Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La situación de enseñanza y aprendizaje como sistema de actividad




Enviado por edevar1



    1. Introducción
    2. La actividad como
      categoría de análisis de la actividad de
      enseñanza y aprendizaje
    3. El
      alumno
    4. El contexto de la
      actividad
    5. El
      profesor
    6. Conclusiones
    7. Bibliografía


    Resumen:

    En este trabajo final
    se analiza, desde un enfoque sociocultural del aprendizaje, la
    actividad de enseñanza y aprendizaje a partir del concepto de
    sistema de actividad, tomando como elementos constitutivos del
    mismo, el alumno y el profesor que,
    en un espacio de interacción, desarrollan una actividad
    conjunta, cuyo fin es la incorporación del alumno a la
    cultura. Se
    tratará de exponer e integrar algunos conceptos que hagan
    posible un acercamiento a la complejidad de la situación
    de aula, en la que los sujetos son considerados en sus aspectos
    cognitivos, afectivos y relacionales, insertos en un entorno
    físico y una estructura
    social en la que despliegan una acción
    semióticamente regulada.

    Palabras
    llave:
    actividad, oficio de alumno,
    cognición situada, artefactos mediacionales, contexto,
    interacción, conocimiento
    profesional, currículo, contenido, estrategia.


    Introducción:

    La elección de la temática obedece al
    interés
    por los enfoques socioculturales del aprendizaje y porque, como
    docente, procuro conocer mejor los aspectos subjetivos que se
    ponen en juego en la
    actividad de aula: comunicación, motivación, relaciones
    interpersonales, teorías
    implícitas de los docentes
    entre otras-permitiéndome reflexionar sobre mis imágenes y
    prácticas de la Formación
    Docente, comprender mejor a mis alumnos y mejorar mis
    propuestas, estando plenamente de acuerdo con Rosa (2004.
    Versión Word
    Pág. 17) en que "El profesor, antes de programar su
    planteo de la actividad y presentar las tareas, debería
    tener una teoría
    de la tarea, una teoría del alumno y una teoría de
    la interacción entre el alumno y la tarea".

    La actividad como categoría de análisis de la actividad de
    enseñanza y aprendizaje

    El concepto de actividad se examina en psicología en dos
    funciones:
    como principio explicativo y como objeto de investigación. "En esencia, la
    actividad… presupone no sólo las acciones de un
    solo individuo
    tomado aisladamente, sino también sus acciones en las
    condiciones de la actividad de otras personas, es decir,
    presupone cierta actividad conjunta" Leóntiev (En
    Davidov-1983. Pág. 253). Según ese autor, una
    actividad se compone de una necesidad, un motivo, una finalidad y
    condiciones para obtener la finalidad . Entre sus componentes se
    ejercerían transformaciones mutuas.

    Caracterizar estos componentes y transformaciones sirve
    para examinar clases concretas de actividades, por lo que podemos
    utilizarla como categoría de análisis para
    la actividad de
    enseñanza y aprendizaje
    entendida
    como un sistema de
    actividad
    , un sistema de relaciones entre
    individuos históricamente condicionados y sus entornos
    más próximos organizados
    culturalmente.

    De acuerdo con Rosa (2004 versión Word
    Pág. 20) "una situación de enseñanza
    aprendizaje es el resultad de la conjunción de varios
    sistemas: a) el
    sistema profesor; b) el sistema alumno, y c) el espacio de
    interacción en el que se desarrollan las operaciones de
    las dos anteriores".

    En el marco de este análisis, en el
    sistema alumno, incluyo las concepciones de que dispone, y
    sus procesos de
    cambio
    conceptual en el marco de una cognición situada. En el
    espacio de interacción, como contexto donde se
    desarrollan las acciones de alumnos y profesores,
    consideraré las negociaciones y regulaciones mutuas, que
    conducen al aprendizaje de las destrezas que se quieren
    enseñar, analizando el aula como espacio discursivo y
    cultural y de entrecruzamiento narrativo. En el sistema
    profesor
    , incluiría su conocimiento profesional, como
    elemento que da sentido a sus prácticas, la
    proyección de las epistemologías implícitas
    en el currículo, en la elección de los contenidos y
    las estrategias de
    enseñanza.

    El sistema alumno

    El alumno y la disponibilidad de concepciones
    intuitivas

    El sistema cognitivo humano opera para optimizar la
    adaptación de los sujetos al medio. El
    conocimiento es, como señalan Rodríguez Moneo y
    Carretero (2004), uno de los elementos esenciales para la
    adaptación del ser humano. El conocimiento del medio nos
    permite hacer predicciones, resolver problemas, y
    actuar en él para sobrevivir. Los individuos construyen
    sus explicaciones cuando las requieren para desenvolverse en el
    entorno y eso suele ocurrir mucho antes de recibir
    formación, de ahí que las concepciones intuitivas
    sean "erróneas desde la perspectiva científica y
    están cargadas de sesgos procedentes de lo que resulta
    más sobresaliente y característico de los
    fenómenos, en lugar de estar centradas en lo que es
    más definitorio" Rodríguez Moneo y Carretero
    (2004-Versión Word. Pág. 4).

    Este conocimiento, que se ajusta a los intereses de los
    individuos y que debe ser aplicado, favorece, además,
    la
    motivación por seguir conociendo, pero cuando se trata
    de la adquisición del conocimiento
    científico no siempre se le da sentido al
    conocimiento, propiciándose la adquisición de
    conocimientos declarativos carentes de funcionalidad, no
    utilizables en la clase ni en
    ningún otro contexto, obstaculizando la puesta en juego de
    la motivación para aprender y el cambio
    conceptual a generar en las ideas intuitivas previas del
    alumno.

    El cambio conceptual

    El término "cambio conceptual" hace
    alusión tanto al resultado como al proceso de
    transformación de las concepciones de los individuos, que
    es el objetivo de la
    actividad de enseñanza y aprendizaje que examinamos. Uno
    de las finalidades centrales de la educación,
    precisamente, consiste en cambiar las estructuras de
    conocimiento de los alumnos que llegan a clase con nociones
    más cotidianas y superficiales, para que adquieran ciertas
    nociones más académicas y profundas.

    A los efectos del presente análisis tomaremos
    como modelo de
    cambio conceptual los modelos
    experienciales o situados que destacan el papel que
    desempeñan el uso del conocimiento y su contexto de
    aplicación.

    Cognición situada

    En esta perspectiva la unidad básica de
    análisis no es el individuo en singular ni procesos
    cognitivos o el aprendizaje
    "en frío", sino la acción recíproca, es
    decir, la actividad de las personas que actúan en
    contextos determinados.

    El aprendizaje es concebido como un proceso de construcción social del conocimiento y de
    cambio conceptual mediante un proceso de intersubjetividad,
    confrontación y reflexión colaborativa sobre la
    práctica. La metodología básica de
    formación es la resolución de problemas
    contextualizados en escenarios y aprendizajes situados, en los
    que la autorregulación y la co-regulación por el
    alumno y el grupo, en las
    prácticas propias de su proceso de trabajo, son la mejor
    estrategia de implicación y compromiso en el
    aprendizaje.

    El cambio conceptual consiste en saber aplicar las
    diferentes concepciones a los distintos contextos. La
    enseñanza se orienta a potenciar las capacidades de los
    sujetos para distinguir las distintas concepciones y la manera
    más adecuada de aplicarla en contextos diversos

    Los teóricos de la cognición situada,
    parten de la premisa de que el conocimiento es situado, es parte
    y producto de la
    actividad, del contexto y de la cultura en que se desarrolla y
    utiliza. El paradigma de
    la cognición situada representa una de las tendencias
    actuales más representativas y promisorias de la
    teoría y la actividad sociocultural (Daniels, 2003). Toma
    como punto de referencia los escritos de Lev Vygotsky (1986;
    1988) y de autores como Leontiev (1978) y Luria (1987) y
    más recientemente, los trabajos de Rogoff (1993), Lave
    (1997), Bereiter (1997), Engeström y Cole (1997), Wenger
    (2001), por citar sólo algunos de los más conocidos
    en el ámbito educativo.

    Destacan la importancia de la actividad y el contexto
    para el aprendizaje y reconocen que el aprendizaje escolar es,
    ante todo, un proceso de enculturación en el cual los
    estudiantes se integran gradualmente a una comunidad o
    cultura de prácticas sociales. Se comparte la idea de que
    aprender y hacer son acciones inseparables y en consecuencia, un
    principio nuclear de este enfoque, plantea que los alumnos
    (aprendices o novicios) deben aprender en el contexto pertinente,
    privilegiando las prácticas educativas destinadas al saber
    cómo más que al saber qué. "Desde una
    visión situada se aboga por una enseñanza centrada
    en prácticas educativas auténticas, las cuales
    requieren ser coherentes, significativas y propositivas; en otras
    palabras:"simplemente definidas como las prácticas
    ordinarias de la cultura" (Brown, Collins y Duguid, 1989.
    Pág.34- Cit. en Díaz Barriga –2003. html Pág.
    2)

    Coherentemente con una visión vigotskiana del
    aprendizaje, que implica la comprensión e
    internalización de los símbolos y signos de la
    cultura y grupo social al que se pertenece, los aprendices se
    apropian de las prácticas y herramientas
    culturales a través de la interacción con miembros
    más experimentados, o agentes educativos influyentes
    mediante prácticas pedagógicas deliberadas, a
    través de mecanismos de mediación y ayuda ajustada
    a las necesidades del alumno y del contexto.

    "Desde los modelos situados, el cambio conceptual
    consiste en saber aplicar las diferentes concepciones a los
    distintos contextos. Se contempla la posibilidad de poseer
    distintas concepciones conflictivas entre sí –por
    ejemplo, una alternativa y una científica-, que, en
    realidad, no resulten conflictivas para el sujeto que las posee,
    debido a que están compartimentalizadas en función de
    la utilidad que
    presentan en los distintos contextos de aplicación -por
    ejemplo, el cotidiano y el académico (Linder, 1987- en
    Rodríguez Moneo y Carretero- 2004-Versión Word.
    Pág. 13)

    La capacidad que tienen los sujetos para aplicar sus
    concepciones a diferentes contextos no es ajena a la producción de cambios en la estructura de
    conocimiento, es decir, al cambio conceptual. La
    aplicación de las concepciones a múltiples
    contextos favorece, por una parte, que los sujetos observen la
    incorrección de sus concepciones previas y, por otra, el
    conocimiento de los contextos adecuados de aplicación de
    las concepciones científicas, así como un
    aprendizaje más extenso y sólido (Rodríguez
    Moneo, 1999- citado en Rodríguez Moneo y
    Carretero-2004-Versión Word. Pág.13)

    El contexto de la
    actividad:

    Definimos previamente la actividad de enseñanza y
    aprendizaje, como un sistema de relaciones entre individuos
    históricamente condicionados y sus entornos más
    próximos, organizados culturalmente, entendiendo como
    entorno o contexto o escenario como aquello que rodea a la
    actividad pero que a la vez se entreteje en ella porque
    sólo desde él tienen sentido las metas de los
    individuos y los instrumentos que se manejan para
    alcanzarlas.

    En el contexto escolar se genera la actividad de estudio
    que, como la del juego y la actividad laboral
    (productivas todas en uno u otro sentido), constituyendo claros
    ejemplos de actividad integral del sujeto en todas sus formas y
    tipos, en sus pasajes y transformaciones mutuas.

    La regulación de las relaciones sociales en el
    contexto de aula y el oficio de alumno

    Partimos de que la actividad de los seres humanos no es
    una simple respuesta o reflejo, sino que implica un componente de
    transformación del medio con la ayuda de algunos
    instrumentos. De acuerdo con Vygotski (1988-Págs.93-94),
    la apropiación de un oficio es en gran medida un proceso
    de internalización, que implica el paso de lo social a lo
    individual, del exterior al interior, de lo
    interpsicológico a lo
    intrapsicológico.

    En ese proceso el sujeto reconstruye los significados,
    asistido desde el exterior mediante la mediación de "otros
    significativos" que ayudan a construir el "sí mismo" del
    sujeto y aprende a participar de manera adecuada en su medio; con
    la mediación de otros, se apropia de las competencias
    necesarias para actuar según lo requerido.

    Los educandos van a lograr los saberes y
    prácticas necesarias para un adecuado desenvolvimiento en
    su quehacer como alumnos, por intermedio de sujetos mediadores.
    Se apropian de lo que Sirota, denomina
    oficio de
    alumno, que es
    "aprender las reglas del juego escolar", estar dispuesto a jugar
    el juego, ejercer el oficio de alumno, que va a estar en
    relación tanto con el conformismo como con la competencia".
    Sirota (2000, Págs. 212-213)

    El período escolar, como señala Ph. Perrenoud
    (1996 Pág. 218), "no constituye sólo un medio, una
    preparación para la vida, sino un momento de la vida en
    sí mismo, que tiene ya una organización compleja. ¡Tener
    éxito
    en la escuela, supone
    aprender las reglas de juego!"

    La interacción
    alumno- docente: negociación de significados

    El concepto de interacción educativa evoca
    situaciones en las que los protagonistas actúan
    simultánea y recíprocamente en un contexto
    determinado, en torno a una tarea
    o un contenido de aprendizaje, con el fin de lograr unos objetivos
    más o menos definidos. 

    En el transcurso de las actividades escolares de
    enseñanza y aprendizaje, parte del conocimiento que
    construyen los alumnos se refiere básicamente a contenidos
    culturales ya elaborados y construidos socialmente, sobre los
    cuales los alumnos construyen realmente significados, gracias,
    sobre todo, a la interacción que establecen con el
    profesor.

    No se trata de un esquema lineal en el que a un o unos
    comportamientos, un "estilo" o un método de
    enseñanza- sigue de forma más o menos
    automática un determinada resultado de aprendizaje, sino
    que la influencia educativa de los profesores se ejerce a
    través de un proceso mucho más complejo, en el que
    está la actividad constructiva del alumno- como factor
    determinante de la interacción – y, por otra parte,
    está la actividad del profesor y su capacidad para
    orientar y guiar la actividad del alumno hacia la
    realización de los aprendizajes escolares.

    La enseñanza puede ser entonces, descrita como un
    proceso continuo de negociación de significados, de
    establecimiento de contextos mentales compartidos.

    "La construcción de significados compartidos
    entre profesor y alumno está íntimamente ligada a
    la construcción de un vínculo afectivo
    interpersonal en el que se ponen en juego no sólo los
    sentimientos, las motivaciones y las expectativas de los alumnos,
    sino también los del profesor. La experiencia
    pedagógica, el enseñar y el aprender, se
    desarrollan en el vínculo: tienen una dimensión
    histórica, intersubjetiva e intrasubjetiva"- Valdez (2004
    Versión Word Pág. 2)

    El aula como
    entrecruzamiento de narrativas

    El lenguaje nos
    incorpora a un mundo ya construido y vamos incorporándonos
    al lenguaje mediante la adopción
    compartida de conceptos y categorías que nos permiten
    explicar el mundo. Para ello recurrimos a una narración de
    la realidad, pero son a su vez las narraciones y narrativas que
    se entrecruzan y dialogan entre ellas las que otorgan realidad al
    mundo en el que vivimos. Como señala Potter "El
    mundo
    […] se construye de una u otra manera a medida que
    las personas hablan, escriben y discuten sobre él
    .
    Potter (1998 Pág.130).

    El cómo y el cuándo construimos la
    narración, en relación al medio en que estamos
    insertos, determina los modos de construcción de
    narrativas socialmente aceptables, cuyos efectos podemos manejar
    estratégicamente y mediante las cuales podemos coordinar
    nuestras acciones con las demás personas. En la medida en
    que la narración sustenta modalidades de orden social,
    implica amoldarse a las exigencias propias del medio y de los
    interlocutores para merecer ser consideradas legítimas e
    inteligibles. Al aceptar esos criterios y reproducirlos,
    simultáneamente, se reproduce el orden social.

    El lenguaje y nuestras narraciones son tomados por las
    personas con las cuales nos relacionamos como indicios de
    acciones que nos brindan oportunidad de ejercer nuestras propias
    acciones o las coartan. En el entorno organizado se van
    desplegando las acciones de todos los participantes, que
    actúan como retroalimentación sistemática y
    propician la permanente construcción de actos futuros. Se
    constituye una acción conjunta en base a los contenidos
    que propician la relación pero que,
    simultáneamente, crean el contexto donde ésta se
    desarrolla, produciéndose transformaciones mutuas en el
    sistema de interacción. Las narraciones , entonces,
    producen, vehiculizan conocimientos, y actúan como nexos
    relacionales de la vida social.

    La actividad discursiva en el aula: una
    situación comunicativa diferente

    La propia escuela es, como señala Rosa
    (2004-Versión Word Pág.14) un artefacto mediacional
    en la medida que "objetiviza la necesidad e intención
    humana de producir adultos entrenados, una institución con
    modos y de actividad y cultura propia, para la
    transmisión, entre otros, de saberes culturales acumulados
    a lo largo de la historia, "saberes que se
    transportan ya no sólo como materiales
    para la actuación directa sobre el mundo (artefactos
    primarios como hachas, agujas, cuencos-) sino también
    artefactos secundarios- representaciones de los primarios y modos
    de acción que utilizan dichos artefactos, como por ejemplo
    las recetas –y sobre artefactos terciarios: discursos,
    habla oral y escrita. Los artefactos cumplen la función
    básica de coordinar a los seres humanos con el mundo
    físico y entre sí. Son al mismo tiempo
    materiales e ideales (es decir, conceptuales o
    simbólicos), por lo que a la vez que permiten actuar sobre
    el mundo funcionan también significativamente.

    El aula configura un espacio comunicativo en el que
    rigen una serie de reglas cuyo respeto permite
    que los participantes, es decir, el profesor y los alumnos,
    puedan comunicarse y alcanzar los objetivos que se
    proponen.

    El habla de profesores y alumnos

    Si se analiza el habla producida por los profesores y
    los alumnos en el aula se constata la existencia de unas
    regularidades que no aparecen en otras situaciones de
    comunicación: es quizás el único contexto
    comunicativo en el que uno de los participantes, el profesor,
    formula continuamente preguntas cuya respuesta ya conoce, en el
    que el habla del profesor, tras una respuesta del alumno, debe
    interpretarse como que dicha respuesta es incorrecta.

    Esto se relaciona con la llamada "regla de los dos
    tercios", según la cual, en situaciones habituales de
    clase, durante aproximadamente dos tercios del tiempo alguien
    habla, aproximadamente dos tercios del habla corresponden al
    profesor, y ésta consiste en preguntas y
    explicaciones.

    La existencia de unas "reglas educacionales
    básicas" en el habla de aula (Edwards y Mercer 1988)
    exige, por supuesto, que los participantes las conozcan con el
    fin de poder
    intervenir y de poder organizar las actividades. Cuando no es
    así, la
    comunicación se rompe, el proceso de
    negociación de significados en torno a lo que se hace y lo
    que se dice deviene imposible, y el proceso de aprendizaje se
    bloquea.

    No hay que pensar sin embargo, que los intercambios
    comunicativos se producen de acuerdo con un respeto absoluto a
    estas reglas o no se producen. La realidad del aula es mucho
    más compleja y sería un error contemplar la
    interacción entre el profesor y los alumnos como la
    "escenificación" de un guión con un reparto de
    roles establecido de antemano.

    Lo que sucede en el aula, lo que hacen y dicen el
    profesor y sus alumnos es, en gran medida, el resultado de un
    verdadero proceso de construcción conjunta. La estructura
    de participación, o estructura social, que se refiere a lo
    que se espera que hagan el profesor y los alumnos, a sus derechos y obligaciones
    en el transcurso de las actividades (quien puede hacer o decir
    algo, qué, cuándo, cómo, con quién,
    dónde, con qué objetivo) y la estructura del
    contenido o estructura académica, que se refiere al
    contenido de la actividad escolar y a su organización se
    articulan a medida que transcurre la actividad, en la que los
    roles del profesor y el alumno son asimétricos, pero no
    impiden una verdadera construcción, puesto que ambos deben
    ponerse de acuerdo para que la actividad discurra
    adecuadamente.

    Marcos de referencia para la interpretación de la situación de
    enseñanza y aprendizaje

    El profesor y los alumnos aportan cada uno, a la
    situación de enseñanza y aprendizaje, un conjunto
    de conocimientos, destrezas, experiencias, expectativas, valores, etc.,
    que utilizan como marco de referencia para interpretarla y actuar
    de acuerdo con esta interpretación. Son los marcos
    personales de referencia a partir de los cuales los participantes
    pueden llegar a atribuir un significado compartido a sus
    actuaciones y verbalizaciones respectivas, al contenido de
    aprendizaje a los derechos y obligaciones de cada cual y a los
    objetivos que se persiguen con la actividad.

    Junto a estos encontramos aún los marcos
    materiales de referencia- materiales y objetos de diversa
    naturaleza
    utilizados en la actividad conjunta. A través de la
    mediación semiótica "el conocimiento se presenta, se
    recibe, se comparte, se controla, se discute, se comprende o se
    comprende mal por maestro y niños
    en la clase" (Edwards y Mercer, 1988, p. 13).

    En la escuela, como contexto sociocultural, convergen
    competencias comunicativas de diferentes grupos y tienen
    lugar múltiples interacciones. Según Nussbaum y
    Tusón (2002-Pág. 197), " las relaciones que existen
    entre las lenguas y sus usos y los procesos de enseñanza y
    aprendizaje son variados y se producen en distintos planos: "En
    primer lugar, aprender significa apropiarse paulatinamente de las
    formas de hablar y escribir ( también de saber hacer y
    decir lo que se hace) sobre el objeto de aprendizaje en
    cuestión , y hacerlo de la manera acostumbrada en esa
    parcela del saber; significa, por tanto apropiarse del discurso
    especifico que se reconoce como propio de esa disciplina.

    En segundo lugar, "el aula se presenta como un
    microcosmos (Tusón 1991ª), como una cultura en
    miniatura (Cazden,1988) donde por una parte se (re)crean los
    hábitos variados y diversos de comunicación y de
    relación de la sociedad de la
    que forma parte la escuela …"( Nussbaum y Tusón
    Pág. 197)

    De acuerdo con las autoras, la lengua
    interviene en los procesos de enseñanza y aprendizaje como
    instrumento de transmisión, representación y
    construcción del conocimiento, es un instrumento para
    mostrar lo que se ha aprendido y como tal forma parte del objeto
    de evaluación
    y es un instrumento de relación y de expresión de
    las identidades individuales y colectivas en el "sistema social
    del aula"

    El sistema profesor

    El profesor y el conocimiento
    profesional

    El compromiso en la acción didáctica no sólo depende del
    pensamiento
    racional, sino también de reacciones gobernadas por
    experiencias de carácter personal. El
    conocimiento del profesor está constituido por una trama
    de creencias, valores, ideas, principios,
    reglas de actuación, etc., que utiliza para justificar su
    actuación profesional.

    Se insertarían en lo que Rosa (2004-
    Versión Word. Pág.14) llama "artefactos de la
    imaginación, entre los que cuentan las teorías y
    creencias complejas,[que] pueden llegar a teñir nuestra
    manera de ver el mundo ‘real’, proporcionando una
    herramienta para cambiar la praxis
    actual".

    En relación a la práctica
    profesional en general, y a la práctica docente en
    particular, Marrero (en Rodrigo;1993 :256) supone que "los
    profesores afrontan la complejidad de la enseñanza
    interpretándola y reconstruyéndola…. sintetizan
    un conjunto de experiencias cargadas de conocimientos relativos a
    episodios o escenarios de interacción docente – discente
    de los que una parte -a veces amplia, otras insignificante – pasa
    a formar parte del conjunto de creencias, constructos,
    conocimiento personal, teorías implícitas, esto es,
    de aquel conocimiento que es asumido e integrado como propio y
    auto atribuido …empleado para interpretar el mundo".

    La epistemología implícita de los
    docentes y su ámbito de proyección

    Entendemos por teorías implícitas del
    profesorado las "teorías
    pedagógicas personales reconstruidas sobre la base de
    conocimientos pedagógicos históricamente elaborados
    y transmitidos a través de la formación y en la
    práctica educativa" (Marrero, 1993
    Pág.245).

    Por tanto, como elaboraciones individuales, tienen su
    soporte en el sujeto; pero, al basarse en experiencias sociales,
    su origen es cultural. Rodrigo (1993, Pág. 51) por su
    parte, sostiene que "el individuo no construye su
    representación en solitario ni sobre la base de
    experiencias idiosincrásicas, sino que el hecho de que
    forma parte de grupos y clases
    sociales introduce elementos supraindividuales en el estudio
    de sus representaciones". Una perspectiva socioconstructivista
    defiende que la naturaleza del conocimiento se acerca a un
    proceso de construcción personal en entornos
    sociales.

    En otras palabras, las teorías personales "no se
    transmiten, sino que se construyen personalmente en el seno de
    grupos" (Rodrigo, 1993, p. 53 ) Es el propio individuo el que
    elabora su teoría basándose en las experiencias que
    le proporciona su grupo o su cultura. Las teorías
    implícitas serían así redes de experiencias, que
    se activan para comprender las diferentes situaciones a las que
    se enfrenta el individuo en su vida diaria .

    De acuerdo con Gimeno Sacristán (1997) la
    mentalidad o epistemología implícita de los
    docentes se proyectaría en el conocimiento al que se le da
    prioridad, en la distribución del tiempo escolar, en la
    selección y ponderación de tareas
    académicas, en el tipo de conocimiento exigido, así
    como en las formas de evaluarlo.

    De hecho, como señala Anijovich (2004
    Versión Word Pág. 6) la práctica docente, el
    proceso de enseñanza, moldea el currículo
    prescripto, ya que traduce y configura los significados de las
    propuestas curriculares. El currículo prescripto
    constituye la manera de formular el contrato entre la
    escuela y la sociedad. Es la normativa estructurante de las
    instituciones
    educativas que delimita los aspectos de los que debe hacerse
    cargo la institución. No obstante, según estas
    autoras, toda norma deja intersticios, es decir, espacios
    abiertos, que permiten un margen de libertad y de
    creatividad
    (Frigerio, Poggi y Tiramonti, 1995- citado en Anijovich (2004
    Versión Word Pág. 6.)

    El currículum incluye elementos no prescriptos
    que aparecen en la cotidianeidad de la escuela e inciden en la
    formación prescripta, en la medida que como plan o proyecto se
    cristaliza en la práctica. El currículo prescripto
    es moldeado por el docente y el proceso de enseñanza,
    traduciendo y configurando los significados de las propuestas
    curriculares, es puesto en acción y al ser evaluado expone
    las valoraciones del desempeño de los alumnos, por parte de los
    profesores, así como los alumnos perciben los criterios a
    través de los que su desempeño es
    valorado.

    El conocimiento distribuido en la comunidad como
    contenido del aprendizaje

    Los contenidos curriculares, entendidos como conjunto de
    saberes, procesos, valores o formas culturas que propician el
    desarrollo y
    la socialización de los alumnos, tienen lugar
    en lugar en un contexto social y cultural determinado. En el
    marco del análisis que se ha propuesto al inicio de este
    trabajo, el conocimiento cultural está distribuido en el
    seno de las comunidades y es en éstas donde habría
    que buscar los contenidos de aprendizaje. "Desde esta perspectiva
    el saber ocupa posiciones heterárquicas; se valorizan los
    diversos saberes y no sólo el que porta el maestro" Dabas
    (1998-Pág.38)

    La metodología basada en la utilización de
    actividades auténticas de aprendizaje, como por Ej. e la
    utilización de "fondos de conocimiento" Moll y Greenberg (
    en Baquero 1999- Pág. 372) existentes en las comunidades,
    se identifican como aquellas que mantienen una alta similitud con
    las actividades ordinarias de los prácticos y expertos y
    con las tareas de la comunidad y cultura próxima a la que
    pertenecen los alumnos, y en un sentido más global, con
    las de la comunidad total en la que todos estamos inmersos a
    través de los medios de
    comunicación y difusión de la cultura actual,
    son altamente motivadoras para los alumnos.

    Estrategias docentes y cognición
    situada

    Desde el marco de una cognición situada
    explicitada anteriormente, entre las estrategias docentes,
    entendidas "como procedimientos
    que el profesor o agente de enseñanza utiliza de manera
    flexible, adaptativa, autorregulada y reflexiva para promover el
    logro de aprendizajes significativos en los alumnos, se destacan
    aquellas centradas en el aprendizaje experiencial y situado, que
    se enfocan a la construcción del conocimiento en contextos
    reales, en el desarrollo de las capacidades reflexivas,
    críticas y en el pensamiento de
    alto nivel, así como en la participación en las
    prácticas sociales auténticas de la comunidad.
    (Díaz Barriga 2003 Versión html
    Pág.3).

    Entre ellas, y junto a las prácticas situadas o
    aprendizaje in situ en escenarios reales, al aprendizaje en el
    servicio, al
    método de proyectos,
    merecen especial consideración:

    • Aprendizaje centrado en la solución de
    problemas auténticos, que, entre otras
    características permiten varias vías de
    solución, se plantean no sólo en formatos
    académicos, sino en escenarios cotidianos y significativos
    para que el alumno establezca conexiones entre distintos tipos de
    situaciones, fomentan el aprendizaje
    colaborativo. Se trata de estimular la divergencia en las
    respuestas proponiendo cuestiones abiertas y heurísticas.
    Anijovich, (2004 Versión Word Pág.6 )

    • Análisis de casos, que, tomados de la
    realidad tienen la ventaja de plantear situaciones cercanas,
    reales, significativas para los alumnos y pueden ser utilizados
    para conseguir mayor información, argumentar y tomar decisiones.
    Tanto la resolución de problemas como el estudio de casos
    son programas de
    investigación sobre la puesta en práctica. El
    desarrollo y la construcción de un punto de vista
    coherente y de la comprensión de un fenómeno
    específico, o la búsqueda de una respuesta,
    solución o intervención, permite desarrollar
    experticidad y destrezas, para lo cual se necesita tiempo y
    esfuerzo. Las oportunidades de trabajar desde múltiples
    vías de aprendizaje, de enmarcar y diseñar sus
    investigaciones autónomamente, y de
    implicarse en exploraciones nacidas del seno del grupo,
    incrementará su capacidad metacognitiva y el cambio
    conceptual. Anijovich (2004 Versión Word
    Pág.7)

    Conclusiones

    La teoría de la actividad constituye un emergente
    y convincente instrumento para dar tratamiento integral al
    estudio de las prácticas educativas, incluyendo
    éstas, tanto los problemas derivados de los fines mismos,
    como de las condiciones en que se configuran las
    prácticas, para la consecución de tales
    fines.

    Esta unidad de análisis parte del concepto de
    sistema de actividad o de la comprensión de la actividad
    humana como culturalmente mediatizada, y se aplica a la
    situación de enseñanza y aprendizaje que se plantea
    como finalidad la incorporación del sujeto a la cultura a
    través de la mediación de agentes con mayor
    expertez , desde un modelo de aprendizaje situado que propone que
    la cognición es específica de la situación
    en que se aprende, que deriva del vínculo de la
    acción en el contexto concreto en
    que acontece, en cuanto el conocimiento está distribuido
    en la comunidad .

    La principal implicación metodológica de
    la asunción de este modelo es la necesidad de incrementar
    la relación y la similitud entre las actividades de
    aprendizaje escolar con acciones y situaciones
    cotidianas.

    Bibliografía

    Anijovich, R (2004) "Currículum y
    selección de contenidos" y "Estrategias de aula:
    enseñar y aprender" Posgrado en Constructivismo y
    Educación,
    Buenos Aires
    FLACSO Argentina y UAM

    Baquero, R.(1999) "Vygotsky y el aprendizaje escolar"
    Buenos Aires. Aique

    Carretero, M.(2004) "Psicología cognitiva y
    educación" Posgrado en Constructivismo y Educación
    Buenos Aires FLACSO Argentina y UAM

    Dabas, E. (1998) "Redes sociales, familias y escuela"
    Paidós Cuestiones de Educación. Buenos
    Aires.

    Davidov,V (1988) "La enseñanza escolar y el
    desarrollo psíquico. Editorial Progreso.
    Moscú.

    Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada
    y estrategias para el aprendizaje
    significativo. Revista
    Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html

    Edwards, D. y Mercer, N. (1988), El conocimiento
    compartido, Barcelona, Paidós.

    Feldman, D. (2004) "El pensamiento del profesor"
    Posgrado en Constructivismo y Educación, Buenos Aires
    FLACSO Argentina y UAM

    Gimeno Sacristán, J. (1997) "Docencia y
    cultura escolar" Lugar. Buenos Aires

    Marcelo ,C . "Y qué sabemos sobre cómo
    aprenden los profesores" Artículo consultado el 26/11/04
    en http://prometeo.us.es/idea

    Marrero, J. 1993 "Las teorías implícitas
    del profesorado: vínculo entre la cultura y la
    práctica de la enseñanza" En: Rodrigo, M. J.,
    Rodríguez, A., Marrero, J. Las teorías
    implícitas. Una aproximación al conocimiento
    cotidiano. Madrid, Visor,
    1993.

    Mercer, N. (1997) "La construcción guiada del
    conocimiento" Paidós- Buenos Aires

    Moll, L.C y Greenberg, J B. "Creación de zonas de
    posibilidades: combinación de contextos sociales para la
    enseñanza" Cap. 14 de Baquero, R "Vygotsky y la
    educación " Aique Buenos Aires 1999.

    Nussbaum, L y Tusón A (2002) "El aula como
    espacio cultural y discursivo" Cap. 9 de "El aprendizaje de la
    comunicación en las aulas" Lomas C. (Comp.) Paidós.
    Barcelona

    Perrenoud, Ph. (1996) "La construcción del
    éxito y del fracaso escolar" Madrid- Morata

    Potter, J. (1996). La representación de la
    realidad. Discurso, retórica y construcción social.
    Barcelona

    Rodríguez Moneo, M y Carretero, M (2004) "Ideas
    previas y cambio conceptual " Posgrado en Constructivismo y
    Educación , Buenos Aires FLACSO Argentina y UAM
    .

    Rosa, A (2004) "Enfoques socioculturales y
    educación". Posgrado en Constructivismo y
    Educación. Buenos Aires FLACSO Argentina y UAM

    Rodrigo, M. J., Rodríguez, A., Marrero, J. Las
    teorías implícitas. Una aproximación al
    conocimiento cotidiano. Madrid, Visor, 1993.

    Sirota,R . "El ‘oficio de alumno’ y la
    sociología". En Frigerio G.; Poggi M. y
    Giannoni M. Políticas,
    instituciones y actores en educación. Buenos Aires,
    Coedición Novedades Educativas, Centros de estudios
    Multidisciplinario. 2000.

    Valdez, D 2004) "Relaciones interpersonales y
    práctica comunicativa en el aula" Posgrado en
    Constructivismo y Educación, Buenos Aires, FLACSO
    Argentina y UAM

    Vigotsky, L. S. "El desarrollo de los procesos
    psicológicos superiores. Crítica. Grupo Editorial
    Grijalbo

    Wittrock , Merlin C.: "La Investigación de la
    Enseñanza, III", Profesores y Alumnos. Paidós. MEC.
    1990.

    Nota: EL presente trabajo fue realizado en el marco de
    la aprobación del posgrado en Constructivismo y
    Educación realizado en FLACSO- Argentina- UAM

    Por:

    Elaine de Vargas

    Licenciada en Psicología.

    Posgraduada en Constructivismo y Educación
    –FLACSO- UAM Argentina-

    Docente en Área de Psicología Educacional
    en Formación Docente

    Paso de los Toros – Uruguay

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter