Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

ESTA NOCHE ES QUE VALE SER JOVEN




Enviado por osoartico



Partes: 1, 2, 3

    1. Resumen.
    2. Introducción.
    3. Maldito
      Duende.
    4. Elementos
      Preliminares.
    5. El
      Consumo.
    6. El
      Pub.
    7. El Pub
      Montreaux
    8. Esta noche es
      que vale ser joven.
    9. Bibliografía.
    10. Información
      Complementaria.
    11. Bibliografía

    RESUMEN.

    Esta monografía habla sobre lo
    que significa ser joven en las sociedades urbanas
    contemporáneas, en especial en nuestra ciudad, Medellín
    y de cómo surge la socialización y la identidad alrededor del
    consumo de la musica rock en
    un sentido muy amplio de este género musical. Y para esto
    se retoman elementos básicos como la juventud, los sistemas de socialización y
    Los medios de
    comunicación. Todo esto ambientado en el escenario que
    es nuestra ciudad y más específicamente en los lugares
    de tipo pub llamados "El Pub" y el pub "Montreaux".

    PRESENTACIÓN

    "Esta noche es que vale ser joven." es la traducción del nombre de
    una canción original en inglés, "Tonight is what
    it means to be young" de la agrupación Fire INC,
    perteneciente a la banda sonora de la película "Streets of
    Fire. A Rock and Roll fable" de 1984.

    Tomé este título para nombrar este trabajo, como una manera de
    honrar a las generaciones pasadas, presentes y futuras que ven en
    la música un elemento muy
    importante para su identificación y como vehículo por
    el cual realizan los actos sociales y particulares de generar
    amistades, de disfrutar del tiempo libre, como método de escape para las
    presiones de la vida urbana, de los problemas familiares. Es para
    aquellas juventudes que toman el Rock and Roll como grito de
    batalla y como mantra que los lleva a una catarsis donde encuentran el
    éxtasis de los melómanos; "Puto, puto,
    puto…".

    En los tiempos modernos de consumo masivo de productos, la identidad ha
    cambiado radicalmente; " En las nuevas generaciones las
    identidades se organizan menos en torno a símbolos histórico –
    territoriales, los de la memoria patria, que
    alrededor de Hollywood, televisa o Benetton.
    " (Barbero, 1999;
    265).

    Esta noche es que vale ser joven.

    Por : Fire INC.

    Banda sonora de "Street of Fire. A Rock
    and Roll Fable"

    Soñé con un ángel en la
    playa

    y las perfectas olas comenzaban a llegar.

    Su pelo vuela en listones de oro

    y su toque tiene el poder de
    aturdir.

    Soñé con un ángel en el bosque
    encantado

    al borde de un lago,

    su cuerpo resplandece bajo los rayos de
    luz

    y la tierra bajo él
    comienza a temblar.

    Pero no veo ningún ángel en la
    ciudad

    Y no oigo a algún coro sagrado
    cantar.

    Y si no puedo tener un ángel

    Aun puedo tener aun un chico

    y un chico puede ser tan bueno

    casi como un ángel,

    un chico puede ser tan bueno.

    Soñé con un chico en un
    castillo

    Y baila como un gato en una noche
    estrellada.

    Él posee el fuego de un príncipe en sus
    ojos

    y el sonido de un tambor en sus
    oídos.

    Soñé con un chico sobre una
    estrella

    mirando por el borde hacia el mundo,

    esta solo y sueña con alguien como
    yo;

    no soy un ángel pero por lo menos soy una
    chica.

    Soñé que cuando la obscuridad se haya
    ido

    estaremos tendidos bajo el sol,

    pero es solo un sueño y esta noche
    real,

    no sabrás lo que significa, pero sabrás
    como siente.

    Terminara

    (termina)

    Antes que sepas que comienza

    (antes que sepas que comienza)

    Todo lo que tenemos es esta noche

    Deja de llorar sola

    (esta noche)

    Antes que sepas que se a ido

    (esta noche)

    Esta noche es qué vale ser joven

    Esta noche es qué vale ser joven

    Que comience la fiesta,

    que comiencen las luces

    bailamos por los desesperados y los corazones
    rotos.

    Que comience la fiesta,

    que comiencen las luces

    bailamos para los desesperados y los corazones
    rotos.

    Que comience la fiesta,

    que comiencen las luces

    (esta noche es qué vale ser
    joven…)

    bailamos para los desesperados y los corazones
    rotos.

    (antes que sepas que
    terminó…)

    Que comience la fiesta,

    que comiencen las luces

    (esta noche es qué vale ser
    joven…)

    bailamos para los desesperados y los corazones
    rotos.

    (antes que sepas que
    terminó…)

    di un rezo en la obscuridad para que la magia
    venga.

    Cueste lo que cueste,

    esta noche es qué vale ser joven

    antes que sepas que termino

    ( esta noche es qué vale ser
    joven…)

    esta noche es qué vale ser joven

    (antes que sepas que termino…)

    antes que sepas que terminó

    //Solo música//

    Soñé que cuando la obscuridad se haya
    ido

    estaremos tendidos bajo el sol,

    pero es solo un sueño y esta noche
    real,

    no sabrás lo que significa

    pero sabrás como siente.

    Terminara

    (termina)

    antes que sepas que comenzó

    (antes que sepas que
    comenzó)

    De verdad lo tendremos todo esta noche

    Deja de llorar sola

    (esta noche)

    antes que sepas que se a ido

    (esta noche)

    Esta noche es qué vale ser joven

    Esta noche es qué vale ser joven

    Que comience la fiesta,

    que comiencen las luces

    bailamos para los desesperados y los corazones
    rotos.

    Que comience la fiesta,

    que comiencen las luces

    bailamos para los desesperados y los corazones
    rotos.

    Que comience la fiesta,

    que comiencen las luces

    (esta noche es qué vale ser
    joven…)

    bailamos para los desesperados y los corazones
    rotos.

    (antes que sepas que
    terminó…)

    Que comience la fiesta,

    que comiencen las luces

    (esta noche es qué vale ser
    joven…)

    bailamos para los desesperados y los corazones
    rotos.

    (antes que sepas que
    terminó…)

    Di un rezo en la obscuridad para que la magia
    venga.

    Cueste lo que cueste,

    esta noche es qué vale ser joven

    (esta noche es qué vale ser
    joven)

    cueste lo que cueste

    (esta noche es qué vale ser
    joven…)

    esta noche es qué vale ser joven

    (esta noche es qué vale ser
    joven…)

    cueste lo que cueste

    (esta noche es qué vale ser
    joven…)

    esta noche es qué vale ser joven

    (esta noche es qué vale ser
    joven…)

    cueste lo que cueste

    (esta noche es qué vale ser
    joven…)

    esta noche es qué vale ser joven

    (esta noche es qué vale ser
    joven…)

    cueste lo que cueste

    ( antes que sepas que
    terminó…)

    esta noche es qué vale ser joven…

    Que comience la fiesta,

    que comiencen las luces

    (esta noche es qué vale ser
    joven…)

    bailamos para los desesperados y los corazones
    rotos.

    (antes que sepas que
    terminó…)

    Que comience la fiesta,

    que comiencen las luces

    (esta noche es qué vale ser
    joven…)

    bailamos para los desesperados y los corazones
    rotos…

    (antes que sepas que
    terminó…)

    las cosas ellos dicen

    y las cosas ellos hacen,

    nada nos detiene si nuestro fin es
    real…

    las cosas ellos dicen,

    y las cosas ellos hacen

    nada nos detiene si nuestro fin es
    real…

    las cosas ellos dicen,

    y las cosas ellos hacen

    nada nos detiene si nuestro fin es
    real…

    Que comience la fiesta,

    que comiencen las luces

    (esta noche es qué vale ser
    joven…)

    bailamos para los desesperados y los corazones
    rotos.

    (antes que sepas que
    terminó…)

    Que comience la fiesta,

    que comiencen las luces

    (esta noche es qué vale ser
    joven…)

    bailamos para los desesperados y los corazones
    rotos.

    (antes que sepas que
    terminó…)

    Que comience la fiesta,

    que comiencen las luces

    (esta noche es qué vale ser
    joven…)

    bailamos para los desesperados y los corazones
    rotos.

    (antes que sepas que
    terminó…)

    Que comience la fiesta,

    que comiencen las luces

    (esta noche es qué vale ser
    joven…)

    bailamos para los desesperados y los corazones
    rotos.

    (antes que sepas que
    terminó…)

    INTRODUCCIÓN.

    ¿Cómo se genera la socialización y la
    construcción de identidad
    en la categoría sociocultural denominada "jóvenes",
    alrededor del consumo de la música Rock, en la ciudad de
    Medellín?

    Esta pregunta se refiere no solo a la utilización
    de un entramado de la música del género Rock, sino
    también a toda la red cultural y económica que se genera
    en torno a este, principalmente en la creación de nuevos
    espacios. Estos espacios, los "parches", crean una nueva
    perspectiva de la ciudad social, la ciudad vivida; En rituales
    sociales alternativos mediante los cuales sé reinventa el
    espectro de las identidades juveniles.

    Si se trata de lugares, la geografía generacional se relaciona con
    discotecas, bares, parques, licoreras, pero también con los
    videoconciertos o en los conciertos en vivo que se celebran a
    todo lo largo del valle de Aburrá y, por supuesto, en el
    teatro al aire libre "Carlos Vieco" que ya
    es considerado el "palacio del Rock" en Medellín.

    Las subculturas juveniles urbanas, esas que generan
    estos espacios, "se revelan en el análisis empírico
    como difusas, diluidas e

    informes […]. Las subculturas juveniles no son
    simples "soluciones imaginarias", sino
    también resistencia simbólica, lucha
    contrahegemónica, defensa de espacios culturales con
    "autonomía relativa" en el nivel ideológico" (Barbero,
    1999: 271).

    Las culturas juveniles hablan de la forma en que las
    vivencias sociales de los jóvenes son expresadas de una
    manera colectiva a través de la construcción de estilos
    de vida característicos de este grupo social, materializadas
    fundamentalmente, en el uso del tiempo libre o en espacios
    públicos hechos para tal fin.

    El manejo del tiempo está determinado por los
    horarios utilizados por los organizadores de eventos al ser orientados hacia
    un público específico, los Jóvenes. Y estos se
    apropian de los espacios en los que al alrededor del consumo del
    Rock (o la cultura Rock), intercambiar
    toda suerte de música, libros, revistas.

    Además son lugares en donde se busca escapar de una
    cotidianidad que los absorbe y que intentan, si no curar, por lo
    menos transformar en otro sentimiento a través de la
    música y el ambiente generado a su
    alrededor.

    En las ciudades contemporáneas se crean entramados
    de las generaciones que van naciendo y que van muriendo con
    relación a los espacios y los sistemas de
    identificación. En este trabajo he buscado analizar tres
    elementos que se entrecruzan, como son: la juventud, los sistemas
    de socialización que traen consigo procesos de
    identificación, y los medios de
    comunicación.

    La relación de estos elementos está dada a
    través de la juventud enmarcada en el contexto de las
    generaciones, teniendo a estas como formas de valoración
    social de la relación de la dicotomía Joven-Viejo y los
    sistemas de identificación y socialización que se
    generan a través y desde los medios de comunicación. Todos estos
    aspectos se construyen a partir de la relación de
    productores y consumidores culturales, de los cuales se
    hablará más adelante.

    El contexto de estos temas de juventud, ciudad
    construida, consumo y medios de comunicación estará
    desarrollado en el primer capítulo a través de lo que
    significa ser joven en Medellín, de los mapas mentales que se generan
    sus habitantes en la ciudad física, que tienen que ver con la
    semantización y valoración de lo nuevo y lo viejo, y el
    papel de los Medios Masivos de Comunicación en la
    (re)creación de nuevas formas de valoración estética en la
    juventud.

    El segundo capítulo hace referencia a las formas de
    consumo practicadas en lugares públicos y privados como los
    Disco-Bares, de manera individual o colectiva, por el grupo
    social denominado "Joven", lo cual da origen al planteamiento de
    mapas de consumo internos y
    externos en lugares públicos de Medellín.

    En los capítulos tres y cuatro, se realizan una
    descripción detallada de los
    lugares de consumo en los cuales se concentró el trabajo de campo para la
    presente monografía: "El Pub" y El
    pub "Montreaux". Estos Disco-Bares se estudian aquí, como
    puntos de encuentro en los que se generan redes de relación y identificación
    juvenil.

    Al final, están las conclusiones teóricas de
    este trabajo y hay una crítica a la política que ubica a la ciudad de
    Medellín como una "Ciudad de medio tiempo", negando la
    posibilidad de ser disfrutada en la noche por sus habitantes, y
    en especial de los jóvenes.

    MALDITO
    DUENDE

    Por: Héroes del Silencio.

    He oído que la noche
    es toda magia
    y que un duende te invita a soñar
    y sé que últimamente
    apenas he parado,
    y tengo la impresión de divagar.

    Amanece tan pronto
    y yo estoy tan solo
    y no me arrepiento de lo de ayer.
    sí, las estrellas te iluminan
    y te sirven de guía
    te sientes tan fuerte que piensas
    que nadie te puede tocar.

    Las distancias se hacen cortas
    pasan rápidas las horas
    y este cuarto no para de menguar
    tantas cosas por decir
    tanta charla por aquí
    si fuera posible escapar de este lugar.

    Amanece tan pronto
    y yo estoy tan solo
    y no me arrepiento de lo de ayer.
    sí, las estrellas te iluminan
    y te sirven de guía
    te sientes tan fuerte que piensas
    que nadie te puede tocar.

    Amanece tan pronto…

    1. ELEMENTOS
    PRELIMINARES.

    Como pilar fundamental de ésta monografía
    está la juventud, no como un estado de desarrollo físico, sino
    como uno de relación intergeneracional y social. Esto quiere
    decir que la juventud no es adolescencia, sino un estado
    de acción y de relación
    con otras juventudes o vejeces.

    "Lo que vamos a proponer es pensar en
    "jóvenes" como sujetos sociales y a la juventud, o
    más bien las juventudes, como las condiciones que se
    desprenden de ello; consideramos que hoy lo joven se convierte
    en un modo de estar en el mundo, en la construcción de un
    "mundo de la vida" (Serrano, 1999: 275).

    1. QUE ES SER JOVEN.

    Siempre se es joven o viejo para alguien. Es por eso que
    el concepto de juventud se debe
    estudiar en relación u oposición con el de vejez.

    "Alternativamente y con igual falta de objetividad,
    este sistema siempre nos
    considerará demasiado "jóvenes" o demasiado "viejos"
    para desempeñar determinadas funciones y se nos
    marginará por "inmaduros" o "pasados" en nuestra actividad
    profesional, física, sexual, etc." (Sagrera, 1992:
    9)
    .

    En la ciudad de Medellín se han llevado a cabo
    diversos estudios sobre juventud y adolescencia. Uno de ellos es
    la "Caracterización de los jóvenes en Medellín".
    Este estudio es una especie de recolección de 130 fuentes bibliográficas,
    entre 1990 y 1997. Sus parámetros de estudio están
    dados por grupos de edad en los que se
    analizan diversos temas al rededor de la juventud como: la familia, sexualidad, religión, educación, empleo, lenguaje, medios de
    comunicación, género, y por supuesto, los temas en los
    cuales se ha concentrado los estudios de jóvenes en nuestra
    ciudad: violencia, gaminismo, prostitución, alcoholismo, drogadicción y
    madresolterismo. (Pérez, 1997: 28).

    En este estudio sobre investigaciones hechas a
    jóvenes en Medellín no hacen una definición de
    juventud, pero si una muy detallada de lo que es la cultura. El
    porcentaje de fuentes bibliográficas que desarrollaban los
    temas de violencia, drogadicción, alcoholismo,
    participación y convivencia fue de un 40%. Otro dato
    interesante es que la mayoría de los estudios, un 65% en
    esta década, están concentrados entre 1993 y
    1996.

    "Ser joven, […] implica demasiadas cosas, yo
    pienso que uno puede ser joven cronológicamente, verse
    joven aparentemente, o sentirse joven. Sentirse joven es sentir
    que todavía tiene expectativas de vida, que puede hacer
    muchas cosas, puede lograr muchas cosas sin importar la edad,
    oséa, sentirse joven, es tener todavía un sentido de
    vida que vaya más allá del tiempo
    ".

    Para esta monografía, he tomado a la juventud como
    un estado mental (léase psicológico) y social de
    acción, basándome en el trabajo de campo y en la
    definición que José Fernando Serrano hace en su trabajo
    "La investigación sobre
    jóvenes", en el libro Cultura, Medios y
    Sociedad (1999: 275), cuando
    dice que la juventud es una manera de estar (comportarse, asumir)
    en el mundo.

    La "juventud" es una construcción que puede ser
    social o individual de estar y relacionarse con la sociedad, es
    un estado, que se adquiere al momento de ejercerlo, es decir, al
    momento de hacer cosas que la sociedad considera jóvenes. De
    la misma manera sucede cuando se hacen cosas consideradas de
    adultos y en ese momento se dice de esa persona que posee mucha o poca
    madurez.

    Por esto, la juventud es una etapa de
    "relación–acción" entre los antecesores y los
    descendientes y los actos sociales; es un estado generacional
    donde se es joven para los viejos y se es viejo para los más
    jóvenes; se es joven para los que llegaron aquí primero
    y se es viejo para los que acabaron de llegar.

    Existen muchas acepciones alrededor del término de
    juventud, desde las que privilegian el aspecto biológico
    hasta los que se concentran en lo psicológico. Algunas de
    ellas que aparecen en el documento de "Política Municipal
    de Juventud
    " del municipio de Medellín para 1999,
    son:

    "[…] el enfoque psicológico que considera a
    la juventud, léase la adolescencia, como aquella etapa de
    la vida donde el individuo madura
    fisiológica y psicológicamente […]" (Alcaldía
    de Medellín, 1999:
    17)

    "[…] la juventud es ante todo una cualidad del
    individuo que no puede enmarcarse como algo cronológico
    […]" (Ibid).

    "[…] La juventud es ante todo una experiencia
    vital que así como puede encontrarse en un individuo de 15
    también puede encontrarse en uno de 40 años."
    (Ibid).

    "[…] La juventud es un concepto cultural y
    político que depende de las transiciones,
    características o papel que queramos identificar o
    determinar… no puede haber un único concepto de juventud
    […]"(Ibid).

    Además de estas, existen otras definiciones de
    carácter
    enciclopédico sobre la juventud, más comunes dentro del
    saber popular:

    "Juventud f. Edad que empieza en la pubertad y se extiende hasta
    los comienzos de la edad adulta. Estado de una persona Joven.
    Conjunto de Jóvenes. Fig. Energía, vigor,
    frescura".

    "Juventud f. (latín iuventus) Edad entre la
    niñez y la edad viril
    : la flor de la juventud.
    (Sinon.) Adolescencia, mocedad, nubilidad, pubertad). Conjunto
    de jóvenes:
    la juventud estudiosa".

    "Juvenil adj. Relativo a la juventud. A pesar
    de rozar ya los cincuenta, su porte era juvenil y airoso.
    Adj. Y n. m. Y f. Relativo a la categoría que se engloban
    los deportistas de edad entre los quince y los dieciocho
    años
    : el año pasado gano la competición
    juvenil de atletismo

    Juventud n. f. Edad que comienza en la pubertad y
    se extiende hasta la edad adulta:
    Durante la juventud, el
    organismo acaba de desarrollarse. Conjunto de
    jóvenes:
    mientras los hombres tomaban café y la juventud
    bailaba, las señoras comentaban los últimos
    cotilleos. Condición de joven: Solo de verla se
    ponía de manifiesto su juventud y frescura.
    Energía, vigor…".

    Desde todas estas definiciones, asumiremos a la juventud
    como una "cualidad" del individuo en cuanto a su grupo
    generacional de manera positiva o negativa, es decir que se
    identifique o no con este, en relación con su papel
    social.

    Por otro lado, Martín Sagrera en su libro "El
    Edadismo contra
    "jóvenes" y "viejos",
    la discriminación
    universal"
    ; clasifica a la juventud en 5 "sentidos"
    (Sagrera, 1992: 30):

    1. Un grupo de edad: el comprendido, por ejemplo,
      entre los 15 y los 24 años.
    2. Un sector de la población con un
      desarrollo psicobiológico determinado.
    3. Una "clase" con un estatuto
      jurídico y/o social diferenciado.
    4. Un valor cultural positivo o
      negativo.
    5. Un sector u conjunto cultural, marcado por este
      valor.

    Para esta monografía, asumiremos a la juventud como
    un valor cultural que afecta a un segmento más o menos fijo
    de la población.

    En nuestra cultura de cambios veloces y repentinos,
    donde las diferencias entre generaciones se van ampliando cada
    vez más debido a los cambios tecnológicos y sociales,
    las nuevas generaciones, es decir, los jóvenes, se enfrentan
    a una serie de carencias culturales, identitarias e
    institucionales debidas a la desintegración de la familia y de las instituciones sociales, a los
    problemas de orden público, moral y social que los llevan
    a generar nuevos sistemas de relación o movimientos
    juveniles, lo que algunos autores como Martín Barbero,
    Germán Muñoz y Marta Marín, llaman subculturas o
    subgrupos, con las cuales fortalecen su posición en la
    sociedad como respuesta a los cambios juveniles del
    entorno.

    "Los movimientos culturales aparecieron en oleadas
    y esto ocurrió por la sencilla razón de que cada
    nueva generación tenía que llegar a la mayoría
    de edad en el sentido de crear una nueva institución
    imaginaria, antes de poder tomar el relevo de la
    generación anterior[…] cada oleada continúa la
    popularización del universo cultural en la
    modernidad, así como
    las culturas de clase (aquellas que consideran como
    determinante última de lo social, la pertenencia a un
    estrato económico)
    " (Parra, 1978: 59).

    A estas diferencias entre generaciones dadas por las
    diferencias ocupacionales y la carencia de habilidad
    socializadora de la sociedad mayor es lo que se ha denominado,
    brecha generacional.

    Las carencias en las instituciones como la familia, la
    economía o la educación, se dan desde dos
    ángulos: el primero es referente a los problemas que
    enfrentan las generaciones nuevas en contraposición a los
    que enfrentaron las generaciones de sus padres y abuelos, ya que
    ambas generaciones se enfrentan a desafíos y oportunidades
    diferentes. El segundo es que el término juventud se puede
    definir según su uso. Así que es difícil decir
    quién es joven y quién no lo es. Dicho de otro modo,
    ¿dónde termina la juventud y comienza la
    vejez?.

    El termino de generaciones, al igual que el de juventud,
    es una construcción social que está supeditada a las
    relaciones. En este punto es importante comenzar a definir a las
    generaciones.

    "Preguntarse que son los jóvenes supone a su
    vez la inquietud acerca de que son los "adultos" y como se
    construyen unos en relación con los otros, relación
    que puede ser de complementariedad, de oposición, de
    diferencia, de interdependencia" (Barbero, 1998:
    181).

    Las generaciones están construidas por las nuevas
    oleadas jóvenes que van asumiendo puestos en la sociedad y
    las viejas son las que van cediendo dichos lugares sociales.
    También son el resultado de la relación que nace de la
    interacción entre los
    jóvenes y los viejos, los padres y los hijos, los
    empleadores y los empleados, entre los nuevos jóvenes y los
    viejos jóvenes.

    Una población puede ser calificada en dos amplios
    ámbitos; el "cronológico-biológico" y el
    "económico-social". El primero está descrito
    desde los cambios físicos y mentales, alrededor de 8 niveles
    según Piaget (1983); el segundo
    desde la posición social generacional que ocupan los
    individuos en una comunidad dada. Pero estos
    términos se han mezclado en su uso, así que se puede
    definir la juventud desde dos esferas distintas con implicaciones
    diferentes en la familia, la educación y el trabajo (Parra,
    1991: 15, 17).

    Con esto tenemos que se dio una inserción de un
    estrato biológico en uno social haciendo que se confunda el
    término de adolescencia, estrato de desarrollo
    biológico individual, con el de la juventud, estrato de
    desarrollo o posición social generacional
    colectivo.

    En una mirada
    "cronológico–biológica", esos niveles en
    los que se divide la evolución física y
    mental, están agrupados en 4 etapas básicas por edades:
    La Niñez, que es de crecimiento y desarrollo (de 0 a 12
    años), La Adolescencia, de cambios fisiológicos y
    sexuales (13 a 22), La Adulta (23 a 50) y la edad Madura (de 51
    en adelante) como etapa senil (Bernardini, 1985; citado por
    Fexia, 1996).

    En el plano "económico–Social", la
    edad como condición biológica no necesariamente
    coincide con la edad como condición social, ya que la edad
    cronológica difiere de la "edad" como
    "generación", la cual toma un lugar en la estructura social (Fexia,
    1996), en la economía y en la familia. Si un adulto
    (occidental) piensa que puede aplicar su juventud a la de sus
    hijos, esta "perdido" (Mead, 1997).

    En la estructura social están
    marcadas las diferencias generacionales según las relaciones laborales y(ó)
    familiares, es así como para las generaciones anteriores el
    independizarse se llevaba a cabo, a veces, a muy temprana edad en
    comparación con las actuales. En ese sentido, el acceso a
    una mayor cobertura educativa también genera un destino
    diferente para las generaciones de ahora. De esta manera, "Lo
    que para las generaciones anteriores pudo ser un lujo, ahora
    puede ser una necesidad
    " (Bourdieu, 1989, 170).

    Las diferencias de interés debidas a la rapidez
    de los cambios y de las necesidades sociales como la
    educación, son la causa principal de los conflictos generacionales,
    entre las que están entrando y las que están saliendo,
    es decir, entre las generaciones jóvenes y las viejas, entre
    los jóvenes que están tomando lugares en la sociedad y
    los que están saliendo. "Lo que para la generación 1
    fue una conquista, la generación 2 lo recibe al nacer, de
    inmediato
    " (Ibid).

    En esta relación generacional, se suele
    menospreciar a la juventud; antes de la revolución industrial se
    solía minimizar el valor de la vida y la muerte de los jóvenes
    menores de 15 años (Sagrera, 1991: 25).

    "[…] En la edad media los límites de la juventud
    eran manipulados por quienes tenían el poder
    económico para mantener a los jóvenes nobles en un
    estado de irresponsabilidad que les garantizara a aquéllos
    seguir con el control de sus patrimonios,
    o más bien se les proponía a los jóvenes una
    ideología que reservaba
    a los mayores el control del conocimiento y a estos la
    rebeldía y la aventura." (Serrano, 1998:
    276).

    Por ejemplo la palabra infante, en latín significa
    "sin palabra", y efectivamente a las nuevas generaciones
    se les impedía tener el control, la palabra (Sagrera, 1991:
    26). Esto nos muestra que la juventud es una
    construcción cultural más que una clasificación de
    desarrollo psicobiológico.

    Otro ejemplo de esto es que la juventud desde sus
    inicios ha sido masculina. En la edad media la mujer no necesitaba aprendizaje, ya que no tenía
    que entrar al mercado de trabajo ni esperar un
    puesto de mando (Sagrera, 1991: 32).

    De hecho el término de juventud, en su origen a
    principios del siglo XIX, no
    estaba opuesto a adultez, sino a vejez (niños, jóvenes y
    viejos
    ) (Sagrera, 1991: 34).

    Una característica muy importante de la juventud es
    que no es homogénea, agrupa intereses de diversa
    índole, abarcando desde grupos de sicarios, hasta grupos de
    voluntarios de enfermería o pastorales
    juveniles, grupos de música o culturales (Gaviria et al,
    1995), y sus componentes están dispersos en el espacio y en
    el tiempo, los estratos y las generaciones (Bourdieu,
    1989).

    Margaret Mead en su libro, "Cultura y compromiso.
    Estudio sobre la ruptura generacional
    " (1997), hace un aporte
    muy importante para la comprensión de las sociedades
    modernas y sus relaciones intergeneracionales.

    En primer lugar está lo que Mead denomina
    "Culturas postfigurativas y pasados bien conocidos
    " (Mead,
    1997: 35), en ella, los niños y las nuevas generaciones
    aprenden básicamente de sus antepasados. La autora coloca a
    esta categoría en el pasado, asociándola con los
    sistemas culturales preindustriales, de cazadores recolectores y
    bandas, donde los cambios culturales son lentos.

    "La cultura postfigurativa es aquella en que el
    cambio es tan lento e
    imperceptible que los abuelos, que alzan en sus brazos a sus
    nietos recién nacidos, no pueden imaginar para éstos
    un futuro distinto de sus propias vidas pasadas: sus vidas
    proporcionan la pauta básica." (Mead, 1997:
    35).

    Luego se refiere al presente como culturas
    "cofigurativas o pares familiares", quienes se relacionan
    con el hecho de que el modelo a seguir está
    entre los mismos contemporáneos y los mayores. Este modelo
    se puede dar cuando los cambios son rápidos y los ancianos
    no tienen el conocimiento para asumir
    esas nuevas situaciones. Como consecuencia, ellos pierden
    autoridad y el liderazgo.

    "En una cultura como la nuestra, en la que existe
    una gran movilidad social, es inevitable que se produzcan
    brechas generacionales en la educación y las formas de
    vida" (Mead, 1997: 90).

    Por último están las culturas
    "prefigurativas e hijos desconocidos", lo que quiere decir
    que el modelo a seguir esta básicamente en la
    generación joven a la que se pertenece, es decir, a los
    pares, a los compañeros de generación; es algo así
    como si los alumnos de un curso se identificaran más con sus
    compañeros de clase que con el profesor. Debido a estas
    diferencias marcadas entre las relaciones generacionales, la
    creación de una identidad en los jóvenes es
    necesaria.

    Margaret Mead explica esta diferencia creada entre las
    generaciones por medio de un cambio de valores entre la linealidad de
    la vida anterior y la que ahora se vive debido a cambios
    tecnológicos que cambian a su vez la forma de percibir lo
    que nos rodea.

    "No se trata sólo de que los padres ya no son
    guías, si no de que no existen guías […] no hay
    adultos que sepan lo que saben acerca del mundo en que nacieron
    quienes se han criado dentro de los últimos veinte
    años.

    […] Ninguna otra generación ha conocido ni
    ha experimentado jamás un cambio tan masivo y rápido,
    ni se ha desvelado por asimilarlo, ni ha visto como las fuentes
    de energía, los medios de comunicación y las
    certidumbres de un mundo conocido, […] cambian delante de sus
    ojos". (Mead, 1997: 108)

    Podríamos definir la identidad juvenil en
    términos de las tendencias con las cuales la categoría
    social de juventud se reconoce a sí misma y se estructura
    alrededor de múltiples factores como la política, la
    educación, el empleo, la sexualidad, la violencia, la
    caridad o las relaciones de género, el consumo, las drogas, la religión o el
    fútbol.

    "La postura adolescente se traduce así en una
    abierta rebelión contra el sistema hasta entonces
    establecido (estructuras familiares y
    sociales) a través de una constante crítica dirigida
    tanto a sus padres como hacia aquellos representantes sociales
    de la autoridad paternal. Se persigue de esta forma, llegar a
    establecer una propia forma cultural de expresión como
    símbolo de identidad, la cual se articula como una
    contracultura
    " (Rodríguez, 1989: 145).

    Marisol Rodríguez en su texto "Contracultura y
    depresión en la
    adolescencia" (1989), determina ciertas formas culturales que dan
    forma a las diversas identidades juveniles llamándolas
    "culto a...":

    1. La autora menciona que nuestra sociedad brinda una
      gran importancia a la moda, el vestido y la imagen. Por tal razón,
      el deporte esta más relacionado con la imagen y el
      estatus que este proporciona que con la salud. La extrema delgadez en la
      mujer y la corporalidad
      muscular de los hombres son las formas básicas de las
      imágenes de iconos que
      venden los medios de comunicación y se calan en la
      cultura popular.

    2. Culto a la corporalidad. (Deporte, moda).

      Al lado de la imagen, la sensorialidad en la cual
      esta incorporado el cuerpo, son mecanismos de culto,
      sintiendo las vibraciones a través del baile y la
      música:

      "El baile se articula así como un rito, como
      una experiencia grupal (Discotecas, conciertos) donde sé
      vivencia ritualmente el caos, entre ritmos y letras
      repetitivas en un movimiento compulsivo a
      semejanza de las danzas primitivas
      " (Rodríguez,
      1989: 149).

    3. Culto a la sensorialidad. (Música,
      Baile).
    4. Culto a la imagen. (Cómics, Cine,
      Videoclips)(Ibid)

    Los valores, la ética y la moral están
    representados ahora por modelos míticos hechos a
    medida en los Medios Masivos de Comunicación. Los super
    héroes del cómic son un ejemplo de ello. También
    los modelos sociales se venden en las revistas, la televisión y el
    cine.

    "A través del cómic primero y del cine y
    la Tv después, el adolescente ha podido revivir todo un
    mundo de fantasía e idealización mediante la
    identificación con el héroe o heroína
    "
    (Rodríguez, 1989: 150).

    De esta forma los imaginarios colectivos de los
    jóvenes se van estructurando alrededor de imágenes
    concebidas en los medios de comunicación y vendidas a estos
    como valores culturales propios de ellos utilizando sus
    referentes culturales, espaciales y de diferenciación
    generacional como el lenguaje y la propia
    palabra de juventud que es definida como rebeldía y novedad.
    Es decir, se vende la imagen de la juventud libre de las
    generaciones anteriores a través de la asimilación de
    nuevos valores e iconos culturales.

    Es así como la juventud de ahora no es la misma que
    antaño, dado que la sociedad de ahora no es la misma que en
    el pasado; esto lleva a descubrir cómo nace la necesidad de
    una identidad cambiante; no siempre hacia cosas nuevas o
    extrañas, pues a veces se regresa en la cultura y se toman
    formas y conceptos para reutilizarse de nuevas formas como por
    ejemplo el hecho de tomar canciones "viejas" y mezclarlas con
    ritmos más cercanos al Rock o al Pop como Café Tacuba
    en México o en Colombia Carlos Vives, seguido
    por Aterciopelados, Juanes y Shakira; esta última es un buen
    ejemplo de ello, mezcla rancheras y música árabe con
    ritmos modernos.

    Puede afirmarse que la juventud está hecha de
    factores como la generación a la que se pertenece, la
    posición social que se ocupa, el grupo social que se
    comparte, e incluye también, etapas de desarrollo
    físico – mental como la niñez, la adolescencia y
    cierta parte de la adultez, todo ello actuando en un escenario
    social determinado y en una época determinada.

    Estas nuevas generaciones van creando nuevas maneras de
    relacionarse con su entorno cambiante, crean iconos que los
    identifican, sean personas, cosas o ideales que les ayudan a
    tomar una posición frente a la sociedad mayor y los forjan
    según la aceptación en masa. Se producen así
    nuevas alternativas de progreso o cambio a través de
    sistemas de relación y socialización que se forjan en
    las calles; "los jóvenes no saben que es lo que se debe
    hacer, pero intuyen que debe haber un sistema mejor
    "
    (Serrano, 1998: 274).

    La identidad así se va generando y moldeando
    según las exigencias de la sociedad, de los cambios que se
    viven a todos los niveles y en todas las generaciones y que dan
    forma a las relaciones de los jóvenes con los demás en
    los otros jóvenes y los viejos. "La construcción de
    la identidad requiere necesariamente de una alteridad, un
    nosotros frente a los otros. Por ello, el proceso de construcción
    de identidades tiene importancia vital como espacio de lucha
    simbólica
    " (De Garay, 1999: 44).

    La música es uno de los sistemas más populares
    para hacer socialización alrededor del mundo; en los
    jóvenes es uno de los más elaborados, lo cual responde
    claramente a toda la variedad de ritmos que nacen en cada
    temporada y que tienen en las nuevas generaciones un público
    asegurado. "No hay nada mejor que los gustos musicales para
    afirmar su clase, ni nada por lo cual uno sea tan infaliblemente
    clasificado" (
    Bourdieu; citado por Garay, 1998:
    49)

    Esto hace que la música sea una de las facetas
    más importantes de la cultura juvenil, ya que influye en la
    manera de vestir, de pensar y de actuar y más aún, en
    la de expresarse; el Rock es un pretexto de identificación
    que se compenetra con varias generaciones en casi todos los
    ámbitos siendo el elemento diferenciador por excelencia
    entre las generaciones nuevas y viejas.

    Bob Dylan cantaba:

    "Vengan padres y madres de todo el país, / Y
    no critiquen lo que no entienden; / Hijos e hijas están
    fuera de control, / Sus viejos caminos envejecen / Porque los
    tiempos cambian"

    (Citado por Sánchez, 1999:
    29.)

    Margaret Mead dice que los viejos ya no tienen
    descendientes así como las nuevas generaciones no tienen
    antepasados (Mead, 1989: 109). Esto, dice la autora, se debe a
    que los padres de ahora saben menos que sus hijos a cerca de la
    vida moderna y de los adelantos de vanguardia, lo cual genera
    brecha generacional (Mead, 1997: 112).

    Y Cynthia Ramírez al respecto de la
    identidad generada por la diferencia entre generaciones
    dice:

    "…Esa identidad de joven se va reconstruyendo en
    una sociedad que para ellos está en ruinas y de la cual
    toman sus desperdicios y reinventan sus usos y de esa
    reconstrucción se desprenden todos los elementos en los
    que se distinguen rasgos de aquello que se describe como
    identidad
    " (Ramírez, 1999: 75).

    Así es que ser joven es buscar una identidad nueva
    para transformar la sociedad, es ser "… sobrevivientes de
    una civilización que agoniza y primitivos de una que
    nace
    "

    La identidad juvenil está atravesada por el
    cuestionamiento de las reglas o su transformación a
    través del reciclaje cultural de las
    tradiciones viejas y no tan viejas. El Rock, en su estado
    más puro es por esencia eso, cuestionamiento y
    rebeldía. Por eso es de interés estudiar los rasgos que
    definen la identidad devenida de la socialización generada
    en su entorno, la sociedad de masas, la sociedad de consumo, el
    consumo de la música en la vida nocturna, en la
    creación de grupos y, lo más importante, lo que piensan
    los jóvenes de su estructura identitaria como reflejo de
    ellos mismos y como elementos socializadores.

    A este respecto Sunkel se refiere al impacto de la
    constitución de las
    identidades: "Los bienes y servicios son recursos con los que se
    construyen relaciones sociales y estilos de vida
    ." (Sunkel,
    1999: 125).

    Y Germán Muñoz agrega:

    "La característica más evidente de esta
    "nueva generación" es su permanente mutación en
    función de la
    inestabilidad de las estructuras en las que se produce"

    (Muñoz et al, 1998: 6).

    Esto significa que la sociedad en la que vivimos es la
    que impulsa a que los grupos o sectores sociales transformen sus
    modos de identificarse y asociarse en relación con el cambio
    social que les rodea, en particular de la ciudad que habitan y
    recorren.

    1. LA JUVENTUD DE MEDELLIN.

    Sobre este grupo generacional giran diversos perjuicios.
    A la juventud le han colocado muchas etiquetas y podemos pensar
    con mucha facilidad que todos los que escuchan música punk
    son iguales o que los metaleros son satánicos debido a las
    imágenes que usan en sus camisetas, pero para conocer hay
    que estar ahí, y la única manera de saber que significa
    ser "punkero" o "metalero", es metiéndose de lleno en sus
    vidas, con sus conflictos y aciertos y haciendo etnografía extensa de sus
    cotidianidades.

    El término "tribus urbanas", propuesto por primera
    vez en 1990 por Michel Maffesoli (Muñoz, 2000: 45), se ha
    generalizado para nombrar modas y aspectos de la imagen juvenil,
    pero en Colombia calificativos como "gomelos", "chirretes" o
    "grillas", se han convertido de aglutinantes clasificatorios a
    tribus urbanas desde el punto de vista de las miradas externas a
    los jóvenes. (González et al, 2000)

    El concepto de Tribu Urbana, según Maffesoli,
    está relacionado de entrada con la crisis de la noción de lo
    social que genera comunidades emocionales en un entorno de masas
    donde se pierde la individualidad y los vínculos se
    convierten en no racionales.

    "La metáfora de tribu permite, como tal, dar
    cuenta del proceso de desindividualización, de la
    saturación de la
    función que le es inherente y
    de la acentuación del rol de cada "persona", también
    en el sentido latino de la palabra, esté llamada a
    desempeñar su seno" (Maffesoli, citado por Muñoz,
    2000: 45).

    En el libro de "Caracterización de los jóvenes
    en Medellín", se realiza una clasificación de la
    juventud bajo el nombre de "culturas juveniles", entre las cuales
    están las "culturas" de "los gomelos", de "los alternativos"
    y de "los chirretes". Todas ellas definidas sobre la base del
    vestuario. Pero en realidad, algunos de estos términos son
    peyorativos, como el de "gomelo" o "gomela", que significa
    "niño(a) rico(a)" o el de "chirrete" que denota pertenecer a
    un estrato bajo o vestirse de mal gusto. Estos calificativos,
    más que nombrar maneras de ser joven, representan las
    diferencias de la clase social y de gustos en las
    juventudes.

    En nuestra ciudad se le da nombre de "tribu" a cualquier
    modelo de vestirse o clase de música. Es así como a
    quienes les gusta el género musical "Grunge o Nuevo rock"
    los llaman "Grunge" o "Alternativos", aunque musicalmente
    hablando son muy distintos. De hecho, Jairo Guerrero,
    crítico musical y columnista de la revista juvenil Shock, dice
    refiriéndose al Nuevo rock y al Grunge que: "Es en cierta
    forma un invento de las disqueras para imponer una moda, a pesar
    de que hay un nuevo rock que no busca ser comercial…"

    (Guerrero, 1998: 23).

    Para Gustavo Gómez, crítico musical de Cromos
    y Radionet, dice del término "Nuevo rock y el rock
    "Alternativo" que: "Obedece a clarísimos conceptos de
    disqueras que no saben que hacer con un rock que no se adapta a
    los convencionalismos del género… Como movimiento me
    parece ridículo, no le veo ni pies ni cabeza. Todo es Nuevo
    rock así lo haga Eric Clapton, quien tiene 50 años"

    (Gómez, 1998: 24).

    Se suele creer que estas tribus deben ser grupos de
    personas con una forma de vestir, una forma de hablar y una
    ideología muy similar, incluso con unos "enemigos" definidos
    (Galindo, 2000: 54).

    Analizando cualquiera de estos nombres, como
    Alternativos", "new wave", "punkeros", "raperos", "metaleros" o
    "rockeros", se puede notar que obedecen a gustos musicales, pero
    el hecho de escuchar la misma música, no implica que se
    compartan los mismos gustos al vestir, o el mismo idiolecto, que
    se posea una manera de pensar similar o que se posean enemigos
    definidos y fijos.

    "En algunos reportajes periodísticos se ofrece
    una especie de "guía de referencia" rápida para la
    identificación de distintos grupos de jóvenes, con
    imágenes bastante vistosas y llamativas, que por supuesto
    se refieren a prototipos con los que pocas veces nos
    encontramos en la vida real"
    (Fernández, 1998:
    176).

    Superando la visión de gustos musicales, existen
    grupos de asociación juveniles que poseen
    características más definidas que van más
    allá de un estilo musical. Un ejemplo de ello es los grupos
    "skin head", las barras de fútbol o las pandillas o bandas,
    ya que si son verdaderos grupos que dan asilo a jóvenes con
    carencias familiares, educacionales y afectivas y que ofrecen
    también una identidad ideológica y una posición de
    relación con las instituciones y demás grupos sociales.

    En el festival "Rock al Parque", del año 2000,
    realizado en Bogotá, tuve la oportunidad de entrevistar a un
    Punkero que conoce muy bien el mundo de los Skin Head y me
    habló de tres grupos: los SHARP (Skin Head Anti Racial
    Perjuice), estos poseen alrededor de 200 miembros y se formaron
    hace 10 años, suelen escuchar ska y regué, son hinchas
    del equipo de fútbol de Millonarios y es por eso que no se
    llevan bien con los antioqueños, ya que están en contra
    de los equipos paisas, en especial del Atlético Nacional.
    Los GRAE (Grupo de Rapados Anti Extranjeros), este es un grupo
    neonazi con 200 miembros y alrededor de 10 años de
    antigüedad. Y los RASH (Red Anarchy Skin Head), este es un
    grupo de tendencia comunista, además tiene 40 miembros, no
    son violentos y llevan 4 años de haberse fundado.

    Estos grupos son conformados en oposición a
    creencias políticas, religiosas,
    racistas o deportivas. En algunas ocasiones suele haber rencillas
    entre algunos grupos de "Skin Heads" y barras de "Punkeros", pero
    las diferencias no están en la música, sino en la
    ideología, estos últimos, los "Punk", suelen ser
    anarquistas o apolíticos según ellos mismos y lo hacen
    saber por medio de sus canciones.

    En dos Disco-Bares de la ciudad de Medellín, donde
    realicé el trabajo de campo, hice una serie de entrevistas sobre el consumo
    de música y era común escuchar como respuesta a la
    pregunta sobre el tipo de música que escuchan, que era "de
    toda". Esto significa que se puede escuchar diversos tipos de
    música que puede ir desde el "rocksito" (rock suave o de
    moda) hasta "Salsa", pasando por "discotequera", "trance",
    "tecno", o música "romántica" y Pop Latino.

    De hecho, Mariluz, una chica de 24 años de edad que
    entrevisté en el pub "Montreaux", ese fin de semana estaba
    bailando la música electrónica y tecno
    industrial que colocan en ese local y al siguiente pensaba ir a
    otro Bar a escuchar música ranchera, boleros y música
    vieja.

    Con esta variedad de gustos musicales, la
    clasificación de los grupos de jóvenes sobre la base
    musical o de la imagen asociada a ésta, enmarcada en el
    concepto de tribus urbanas, es inapropiada, porque a través
    de dichos elementos se etiquetan los grupos y sus relaciones. Por
    eso propongo que es más eficaz analizar los sistemas de
    relación y/o identificación entre jóvenes o las
    generaciones que conforman los grupos, y la creación de
    asociaciones móviles en cuanto a miembros o el desarrollo de
    actividades en torno la música, la política, la
    religión, el deporte, entre otros.

    El termino de "Tribus Urbanas" no muestra la verdadera
    cara de la música como socializadora ya que los gustos no
    son fijos en los individuos. Para entender bien el papel de
    ésta en la conformación de grupos, hay que asumir bien
    la pregunta y esta surge al mirarla desde otro ángulo, no de
    cómo los grupos son identificados por un tipo de
    música, sino de cómo un ritmo y(o) un lugar, sirven
    como punto de encuentro para quienes gusten de ella, esto implica
    individuos y grupos. De esta manera el problema se vuelca no a
    los grupos, sino a los sistemas que generan esos
    grupos.

    La música, en nuestro caso, es entendida como un
    instrumento que los jóvenes utilizan para identificarse y
    socializarse. Todos poseemos una identidad personal y una grupal, buscamos a
    las personas que poseen intereses similares y con base en ello
    hacemos grupos. Es decir, alrededor de sistemas como la
    música o el deporte se generan puntos de encuentro con
    personas de intereses comunes aunque posean diferente nivel
    educativo, social o generacional.

    Por ejemplo, alguien a quien le guste el rock,
    también puede pertenecer a otro grupo de personas que
    disfruten la música clásica. Dicho de otro modo, la
    música es un pretexto para formar asociaciones y no el
    objetivo. El objetivo es la
    necesidad de generar asociaciones e identificarse con un grupo
    con el cual se pueda compartir e identificar como apoyo emocional
    y social.

    "Las bandas compensan la atomización y la
    disgregación de las grandes urbes ofreciendo pertenencia a
    grupos; ante la pérdida de expectativas escolares y
    estrechez del mercado de trabajo, brindan a decenas de miles de
    jóvenes otras formas de socialización y de acceso a
    los bienes de consumo"
    (Canclini, 1991: 83).

    Es muy común encontrar cómo se reúnen
    cinco o seis amigos y amigas entre los 18 y los 25 años en
    un fin de semana a bailar música Trance en una discoteca y
    al siguiente se reúnen en la casa de alguno de ellos para
    escuchar rancheras y vallenatos o en otro fin de semana a
    disfrutar de un partido de fútbol. Esto muestra que la
    música es un motivo para asociarse y no el objetivo. El
    licor, el local de la discoteca, el estadio o la música son
    el decorado.

    1. Una ciudad no se puede definir por los edificios o
      por las calles. Una ciudad encuentra su definición en
      la interacción de las personas que la habitan con los
      espacios en los que viven y en especial "…la
      ciudad creada por los recuerdos y las imágenes que se
      transmiten en el marco familiar
      " (Borja, 1996: 13), es
      decir, los significados que le damos desde nuestras
      vivencias al entorno.

      En La ciudad Conquistada, Jordi Borja Sebastia,
      dice:

      "Aprenderá a leer en las fachadas de las
      casas y se impregnará, insensiblemente, de la memoria colectiva que
      hay allí depositada
      " (Borja, 1996: 15).

      Efectivamente, la memoria de los que habitan la
      ciudad es la cara (fachada) de ésta. Se recorren las
      calles, se distinguen las épocas y los procesos
      culturales y sociales que han construido o modificado la
      ciudad. La ciudad es diversidad, es movimiento.

      Por esta razón puedo decir que la ciudad, no
      la que es arquitectónica, si no la ciudad social, es
      como un cesto de paja, entretejido por las generaciones,
      que da vuelta sobre sí misma a medida que las
      generaciones se entrecruzan construyendo los espacios
      socializados por el pasado y el presente de las relaciones
      sociales y económicas de ésta.

      La ciudad social es aquella que llena a la ciudad
      física dándole color, textura, personalidad. Y es la
      ciudad social aquella que se crea a través de los
      recuerdos positivos y negativos, de los que la habitan;
      según los gustos resultado de la historia, de la
      espacialidad y los recursos, de la época de bonanza o
      de crisis. Es así como en la Avenida de Las Palmas al
      sur oriente del valle de Aburrá, se han visto nacer,
      morir y prevalecer numerosos locales de distinto tipo, como
      restaurantes, Bares y Discotecas de diferente gusto musical
      o rumba debido a las fluctuaciones económicas y
      sociales de Medellín.

      La ciudad social esta dividida por la
      geografía generacional; la parte vieja, la parte
      nueva; Prado o Laureles, el Poblado o el Centro; los viejos
      sitios, los nuevos sitios. Todos estos son caracteres de un
      lenguaje en el cual se ha escrito la historia en la ciudad
      social, o más bien, sobre ella.

      Hay que comparar por ejemplo la carrera 70 a
      finales de los años 80’s, cuando era una "zona
      rosa" y compararla con lo que es ahora donde ha perdido
      todo el esplendor como centro de diversión y
      reunión.

      Cada generación que va llegando a la cuidad,
      la comienza a habitar y a construir con base en sus
      historias. Construyen sitios nuevos y dejan de ir o
      transforman a los viejos sitios. Los inmigrantes traen
      consigo su cultura y generan nuevas alternativas de
      consumo, comida (china, mexicana), Bares
      (de regué, Rock, Salsa) o iglesias (adventistas,
      mezquitas) y sinagogas.

      Es así como se construye la ciudad social, a
      través de los gustos y consumos alimenticios,
      musicales, religiosos, entre otros, de las personas que la
      "invaden", la habitan y la transforman en lo comercial, en
      lo gastronómico o en el entretenimiento.

      La administración de
      Medellín intenta transformar la ciudad desde una
      mirada geográfica y arquitectónica, parques,
      intercambios viales y museos al aire libre, pero las
      personas que habitan a Medellín y su área
      metropolitana son las que deciden si incorporarlas a la
      ciudad social o como usarlas o excluirlas de
      ésta.

      La exclusión de los lugares físicos es
      la negación de la valoración social que tienen
      estos lugares para ser centros de reunión. Pueden ser
      lugares en los mapas mentales y físicos de la ciudad,
      pero no en los de reunión social. Un ejemplo de esta
      exclusión simbólica es el intercambio vial
      de la Aguacatala. En él, se intentó montar un
      entramado comercial con parqueaderos y almacenes, pero ahora, solo
      se subutiliza los parqueaderos y están abandonados los
      locales. Es usado como punto de encuentro, pero no de
      reunión.

      La ciudad está en constante cambio, ya que
      cada nueva generación va llegando a construir sus
      lugares sociales, a modificar los existentes o a
      eliminarlos del plano de la ciudad física.

      "Porque en últimas, a las ciudades no las
      transforman las instituciones; las hacen y deshacen los
      hombres
      " (Bolívar, 1994:
      103).

      1. LA CIUDAD CONQUISTADA

      Los lugares que se han vuelto viejos, lo son,
      porque para las nuevas generaciones ha perdido el valor que
      sí lo tiene para las anteriores. Si esos sitios
      conservan ese mismo valor para varias generaciones, es
      porque se regenera con cada una de ellas y se pasa así
      como legado de una a otra. De esta manera perduran a
      través estas generaciones que le conservan su valor
      simbólico de encuentro o referencia.

      De esta manera los viejos lugares que pierden
      valor, van saliendo de los recorridos ordinarios de las
      nuevas generaciones y dejan de ser puntos de encuentro o
      referencia simbólica, es entonces cuando salen de los
      mapas mentales creados por los habitantes de la
      ciudad.

      Los jóvenes van construyendo nuevos lugares
      simbólicos y físicos con nuevos significados
      cambiando la norma de relaciones ciudadanas, los ejes de
      sociabilidad, nuevos parques, nuevas discotecas, nuevos
      restaurantes; nuevos sitios de socialización y nuevas
      maneras de ser ciudadano en la ciudad socializada por las
      generaciones.

      En este orden de ideas, se es viejo cuando de
      cierta forma se ha sido domesticado por la cultura de la
      ciudad, sus normas han sido quienes
      han vencido o han sido reformuladas por los nuevos
      conceptos que vienen de las nuevas generaciones.

      La ciudad conquistada es aquella que ha llegado a
      un acuerdo con sus habitantes y ha dejado que estos la
      fragmenten en mapas mentales de trabajo, de estudio o de
      diversión; en lugares cercanos y lejanos, en lo
      conocido y lo desconocido:

      "Los escolares y todos los actores perciben la
      ciudad fragmentadamente pues no es posible abarcarla en su
      totalidad. Sus imágenes se corresponden con sus
      recorridos"
      (Arturo, 1998: 10).

      Es de esta manera cuando somos "domesticados" por
      la ciudad (no la física, si no la social) al aceptar
      sus normas (estructuras) de ordenamiento o al transformar
      la ciudad en un reflejo de nosotros mismos y someternos a
      ella al relacionar esos nuevos espacios con los viejos
      espacios que conforman nuestros mapas mentales o de
      recorrido de la ciudad.

    2. LA CIUDAD CONSTRUIDA POR LAS GENERACIONES.

      La radio, la televisión, los
      periódicos y el cine, entre otros, nos acompañan
      desde que nos levantamos en la mañana antes de ir a
      trabajar o estudiar hasta que nos acostamos en la noche
      luego de ver las noticias o la novela de moda, invaden
      nuestra vida y nos predisponen a vivir a su alrededor, a
      necesitar de ellos.

      Las culturas juveniles urbanas están ligadas
      enteramente a las cadenas de video clips y a los
      artistas que los "mass-media" promocionan llevando a
      que sean parte importante de la cultura consumista y que
      sin saberlo, los jóvenes sean, a través de los
      medios , alejados de las tradiciones culturales de sus
      padres.

      ‘Día a día, la juventud
      contemporánea vive simultáneamente en el mundo de
      sus padres y en una separación generacional creada por
      los medios electrónicos. Por supuesto, ellos tienen
      contacto diario con los amigos cercanos y parientes, pero
      las tecnologías electrónicas de comunicación
      los atan a millones de otros jóvenes que nunca
      conocerán personalmente’
      (Schultze et al,
      1991: 47-48).

      Entre los Medios Masivos de Comunicación que
      más influyen en las comunidades juveniles están
      el cine, la televisión y
      la radio. Más
      adelante analizaré cada uno de estos gracias a sus
      cualidades relacionadas con la música Rock y Pop
      juvenil.

      "El carácter transnacional del Rock ha
      sido posible también, gracias al papel de los medios
      de comunicación que inauguraron una nueva
      relación de espacio y tiempo…"
      (Garay, 1998:
      45).

      Los Medios Masivos de Comunicación esparcen
      mensajes de manera rápida y económica sobre
      grandes distancias geográficas y permiten que la gente
      se comunique instantáneamente con millones de otros
      lugares distantes. Una consecuencia que puede brindar
      muchísimos beneficios y a la vez, estos mismos medios
      trabajan en maneras sutiles para alejar a sus consumidores
      de sus modos de vida sociales y tradiciones locales. De
      hecho, la mayoría de los consumidores de los medios de
      comunicación tienen muy poco o ningún sentido de
      cómo ellos se relacionan con la cultura mundial o con
      las generaciones anteriores. Por esta especial
      situación moderna, Los Medios Masivos de
      Comunicación han producido una real "brecha
      generacional" (Schultze et al, 1991).

      Muchos jóvenes se insertan en un mundo de
      medios de comunicación especializados, una subcultura
      para las juventudes, que: "da a sus vidas un
      significando pero al mismo tiempo los distancias de su
      propia vida familiar[…] Los medios electrónicos
      propician la conexión espacial horizontal entre la
      gente pero descuidan la conexión temporal vertical
      entre generaciones
      " (Ibid, 1991: 47).

      Son los medios los que de una gran manera hacen la
      cultura contemporánea.

      1. LA RADIO.

      Medellín posee 6 emisoras de programación
      juvenil

      • Radio Activa (90.9).
      • La Super Estación (92.9).
      • Energía Estéreo (97.9).
      • Veracruz Estéreo (98.9).
      • La X (103.9).
      • La Mega (107.9).

      Además están también La FM y
      Caracol Estéreo que tienen corte adulto
      contemporáneo, es decir, de música rock y pop de
      los últimos 25 o 30 años.

      Todas ellas poseen programación relacionada
      con el Rock y la música dance, Hip-hop y
      electrónica. Por ejemplo Radio Activa esta más
      concentrada en lo que se denomina Rock, nuevo rock, grunge
      y alternativo; mientras La Super Estación esta
      más dirigida a los gustos del rock clásico (en
      especial la música de los ochenta) y la música
      electrónica. Veracruz estéreo, esta más
      dirigida al Dance, Trance y Hip-hop al igual que la X; y la
      Mega es Cross-Over. Energía estéreo es más
      adulto contemporáneo, siendo básicamente
      clásicos de los 70’s y 80’s.

      Con este medio de comunicación, no hay una
      verdad más cierta; está en todas partes. Dentro
      de los buses, taxis, locales comerciales, en el walkman de
      las personas que caminan solitarias entre la gente; En
      todas partes hay alguien con un receptor de
      radio.

      De los medios masivos y tecnológicos de
      comunicación, es el más antiguo, a excepción
      de la prensa escrita que es un
      medio mecánico y que sólo llega al sector de la
      población que sabe leer.

      Es precisamente esta una de las dos
      características importantes de la radio; el hecho que
      cualquier persona que pueda oír, la puede disfrutar y
      que no importa el lugar del receptor, las ondas de radio pueden
      llegar hasta allí con una inversión en
      electricidad muy
      mínima, tanto como una pequeña batería de
      doble o triple A.

      Otra de las características de la radio y que
      le disputa superando de cerca a la Televisión, es la
      inmediatez. Debido a su sistema tecnológico es
      fácil transmitir desde cualquier lugar donde se
      realicen los acontecimientos.

      En 1928 varios jóvenes colombianos viajan a
      estudiar a Norteamérica; se enteran del auge de la
      radio y regresan con el animo de incorporar al país
      dicho invento, además, es lo "in". Fueron precisamente
      estudiantes los primeros en incorporar equipos de radio
      aficionados y de radio comercial. En el mandato del
      presidente Abadía Méndez, se expide el decreto
      1132 de 1928, por el que exige, a quien quiera montar una
      emisora, cumplir varios requisitos; firmar un contrato por el cual se le
      pagará al gobierno el 10% del
      total de las entradas y la participación de un
      interventor.

      Los primeros contratos fueron firmados
      con los ingenieros Elías Pellet Buitrago, quien
      inaugura el 15 de septiembre de ese año, la KHD, la
      Voz de Barranquilla y con Víctor Amortegui, que a los
      pocos días inaugura otra estación. Con la
      presencia de las máximas autoridades civiles y
      militares, el presidente de ese entonces, inaugura el 7 de
      agosto de 1929 la emisora oficial JHN (Múnera, 1992:
      11).

      La radio en Medellín comenzó con La voz
      de Antioquia que pertenece a Caracol. La Cadena Radial
      Colombiana, Caracol, posee 53 años al aire, desde
      1948, comenzó con la voz de Antioquia y se
      difundió a través del país con cuatro
      sistemas; la cadena básica, el núcleo musical,
      sistema radio reloj y sistema radio 15, la cual ya no
      existe.

      Entre todas las emisoras de Caracol, esta Radio
      Activa Medellín que también tiene su
      homóloga en Bogotá. Esta cadena radial es la de
      mayor importancia en cuanto a rock en español y en
      inglés, y esta orientada en su mayoría al
      público universitario y escolar. Los estilos musicales
      que predominan son los "grunge", "nuevo rock" y
      "alternativo" con algo de música electrónica. De
      hecho, es común que los Disk Jockeys (D.J.) de esta
      emisora sean los que coloquen la música en el Pub los
      jueves o los domingos antes de un lunes festivo. Radio
      activa posee dos programas de una alta
      audiencia que son "El Gallo" y "Juernes de
      Bares".

      Casi todas las cadenas radiales poseen programas
      en la mañana, que presentan la emisora y que en
      términos generales son de variedades; hay deportes, noticias y entretenimiento.
      El objetivo básico es el de acompañar a los
      oyentes a la hora de despertarse e ir a sus lugares de
      estudio o trabajo.

      El Gallo de Radio Activa Medellín es un
      programa que se transmite
      de lunes a viernes de 6 a 9 A.m. desde hace 2 años.
      Los presentadores de este espacio son un grupo de muchachos
      que conforman el equipo "Zape Pelele".

      Zape Pelele Cómics es una empresa que realiza
      una revista, da cursos de dibujo de cómics y
      diseñan animaciones para paginas web. Está
      conformada por, Andrés Vargas, Diego Cardona y Diego
      Peña. Sus edades son 25, 26 y 22
      respectivamente.

      Ellos realizan básicamente todo el programa
      bajo la supervisión del
      representante de la emisora en el espacio. Ellos no se
      definen como locutores, si no como lo dice Diego Cardona en
      una entrevista: "Un grupito
      de entretenimiento que hacemos muchas bobadas".
      También con estas mismas palabras definen lo que es
      Zape Pelele.

      La revista de Zape se edita desde 1993. En el 95
      comenzaron haciendo en Radio Activa unas cápsulas
      llamadas "supositorios humorísticos" De la revista hay
      18 números lanzados y ya esta lista para salir a
      circulación la numero 19.

      Ellos se inspiran en las sátiras del mundo
      ordinario diferente a las parodias de política o
      religión que se suelen hacer en otros programas
      radiales como "La Luciérnaga". Andrés Vargas dice
      que son "Observadores y criticones".

      El grupo de Zape Pelele se define sin mensaje,
      ellos preguntan por que todo tiene que dar mensaje. Diego
      Cardona dice: "Lo que más odia uno en la vida es
      que la mamá nos heche cantaleta y le dé moralejas
      y prender el radio pa’ lo mismo
      ".

      Para muchas personas, el tratamiento de los que
      hacen el programa hacia los oyentes que llaman es
      desobligante, ya que los locutores intentan burlarse de
      cualquier clase de defecto que ellos consideren, sea real o
      aparente.

      Otra característica del programa "El Gallo"
      es que se considera el programa número dos del FM y
      que este es de mala calidad, esta es la
      imagen de mediocridad que vende la idea de "amateur"; idea
      de ser más cercano al publico y menos acartonado;
      más común.

      Existe un entramado comercial que nace en la radio
      a través de programas que promueven la visita a sitios
      nocturnos desde el jueves que se ha denominado "Juernes" en
      unión de las palabras Jueves y Viernes, "Juernes de
      Bares".

      Portada de la revista Zape Pelele
      #18

      A principios de los 90’s, el término de
      "Juernes" se popularizó para alargar el fin de semana,
      en especial para los Universitarios y acercarlos más a
      las tertulias en Bares. Ahora a principios de este nuevo
      siglo XXI, la ley de la "Sana hora"
      hace que sea indispensable utilizar el jueves para alargar
      la ya muy cortada hora de cierre de los
      Disco-Bares.

      En Radio Activa, se enlazan con la
      programación del fin de semana, comenzando desde el
      jueves, con la promoción de los
      conciertos, los eventos en Bares y Discotecas. En este
      programa también cuenta con la presencia de los
      integrantes de Zape Pelele; aunque no hay atención de oyentes
      al aire.

      La Super Estación. Esta es la segunda emisora
      de la ciudad de Medellín; se sintoniza en 92.9 y
      está orientada a un público adolescente y
      "joven–adulto", es decir, para colegiales,
      universitarios y personas de más edad.

      Esta emisora poseía un programa en la
      mañana; "El Baño", muy similar al que posee Radio
      Activa, pero más irreverente; de hecho ha sido
      demandado por decir ciertas cosas que han ofendido a otros
      locutores o empresas.

      En la actualidad solo se transmite el programa de
      la filial de Bogotá que se llama "El Zoológico"
      al igual que la filial de Cali. Este programa se transmite
      en Medellín desde las 6 AM hasta las 7:30 AM y luego
      se pasa a programación de temas clásicos en pares
      y entre uno y otro se transmite una canción nueva o
      más actualizada.

      La Super Estación de Medellín a mediados
      del 2001 cambió su programación de temas modernos
      y de género discotequero por concentrarse en temas
      clásicos de las ultimas tres décadas, pero en
      especial en los años 80’s.

    3. LOS MEDIOS MASIVOS DE
      COMUNICACIÓN.

    Partes: 1, 2, 3

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter