Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Láser terapéutico en el tratamiento de las alveolitis




Enviado por epazl



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Objetivos
    3. Método
    4. Resultados
    5. Discusión
    6. Conclusiones
    7. Referencias
      Bibliográficas
    8. Anexos

    Pensamiento:

    " Las experiencias son los granos de
    simiente

    a partir de los cuales crece la
    sabiduría "…

    Honrad Adenaver.

    Resumen:

    Con los objetivos de
    evaluar la eficacia del
    Láser
    Terapéutico de Arseniuro de Galio Aluminio en
    las alveolitis comparada con la aplicación de alvogil,
    determinar la evolución de la intensidad del dolor
    según visitas, establecer la relación entre la
    eliminación del dolor y antecedentes de infección,
    trauma quirúrgico durante la extracción, tipo de
    alveolitis, diente extraído y tiempo
    postextracción así como determinar la presencia de
    reacciones adversas en el grupo estudio,
    se realizó un ensayo
    clínico fase II tardía , abierto y aleatorizado en
    la Clínica Estomatológica Provincial Docente de
    Camagüey en el período comprendido entre marzo del
    2004 y marzo del 2005, con una muestra de 74
    pacientes que se dividió en dos grupos: estudio y
    control,
    siguiendo los criterios de la FDA.

    El tratamiento fue ambulatorio, se aplicó
    Láser terapia con el equipo LASERMED 670DL de
    fabricación cubana con parámetros
    analgésicos y antinflamatorios (25 mw, 30 seg) en el
    interior del alvéolo afectado y en el fondo del surco
    vestibular o se colocó alvogil en el grupo
    control.

    Se concluyó que las alveolitis ocurren con
    más frecuencia en mujeres mayores de 35 años y que
    el dolor disminuye significativamente en cada visita
    después de la aplicación del láser que
    resultó ser un tratamiento eficaz de elección
    cuando se presentan alveolitis independientemente de los
    antecedentes (infección o trauma), tipo (seca ó
    húmeda), diente extraído o tiempo
    postextracción resultando ser además una
    técnica inocua para el tratamiento de esta urgencia
    estomatológica.

    Introducción

    La alveolitis o alveolalgia es una complicación
    local que puede suceder a la extracción de cualquier
    diente (1,2) y es la causa más común de dolor en el
    postoperatorio tardío. Es un estado de
    infección localizado de forma superficial que es
    completamente reversible (3) y suele acompañarse de
    tumefacción de la mucosa oral perialveolar, el
    alvéolo estar deshabitado o contener restos de
    coágulo necrótico. (4)

    Se caracteriza por su aparición tardía
    (2-4 días después de dicho procedimiento)(5), fuerte dolor frecuentemente
    irradiado, difícil de aliviar hasta con el uso de
    analgésicos potentes. (6)

    Esta complicación ocurre aunque se trabaje con la
    técnica más perfecta, una asepsia excelente y
    cualquiera que sea la capacidad y el buen juicio del cirujano.
    (7)

    Los estudios sobre la incidencia muestran que ocurren
    entre el 1 y el 4 % de todas las extracciones. (3,7,8)

    Se localiza con mayor frecuencia en el maxilar inferior
    y los alvéolos más atacados son los de molares y
    premolares (3), pudiendo aparecer en un rango del 20 al 30 %
    después de la exodoncia de terceros molares mandibulares
    impactados (8,9). Es más frecuente en el sexo femenino
    (3) y en relación con la edad son rarísimas las
    apariciones durante la infancia. La
    mayoría de los casos se observan entre la tercera y cuarta
    décadas de la vida, aunque existe una mayor posibilidad de
    desarrollarse en ancianos. (6)

    El diagnóstico se realiza mediante el
    interrogatorio y el examen clínico y se confirma al pasar
    una cureta dentro del alvéolo seco y encontrar hueso
    desnudo con gran sensibilidad ó coágulo
    necrótico que al ser irrigado y desplazado muestra paredes
    desnudas e hipersensibles. (3)

    La etiología no es del todo conocida (3,8) y
    autores como Gay Escoda y García Murcia hablan de un
    origen multifactorial (1,10). Definirla es difícil pero se
    consideran algunos factores que aumentan su frecuencia como:
    aporte vascular disminuido del hueso, pacientes con hueso
    esclerótico ,traumas excesivos de los bordes del
    alvéolo , de la encía y aplastamiento óseo,
    extracción de dientes con procesos
    periodontales o periapicales agudos, mala higiene bucal,
    permanencia de cuerpos extraños en el alvéolo,
    restos radiculares, de quistes y granulomas. (3,7)

    El uso de anestésicos locales y vasoconstrictores
    compromete la irrigación del alvéolo de
    extracción. La isquemia ha sido referida como una de las
    causas fundamentales de alveolitis, aunque se han reportado casos
    en pacientes a los que se les ha realizado exodoncia bajo
    anestesia general. (6)

    El tabaco
    también influye en su aparición, al producir la
    nicotina, vasoconstricción de los vasos periféricos (11,12) y después de la
    exodoncia se suma el efecto mecánico debido a la
    succión durante la aspiración del humo, que puede
    determinar un desplazamiento del coágulo. (6)

    Los anticonceptivos orales son otra posible causa de
    aparición de las alveolitis ya que estas hormonas
    predisponen a la trombosis intravascular, también durante
    la menstruación, debido a que durante este período
    existe un pico hormonal. (6,12)

    Un último factor sospechado recientemente es la
    posible disminución de la capacidad defensiva y
    regenerativa, debida a una causa endógena. Se puede hablar
    en tal caso de un déficit inmunitario o más
    genéricamente de la llamada disreactividad hística.
    (6,10)

    Son considerados como factores coadyuvantes de esta
    complicación disturbios sistémicos como la diabetes,
    sífilis, tuberculosis,
    avitaminosis y otras enfermedades debilitantes.
    (13)

    La clasificación de las alveolitis difiere
    según los autores, agrupándose generalmente
    en:

    Alveolitis seca: Alvéolo abierto, sin
    coágulo y con paredes óseas totalmente
    desnudas.

    Alveolitis húmeda o supurada:
    Inflamación con predominio alveolar marcada por la
    infección del coágulo y del alvéolo,
    pudiéndose encontrar un alvéolo sangrante con
    abundante exudado. (3,11-13)

    El Dr. Emilio Dolci señala que la marcada
    sintomatología álgica parece ser debida a la
    concomitante neuritis de las terminaciones nerviosas a lo largo
    de la pared del alvéolo aunque más recientemente se
    ha reconocido el papel de la plasmina presente en la herida, que
    transforma una mayor cantidad de quininógeno en quinina,
    mediador del dolor. (6)

    En general si la alveolitis no se trata, remite en 15-20
    días. Sin embargo, con un adecuado tratamiento
    médico quirúrgico disminuye notablemente el
    intervalo de curación. (2,14)

    El tratamiento debe ser paliativo buscando aliviar los
    síntomas subjetivos (5,6) y lograr cierto estado de
    sedación (14). Algunos autores utilizan anestesia local,
    irrigación, curetaje del alvéolo (15) para inducir
    la formación de otro coágulo, curas locales
    intralveolares (2,3) de sustancias antibióticas,
    anestésicas, analgésicas o antinflamatorias para el
    tratamiento del dolor, que se sustituyen cada dos ó tres
    días con una nueva colocación de material dentro
    del alvéolo, pero la posibilidad de reacción a
    cuerpo extraño ha hecho que tales prácticas caigan
    en desuso. (6)

    Por otra parte algunos autores consultados contraindican
    el legrado del alvéolo porque puede retardar la
    cicatrización y diseminar la infección (7,11,16),
    además, este tratamiento no elimina los anestésicos
    locales, que son sustancias químicas capaces de ocasionar
    numerosas reacciones como lipotimias, reacciones de intolerancia,
    hemorragia y alveolitis producida por la adrenalina inyectada con
    los mismos. (3)

    Otros tratamientos consisten en el uso de la gasa
    yodoformada con diversos materiales de
    revestimiento incorporados, el óxido de zinc y eugenol y
    un gran número de compuestos comerciales (5) como el
    alveosan, alveoliten, apernye y alvogil. (17)

    Para la prevención de las complicaciones en la
    cicatrización de las heridas quirúrgicas
    postextracción se han utilizado agentes
    fibrinolíticos, lavados, antisépticos y
    antibióticos (8,18). Shafer señala que el uso de
    sustancias antibióticas en el alvéolo
    después de la extracción dentaria puede acelerar la
    formación del coágulo sanguíneo, protege al
    alvéolo contra la infección bacteriana y promueve
    su cicatrización (13), sin embargo, la mayoría de
    los estudios indican que el uso rutinario de agentes introducidos
    en el alvéolo tienen un valor dudoso.
    (11)

    En la actualidad múltiples han sido los esfuerzos
    para encontrar terapéuticas eficaces e inocuas para el
    paciente, así por ejemplo, se han realizado estudios de
    eficacia con técnicas
    de origen oriental como la acupuntura (1,19), apifármacos
    como la miel polifloral y el propóleo (20,21) con
    resultados alentadores, la magnetoterapia (22) y la ozonoterapia
    (23).También se propone para el tratamiento local de las
    alveolitis el empleo del
    láser (24), método
    sencillo indoloro y no invasivo, aceptado cada vez más por
    los pacientes.

    Han pasado más de cuarenta años desde que
    fue inventado el primer láser por Maiman en el año
    1960 (25,26) y aún el campo de estudio y de investigaciones
    está lejos de ser agotado. La laserterapia es una disciplina muy
    amplia con resultados muy promisorios y con una tendencia
    progresiva y sostenida en nuestra profesión.
    (27)

    El nombre láser es una palabra formada por las
    iniciales de la frase << light amplification by estimulated
    emision of radiation>> que significa amplificación
    de la luz por
    emisión estimulada de radiación.
    (28-30)

    Albert Einstein en 1917, a partir de su propia teoría
    sobre la naturaleza
    corpuscular de la luz (1916) anunció el concepto de
    emisión estimulada (31-34) que es en esencia el
    fenómeno en que se basa el láser.

    La luz láser es una radiación
    electromagnética en el rango de energía visible
    (35) o cerca de lo visible, que se produce como resultado de la
    emisión de la luz a partir de incontables átomos o
    moléculas individuales (36). Sus características de
    coherencia, brillantez, monocromaticidad y direccionabilidad la
    diferencian de otros tipos de luces fabricadas por el hombre,
    resultando cualitativamente superior. (36-38)

    Esta radiación se clasifica según su
    potencia o
    energía en tres tipos: alta, media y baja. Estos
    últimos los denominados de baja potencia, son
    también conocidos como láseres blandos, o
    terapéuticos debido a las reacciones bioquímicas,
    bioeléctricas y bioenergéticas que se desarrollan a
    nivel celular. (39,40)

    Projonchukov y Colls señalan que la propiedad
    fundamental de la radiación de baja potencia, es su
    capacidad para provocar diferentes efectos terapéuticos de
    acuerdo con la magnitud de la densidad de
    potencia aplicada y la magnitud de la energía absorbida
    por el tejido, lo que depende por un lado de los
    parámetros de la radiación láser y por el
    otro, de las características individuales del paciente,
    del tejido a irradiar y de su estado funcional. (40)

    Los efectos terapéuticos fundamentales que se han
    reportado, con estos tipos de láser son: antinflamatorios,
    analgésicos, regenerativos (41-43) e inhibitorios del
    crecimiento celular (27). Autores como Parajara y Calderón
    refieren que acelera la cicatrización post-intervenciones
    quirúrgicas y traumatismos. (44,45)

    En la literatura mundial (46-48)
    existen investigaciones básicas que partiendo de los
    efectos primarios permiten argumentar los mecanismos de acción
    de la radiación láser de baja potencia en
    múltiples afecciones odontoestomatológicas tales
    como: hiperestesia dentinaria, pulpitis, periodontitis
    enfermedades de los tejidos blandos
    como la gingivitis y la estomatitis herpética, estomatitis
    subprótesis, entre
    otras.

    A pesar de sus múltiples ventajas sobre el tejido
    vivo, el láser, tecnología de
    avanzada, posee un potencial investigativo no totalmente
    abordado. Es por ello que como profesionales de la salud, interesados en la
    búsqueda de métodos y
    técnicas modernas capaces de lograr una curación
    más rápida y la total restitución de los
    tejidos dañados, con menos molestias al enfermo y ser la
    alveolitis una patología donde la sintomatología
    álgica es la principal razón por la que acuden los
    pacientes a consulta nos motivamos a realizar esta investigación.

    Objetivos

    General

    Evaluar la eficacia del láser terapéutico
    en el tratamiento de las alveolitis comparada con la
    aplicación de alvogil.

    Específicos:

    1.- Caracterizar la muestra según edad y
    sexo.

    2.- Determinar la evolución de la intensidad del
    dolor según visitas de evolución.

    3.- Establecer la relación entre
    eliminación del dolor y:

    2.1 Antecedentes de infección.

    2.2 Trauma quirúrgico durante la
    extracción

    2.3 Tipo de alveolitis.

    2.4 Diente extraído.

    2.5 Tiempo postextracción.

    4.- Determinar la presencia de reacciones adversas con
    el tratamiento.

    Método

    Se realizó un ensayo
    clínico, multicéntrico, fase II tardía,
    abierto, controlado y aleatorizado en la Clínica
    Estomatológica Docente Provincial " Ismael Clark y
    Mascaró" de la provincia de Camagüey (CEDP-C) desde
    marzo del 2004 a marzo del 2005, siguiendo las consideraciones
    generales de la FDA (49) para la realización de protocolos y
    ensayos
    clínicos.

    La población objeto de estudio se
    dividió en dos grupos equilibrados denominados estudio y
    control, integrado cada uno por 37 pacientes. Se utilizó
    un programa
    computacional de lista aleatoria con vista a evitar los sesgos en
    la investigación y el método de selección
    fue el sistemático con arranque al azar para cada
    día de consulta hasta completar la muestra.

    El universo de
    estudio se formó por todos los pacientes de ambos sexos,
    de todos los grupos étnicos que acudieron remitidos de las
    consultas de urgencias de las clínicas
    estomatológicas de la ciudad de Camagüey al servicio de
    laserterapia de la CEDP-C, conformando la muestra según
    los criterios siguientes:

    Criterios
    Diagnósticos
    :

    – Dolor postextracción dental.

    • Inflamación perialveolar.
    • Cavidad ósea amarillo grisáceo sin
      tejido de granulación ó coágulo mal
      formado color gris
      sucio con olor necrótico.

    Criterios de inclusión:

    • Pacientes con diagnóstico de
      alveolitis.
    • Mayores de 15 años.
    • Consentimiento escrito del paciente a participar en
      la investigación.

    Criterios de exclusión previo a la
    admisión
    :

    • Embarazo.
    • Lesiones neoplásicas.
    • Fumadores.
    • Pacientes que tengan iniciado otro tipo de
      tratamiento.
    • Tratamiento con medicamentos
      fotosensibles.
    • Pacientes epilépticos, con marcapasos,
      arritmias cardíaca y disfunciones tiroideas
      descompensadas.
    • Alérgicos al yodo.

    – Alveolitis en zona de terceros molares

    Criterios de salida después de la
    inclusión
    :

    • Abandono voluntario del tratamiento por parte del
      paciente.
    • Pacientes que dejen de asistir a las visitas de
      evolución.
    • Aparición de algún aspecto que
      constituya criterio de exclusión.

    Fracaso terapéutico:

    Pacientes que una vez iniciado el tratamiento no
    refirieron alivio a las 24 horas o empeoraron los síntomas
    a las 24 horas por lo que hubo que realizar otro tipo de terapia
    y/o aparición de reacciones adversas que conlleven a
    suspender el tratamiento.

    Técnicas y procedimientos:

    La consulta de valoración se realizó en el
    servicio de urgencias de la CEDP-C para examinar los pacientes
    remitidos con diagnóstico de alveolitis y aplicar los
    criterios establecidos para el estudio.

    A los pacientes incluidos se les informó los
    objetivos del ensayo clínico y se solicitó su
    aprobación para participar en la investigación, de
    acuerdo a los requerimientos éticos del ensayo
    clínico, mediante un modelo de
    consentimiento informado (50) (Anexo 1). Una vez obtenido dicho
    consentimiento se les explicó que tipo de tratamiento
    recibirían: Un grupo láser ( Anexo 2) y el otro
    alvogil (anexo 3).

    En ambos grupos se realizó la eliminación
    cuidadosa de restos del alvéolo ó coágulo
    mal formado, sin realizar el curetaje de la cavidad alveolar,
    así como irrigación con agua destilada
    estéril (ámpulas por 3 ml) y secado del mismo con
    gas
    estéril. (1)

    En el grupo estudio se aplicó laserterapia con el
    equipo LASERMED 670 DL de fabricación cubana con
    parámetros analgésicos y antinflamatorios (25 mw,
    30 segundos) en el interior del alvéolo afectado y en el
    fondo del surco vestibular.

    En el grupo control se colocó cura de alvogil de
    acuerdo al diente extraído y colocación de gasa
    estéril, la cual se le indicó al paciente
    debía mantener mordida por 30 minutos.

    En las visitas de evolución en ambos grupos se
    interrogó al paciente sobre la mejoría o no del
    dolor recogiendo los datos en la
    encuesta
    confeccionada al efecto para cada paciente (anexo 4). De acuerdo
    a esta mejoría y la observación clínica del
    alvéolo se repitió el tratamiento a las 24 y 48
    horas, según grupo estudio donde se aplicó
    solamente láser o control aplicación de alvogil sin
    realizar limpieza del alvéolo.

    El instrumental y materiales utilizados fueron: Equipo
    LASERMED 670 DL, alvogil, curetas alveolares, jeringuillas
    hipodérmicas, espejo bucal y pinza para algodón, torundas de gasa, algodón y
    alcohol de 70
    grados.

    Para la evaluación
    de la eficacia se utilizaron las siguientes variables:

    Variables dependientes:

    • Intensidad del dolor (Intensidad dolorosa con la que
      llega el paciente a consulta antes de iniciar el
      tratamiento).
    • Evaluación de la eficacia.
    • Reacciones adversas.

    Variables de control:

    – Tipo de alveolitis presente (húmeda o
    seca)

    – Factores predisponentes ( Trauma quirúrgico
    durante la extracción y antecedentes de
    infección)

    • Tiempo postextracción ( Tiempo transcurrido
      desde la realización de la extracción hasta que
      el paciente es atendido en la primera visita)
    • Localización de la alveolitis.

    Variables independientes:

    – Sexo.

    – Edad.

    – Tratamiento con láser.

    – Tratamiento con alvogil.

    Los criterios para la evaluación clínica
    del dolor se basaron en la escala
    descriptiva, validada por criterio de expertos, aplicada en un
    pilotaje a pacientes portadores de odontalgias y utilizada en
    trabajos de investigación de la Facultad de
    Estomatología del ISCM-Camagüey. (1,20)(Anexo
    5)

    El tratamiento y los exámenes para la
    evaluación se realizaron con una periodicidad diaria
    recogiendo los datos en la encuesta confeccionada al efecto
    (Anexo 4). En la primera visita se evaluó la intensidad
    del dolor con que llegó el paciente a consulta y luego se
    aplicó tratamiento. En la segunda visita se
    interrogó al paciente sobre la mejoría o no del
    dolor y se realizó la observación clínica
    del alvéolo, repitiendo el proceder a las 24 y 48
    horas.

    La evaluación de la eficacia se realizó
    cuando el paciente llegó a la cuarta visita antes de
    realizar el tratamiento.

    Los criterios principales para la evaluación de
    la eficacia fueron tipo escala:

    Eficaz: Cuando hay remisión total de
    signos y
    síntomas de la enfermedad después de haber recibido
    el tratamiento y se observa tejido de granulación de la
    periferia hacia el centro y pequeño edema localizado en
    los bordes.

    Parcialmente eficaz: Cuando el paciente refiere
    menos intensidad del dolor después del tratamiento y
    clínicamente se presenta algún tejido de
    granulación y bordes edematosos del
    alvéolo.

    Ineficaz: Si al menos cumple algunas de las
    siguientes condiciones: signos y síntomas inalterables,
    falta de observación de tejido de granulación, gran
    edema y tumefacción del borde del alvéolo que puede
    llegar al fondo del surco vestibular.

    Procesamiento Estadístico

    Para la realización de nuestro trabajo se
    confeccionó una encuesta (Anexo 4) con las variables
    objeto de estudio, las mismas se llenaron con los datos que
    aportaron los pacientes en el interrogatorio y exámenes
    físicos, se procesaron en una computadora
    PENTIUM 3,
    mediante el paquete de programas SPSS, y
    se le aplicaron las siguientes técnicas estadísticas:

    Distribución de frecuencia

    – Tabla de contingencia con la prueba de Chi
    Cuadrado

    Test de hipótesis de proporciones con un nivel de
    confiabilidad del 95 % y se aceptó la significación
    estadística para una p < 0.05, como
    está establecido internacionalmente.

    Los resultados se muestran en tablas y gráficos y el trabajo de procesamiento de
    la información estuvo a cargo del Centro de
    Estadística y Computación aplicada a la medicina del
    ISCM-Camagüey CECAM.

    Resultados

    Del total de la muestra, un paciente del grupo control
    salió voluntariamente del estudio al no acudir a la
    tercera visita, el mismo no se contempló en el análisis para la evaluación final
    porque su salida no tuvo relación con el resultado final
    de la eficacia por no ser considerado fracaso
    terapéutico.

    En el estudio, la muestra estuvo formada por 74
    pacientes con alveolitis (Cuadro No1, gráfico No1)
    seleccionados aleatoriamente y repartidos en dos grupos: Estudio
    y control. La distribución del sexo en los dos grupos
    conformados a partir del criterio diagnóstico de
    alveolitis fue uniforme, siendo esta patología más
    frecuente en las mujeres mayores de 35 años.

    El Cuadro No2, Gráfico No2 y No3 expresa la
    evolución de la intensidad del dolor según visitas
    de evolución. Obsérvese que en la primera visita el
    100% de los pacientes presentaban dolor intenso o moderado en
    ambos grupos, no existiendo diferencias significativas entre
    ellos p>0.05, sin embargo, en la segunda persiste el dolor
    intenso y moderado en 11 pacientes del grupo estudio (29.7%) y 29
    del grupo control (78.4%), lo cual implica una diferencia
    significativa (p=4.512E-4). Comparando la categoría no
    dolor en ambos grupos vemos que existen diferencias
    significativas (p<0.05) a partir de la segunda visita, siendo
    la tercera la más significativa para los pacientes sin
    dolor en el grupo estudio, quiere decir que evolucionaron mejor
    los pacientes con alveolitis cuando aplicamos láser en
    comparación con los que recibieron alvogil.

    Tanto en el grupo estudio como en el de control (Cuadro
    No3) en el factor predisponente de antecedentes de
    infección la eliminación del dolor obtuvo
    porcentajes elevados con 15 (83.3%) y 15 (71.4%) pacientes
    respectivamente. En el caso de la exodoncia traumática en
    el grupo estudio la eliminación del dolor fue del 75% y
    para el control de 14.3% existiendo diferencia significativa
    entre ellos (p=4.414E-4). Si comparamos (Cuadro No4) la cantidad
    de pacientes con alveolitis seca que eliminaron el dolor en el
    grupo estudio (76.9%) con relación al grupo control
    (46.4%) vemos que hay diferencias significativas (p=0.0108) y al
    hacer la misma comparación entre estudio y controles pero
    con los casos de alveolitis húmeda también se
    encontraron diferencias significativas en los pacientes que
    eliminaron el dolor (p=0.024).

    El Cuadro No5 expresa un comportamiento
    similar para los grupos estudiados en la localización de
    las alveolitis. Se puede observar que los alvéolos
    más afectados fueron por orden de frecuencia los de zona
    de primer y segundo molar (57.5%) y la de primer y segundo
    premolar (31.5%). Tanto en el grupo estudio como en el control no
    existieron diferencias significativas en los pacientes que
    eliminaron el dolor con alveolitis ubicadas en incisivos y
    caninos así como primer y segundo premolar (p=0.103 y
    p=0.120 respectivamente). Sin embargo si fue significativo los
    pacientes del grupo estudio que eliminaron el dolor con
    alveolitis en zonas de primer y segundo molar (75.5%) en
    relación al grupo control (36.4%) (p=5.994E-3).

    La mayor cantidad de pacientes (Cuadro No6) acudieron a
    las 72 horas en ambos grupos no existiendo diferencias
    significativas en cuanto a la eliminación del dolor entre
    los controles (38.5%) y los pacientes que recibieron tratamiento
    con láser (p=0.1278), tampoco se encontraron diferencias
    significativas para los pacientes que acudieron con más de
    72 horas de evolución (p=0.1035) pero para aquellos
    pacientes que acudieron con menos de 24 y 48 horas de instalada
    la alveolitis al realizar la prueba de hipótesis de
    proporciones entre estudios y controles se encontraron
    diferencias significativas (p=8.83E-3 y p=0.04
    respectivamente).

    En el Cuadro No7, Gráfico No4 se presenta los
    resultados de la eficacia de los tratamientos utilizados en las
    alveolitis para este estudio. Aparece un mayor porcentaje (78.4%)
    de pacientes en los que se evaluó el tratamiento como
    eficaz en el grupo estudio en relación con los que
    recibieron alvogil (44.5%). Solo se evaluó el 21.6% de los
    casos en el grupo estudio como parcialmente eficaz y ninguno como
    ineficaz y en el control fue evaluado el 47.2% como parcialmente
    eficaz y el 8.3% como ineficaz por lo que hay dependencia
    estadística significativa entre eficacia y grupo
    (p=6.793E-3).

    Discusión

    En nuestro estudio la mayoría de los casos se
    observan en la cuarta década de la vida porque estas son
    las edades en que como promedio se extraen mayor cantidad de
    dientes. Amado Montoya y Dolci E. enmarcan la tercera y cuarta
    décadas de la vida como las más frecuentes (6,12).
    También refieren que las féminas son las más
    afectadas lo que coincide con nuestros resultados. Martín
    Reyes y Rivero Varona (1,20) describieron cifras similares en
    trabajos de investigación.

    Esto puede ser debido a que en la mujer hay
    cambios hormonales por la menstruación que produce aumento
    de la actividad fibrinolítica, por otro lado los
    contraceptivos orales predisponen a la trombosis intravascular.
    (6,12)

    Pudo comprobarse que evolucionaron mejor con el
    tratamiento los pacientes del grupo estudio en esta
    patología. El láser actúa en los procesos
    dolorosos agudos y crónicos como antiálgico, siendo
    una de sus mayores aplicaciones. Este efecto se obtiene por
    inhibición de la transmisión del estímulo
    doloroso al interferir en el mensaje eléctrico a nivel
    local y el aumento de los potenciales de acción nerviosa
    en el área tratada (51).

    También fue demostrado por Benedicenti, en el
    Congreso Mundial de Cirugía Máxilo Facial de 1982,
    que después de una aplicación con soft láser
    había un aumento de β – endorfinas a nivel del
    líquido cefaloraquídeo, indicando que ese
    péptido endógeno es el responsable de la
    estimulación de los receptores morfínicos
    produciendo analgesia.

    No debemos dejar de considerar otros mecanismos de
    acción que sin dudas, contribuyen a una acción
    analgésica y antinflamatoria como por ejemplo: mecanismo
    de equilibrio de
    potencial de membrana y equilibrio energético en la
    región lesionada(52), además, actúa sobre
    las fibras gruesas táctiles buscando el aumento del umbral
    doloroso, con lo que se produce un bloqueo de las fibras finas de
    conducción lenta. Por otro lado cuando el dolor se
    acompaña de un proceso
    inflamatorio localizado, el estímulo de la
    microcirculación venosa, arterial y linfática
    ayudará a la reabsorción del exudado, con
    disminución del edema. (51)

    La mayoría de los pacientes con antecedentes de
    infección eliminaron el dolor en ambos grupos. El
    láser actúa sobre las células
    dañadas produciendo aumento de la vascularización
    que repercute sobre el número de mitosis
    celulares y la eliminación del edema intracelular.
    Además, controla la excreción de sustancias
    tóxicas hacia los líquidos tisulares (necrosina,
    leucotoxina, histamina), aumenta la producción de enzimas que
    intervienen en la defensa tisular (lisozima, interferón) y
    favorece el aporte de neutrófilos hacia el tejido afectado
    facilitando el proceso de fagocitosis (46) todo esto conlleva al
    aumento de los factores humorales de defensa y de la
    reacción leucositaria general, con activación del
    sistema
    inmunitario defensivo (52) y el alvogil es un medicamento de uso
    local que basa su mecanismo de acción en las propiedades
    de sus componentes (Anexo 3) que le confieren una capacidad
    antiséptica y analgésica (1) por lo que en este
    caso si se eliminó el dolor.

    La eliminación de dolor en la exodoncia
    traumática predominó en los pacientes que se les
    aplicó láser. En este caso los tejidos de la zona
    están mayormente dañados y el dolor se produce
    debido a una estimulación de las terminaciones nerviosas
    por lesión de las células tisulares. Este dolor
    suele ser agónico y producir sufrimientos prolongados e
    insoportable como resultado de la estimulación de las
    fibras C más primitivas. (53)

    Datos experimentales demuestran que la aplicación
    del láser de baja potencia favorece la regeneración
    hística de los tejidos lesionados activando la
    cicatrización de las heridas y el efecto analgésico
    se produce al actuar sobre las terminaciones nerviosas, pues
    provoca la estimulación de las neuronas, lo que mejora la
    conductividad de los impulsos nerviosos y la disminución
    de la actividad bioeléctrica al bloquearse el foco
    doloroso (54), también la normalización del potencial de membrana que
    realiza ésta radiación a nivel de las fibras finas
    tipo A (conducción rápida) y C (conducción
    lenta)(51) justifican este efecto en el control del dolor
    dental.

    En relación al alvogil Mazzonetto refiere que su
    fibras incorporadas al tejido de reparación después
    del trauma pueden producir una respuesta a cuerpo extraño
    de la células inflamatorias y perjudican la
    reparación alveolar. (17)

    Eliminaron el dolor mayor cantidad de personas tanto con
    alveolitis seca como húmeda en el grupo estudio por lo que
    el tipo de alveolitis no modifica la eficacia del láser en
    esta enfermedad.

    Predominó la localización en zonas de
    primer y segundo molar, quizás por ser los molares los
    dientes que más se extraen, tener mayor cantidad de
    raíces y ser la extracción más trabajosa,
    también pudo influir la estructura
    ósea más compactada de los segmentos posteriores y
    con menos vascularización. Fue significativo la
    eliminación del dolor en esta zona en el grupo
    estudio.

    Según los estudios de Projonchukov la
    acción del láser de baja potencia, está dado
    por su efecto integral fotogénico. Esta radiación
    conlleva a la disminución del edema del tejido, liquida la
    microtrombosis, contribuye a la normalización de la
    circulación sanguínea lineal y de volumen, aumenta
    el nivel de oxígeno
    y de los procesos de intercambio que estimulan la
    regeneración celular, disminuye los fenómenos
    alterativos y normaliza el metabolismo lo
    que hace que se elimine el síndrome doloroso. A su vez
    estimula los procesos de proliferación que llevan a la
    liquidación de los focos de destrucción(40), por
    otro lado parece que las características de la estructura
    ósea de esta zona retarda la acción del
    alvogil.

    Arnabat y Escoda (6) caracterizan la aparición de
    la alveolalgia del segundo al cuarto día y en este estudio
    la mayoría de los sujetos acudieron a la consulta
    estomatológica a las 72 horas lo que coincide con lo
    encontrado por la Dra Martín en trabajos de
    investigación. (1)

    Las diferencias significativas para el grupo estudio se
    encontraron en la eliminación del dolor en las alveolitis
    que se presentaron a las 48 horas o antes. Ramos Cardoso refiere
    que el láser produce un efecto analgésico
    individual, en un tiempo corto después de la
    radiación. (40)

    Se pudo comprobar que el láser es una
    técnica inocua ya que no presentaron reacciones adversas
    durante el estudio lo que coincide con investigaciones publicadas
    durante más de 20 años. (55)

    Por último la acupuntura resultó ser una
    buena elección para las alveolitis ya que en la cuarta
    visita ningún paciente permaneció con el cuadro
    clínico inicial y el tratamiento en la mayoría de
    los casos fue evaluado como eficaz.

    Takeda relató diferencias significativas entre
    los alvéolos tratados y no
    tratados con rayo láser de Arsenio y Galio en alveolitis
    tratadas experimentalmente en ratas, por otro lado Niccoli Filho
    observó después del tratamiento con láser de
    HeNe que la reparación alveolar evidencia formación
    más precoz de tejido de granulación e inicio de
    neoformación ósea, con remodelación
    más rápida de las crestas alveolares, concluyendo
    que la radiación láser promueve la
    aceleración del proceso de reparación del
    alvéolo infectado.(24)

    Conclusiones

    1. La alveolitis se presenta con más frecuencia
      en mujeres mayores de 35 años.
    2. La intensidad del dolor disminuye significativamente
      en cada visita después de la aplicación del
      láser.
    3. La terapia láser resultó ser un
      tratamiento eficaz de elección cuando se presentan
      alveolitis independientemente de los antecedentes
      (infección o trauma), tipo (seca ó
      húmeda), diente extraído ó tiempo
      postextracción resultando ser además una
      técnica inocua para el tratamiento de esta urgencia
      estomatológica.

    Referencias
    Bibliográficas

    1. http://www.cmw.sld.cu/amc/v3n2/amc3(2)05.htm.

    2. Martín Reyes O, Lima Alvarez M, Paz Latorre E,
      León Padilla MC. Terapia acupuntural vs tratamiento
      convencional en las alveolitis de la región mandibular.
      Arch Med Camagüey [en línea] 1999 [fecha de acceso
      12 de febrero del2004]; 3(2). URL disponible en:
    3. Martorell Catalayud L, García Mira B,
      Peñarrocha Diago M. Actualización en el
      tratamiento del dolor orofacial. Rev Med Oral 2004;
      9(4):293-9.
    4. Martín Reyes O, Lima Alvarez M, Zulueta
      Izquierdo M. Alveolitis. Revisión de la literatura y
      actualización. Arch Med Camagüey [en línea]
      2003 [fecha de acceso 12 de febrero del 2004]; 7(2). URL
      disponible en:

    http://www.cmw.sld.cu/amc/v7n2/672.htm

    1. Pifarroe Sanahúja E. Exodoncia. En su:
      Patología quirúrgica oral y maxilofacial.
      Barcelona: Ed. Jims; 1993.p.627-9.
    2. Shafer WG, Hine MK, Levy BM. Tratado de
      patología bucal.4ed. México: Nueva Editorial Interamericana;
      2000. p.463-4.
    3. Dalci E, Gay Escoda C, Arnabat Dominguez J. La
      prevención de la alveolitis seca. Rev Europea
      Odontoestomatol 1992; 5:561-70

      http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol
      38_3_0/est 05301.htm

    4. Martín Reyes O, Lima Alvarez M, Sulueta
      Izquierdo M. Alveolitis. Revisión de la literatura y
      actualización. Rev Cubana Estomatol [en línea]
      2001 [fecha de acceso 9 de febrero del 2004]; 38(3): 176-80.
      URL disponible en :
    5. Torres Lagares D, Serrera Figallo Ma. A, Romero Ruiz M
      Ma, Infante Cossio P, García Calderón M,
      Gutiérrez Pérez JL. Alveolitis seca.
      Actualización de conceptos. Rev Med Oral Patol Oral y
      Cirug. Bucal [en línea]2005 [fecha de acceso 24 abril
      2005]; 10 (1): 77-85. URL disponible en: http://www.adobe.es/products/acrobat/arupdate.html.


      http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol37_2_00/est05200.htm

    6. Morejón Alvarez F, López Benítez
      H, Morejón Alvarez T, Corbo Rodríguez MT.
      Presentación de un estudio en 680 pacientes operados de
      terceros molares retenidos. Rev Cubana Estomatol [en
      línea] 2000 [fecha de acceso 26 abril de 2005]; 37
      (2):102-5. URL disponible en:
    7. Gay Escoda C. Temas de cirugía
      bucal.2ed.Barcelona: Ed Signo, 1994; T 1 .p.567-82.
    8. Filho Maccari M, Palombo CR. Alveolite.
      Diagnóstico e tratamento [en línea] 2001 [fecha
      de acceso 20 de enero de 2004]. URL disponible en:
      http://mailto:%20covanib.unicamp.br
    9. Amado Montoya PA, Muñoz Suárez DI.
      Incidencia de la alveolitis después de la
      extracción de terceros molares mandibulares. CES Odontol
      1993; 6(2):127-31.
    10. Melo Junior EJM de, Raposo MJ, Sant’Ana AE,
      Lisboa Neto JA, Dinez M de FA. Estudo de plantas
      medicinais com actividade antimicrobiana sobre microrganismos
      presentes na alveolite. Rev ABO Nac 2000;
      8(4):220-5.
    11. Berini L, Gay Escoda C. Cefaleas y algias faciales por
      enfermedad máxilo-facial, otosinusal y ocular. En:
      Aliaga L, Baños JE, Barutel C de, Molet J,
      Rodríguez de la Serna A: Tratamiento del dolor:
      teoría y práctica. Barcelona: Editorial MCR;
      1995 p.193.

      http://www.virtual.unal.edu.co/extensiones/odontología/uv00013/unidades/unidad7/alveolitis.html

    12. Complicaciones postquirúrgicas: Alveolitis[en
      línea][fecha de acceso 23 de marzo de 2005]. URL
      disponible en:

      http://www.sdpt.net
      /alveolitis.htm.

    13. Iruretagoyena M. Alveolitis en la consulta dental[en
      línea][fecha de acceso 25 de abril de 2005]. URL
      disponible en:
    14. Mazzoneto R, Zambolin LP, Bastos EG, Moreira de RW,
      Barbosa JR. Avaliacao clínica comparativa entre dois
      tratamentos de alveolite. Rev Assoc Paul Cirurg Dent 1999;
      53(6):493-6.


      http://www.iztacala.unam.mx/temas/foropaea/35TCD051b.htm

    15. Baeza Martínez DA, Gómez Clavel JF.
      Etiología, prevención y tratamiento de la
      alveolitis[en línea][fecha de acceso 25 de marzo de
      2005]. URL disponible en:

      http://www.cmw.sld.cu/amc/v3n1/amc3(1)09.htm.

    16. Lima Alvarez M, Martín Reyes O. Eficacia de la
      acupuntura en el tratamiento de las alveolitis. Arch Med
      Camaguey[en línea] 1999 [fecha de acceso 16 de febrero
      del 2004]; 3 (1). URL disponible en:
    17. Rivero Varona T, Martín Reyes O, Cuan Corrales
      M. Uso terapéutico de la miel en el tratamiento de las
      alveolitis . Arch Med Camagüey [en línea] 2000
      [fecha de acceso 16 de febrero del 2004];3 (4). URL
      disponible en http://www.cmw.sld.cu/amc/v3n4/260.htm


      http://www.beekeeping.com/articulos/salamanca/puntos_criticos_propóleo.htm
      .

    18. Salamanca Grosso G, Martínez C, Parra E,
      Martínez T, Rubiano L, Ramírez C. Sistema de control y puntos
      críticos en la extracción y beneficio de
      propóleos[en línea]2004[fecha de acceso 3 de
      mayo de 2005]. URL disponible en:

      http://www.cubamedica.com/med.alter/magneto2.htm.

    19. Patologías tratadas con magnetoterapia[en
      línea][fecha de acceso 3 de mayo de 2005]. URL
      disponible en:
    20. Cruz Guerra O,
      Menéndez Cepero S, Martínez Jordan ME, Clavera
      Vazquez T. Aplicación de la ozonoterapia en el
      tratamiento de las alveolitis. Rev Cubana Estomatol 1997;
      34(1):21-4.
    21. García VG, Caevalho PSP de, Oliveira JA de.
      Acão da radiação laser na
      reparação de feridas de extração
      dental infectadas. Estudo histológico em ratos. Rev RGO
      1995;43(4):191-4.
    22. García Frontini ME. Rayo láser en
      periodoncia. Rev Soc Odontol La Plata 2000; 13
      (25):19.
    23. Monteiro Bramante C, Aguirre Arellano M.
      Análisis en microscopía de barrido de la
      superficie apical en apicectomías realizadas utilizando
      fresas y láser. Rev Endod 2003; 21(2):90-5.
    24. Natera AE, Uzcategui Giannattasio GM.. Usos del rayo
      láser de Erbium:Yag (Er-Yag) en odontología
      restauradora. II Parte. Rev Acta Odontol Venez 2002;
      40(2):208-12.
    25. Fuente Llanos JM de la, Morales Schwarz D, Sala Leris
      A, Crespo Rueda G. Revisión de la tecnología
      láser y sus indicaciones en implantología. Rev
      Esp Odontoestomatol Imp 2002; 10(1): 29-36.
    26. Díaz Mesa J, Cepero Nogueira M, Zuárez
      Savio O. Láser. Novedades Tecnológicas. Rev Av
      Med de Cuba 2000;
      6(19):46-8.


      http://www.odontologíaholistica.org.ve/laser_htm/htm

    27. Láser en odontología"el
      low-level-láser"[en línea][fecha de acceso 3 de
      mayo de 2005] URL disponible en:
    28. Treviño Bazán E. Lasers en
      Odontología. Rev ADM 2000; 57(4): 138-42.
    29. Furze HA, Gutierrez R, Maravankin FD. El láser y
      la odontología. Rev Asoc Odontol Argent
      2000;88(2):137-40.

      http://www.odontomarket.com/casos/laser.asp

    30. Martínez Tellez JL, Rincón D.
      Láser en periodoncia: revisión
      bibliográfica [en línea][fecha deacceso 24 de
      abril de 2005]. URL disponible en:

      http://www.infomed.es/selo/articulo3.htm.

    31. Propiedades del láser médico[en
      línea][fecha de acceso 19 de abril de 2005]. URL
      disponible en:


      http://europa.sim.ucm.es:8080/compludoc/AA?a=Cabanes+Cumbau%2c+G.&donde=Castellanos&zfr=O

    32. Cabanes Gumbau G. Fuentes
      lumínicas para la fotoactivación en
      odontología. Quintessense [en línea]2003[fecha de
      acceso 24 de abril de 2005]16(3).URL disponible en:
    33. Natera AE. Usos del rayo láser en
      odontología restauradora. Rev Acta Odontol Venez 2000,
      38(1):61-8.
    34. Bilmes GM. Láser. 1 ed. Buenos Aires:
      Ediciones Colihue; 2004.p.18-21
    35. Valiente Zaldivar CJ, Garrigó Andreu MI.
      Láser blando en puntos de acupuntura para el
      tratamiento de enfermedades bucales. Rev Cubana Estomatol
      1997; 34(1): 5-10.

      http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol38_2_01/est01201.htm

    36. García Sánchez T, Calzado de Silva L,
      Martínez Chaswell D. Evaluación
      clínico-citológica del herpes
      labial tratado con láser. Rev Cubana Estomatol [en
      línea] 2001 [fecha de acceso 4 de mayo de 2005]; 39(2):
      77-82. URL disponible en:
    37. Ramos Cardoso L, González Noya G,
      Fernández Maderos I, Legón Padilla N. Efecto
      terapéutico de la radiación láser de
      baja potencia en la formación de hueso en los procesos
      periapicales crónicos. Rev Invest Med Quirurg 2001;
      3(1):66-9.

      http://www.rj.laser.com/spanish/s.theradental.html

    38. El láser ideal para odontología [en
      línea][fecha de acceso 2 de mayo de 2005]. URL
      disponible en:

      http://www.odontolaser.com.or/faq.htm#dental

    39. Centro de Odontología Láser. Preguntas
      frecuentes [en línea][fecha de acceso 4 de mayo de
      2005]. URL disponible en:

      http://www.infomed.es/selo/articulo
      25.htm/

    40. Stibermar L. El rol del láser en la
      odontología moderna [en línea] 2002 [fecha de
      acceso 11 de julio de 2003]. URL disponible en:
    41. Parajara F. O último congressao do milenio. Rev
      Assoc Paul Cirurg Dent 1999; 53(6): 444.

      http//www
      drrogeliocalderon.com.mx/laserterapeuticoblando.htm.

    42. Calderón Loera R. Láser terapeutico
      (blando) de Arseniuro de galio [en línea] Chichuahua
      (México):Academia Mexicana de Láser; 2002 [fecha
      de acceso 20 de enero del 2004]. URL disponible en:
    43. Valiente Zaldivar CJ, Garrigó Andreu MI.
      Laserterapia en el tratamiento de las afecciones
      odontoestomatológicas. La Habana : Editorial Academia,
      1995.p.8-9.
    44. Zaldivar del Campo F, Thompson Grant D, Martín
      Reyes O. Eficacia de la terapia láser en la
      estomatitis subprótesis. Estudio preliminar. Arch Med
      Camagüey[en línea] 2000 [fecha de acceso 16 de
      febrero del 2004]; 4 (4). URL disponible en: http://www.cmw.sld.cu/amc/v4n4/434.htm.

      http://www.dentalwellnesscr.com/procedimientos.htm#ortodoncia

    45. Yitzhak Con D. Procedimientos: láser dental y
      terapéutico [en línea][fecha de acceso 24 de
      abril de 2005] URL disponible en:
    46. FDA. General considerations for the clinical
      evaluation of drougs vs department of healt education and
      welfare public health service found and drougs and
      administrator. Washington: FDA; 1997.
    47. Gómez Arniba D. El consentimiento informado en
      medicina. Rev Esp Odontoestomatol Imp
      2002;10(3):182-3.
    48. Paulini Pisani LE. Efectos físicos y
      biológicos de la radiación láser. En: II
      Seminario
      Internacional de Terapias Alternativas; 2001 sep: Caracas.
      Caracas: Biotecnoquímica, 2001: 12-6
    49. Brugnera Jr A, Villa RG, Genovese WJ. Laser na
      odontologia. Sao Paulo: PANCAST; 1991.p. 40-4
    50. Guyton AC, Hall JE. Sensaciones somáticas: II.
      Dolor, cefalea y sensaciones de temperatura.
      Ensu: Tratado de Fisiología Médica. 9ª
      ed.Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias
      Médicas, 1996.p. 661-8.
    51. Bolton p, Young S, Dyson M. The direct effect of 860
      nm light on cell proliferation and on succinic dehidrogenase
      activity of human fibroblasts in vitro. Laser Therap
      2000;7(2):55-60.
    52. Garrigó Andreu MI, Valiente Záldivar C,
      González D’ Ben A. Influencia de la
      radiación láser de baja potencia en molares
      permanentes inmaduros. Rev Cubana Estomatol 1996; 33(1):
      31

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter