Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Periodismo (página 3)




Enviado por jorgemarin1



Partes: 1, 2, 3, 4, 5


5. PUBLICIDAD

La publicidad es
un

conjunto de mensajes difundidos al público con
propósitos comerciales o institucionales pagados y
firmados por quienes esperan resultados positivos, en procura
de influenciar al consumidor
de productos o
servicios,
crear hábitos y modificar actitudes
(Martínez Valle, 1997: 343).

A su vez, la publicidad gráfica puede ser vista
como un arte, debido a
los recursos que
utiliza para presentar el producto que
se oferta. Se
crea para ello un mercado
competitivo para la exhibición de estos avisos.

Además, es preciso hacer una distinción
entre publicidad y propaganda.

La propaganda es

una acción informativa cuyo fin es influir
sobre el público para obtener su adhesión a un
sistema
ideológico de naturaleza
política, religiosa o económica,
realizada, principalmente, a través de medios de
información. A veces utiliza técnicas
publicitarias (Martínez Valle, 1997: 343).

La propaganda difunde distintos temas de interés:
salud, educación, etc., con
el fin de lograr en el público una concientización
en cuanto a las prevenciones y cuidados personales y del medio
ambiente. En este caso, los espacios son cedidos por los
medios en forma gratuita como adhesión al mensaje que se
promociona.

La propaganda tiene tres características
diferenciales con respecto a la publicidad:

En primer lugar, porque la propaganda tiene que ser
necesariamente popular y adaptar su nivel intelectual a la
capacidad receptiva del individuo
más limitado del grupo social
al cual el mensaje estaría destinado. Por esta
razón, es un discurso que
requiere de una alta complejidad de elaboración, ya que
deberá regularse tanto hacia arriba como hacia abajo
(según se la amplitud de alcance que se pretenda). En
segundo lugar, porque la propaganda se basa en una única
estrategia que
le resulta la más eficaz y que consiste en concentrar el
menaje sobre unos pocos puntos –o mejor en uno
sólo– y explicarlo a través de la
repetición constante de los mismos. Por último
hay que destacar que –a diferencia de los otros discursos de
persuasión (arengas, manifiestos, discursos de
campaña, publicidad, etc.)– la propaganda, a
través de esa repetición constante, tiene como
resultado intrínseco la reiteración de ideas que,
a la larga, termina por lograr "personas repetidas", hechas en
serie (Prestigiácomo, 1997: 12).

En cuanto a la publicidad, siempre ha sido analizada
como un objeto persuasivo, que logra instalarse en la sociedad con
una avalancha de consumo
masivo, sin importar que el producto sea bueno o nocivo. En esta
contradicción, surge su efecto, en el impacto que provoca,
el cual se aprovecha de todos los recursos, incluso de la
información subliminal.

Un ejemplo típico es el consumo de alcohol. El
mensaje de una propaganda se centra en la idea de no consumir
alcohol cuando se piensa manejar: disminuye los reflejos,
distorsiona la visión y otros efectos secundarios. La
consigna es clara: prevenir accidentes. En
cambio, un
mensaje publicitario ofrece todo lo contrario: consumir alcohol
estimula los sentidos, la
sexualidad,
entre otros beneficios como la adquisición de un estatus
relevante, ser aclamado y victorioso, etc. La finalidad es la
venta del
producto. El consumidor se convierte en una persona alineada
e indiferente. Sabe de los riesgos para
su salud, pero no toma conciencia del
problema. Piensa sólo en los placeres de la vida y en el
alcohol como estímulo para la evasión.

5.1. Opinión de autores

Distintos autores han analizado los alcances de la
publicidad y su relación con los medios, los cuales pueden
destacarse algunas opiniones, a saber:

Morgadas Spa señala que

la publicidad comercial busca en los medios masivos
canales para su propia emisión, pero al mismo tiempo,
busca y exige a los contenidos de estos medios fidelidad y
coherencia respecto al sistema de valores que
ella transmite (1980: 157).

Una vez cerrada esta vía, su subsistencia puede
depender exclusivamente de esta fuente.

Jerry Mander (1984), al tratar este tema, realizó
un amplio estudio y determinó, por estadística, que en los EE.UU. 100
compañías decidían los destinos de los medios de
comunicación, sabiendo cuales periódicos,
revistas, emisoras de radio y
estaciones de TV podían seguir subsistiendo y cuales no.
Esto también explica que otros pensamientos, sentimientos
y deseos pueden quedar relegados.

De este modo, se puede comprobar que las opiniones
coinciden en establecer que la publicidad ha ganado un espacio
propio, que provoca un círculo vicioso del consumo, tanto
para el hombre
común como para los medios, ya que éstos dependen
de su poder
económico. Lo importante es realizar una lectura
crítica
del producto, ya que el problema no consiste en consumir, sino
más bien, en saber lo que se consume.

5.2. Clasificación
publicitaria

Las publicidades gráficas ofrecen una variedad de estilos
que se corresponden con el mensaje. Se pueden clasificar
en:

  • Avisos: Son escuetos y de fácil
    lectura. Pueden contener una expresión apelativa o
    enunciativa. Ej. Clasificados.
  • Avisos especiales: Ofrecen una
    información sumaria con una estructura
    estándar. Se publican por orden judicial o personal.
    Ejemplos: Edictos judiciales y avisos
    fúnebres.
  • Avisos de remates: Se publican por orden
    judicial o son contratados por los martilleros públicos
    en caso de remates particulares. Ofertan servicios exclusivos
    para la venta de lotes, casas, ganado, etc. En todos los casos,
    son anuncios informativos/descriptivos.
  • Agrupados: Comprende una clasificación
    de publicidades de orden general en que se oferta un producto o
    servicio.
  • Standard: Son las publicidades que aparecen en
    las páginas interiores y es posible diagramarlas por el
    alto (cm) y ancho (columnas).
  • Solicitada: Se refieren a un tipo especial, en
    la cual un particular o una firma comercial realiza su
    descargo, desvinculación o aclaración de un
    asunto de interés público en el que se ve
    afectado. Tiene carácter informativo y aparece con un
    recuadro destacado.
  • Página entera y media página:
    Generalmente, las grandes firmas contratan espacios que tienen
    una amplia cobertura: página entera o media
    página.

5.3. Elementos paratextuales

La publicidad ofrece como estructura paratextual los
siguientes elementos básicos:

  • Líneas: En los avisos clasificados se
    separan por una línea.
  • Tipografía especial: Se remarca con
    negrita y en un tamaño considerable de letras el nombre
    de la empresa o
    producto.
  • Logotipo/isotipo: Se refiere al signo
    identificatorio de una empresa, el
    cual aparece como complemento de la marca
    corporativa. Puede tener una forma simple, contrastada o
    enunciativa.
  • Signo: En los avisos fúnebres, aparece
    un ícono en el que se establece la creencia religiosa
    del fallecido: cristiano, musulmán o
    judío.
  • Recuadros: Los recuadros se utilizan para
    destacar algún elemento discursivo y se los puede
    diferenciar por la aplicación de los
    filetes.
  • Contraste: Se puede optar por la forma de
    contrate del negro con blanco para resaltar algún
    elemento o todo el texto.
  • Color: Algunos elementos se recrean en
    colores para
    evaluar las diferencias entre los dibujos y el
    logotipo.
  • Siluetas: Aparecen delineadas mediante la
    inclusión de una imagen
    escaneada, como complemento del texto
    apelativo/informativo.

5.4. Lectura publicitaria

Los elementos semióticos y paratextuales a
tener en cuenta para la lectura
de las publicidades son los siguientes:

  • Marca corporativa (logotipo/isotipo).
  • Mensaje apelativo.
  • Detalles del producto.
  • Eslogan.
  • Otros datos: dirección, correo
    electrónico, número telefónico,
    etcétera.

De la forma en que se presenta el mensaje y la
distribución de sus elementos, se deduce
el perfil del comprador: joven, adulto, estudiante, ama de
casa, profesional, entre otros.

Mediante la oferta del producto, su
clasificación sumaria puede ser: masivo,
específico, técnico, etc., así como
también, se puede obtener su costo:
promocional, exclusivo, barato, etcétera.

6. DIAGRAMACIÓN

La diagramación del diario es el último
paso para distribuir el material reunido. Exige de un minucioso
análisis para ingresar la
información en cada página. Para ello, se
confecciona un mono para que cada página pueda tener un
equilibrio
entre la superficie en blanco y la impresa. Entre la superficie
impresa podemos distinguir tres tipos:

  1. Redaccional: Comprende los textos,
    títulos y grabados.
  2. Publicitaria: Se refiere a las publicidades en
    general.
  3. Paratextual: Está conformado por los
    elementos comunes del diario: fecha, número de
    página, título, etcétera.

El diagramador presta especial atención a las noticias
más importantes, siguiendo las de menor jerarquía
que se incorporan en las páginas interiores; arma la
publicidad de abajo hacia arriba, mientras que la
información, en sentido contrario.

En un diario sábana, incorporará los
titulares de primera plana y redistribuirá la publicidad
en las páginas interiores y el texto; mientras que en el
tabloide, la situación es distinta. En primera plana, se
colocarán llamadas, es decir, copetes o
fotografías, alternando con títulos o
recuadros.

La publicidad debe ubicarse de acuerdo con los
siguientes criterios: en pirámide, en doble
pirámide, vertical y horizontal. El grosor de la
publicidad será incorporado en las páginas
interiores y en muy contadas ocasiones en la primera plana. A su
vez, pueden establecerse lugares fijos: clasificados, agrupados,
necrológicas, edictos. Para las solicitadas, se contratan
los espacios, teniendo en cuenta las secciones, de acuerdo con el
texto. Sólo se publican en forma gratuita los llamados
servicios. Ejemplos: agenda cultural, movimiento
marítimo, farmacias de turno, etcétera.

Para la ubicación del texto, el trabajo del
diagramador consistirá principalmente en un armado por
contrastes, en donde se bosquejen el cuerpo del diseño
en columnas y su altura, a fin de ubicar los títulos,
fotografías, gráficos y textos, teniendo en cuenta el
pase de la información si es necesario. En lo posible,
debe evitarse este tipo de situaciones, pero, cumpliendo con la
política editorial del medio, pueden agruparse diferentes
noticias para que el lector pueda tener una información
general de los temas que presenta.

Existen dos métodos
para la diagramación: la vertical, que es la
ubicación de textos siguiendo la disposición de las
columnas, y la horizontal, que aprovecha el ancho de la
página con algunos elementos de diagramación
intercambiables. Generalmente, se prefiere el último
método, ya
que es un criterio dominante. Lo que debe buscarse es un
equilibrio para que la información sea de fácil
lectura y visualización.

Todo medio gráfico contiene secciones
establecidas a partir del contenido de la información. Se
clasifican en: policiales, regionales, datos útiles, etc.,
complementadas con una categorización de suplementos:
clasificados, espectáculos, revistas dominicales, arquitectura,
etcétera. Esta clasificación es exclusiva de la
política editorial del diario, ya que es el modo en que el
diario distribuye la información y depende de un criterio
de funcionalidad dado por la relevancia de los hechos. La ventaja
que tiene este método es que facilita la
localización por parte del lector, mientras que su
desventaja consiste en clasificar los hechos en determinados
marcos globales, delimitándose sus alcances y relaciones.
Las categorizaciones no están bien definidas, son difusas
y arbitrarias:

La atribución de los contenidos a una
determinada sección no parece regularse por criterios
universales y objetivos.
De esta forma pensamos que la inclusión de la
información en las secciones es más intuitiva que
objetiva (León, 1996: 107).

Cabe destacar, además, que la cantidad de
páginas atribuida a cada sección depende de su
tiraje: los días semanales es menor con relación al
domingo. Si bien hay secciones que se mantienen fijas, la
cantidad de información es mínima.

Este hecho justifica las denominaciones tan
genéricas, con objeto de que haya amplitud suficiente
para encajar las noticias en su contenido. En cualquier caso,
el número de páginas de cada sección puede
ser un elemento orientativo para conocer la importancia que
cada periódico concede a ciertos contenidos
(León, 1996: 107/108).

Los medios gráficos se ven condicionados por ser
un producto enteramente visual. Las normas
gráficas establecidas en el ordenamiento de páginas
(diagramación) y la distribución de la publicidad,
la fijación de la fotografía
y las tiras cumplen con el objetivo de
atraer al lector.

Las formas básicas se encuentran determinadas por
una estructura paratextual. En tal sentido, tanto el paratexto
gráfico como el de la imagen son los soportes que
condicionan a la lectura y la escritura. Se
lee o se escribe un contenido pensando en el formato, es decir,
en la presentación final del producto.

Incursionar en el ámbito de gráfica,
entonces, obliga a pensar en su estructura condicionante, ya que
no es ingenua, sino que, por el contrario, se la utiliza con
intencionalidad.

GÉNEROS PERIODÍSTICOS

En el periodismo,
los géneros ocupan un lugar fundamental, ya que permiten
reordenar un mensaje para trasmitir noticias, comentarios y
opiniones. Han heredado ciertas características, siendo
más

inmediata y urgente que en la literatura. La
literatura es obra de un autor que firma, mientras que en el
periodismo se combina en un mismo ejemplar de diario o el mismo
telediario la labor de muchas personas, de las que unas
aparecen y otras no. Un texto ha sido elaborado y reelaborado
por varias manos, que permanecen anónimas. Y unas
personas sustituyen a otras por vacaciones, enfermedad o
simplemente necesidades de servicio. Le informa que ha
preparado uno, otro tiene que editarlo y ajustarlo al espacio o
al tiempo, cortando allá y quizás
añadiendo acá, datos que el primero no
conocía. Hay que saber por lo tanto no sólo
qué se está diciendo, sino qué se
está haciendo: si se está tratando una noticia,
un reportaje, una crónica, un editorial. Los
géneros facilitan el trabajo en
común. Cuanto más se respeten las convenciones
propias del género
–nacidas de una peculiar relación entre el
contenido y la forma– más homogéneo
resultará el trabajo de redacción y más confianza
adquirirá el receptor en el mensaje que llega (Gomis,
1991: 144).

1. HACIA UNA DEFINICIÓN
INTEGRAL

El periodismo centra la
comunicación en la noticia y, en su entorno, nacen los
géneros periodísticos con diferentes modalidades de
creación lingüística, que están
destinadas a cualquier medio de difusión colectiva, con
miras a interrelacionar los dos objetivos de la
información: relato de acontecimientos y juicio de
valor. La
interpretación de la realidad que puede
ofrecer un periódico está dada por una amplia gama.
Lo fundamental, sin embargo, es que cada uno cumpla con una
función
distinta y cubra una determinada necesidad.

Los distintos géneros: noticia, editorial,
reportaje, crónica, critica, etc., en el periodismo, se
conjugan en una interpretación amplia.

Comunica lo que pasa (noticia), acerca a todo ello y
lo hace ver, sentir y comprender (reportaje), abre ventanas
para que lleguen impresiones de lo que ocurre en diversos
lugares del espacio y en diversos sectores de la vida social,
da cuenta del desarrollo
de los actos y analiza y enjuicia las obras que se ofrecen al
público (críticas) y recoge las diversas
opiniones y puntos de vista bien especializados (comentarios
firmados), o aquellos con los que la opinión reacciona
ante los hechos que pasan y las noticias y comentarios que se
publican (cartas y
chistes), y
completa el ciclo con la opinión misma del
periódico (editorial). Todo es interpretación, de
la noticia al editorial, pero interpretación en diversos
grados y por distintos medios. Y cada forma de
interpretación tiene su estilo peculiar y su
función propia en el conjunto del periódico, que
abarca desde la información sobre lo que pasa hasta la
opinión sobre lo que se debería hacer
(Gutiérrez Palacio, 1984: 17).

Hoy, con el auge de las especializaciones, se afirma que
existen géneros en el periodismo televisado,
cinematográfico, ecológico, radiofónico,
etc., a pesar de que muchos autores opinen que este tipo de
esquemas es aplicable desde lo gráfico a las distintas
especializaciones.

Por ello, José Luis Martínez Albertos
amplía el concepto de
género periodístico, expresando que son "las
diferentes modalidades de la creación literaria,
destinadas a ser divulgadas a través de cualquier modo de
difusión colectiva" (1982: 188).

2. CLASIFICACIÓN DE
PERIODISMO

Para agrupar los géneros en un contexto
histórico, es posible hallar una clasificación
convencional de periodismo, desde el ideológico hasta el
entretenimiento.

El periodismo ideológico se centra en todo el
mundo desde mediados del siglo XIX hasta finales de la Primera Guerra
Mundial. Es un periodismo doctrinal y moralizador, con
ánimo proselitista, al servicio de las ideas políticas
y religiosas; se lo puede denominar "opinante", ya que se trata
de una prensa con muy
pocas informaciones y muchos comentarios, predominando una cierta
mentalidad por sermonear.

El periodismo informativo, en una segunda etapa, aparece
hacia 1870 como un fenómeno definido y coexistente durante
cierto tiempo con el periodismo ideológico. Entre 1870 y
1914, va perfilándose primero en Inglaterra y
luego en los Estados Unidos.
Este periodismo, que se apoya en la narración o relato de
los hechos, es una etapa en que Georges Weill la denominó
"edad de oro de la
prensa". En Europa, mientras
tanto, se mantiene la contienda ideológica hasta finales
de la primera guerra pero, a
partir de 1920, la prensa de información logra imponerse
en todo el mundo occidental. Básicamente, es un periodismo
de hechos y no de comentarios. La modalidad literaria
predominante es la de redactar acontecimientos con una amplia
gama de especialidades que dan origen a otros géneros
periodísticos informativos: el reportaje, la
información y la crónica con sus
variantes.

Hacia 1945, la prensa logra un nuevo carácter: la
profundidad. Históricamente, puede hablarse de un
periodismo de explicación.

Como su nombre lo indica busca explicar, es decir,
encontrar las causas y los efectos de los acontecimientos de la
información. Este periodismo trata de constatar, de
manera exhaustiva, el por qué y para qué de los
hechos. Investiga el hecho de la noticia, pero con profundidad,
así como su trascendencia. Lo analiza y lo interpreta,
sin llegar necesariamente al comentario (Del Río
Reynaga, 1991: 41).

El periodismo de explicación surge como una
necesidad básica de las sociedades
afectadas de manera directa o indirecta de las confrontaciones,
ya que se les requería una explicación a los
fenómenos sociales que influyeron en los orígenes y
perspectivas de los conflictos en
particular. No se conformaban con el hecho de que se les
informara de manera fragmentada e inconexa, puesto que
sólo les podía producir cierto desconcierto y como
consecuencia directa la desinformación,
desorientación y angustia. Su evolución es marcada y se hace necesario
destacar que los géneros, como el reportaje, aparecen
aquí en forma intensificada, dando origen al reportaje de
profundidad o interpretativo.

La crónica, en cambio, se perfila como un
género híbrido. Está a mitad de camino entre
lo objetivo de los hechos y el comentario.

El periodismo de entretenimiento es diferente. Se ha
internalizado en la sociedad actual como una necesidad. Julio Del
Río Reynaga (1991: 54) lo ha calificado como un periodismo
que ocupa "un lugar secundario, pero constante en todos los
medios". En la actualidad, surgen con gran auge las revistas de
modas, de alimentación, literarias, etc. En los
periódicos, han aparecido secciones fijas donde tienen un
lugar las tiras cómicas, crucigramas, horóscopos,
recetas de cocina, belleza, etc. Todo pareciera indicar que esta
nueva etapa marcaría la necesidad de una evasión,
aunque pasajera, de los problemas
cotidianos.

Cabe destacar que se convive con todos los periodismos
señalados. La opinión, por caso, queda reflejada en
un comentario, una estadística, una caricatura, o
quizás puede darse el caso de que ésta
última sea una marcada editorial de un diario.

De esta manera, no se puede hablar de una clase de
periodismo propiamente dicho ni de un determinado punto de vista.
A grandes rasgos, se diferencian uno de otros, en los siguientes
elementos básicos:

  1. El periodismo informativo es aquel que persigue como
    meta la objetividad. Los textos, independientemente de su
    extensión, deberán responder a las cinco
    preguntas básicas: ¿qué?,
    ¿quién?, ¿cómo?,
    ¿cuándo? y ¿dónde?
  2. El periodismo interpretativo es el que ofrece una
    información con explicaciones, interpretaciones y
    profundidad en los textos. Aprovecha de las preguntas
    anteriores y pone énfasis en los interrogantes:
    ¿por qué? y ¿para qué?
  3. El periodismo de opinión, en cambio, es el
    género por el cual un periodista opina sobre distintas
    alternativas acerca de un hecho o de una información.
    Discute sus características, considerando a sus
    elementos como algo global. Plantea, polemiza, disiente de las
    ideas generales, sociales, políticas y también
    culturales.

3. PERIODISMO Y
LITERATURA

Tanto el periodismo como la literatura comparten
aspectos en común. Se puede rescatar a la fantasía
como elemento principal de la literatura, comprobando de esta
manera lo expresado por Martín Vivaldi: "El literato, el
artista creador, puede deformar la realidad exagerándola
(en toda creación hay hipérbole)". El lector "puede
pasar de la realidad a la fantasía, yéndose
más allá o quedándose más acá
del mundo circundante" En cuanto a la creación
periodística se establece como regla general que lo que
mueve a la sociedad de hoy es la necesidad de transmitir un
conocimiento
integral, formativo y, a veces, de entretenimiento. El
periodismo, aún el más profundo y revelador,
deberá interpretar la realidad. "La literatura, la
creación literaria, es un lujo, el periodismo es una
necesidad" (Martín Vivaldi, 1986: 249).

En gran medida, sería impreciso hablar de que el
periodismo pueda aparecer como el hermano menor de la literatura,
porque el periodismo es también literatura. Este nuevo
género nacido de las crónicas, reportajes,
artículos, entrevistas,
semblanzas, etc., tiene matices especiales: Todo escrito puede
estar presentado con calidad y si es
posible con belleza, ya que "el periodista escritor o el escritor
periodista, presta dignidad
literaria a cuanto informe toca con
su pluma" (Martín Vivaldi, 1986: 248).

En casi todos los casos, la literatura puede acercarse
al periodismo o alejarse en un doble movimiento para marcar
distancias o aprovechar coincidencias. La función de la
literatura es distinta a la del periodismo, pero el lector puede
ser el mismo, incluso el autor. Cabe afirmar que tanto el
periodismo y la literatura se presentan como aliados
inseparables.

4. PERIODISMO LITERARIO Y LITERATURA
PERIODÍSTICA

Por el momento, se ha incursionado en cada aspecto por
separado, pero se pueden fusionar tal como aparecen en la
realidad.

Se considera la existencia de un periodismo literario
cuando el género predominante es lo periodístico
secundado por la literatura, o bien, si se toma a la inversa, lo
literario predomina ante lo periodístico. Un cuento o un
poema pueden ser publicados en un diario; un artículo o
una crónica pueden tener su lugar en un libro. En esta
materia no
existen reglas fijas, lo mismo que para la fusión
entre ambos géneros.

Para analizar esquemáticamente una
clasificación de géneros periodísticos,
Amando de Miguel (1982: 17) presenta como propuesta la integración entre periodismo y literatura.
El periodismo informativo puede abarcar la noticia, su
análisis e investigación; el periodismo literario
puede ser clasificado como un género ambiguo, ya que puede
presentarse a la información en primera persona
(reportaje, entrevista,
crónica) o otras formas de opinión como ser:
editorial, columna, colaboraciones espontáneas y la
crítica, según sea el caso. En cuanto a la
literatura periodística, el propósito principal es
deleitar, entretener y por qué no persuadir y divulgar el
conocimiento
científico y la creación literaria.
Corresponden en este caso las formas del ensayo, humor,
costumbrismo, narrativa, etcétera.

Para la clasificación de los géneros se
seguirán las pautas del siguiente
gráfico:

PERIODISMO INFORMATIVO

NOTICIA

La noticia ocupa un lugar de privilegio dentro del
periodismo. Julio del Río Reynaga, la ha clasificado como
la "célula del
periodismo", mientras que José Acosta Montoro la cataloga
como su "piedra angular". El origen etimológico de la
palabra "noticia" es "nocere" que significa "conocer".

La noticia, como género, es la forma más
escueta para presentar una información, la que abarca una
simple redacción (gacetilla o nota de prensa).

Puede definirse como

la información de un hecho reciente y de
interés general que responde a las cinco preguntas
básicas (qué, quién, cuándo,
dónde, cómo)
. En la noticia se deben
considerar tres elementos: El suceso que la provoca, la
información que se realiza de este suceso y el
público que la recibe (Martínez Valle, 1997:
34).

El profesor
Francisco Fattorello conceptúa a la noticia desde un punto
de vista empírico y meramente explicativo.

Noticia es un hecho verdadero, inédito o actual
de interés general, que se comunica a un público
que pueda considerarse masivo, una vez que ha sido recogido,
interpretado y valorado por los sujetos promotores que
controlan el medio utilizado para la difusión (citado
por Martínez Albertos, 1983: 298).

1. CARACTERES, CUALIDADES Y
CONDICIONES

Para que la noticia surja como tal, será
necesario que reúna las siguientes características:
ser de utilidad; tener
valor para el receptor; ser nueva, es decir, recién
transmitida; ser comunicada a través de un tercero y, por
consiguiente, expuesta a su influencia subjetiva. Esta
influencia, abarca desde el error inconsciente en la
transmisión hasta la orientación consciente,
destinada a provocar en el receptor una determinada
decisión, que puede constituirse como un elemento
negativo, si no es manejada por periodistas honestos. A su vez,
debe reunir una serie de cualidades: ser actual, exacta, veraz,
objetiva, clara, concisa, y concreta.

Además de estas características y
cualidades, existen algunas condiciones que le dan importancia y
realce: actualidad, proximidad, conflicto,
rareza, trascendencia y factor humano.

  • Actualidad: A la mayoría de las
    personas les interesa estar al tanto del acontecer social;
    todos quieren saber las noticias de hoy, no las de ayer. Pero
    la actualidad se puede retrotraer al pasado (sincronismo) como
    una consecuencia de un hecho ocurrido oportunamente. Un
    ejemplo: Si se encuentra una pieza de un museo que ha sido
    robada hace años, adquiere trascendencia y actualidad,
    por las características del suceso. Se pudo cambiar el
    objeto por una pieza falsa y al descubrir el engaño, el
    hecho puede ser calificado como noticia.
  • Proximidad: Adquiere relevancia los hechos de
    la ciudad y el país, más que los que acontecen en
    lugares alejados, a no ser que refieran un suceso
    extraordinario, o bien, por sus características de
    rareza o repercusión internacional, merezcan ser tenidos
    en cuenta.
  • Conflicto: Se refieren a distintos
    acontecimientos que reflejan un enfrentamiento entre distintas
    fuerzas en forma concreta o a través de conceptos. Un
    ejemplo típico es la pugna entre los países del
    primer mundo y los restantes, en cuanto a políticas
    distributivas de riquezas y su integración al escenario
    internacional.
  • Rareza: Se consideran aquellos elementos que
    son insólitos o sorprendentes, algo excepcional, fuera
    de ámbito de lo rutinario.
  • Trascendencia: Los hechos que afectan a la
    sociedad en forma directa o indirecta, determinan un factor
    preponderante que merece ser tratado por la opinión
    pública. Ejemplo: las medidas de seguridad.
  • Factor humano: Concentra su atención en
    el hecho en que concita el interés público,
    precisamente, porque intervienen grupos humanos.
    Un desastre natural, la invención de un medicamento,
    etc., adquiere relevancia si se los enfoca desde este punto de
    vista.

2. EL LEAD

Durante varias décadas, la información
periodística fue redactada de menor a mayor, es decir en
un orden cronológico. El encabezamiento o número
estaba formado por fecha y hora, y luego los acontecimientos se
iban desglosando a medida que sucedían sin tener en cuenta
el orden y su importancia.

Con la llegada de la radio y
la
televisión, hubo que modificar la presentación
de la información. Esta es la etapa en la que aparece el
Lead. El lead es una regla de la introducción que responde a las preguntas:
¿Qué?, ¿quién?,
¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por
qué?.

Charnley Mitchell, por su parte, afirma que fue la
Agencia Associated Press, bajo su primer dirigente Melville E.
Stone, a quien le corresponde el mérito de idear esta
fórmula, a lo que Julio del Río Reynaga, considera
que no. La agencia

quizás, lo hizo famoso, pero ya los escritores
de la antigüedad los habían usado y fue Aristóteles quien los
señaló y definió. Pero yendo más
atrás desde que el hombre fue
tal y creó el lenguaje
los usó y seguirá usando, porque más
allá de cualquier razón política o
ideológica, son las preguntas que el hombre, en
cualquier circunstancia de tiempo o espacio, se ha hecho, se
hace y se hará ante su asombro por lo que lo rodea y le
afecta de algún modo (Del Río Reynaga, 1991:
82).

Este lead o copete se lo denomina la regla de las "5 W",
porque originariamente en inglés
todas las palabras comienzan con W: What?, who?, when?, where?, y
why?.

Autores como Ismael Herraíz y Martín
Vivaldi incluyen un sexto elemento ¿Cómo?, es
decir, el modo, la manera de producirse el hecho. Aunque esta
palabra no comience con W, la contiene al final: How?

Faltaría simplemente una última regla: el
"¿Para qué?". Muchos autores opinan que debe ser
incluido en el cuerpo de la información como elemento
"detalle".

Podemos decir que el lead, entrada o copete, como se lo
quiera llamar, comprenden ahora la regla de las "7 W".

Luego del copete se desarrolla la información en
orden decreciente, de acuerdo a la importancia que tenga la
noticia, hasta llegar a los mínimos detalles. Esta forma
de redactar, muy usada en el periodismo moderno, tiene tres
ventajas:

  1. Facilita al lector la posibilidad de enterarse
    más rápidamente de la noticia, ya que la
    encuentra resumida en el primer párrafo.
  2. Ofrece, además, la posibilidad de suprimir
    algunas frases cuando surge una información de
    último momento y deba incluirse.
  3. La información de las agencias noticiosas que
    sean escritas en forma extensa se les puede suprimir algunos
    párrafos, tomando como criterio la proximidad del
    hecho.

3. ESTRUCTURA DE LA
INFORMACIÓN

La primera estructura de la noticia fue la forma
cronológica, es decir, la distribución de la
información en la "pirámide normal", que
corresponde a la introducción, desarrollo y
desenlace.

Existe además la "pirámide
invertida", que tiene como finalidad la de comenzar a redactar
con el "clímax" y luego, en orden descendiente, los
detalles complementarios.

De esto resulta que el relato de la primera conserve
mayor orden y unidad, pero sea poco práctico, mientras que
la segunda es de más rápida lectura, fácil
armado y corte, pero el corte se debe hacer con mesura para no
caer en el desorden narrativo de la noción de conjunto. La
ventaja que brinda al lector es la noción global de la
noticia.

Frente a estas dos estructuras,
surge una tercera forma llamada "yunque", cuyo inicio es similar
a la pirámide invertida, es decir, el copete, luego se
desarrolla la información de importancia en orden
decreciente, reservando para el final un elemento de valor poco
menos que inferior al encabezamiento para realizar el
remate.

Una cuarta forma poco usada en los diarios, pero de
manera frecuente en las revistas, es la doble pirámide,
que es una conjugación de la pirámide invertida y
la pirámide normal. Se estructura con los dos elementos de
mayor importancia, se prosigue con las de menor valor y, luego,
los detalles relevantes de menor a mayor, tratando de que el
último párrafo tenga similar o parecida
valoración que el encabezamiento o copete.

Las principales partes de una noticia son: Cabeza o
titular, sumario o secundaria, entrada, cuerpo y
remate.

  • Las cabezas o titulares y sumarios o secundarias se
    comportan como una "llamada de atención", que son
    utilizados por los medios para difundir la noticia.
  • La entrada es el primer párrafo; se da a
    conocer lo más sobresaliente del hecho.
  • El cuerpo es el desarrollo de la noticia dada a
    conocer por la cabeza. Ese desarrollo se realiza, por lo
    general, en orden decreciente. Lo más sobresaliente del
    hecho debe quedar siempre a la entrada.
  • El remate es el último párrafo de la
    noticia, y su característica central es contener un dato
    secundario, pero concluyente, a fin de que la nota no pierda
    interés; el remate tiene un valor secundario
    útil.

Esta es una síntesis
de la evolución de la noticia, pero se debe considerar
también el tema de las fuentes
informativas.

4. FUENTES INFORMATIVAS

Los periodistas no siempre están presentes en
todos los acontecimientos relevantes, es decir, no son testigos
presenciales de los hechos que relatan las noticias.

En los casos de las conferencias de prensa o las
sesiones parlamentarias, se programan con antelación. Pero
en los acontecimientos imprevisibles, se debe recurrir a una
fuente de información, las cuales son variadas: personas,
instituciones
y órganos oficiales o privados.

En todos los casos, algunas fuentes no son confiables y
el periodista puede hacer mención a los llamados
"trascendidos" de muchas maneras: "se dice", "se comenta",
"según fuentes no confirmadas",
etcétera.

Al periodista, todo dato, aunque no sea veraz, le
interesa, porque puede partir de ese "trascendido" para organizar
la búsqueda de la "verdad periodística". Cuando
informa, puede aclarar la procedencia o confrontar las versiones,
consultando a voceros o expertos. La credibilidad del periodista
se corresponde con la "ética"
profesional para evitar el sensacionalismo y la
incertidumbre.

Para relatar un acontecimiento, los diarios no recurren
a una sola fuente. Existen tres tipos: específicas,
regulares y documentales.

  1. Las fuentes específicas son aquellas en las
    que un periodista recurre frecuentemente para elaborar y
    ampliar una noticia, ya sea efectuando algún comentario,
    o bien, citando la opinión de otras
    personas.
  2. Las fuentes regulares de la información son
    las actividades privadas de relevancia, la función
    judicial, el Gobierno con
    sus ministerios
    y dependencias, los partidos
    políticos, sindicatos,
    agrupaciones civiles, etcétera.
  3. Las fuentes documentales son para el periodista
    especializado el complemento de la información, que le
    sirve de base para reformular conceptos, ampliando de esta la
    manera la estructura de su investigación.

En algunos casos, la consulta a expertos o testigos le
servirá como medio probatorio para acreditar la seriedad y
credibilidad. La cita de la fuente consultada le
proporcionará un punto de vista básico: el
"cómo lo dice" y relegará, además, la
responsabilidad por lo "que se dice".

4.1. Vías de acceso

Las vías de acceso para llegar a las noticias
pueden ser:

  • Gacetillas y comunicados escritos que envían
    las instituciones al medio.
  • Noticias recogidas por otros medios de
    comunicación (radio, TV, diarios y revistas) y que,
    dada su importancia, merecen ser reelaboradas.
  • Material de agencias noticiosas, por cable,
    vía telefónica o Internet.
  • Material recogido por corresponsales nacionales o
    extranjeros.

4.2. Agencias noticiosas

Las agencias de noticias son organizaciones
recolectoras y distribuidoras de información. Es el
principal intermediario entre las fuentes y los medios de
comunicación. Estas empresas se
establecieron para solucionar el problema de la variedad de
fuentes y de acortar distancias para que la información
pudiera llegar a los medios con mayor celeridad.

La primer agencia de noticias fue Havas, fundada en 1824
por Charles Havas. Utilizaba palomas mensajeras y el correo.
Recibía noticias de Bélgica e Inglaterra que,
luego, las traducía. En 1832, Havas fundó Bureau
Havas
su oficina de
administración, y en los años
posteriores, Correspondanse de París y
Correspondanse Garnier, entre otras. En 1835,
comenzó la exportación de noticias y su
redacción en otras lenguas. Ese mismo año
cambió el nombre de Bureau por Agencia
Havas
. Con el tiempo, los colaboradores de Havas
fundaron la Agencia Wolf en Alemania y
Reuter en Inglaterra.

Las agencias mundiales, por sí mismas o por
intermedio de agencias subsidiarias, controlan el 85 % de la
información internacional. Son cinco las agencias
mundiales: Agencia France Press (AFP, 1944), Associated
Press
(AP, 1848), United Press International (UPI,
1907), Agencia Reuter, (1848) y Telegrahnne Agentsivo
Sovetskogo Soyouza
(TASS, 1925).

La principal tarea de las agencias de noticias es
clasificar la información mediante tres ciclos llamados
hilos: el diurno destinado a los diarios vespertinos, el
nocturno, a los matutinos, y los de un día a otro, a las
primeras ediciones de periódicos vespertinos.

La agencia de noticias, antes de operar con los ciclos,
informa a los suscriptores de qué medios dispone, la
opción de fusionar dos hilos para agilizar el trabajo,
así como también del número de palabras que
tiene la información, quedando al margen la hora de su
transmisión, ya que no se sabe con exactitud, puesto que
pueden tener prioridades otras informaciones.

Un cardiólogo argentino vino de
los EE.UU. para operar gratis

Alex Zapolanski cumplirá una serie de
intervenciones en Buenos Aires,
donde se aplicará una nueva técnica. En los
Estados Unidos, cada una cuesta 45 mil dólares.

BUENOS AIRES (NA) – El
médico argentino Alex Zapolanski, radicado en los
Estados Unidos, llegó anteayer al país para
encabezar una serie de intervenciones gratuitas que se
realizarán a pacientes derivados de hospitales
públicos.
Durante las operaciones, se pondrá en
práctica una nueva técnica que permite
realizar cardiopatías severas sin necesidad de
abrir el pecho de los pacientes.

Zapolanski arribó proveniente de San
Francisco, California, con el objetivo de llevar adelante
seis intervenciones, en forma conjunta con un equipo de
especialistas del Instituto Alexander Fleming, de la
Capital Federal.

La técnica de avanzada para la
corrección de la fibrilación auricular,
combina métodos de cirugía mínima
con una compleja tecnología (sistema de video
toracoscopía y suturas
automáticas).

La fibrilación auricular es una de las
arritmias más frecuentes en la población (2%, en general, y 6%, en
mayores de 60 años), que se produce por la
pérdida de la contracción auricular. Se
asocia a un riesgo
importante de embolias (coágulos que migran)
cerebrales, con el consabido peligro de daño neurológico.

Muchos de estos episodios pueden traer
síntomas tales como palpitaciones intensas, y
asociarse a

 

caída de la presión arterial, mareos,
sudoración y otros malestares.

El tratamiento farmacológico de esta
enfermedad da escasa seguridad de que la arritmia no se
reitere, y dado el riesgo de que la fibrilación
genere embolias, es necesario un tratamiento
anticoagulante de largo plazo.

Pero la nueva técnica permite un
método quirúrgico mediante el empleo
de toracoscopía y simplifica este procedimiento con una expectativa de
éxito superior al 90 por ciento.
Así se puede acceder al corazón a través de una
cirugía mínimamente invasiva y la
combinación con video-toracoscopía requiere
sólo dos pequeñas incisiones a cada lado
del tórax.

El corazón se aborda lateralmente, lo que
hace innecesaria la clásica y extensa
incisión esternal.

El método puede aplicarse con el
corazón latiendo, evitando así la necesidad
de inducir la detención cardíaca y la
complejidad derivada.

El acceso factibiliza una extensa
ablación (aislamiento eléctrico) del
área de unión de las venas pulmonares a las
aurículas con sólo 15 segundos de exposición a la emisión de
radiofrecuencia bipolar.

La Nueva Provincia, domingo 30 de Mayo de
2004

PERIODISMO
INFORMATIVO/LITERARIO

REPORTAJE

Si la noticia en la escala
informativa constituye la
célula inicial, el primer peldaño, el
reportaje ocupa sin dudas el peldaño superior. El
reportaje es un texto informativo, una noticia ampliada por lo
que se presta más al estilo literario que la noticia. Es
una relación creativa, es decir que el periodista no
debe ceñirse tan estrictamente a la narración de
los hechos como en la crónica, sino que puede pensarlos,
recrearlos y redactarlos con mayor libertad.
Esa recreación y ese vuelo de la
imaginación no incluyen ficciones, sino que debe
manejarse con realidades. El tema puede ser temporal o
atemporal. Este último puede quedar sin publicar durante
un tiempo sin perder interés. Su extensión
varía de acuerdo con el contenido y admite
técnicas descriptivas estilísticas que excluye la
simple crónica.

El reportaje aparece en el periodismo informativo y en
el interpretativo. Sus diferencias están marcadas por la
menor o mayor profundidad y las posibilidades de
explicación o interpretación que permitan los
temas abordados.

Las noticias, los acontecimientos que se suceden no
son fenómenos aislados, sino que forman parte de un
contexto histórico y cultural, que tienen antecedentes,
significación humana, alcance e interpretación,
es decir, coloca los hechos presentes en su correcta
perspectiva. Interpretar, en el reportaje, equivale a realizar
un análisis de los hechos para descubrir y decir su
significado.

1) ESTRUCTURA DEL
REPORTAJE

En cuanto a su estructura, puede observarse los
siguientes elementos:

  • El párrafo de apertura es un
    párrafo atractivo que debe suscitar la curiosidad del
    lector. Puede presentar los rasgos tipográficos
    comunes, es decir, estar escrito en letra negrita y separado
    del cuerpo de la noticia, pero también suele aparecer
    integrado al texto.
  • El relato. Todo reportaje debe tener un
    orden en la exposición de los hechos, es decir, un
    hilo argumental que responde a una intención:
    cronológica, biográfica, explicativa,
    crítica […] Un reportaje no puede ser una suma
    de hechos, ya que cada párrafo debe estar conectado
    con el anterior.
  • El párrafo final debe ser escrito
    cuidadosamente, constituye el remate que le deja al lector el
    sabor de una buena lectura.

2) TIPOS DE
REPORTAJES

En cuanto a la clasificación de reportajes, se
pueden establecer los siguientes tipos:

  • Reportaje de noticias: Es el reportaje
    simple y sencillo.
  • Reportaje de opiniones: Es el que se elabora
    concienzudamente, rescatando la opinión del
    reporteado. El periodista, en este caso, debe quedarse al
    margen sin emitir su opinión.
  • Reportaje de personalidad: Se realiza a personas
    destacadas de cualquier ámbito. Interesa su vida,
    estudios, fama, etc. Esto hace que aporte detalles y hechos
    curiosos o insólitos. Es de género
    interpretativo. Lo más importante es rescatar la
    personalidad del reporteado sin importar demasiado su
    opinión, porque su sola presencia basta.
  • Reportajes colectivos: Es una modalidad de
    encuesta.
    El periodista recogerá opiniones del medio. La
    organización de este trabajo requerirá de
    los siguientes elementos: un tema relevante, objetivos, un
    cuestionario previo y la sección de
    personas a quienes se les consultará. Luego de
    realizada la encuesta, se procederá a su evaluación y tabulación de
    respuestas para difundir los resultados.

3) FORMAS DEL
REPORTAJE

En lo que respecta a las formas, Gonzalo Martín
Vivaldi (1986: 65/72) señala cuatro tipos:

  • El standard que es el más común:
    relatar o contar sin editorializar.
  • El factory story o relato objetivo de hechos
    se redacta mediante el modelo de
    la pirámide invertida.
  • El action story o relato más o menos
    movido o animado comienza siempre por lo más atractivo
    o impresionante para ir descendiendo, poco a poco, el
    interés de los acontecimientos.
  • El quote story o relato documentado describe
    a la información con más detalles objetivos,
    acompañando citas que se complementan o aclaran los
    hechos.

EL REMISERO SE NEGÓ A
DECLARAR
Sostuvo que tiene epilepsia desde los 9
años

La Nueva Provincia, 26 de junio
de 2004

BUENOS AIRES (DyN y Télam) – El remisero
que manejaba el auto desde el que se arrojaron dos chicas
–de las cuales una murió– se negó
ayer a declarar ante la Justicia
pero dijo que sufre de epilepsia desde los 9 años y
pidió la excarcelación.

El chofer detenido, Daniel Petruf, de 38 años,
se negó a prestar declaración indagatoria ante el
juez de instrucción porteño Ricardo Warley por
consejo de sus letrados, Roberto Damboriana y Oscar
Moyano.

Además, los abogados presentaron un pedido de
excarcelación que se resolvería en las
próximas horas y solicitaron que el detenido sea
sometido a estudios médicos, con el fin de constatar si
sufre de epilepsia y si habría padecido un ataque en los
últimos días.

"Le aconsejamos no declarar porque su estado de
ánimo no era el más adecuado, más frente a
un hecho en el que el periodismo hablaba de abuso sexual
y después de tomar conciencia de que una de las chicas
falleció y la otra se encontraba grave",
señaló Moyano, quien reveló que el
detenido sí dijo que sufría de epilepsia desde
los 9 años.

El detenido había dicho no recordar nada de lo
que pasó el domingo último en la madrugada,
cuando llevaba como pasajeras a Teresa Bottino y Paula Salinas,
quienes se arrojaron del vehículo sobre la avenida
Lugones, cerca de la Ciudad Universitaria, en un confuso
episodio.

En principio trascendió que las chicas
habrían notado una conducta
anómala en el chofer. Como consecuencia del episodio,
Bottino falleció, mientras que Salinas permanece
internada en estado de coma en la "Clínica del Sol" de
esta capital.

Damboriana señaló que si el remisero no
recuerda lo sucedido "lo que pueda declarar resulta
inconsistente para la causa".

Petruf, detenido anteayer en el partido bonaerense de
Tigre, fue trasladado en la víspera al Palacio de
Tribunales para declarar ante el magistrado en la causa por
"privación ilegal de la libertad en concurso real con
homicidio
culposo".

Una vez en los Tribunales se produjo una
situación particular, ya que Petruf rechazó la
representación del abogado defensor que había
contactado su familia,
Norberto Pérez.

El imputado alegó que quería "decir toda
la verdad" y entendió que con un abogado "el testimonio
sería menos espontáneo", por lo cual
también rechazó el patrocinio de un defensor
oficial, pero finalmente aceptó como representantes a
Damboriana y Moyano.

Damboriana confirmó que el remisero dijo que
padece epilepsia, enfermedad por la que se encuentra medicado,
por lo que pidió que se le practiquen exámenes
médicos a fin de constatar sus testimonios porque el
día del hecho pudo haber sufrido un ataque.

Además, agregó el letrado que un testigo
que circulaba por la avenida Lugones "vio que estaba desmayado
e inconsciente".

"Primero estamos acumulando todas las pruebas y
estaríamos en condiciones de determinar que no existe
responsabilidad penal", de parte de su defendido, dijo
Damboriana, quien agregó que presentaron un pedido de
excarcelación que debe ser analizado por la fiscal del
caso, Alicia Bugeiro.

Según fuentes allegadas a la causa, hasta el
momento "no surgiría nada que haga suponer que
existió un intento de violación; esa
versión no figura en el expediente, ni tampoco se
halló arma alguna", descartando de ese modo las
versiones iniciales sobre el origen del luctuoso
hecho.

La esposa del remisero, Gabriela Ahornague, dijo en
declaraciones televisivas que el día del episodio, antes
de ir a trabajar a la remisería "La Nueva Unión"
(San Isidro) su marido salió apurado y "se olvidó
de tomar la pastilla" contra la epilepsia.

La mujer
relató que cuando su marido sufre de un ataque
epiléptico "se agarra con una mano los genitales y con
la otra busca algo para morder", y agregó que "puede ser
que (las chicas) se hayan asustado en medio de esa crisis".

"No era de viajar rápido, es consciente de su
problema y no va a andar a gran velocidad.
Jamás le pasó (haber sufrido un ataque)
manejando", agregó.

El último parte médico sobre el estado de
salud de Salinas indica que la joven "continúa en coma
farmacológico con parámetros estables y asistida
por un respirador mecánico".

Precisamente, antes de ser sedada, Salinas
habría alcanzado a comentar que no hubo intento ni
amenaza de violación, aunque sí maniobras bruscas
por parte del conductor, al que intentaron controlar "a los
gritos" y tirándole de los cabellos, según
reconocieron familiares de la joven en declaraciones a la
prensa.

"Las chicas le pedían que detuviera el auto
porque se querían bajar, pero no obtuvieron respuesta",
añadieron.

El remisero permanecía ayer a la tarde en la
alcaidía de Tribunales y sería llevado en las
próximas horas a la delegación de Delitos
Complejos de la Policía Federal, mientras se aguardan
novedades sobre su pedido para ser liberado.

ENTREVISTA

La entrevista puede definirse como la
conversación mantenida entre un periodista y el
entrevistado acerca de un tema de interés.

Desde un punto de vista complementario, puede verse
como un ingrediente de otro género (reportaje de
personalidad), o bien, como género
independiente.

La entrevista es la base de muchas noticias. De esta
conversación se pueden alcanzar varios objetivos, donde
se obtiene información, comentarios de un hecho o el
entorno que puede ser el que determine el "clímax"
propicio para una semblanza.

1) FORMAS DE
EXPRESIÓN

Independientemente, la
entrevista tiene tres formas propias de
expresión:

  1. Mediante un estilo directo de preguntas y
    respuestas.
  2. Con un estilo indirecto, que es el resumen que hace
    el periodista.
  3. El intercalado de ambas formas.

Es dable destacar que la forma de intercalado
posibilita tener un testimonio saliente del entrevistado,
manejándose cuidadosamente una interpretación por
parte del periodista, quien hace la síntesis del
hecho.

En cuanto a la estructura, estilo y lenguaje
empleados en la entrevista, deben manejarse con libertad, tanto
en el diálogo, la narración y la
disposición del ambiente,
conforme al talento y destreza del periodista. De cualquier
modo, la sencillez, claridad y concisión prevalecen ante
cualquier ornamento.

2) TÉCNICAS DE LA
ENTREVISTA

Las técnicas más comunes de la
entrevista pueden resumirse del siguiente modo:

  1. Se debe tener en cuenta, en primer término,
    el
    conocimiento acerca de la personalidad del entrevistado y
    del tema a desarrollar.
  2. Algunos prefieren la realización de un
    cuestionario previo para el intercambio de preguntas y
    respuestas; otros, la espontaneidad para la calidez del
    diálogo, pero se recomienda tener una guía para
    no irse del tema.
  3. El periodista realizará un despliegue
    técnico antes del diálogo. Le preguntará
    al entrevistado sobre el uso del grabador, luces,
    fotografías, etcétera.
  4. En otros casos, puede ocurrir que la persona
    solicite la entrevista por escrito, para lo cual el
    periodista le entregará un cuestionario que
    será respondido del mismo modo.
  5. Como punto fundamental, antes de realizar la
    entrevista, es menester fijar objetivos acerca del tema y
    contenido de la información que se desea
    obtener.
  6. En la entrevista, se utilizará tacto, mesura
    y, por sobre todo, un clima de
    confianza entre el entrevistado y el periodista.

3) ESTRUCTURA

En cuanto a su estructura, es posible identificar los
siguientes elementos:

 El primer párrafo o encabezamiento
consiste en una presentación del entrevistado: edad,
profesión, trayectoria, motivo,
etcétera.

 A continuación, se suceden las
preguntas y respuestas sin otra intervención del
periodista que el re-sumen de la
conversación.

 La sucesión de preguntas y respuestas
debe tener un hilo conductor que de coherencia a las
inter-venciones del entrevistado.

LA MAGIA DE PAPO

Crónica, 17 de agosto de
2004

El chico de Pappo, Luciano Napolitano, líder
de la banda Lovorne, se identifica con el rock y asegura:
"La movida es muy fuerte por más que en la tele pongan
programas de
bailanta". Chapea que en su CD,
"graba-mos con Edelmiro Molinari, con Juanse y Flavio
Cianciarullo (ex Cadillac) y, por supuesto, mi Viejo". De
opi-niones contundentes, reivindica su barrio –el
Tigre–; se lamenta de haberse sincerado en temas
privados; y declara la admiración que siente por su
padre. Luciano Napolitano

Hace un poco menos de diez años, Pappo, pilar y
leyenda del rock nacional, dijo: "…es muy difícil
que un músico pueda tener un hijo y salir de gira. Yo
tengo uno y no quiero otro. Porque un día te vas a tocar
y cuando volvés pasaron quince años y el nene
ahora creció y se está por casar". Luciano
Napolitano un día creció, a los diez años
conoció a su padre, armó una banda, Lovorne, y a
los veintinueve ya tiene su segundo disco en la calle,
"Más rock and roll". Luciano se molesta si se le habla
demasiado de Pappo, pero resulta inevitable. No solo porque sea
su hijo, el sonido de su
banda es similar al de Riff (el grupo clásico del
"Car-po"), también toca la guitarra, sus opiniones no
son opuestas (es fierrero) y, por si fuera poco, la voz suena
idéntica.

–¿Siempre pudiste vivir de la música?

–Sí, aunque cueste. Yo he sido plomo (N.
de la R.: los que llevan los equipos), y del disco anterior
hicimos muchas copias para repartir en los bares. Los
dueños te escuchan y te contratan si les gustás.
La movida del rock está ahí, y es muy fuerte. Por
más que en la tele te quieran imponer que solo existe
otra cosa.

–¿Por qué lo
decís?

–Por los programas de bailanta. Que no se
olviden que La Renga, o Los Piojos, son bandas de rock y llenan
la cancha de River. Ningún grupo de cumbia
lograría eso.

–¿Por qué el rock no tiene un
programa de
televisión como la cumbia?

–Porque el rock & roll no es payasada. Donde
hay rock, hay fiesta. Es música. El rockero está
esperando toda la semana para ir a ver a la banda que le gusta.
En cambio el cumbiero llega de laburar, trata de zafar de
la mujer y
se va a la bailanta a ver si se puede garchar a una negra. Es
diferente, no les importa lo artísti-co. En un recital
de rock las mujeres no te dan bola porque van en
pareja.

Una de las particularidades de "Más rock and
roll" es la cantidad de invitados con nombre propio en el rock
nacional que participaron de la grabación. "A
través de los encuentros de motos conocí a un
montón de mú-sicos, –confiesa– como a
Chizzo, de La Renga. Con él grabamos un tema junto a
Edelmiro Molinari, el ‘Blues del vino tinto, fresco y en
cartón’. También con Juanse, de los Ratones
Paranoicos, hay una amistad de
años.

Flavio Cianciarullo (ex Fabulosos Cadillacas) y,
claro, mi viejo toca la guitarra en algunos temas".

–¿Te queda algún ídolo con
quien quisieras compartir un escenario?

–No. El último sueño lo
cumplí hace poco, cuando toqué con todos los
Ratones Paranoicos el tema "Ruta 66".

–En las letras hay referencias al barrio. Como
en "Inundación".

–Cazón es la calle principal de Tigre,
donde vivo. Y cuando se inunda el agua me
llega hasta las pelotas (se señala con el canto de la
mano la cintura). Así que es verdad lo que cuento en la
canción. Nunca me fui del barrio aunque viví en
otros lados. Ni en pedo viviría en Los Angeles, como
hizo mi viejo. Sí iría a tocar.

–¿De dónde surge el sonido de
Lovorne?

–Me hubiera encantado escuchar esa pregunta hace
diez años. Mi música nace en la guitarra de mi
viejo. Después vinieron las influencias de Megadeth,
ACDC, Jimi Hendrix…

–Pero él ahora está en otra cosa.
Tu sonido se parece más al del primer Riff.

–No, mi viejo no está en nada, mi viejo
ES. Simplemente, ahora está explorando otra parte del
sonido. Dentro del rock tocó todos los estilos. Lo
nuestro pasa por la guitarra distorsionada al mango con un
amplificador Marshall. Hoy él tiene un técnico de
sonido y un sonidista. Yo hago igual, trabajo mucho. No quiero
sorpresas técnicas a la hora de tocar. Los primeros tres
años ni entendía lo que hacía. Ahora, con
diez años de under, estoy definido.

–Pappo dice que vos tocás la guitarra
mejor que él.

–Yo digo que él lo hace mejor que yo.
Aprendí a tocar solo. El me pasaba temas hasta que un
día hubo uno que lo saqué igual, pero no lo
entendía. Entonces tomé un par de clases con
Miguel Botafogo.

–¿Un par?

–Sí, porque a la segunda clase me dijo:
"El músico es como un árbol. Tirás una
semillita y crece. En un mo-mento necesita un tutor, pero no
para toda la vida". Y me aclaró que no hacía
falta que volviera. Botafogo es lo más grande que
hay.

–¿Te ayuda en algo llamarte Napolitano de
apellido?

–No te creas. A mí me encanta Ozzy
Osborne, pero cada vez que veo al hijo, o a la hija, me da
asco. Le cai-go bien a la gente que le gusta cómo suena
mi guitarra. O a los que les gusta el rock. Porque nunca
paré de actuar.

–¿Seguís hablando del
cabaret?

–¡Otra vez con eso! Lo dije hace tres
años y siguen.

–Lo leí hace poco en un diario.
Decías que ibas al cabaret con tu padre.

–El periodista me preguntó, y como no le
quise contestar, porque ahora soy serio, recortaron y pegaron
lo que dije en una nota anterior, tres años
atrás.

–O sea que no lo inventaron.

–Pero eso fue hace mucho, cuando no era tan
profesional como ahora. Vos hablás tres horas del disco,
decís una boludez y te lo ponen en grande. Imaginate que
ahora lo publicaron de nuevo y me generaron un pro-blema con mi
novia, y a Pappo con su mujer. Me comí un garrón
por algo que no hice, y que ni siquiera dije. Lo del cabaret
era un chiste que teníamos con mi viejo porque él
hizo un tema en Riff que hablaba de eso. Yo no necesito ir a
pagarle a ninguna mujer.

–¿Cuál fue el mejor consejo que te
dio tu viejo?

(Cortante) –Hablar sólo lo
necesario.


Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter