Monografias.com > Ingeniería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ecuaciones diferenciales




Enviado por cgarbarello



    1. Ecuaciones Diferenciales
      lineales de 2º orden con coeficiente
      constantes
    2. Teoremas: Ecuaciones
      Diferenciales lineales de 2º orden con coeficiente
      constantes y homogéneas
    3. Resolución de Ecuaciones
      Diferenciales lineales de 2º orden con coeficiente
      constantes y homogéneas
    4. Resolución de
      Ecuaciones Diferenciales lineales de 2º orden con
      coeficiente constantes y no
      homogéneas
    5. Régimen transitorio en
      circuitos RLC
    6. Regímenes transitorios
      en circuitos de dos mallas

    Temario:
    Revisión de ecuaciones
    diferenciales homogéneas y no homogéneas a
    coeficientes constantes. Estudio de transitorios de circuitos RLC.
    Régimen transitorio en circuitos de dos
    mallas.

    Iniciaré esta segunda parte del tema: Ecuaciones
    Diferenciales, Aplicación a transitorios de circuitos, con
    una revisión del tema Ecuaciones diferenciales lineales de
    2º orden con coeficientes constantes homogéneas y no
    homogéneas vistas en la cátedra de Análisis
    Matemático.

    Revisaré la resolución de estas ecuaciones
    diferenciales, para luego dedicarme a la aplicación a
    transitorios de circuitos.

    1.-
    Ecuaciones Diferenciales lineales de 2º orden con
    coeficiente constantes.

    1.1.- Homogéneas.

    Responden a la forma: donde
    , y el segundo
    miembro es nulo.

     

    1.2.- No homogéneas.

    Responden a la forma: donde
    , y el segundo
    miembro no es nulo.

     

    2.- Teoremas:
    Ecuaciones Diferenciales lineales de 2º orden con
    coeficiente constantes y homogéneas.

    2.1.- Teorema 1: Si tiene como solución a
    y1(x), entonces C. y1(x) también es
    solución de la ecuación diferencial.

    H] (1) es una ecuación diferencial lineal de
    2º orden, con coeficientes constantes y
    homogénea.

    y1(x) es solución de la
    ecuación diferencial anterior.

    T] y = C. y1(x) es solución de
    la ecuación diferencial anterior.

    D]

    reemplazando en (1):

    C es factor común del primer miembro de la
    expresión anterior, por lo tanto:

    pero el término entre corchetes del primer
    miembro es cero ya que es solución de la ecuación diferencial
    (1).

    Entonces es solución de la ecuación diferencial
    (1).

    2.2.- Teorema 2: Si admite dos soluciones
    y1(x), y2(x) entonces la combinación
    lineal de ambas también es solución de la
    ecuación diferencial.

    H] (2) es una ecuación diferencial lineal de
    2º orden, con coeficientes constantes y
    homogénea.

    y1(x) es solución de la
    ecuación diferencial anterior.

    y2(x) es solución de la
    ecuación diferencial anterior.

    T] y = C1. y1(x) +
    C2. y2(x) es solución de la
    ecuación diferencial anterior.

    D]

    reemplazando en (2):

    factoreando por grupos el primer
    miembro:

    pero el primer término entre corchetes del primer
    miembro es cero ya que es solución de la ecuación diferencial y el
    segundo término entre corchetes del primer miembro es cero
    ya que es
    solución de la ecuación diferencial.

    Entonces es solución de la ecuación diferencial
    (2).

    2.3.- Teorema 3: Si admite dos soluciones y1(x),
    y2(x) para las que su Wronskiano es distinto de cero,
    entonces la combinación lineal de ambas también es
    solución general de la ecuación
    diferencial.

    H] (3) es una ecuación diferencial lineal de
    2º orden, con coeficientes constantes y
    homogénea.

    y1(x) es solución de la
    ecuación diferencial anterior.

    y2(x) es solución de la
    ecuación diferencial anterior.

    T] y = C1. y1(x) +
    C2. y2(x) es solución general de la
    ecuación diferencial anterior.

    D]

    Por el Teorema 2 podemos decir que la combinación
    lineal y = C1. y1(x) + C2.
    y2(x) es solución de la ecuación
    diferencial, lo que falta demostrar es que se trata de la
    solución general.

    Para hacerlo debemos demostrar que C1 y
    C2 quedan unívocamente determinados cuando se
    prefija un punto y
    un valor para la
    pendiente en ese punto .

    Formamos el sistema:

    Este sistema de incógnitas C1 y
    C2 tendrá solución única cuando
    el determinante formado por los coeficientes de las
    incógnitas sea distinto de cero.

    = = por
    hipótesis.

    Luego C1 y C2 quedan
    unívocamente determinadas, pudiendo garantizar que
    es la
    solución general de (3).

    3.-
    Resolución de Ecuaciones Diferenciales lineales de 2º
    orden con coeficiente constantes y
    homogéneas.

    Sabemos que estas ecuaciones diferenciales responden a
    la forma:
    (4) donde ,
    y el segundo
    miembro es nulo.

    Vamos a probar si con
    es solución de la ecuación diferencial
    anterior.

    (5)

    Debemos demostrar que la expresión anterior da
    cero o en su defecto, si aceptamos que da cero, debemos
    determinar que condiciones debe cumplir r para que la
    expresión se anule.

    donde
    recibe el nombre de ecuación característica y es la
    que para ciertos valores de r
    anula la ecuación (5).

    La ecuación característica es una
    ecuación de segundo grado y de acuerdo al valor de su
    discriminante podremos tener las siguientes tres soluciones para
    sus raíces:

    I] r1 y r2 raíces reales y
    distintas, por lo tanto:

    II] r1 y r2 raíces reales e
    iguales, por lo tanto:

    III] r1 y r2 raíces
    complejas conjugadas, por lo tanto:

    Estudiemos cada uno de estos casos:

    I] r1 y r2 raíces
    reales y distintas, por lo tanto:

    por el teorema 2: es solución de la ecuación diferencial
    (4).

    = ya que

    por lo tanto es la solución general de la ecuación
    diferencial (4).

     

    II] r1 y r2 raíces
    reales e iguales, por lo tanto: mientras que para y2 probaremos con:

    Si:

    reemplazando:

    pero:
    por ser la ecuación característica evaluada en su
    raíz.

    por ser
    la derivada primera de la ecuación característica
    evaluada en su raíz doble. Recordemos que una raíz
    múltiple de orden n de una función
    polinómica satisface a las derivadas de la
    función hasta el orden n-1.

    Entonces: es solución de la ecuación diferencial
    (4).

    y por el teorema 2: es solución de la ecuación diferencial
    (4).

    =

    por lo tanto: es la solución general de la ED
    (4).

    III] r1 y r2 raíces
    complejas conjugadas, por lo tanto:

    y por el teorema 2: es solución de la ecuación diferencial
    (4).

    El Wronskiano es distinto de cero ya que como en el caso
    I por lo
    tanto:

    es la solución general de la ED
    (4).

    Si seguimos operando:

    pero

    reemplazando:

    reordenando:

    haciendo: y

    Solución general de la ED (4).

    4.- Resolución de Ecuaciones
    Diferenciales lineales de 2º orden con coeficiente
    constantes y no homogéneas.

    Sabemos que estas ecuaciones diferenciales responden a
    la forma: donde
    , y el segundo miembro no es
    nulo.

    4.1.- Teorema.

    Si
    (6) es una ecuación diferencial lineal, de 2º
    orden y no homogénea, su solución general es la
    suma de una solución particular cualquiera más la
    solución general de la ecuación diferencial
    homogénea correspondiente a la dada.

    H] es una ecuación diferencial lineal, de 2º orden
    y homogénea

    Solución particular:

    Solución de la homogénea:

    T] es la solución general de la ecuación
    diferencial (6).

    D]

    pero:
    pues es yh solución de la homogénea, por
    lo tanto:

    entonces: es
    solución general de (6).

    Nuestro problema, ahora, es calcular la solución
    particular ya que la solución de la homogénea la
    hemos visto en el punto 3.

    Para calcular la solución particular tenemos dos
    métodos:

    1. Método de variación de parámetros o de
      Lagrange.
    2. Método de los coeficientes indeterminados.

    Procederemos a revisar estos dos métodos.

    4.2.- Método de
    variación de parámetros o de Lagrange.

    Tenemos la siguiente ecuación diferencial lineal de
    2º orden y no homogénea: donde , y el
    segundo miembro no es nulo.

    Solución:

    a.- Cálculo de
    yh:

    Solución de la homogénea: Función
    Complementaria.

    b.- Cálculo de yp :

    Para determinar y
    se deben establecer dos condiciones una obligatoria y otra
    arbitraria.

    Condición obligatoria: yp
    debe ser solución de la ecuación diferencial
    dada.

    Condición arbitraria: se la elige para
    facilitar la resolución.

    en esta última expresión fijamos la
    condición arbitraria: (a)

    por lo tanto:

    como yp es solución particular:

    reordenando:

    donde : y
    por ser
    y1 e y2 las soluciones de la
    ecuación diferencial homogénea de la dada; por lo
    tanto:

    de donde:


    (b)

    y para que
    sea solución de la ecuación diferencial dada se
    deben verificar (a) y (b):

    Este sistema de ecuaciones con dos incógnitas es no
    homogéneo y de solución única ya que el
    determinante formado por los coeficientes de las
    incógnitas es el Wronkiano de y1 e
    y2 (solución general de la ecuación
    homogénea correspondiente a la dada). Halladas las
    soluciones y
    las integramos y
    determinamos y
    .

    La constante de integración la omitimos, pues de tenerla en
    cuenta, se reduce a una sola constante con las consideradas en el
    cálculo de yh .

    4.3.- Ejemplo:

    Cálculo de yh

    resolviendo
    esta ecuación de segundo grado obtenemos las
    raíces:

    por lo tanto:

    Cálculo de yp

    formamos el sistema:

    pero
    a0 =1

     

    =
    =

    =

    =

    obviamos las constantes de integración por lo explicado
    en el párrafo
    anterior y obtenemos la solución particular:

    Pero C1-1 = C3 es decir otra constante,
    por lo tanto:

    4.4.- Método de los coeficientes
    indeterminados.

    Este método permite hallar una solución
    particular para ,
    donde f(x) es una función cuyos términos son de la
    forma o
    , donde K, n,
     y
    mNo.

    a.- Cálculo de yh:

    Solución de la homogénea: Función
    Complementaria.

    b.- Cálculo de yp :

    Para calcular la solución particular se considera a
    f(x), a la cual se la deriva hasta que sus términos no
    generen partes variables
    nuevas; cada término de f(x) genera un grupo de
    partes variables, cada uno de estos grupos deberá ser
    sometido al siguiente análisis:

    1. Comprobar si algún grupo está contenido en
      otro, si esto ocurre, se lo desestima.
    2. Observar si alguna parte de algún grupo es a su vez
      parte variable de la función complementaria, en tal
      caso, dicho grupo será multiplicado por x y vuelto a
      analizar, controlando si sus parte variables se repiten en la
      función complementaria, en tal caso se lo vuelve a
      multiplicar por x y así sucesivamente hasta que ninguna
      parte de ningún grupo se repita en la función
      complementaria.

    Se forma un único grupo con todas las partes variables
    así calculadas. La solución particular que se busca
    es una combinación lineal de las partes variables que
    integran este último grupo. Para determinar los
    coeficientes de la combinación lineal debe recurrirse al
    concepto de
    solución particular y al principio de
    yuxtaposición.

    4.5.- Ejemplo:

    Cálculo de yh

    resolviendo
    esta ecuación de segundo grado obtenemos las
    raíces:


    y

    por lo tanto: con partes variables 1 y ex

    Cálculo de yp

    Partes variables: Primer término (1;x)

    Segundo término (ex ,x. ex )

    Como se repiten en la complementaria, multiplicamos por x y
    obtenemos:

    (x; x2 ) y (x.ex ,x2
    .ex ) y formamos un único grupo (x;
    x2 ; x.ex ;x2 .ex
    )

    armamos, por comparación de términos entre los
    miembros, el sistema que nos permitirá calcular los
    coeficientes:

    Resolviendo
    el sistema: A = -1/2; B = -1; C = ½ y D =-1

    Solución General

    5.- Régimen
    transitorio en circuitos RLC.

    5.1.- Régimen transitorio en corriente
    continua.

    En el siguiente circuito, al cerrar la llave L se
    producirá un fenómeno transitorio que hemos de
    estudiar.

    En el instante t = 0 en que se cierra la llave L, la
    intensidad i , variable y función del tiempo,
    será cero ya que la inductancia en ese instante ha de
    actuar como una llave abierta o una resistencia de
    valor infinito, cayendo toda la tensión de la fuente en
    ella.

    Cuando el tiempo tienda a infinito la intensidad i, variable y
    función del tiempo, también será cero ya que
    el capacitor actuará como una llave abierta, cayendo en
    él toda la tensión de la fuente.

    En medio tenemos el régimen transitorio, y en
    él, las caidas de tensión en cada elemento
    serán:

    Si aplicamos la ley de las mallas
    de Kirchoff al circuito RLC de la figura, obtendremos la
    siguiente expresión:

    si derivamos esta última expresión:

    reordenando:

    y esta última es una ecuación lineal de 2º
    orden con coeficientes constantes y homogénea, la misma la
    resolvemos ya hemos explicado en el punto 3, es decir:

    reemplazando:

    y si hacemos: y

    entonces:
    y

    Se nos presentarán los tres casos que estudiamos y eso
    dependerá del valor del discriminante:

    Caso I] B> 0 entonces r1 y r2
    raíces reales y distintas.

    Solución:

    Para determinar las constantes aplicamos las condiciones
    iniciales:

    1. en t = 0 el valor de i = 0
    2. en t = 0 la tensión de la fuente cae en la
      inductancia

    de a: es
    decir
    (a)

    de b:


    (b)

    (a) y (b) forman un sistema de ecuaciones que
    nos permitirá determinar el valor de las constantes, por
    ejemplo en (b) reemplazamos C1 por
    –C2 y hallamos C2 y luego con
    (a) hallamos C1.

    Caso II] B = 0 entonces r1 y r2
    raíces reales e iguales.

    Solución:

    Para determinar las constantes aplicamos las condiciones
    iniciales de la misma forma que en el caso I.

    Caso III] B < 0 entonces r1 y r2
    raíces complejas conjugadas.

    Solución:

    Para determinar las constantes aplicamos las condiciones
    iniciales de la misma forma que en el caso I.

    5.2.- Resolución de regímenes transitorios
    para el circuito RLC del punto 5.1.

    Basaremos, por supuesto, la resolución en todo lo
    desarrollado en el punto anterior.

    Caso I] Sea el siguiente circuito:

    B> 0 entonces r1 y r2
    raíces reales y distintas

    y

    (1)

    Condiciones iniciales:

    para t = 0 la i = 0 y V = vL

    reemplazando en (1): es decir

    reemplazando

    y

    con lo que:

    La representación gráfica que nos muestra el
    desarrollo en
    el tiempo de este efecto o régimen transitorio es el
    siguiente:

    Caso II] Sea el siguiente circuito:

    B = 0 entonces r1 y
    r2 raíces reales e iguales

    y

    (2)

    Condiciones iniciales:

    para t = 0 la i = 0 y V = vL

    reemplazando en (2): .0 es decir

    y

    con lo que:

    La representación gráfica
    muestra el desarrollo en el tiempo de este efecto

    Caso III] Sea el siguiente circuito:

    B < 0 entonces r1 y
    r2 raíces complejas conjugadas

    y

    (3)

    Condiciones iniciales:

    para t = 0 la i = 0 y V = vL

    reemplazando en (3): es decir

    con lo que:

    La representación gráfica que nos muestra
    el desarrollo en el tiempo de este efecto o régimen
    transitorio es el siguiente:

    5.3.- Régimen transitorio en corriente
    alterna.

    Al cerrar la llave L la fuente aplica una tensión
    v variable en el tiempo de forma sinusoidal.

    Aplicando la ley de las mallas de Kirchoff
    tenemos:

    derivando:

    reordenado la expresión anterior y dividiendo por
    L miembro a miembro:

    (1)

    ecuación diferencial de 2º orden, con
    coeficiente constantes y no homogénea.

    Para resolver esta ecuación diferencia y estudiar
    el régimen transitorio respectivo, emplearemos uno de los
    métodos de resolución explicados en los apartados
    anteriores, por ejemplo, el método de los coeficientes
    indeterminados.

    Determinación de la función
    complementaria yh :

    Resolvemos

    Esto ya lo sabemos hacer, de manera que obtendremos una
    de las siguientes soluciones:

    Determinación de la solución
    particular yp :

    Partes
    variables:

    por lo tanto:

    reemplazando en (1):

    en esta última expresión agrupamos los
    términos demejantes:

    (a)

    (b)

    reordenando las dos últimas
    expresiones:

    resolviendo este sistema hallaremos los coeficientes A y
    B.

    Si planteamos el determinante del coeficiente de las
    incógnitas y lo resolvemos, obtendremos:

    operando:

    por otro lado desarrollando el determinante de la
    incógnita A:

    dividiendo numerador y denominador por :

    pero: y

    reemplazando en la expresión de A:

    por otro lado desarrollando el determinante de la
    incógnita B:

    con lo cual:

    dividiendo ambos miembros por y operando nos encontraremos con un
    denominador idéntico al de la resolución de la
    incógnita A, por tanto:

    y como :

    pero sabemos que donde Z es la impedancia del circuito y que
    donde x es la
    reactancia resultante del circuito, por lo tanto:

    donde y
    donde  es
    el ángulo de fase de la impedancia de carga.

    y por trigonometría:

    Las soluciones completas podrán ser, según
    la solución de la homogénea:

    5.4.- Ejemplo.

    Resolvemos la homogénea:

    y
    obtenemos y

    Hallamos la solución
    particular:

    donde

    donde

    La intensidad completa será:

    luego, para t = 0 la i = 0 y , por lo tanto

    aplicamos a la solución general la primera
    condición para t = 0 la i = 0

    por otro lado:

    resolviendo este sistema obtenemos: y

    6.-
    Regímenes transitorios en circuitos de dos
    mallas.

    Estudiaremos el siguiente circuito de dos
    mallas y en el instante en que para t = = se cierra la llave L y
    veremos que ocurre con las intensidades en cada una de las ramas
    del mismo.

    Para t = 0 las corientes i1 e i2
    tienen valor cero ya que las inductancia actúan como una
    llave abierta; luego de pasado mucho tiempo, la inductancia de la
    rama central actuará como un cortocircuito y la intensidad
    i1 = 3 A mientras que la otra corriente será
    cero.

    Pero veamos que ocurre en la transición,
    planteando las ecuaciones de malla:

    Si a la expresión la llamamos o representamos por nuestro sistema
    quedará:

    si a ambas ecuaciones las dividimos m.a.m por el valor
    de las inductancias, con el fin de dejar a sin un factor que lo
    multiplique:

    En este sistema de ecuaciones lo podemos
    representar:

    .
    =

    donde para calcular cada una de las corrientes aplicamos
    la Regla de Cramer:


    . i1 =
    desarrollando:

    pero por
    lo tanto y volviendo a la notación normal:

    donde la solución de la homogénea nos da
    valores y
    por
    tanto:

    y la solución particular, vista al principio de
    este punto es ;
    luego la solución general será:

    donde las constantes las determinamos a partir de las
    condicione iniciales:

    para t = 0 la corriente i1 = 0 y toda la
    tensión de la fuente cae en la inductancia: , aplicando esta
    condiciones a la expresión anterior de la intensidad 1,
    determinamos las constantes y obtenemos:


    . i2 =
    desarrollando:

    pero por
    lo tanto y volviendo a la notación normal:

    donde la solución de la homogénea
    será la misma que para la corriente anterior por tener la
    misma ecuación característica:

    y la solución particular, vista al principio de
    este punto es ;
    luego la solución general será:

    donde las constantes las determinamos a partir de las
    condicione iniciales:

    para t = 0 la corriente i2 = 0 y toda la
    tensión de la fuente cae en la inductancia: , aplicando esta
    condiciones a la expresión anterior de la intensidad 2,
    determinamos las constantes y obtenemos:

    y la intensidad en la inductancia central
    será:

    Que cosa los transitorios …..
    ¿no? …………….

     

     

     

    Autor:

    Prof. Carlos A. Garbarello

    Profesor Titular de la cátedra de Laboratorio de
    Mediciones Eléctricas II

    Escuela Técnica Nº 9 "Ing. Luis A.
    Huergo"

    Secretaría de Educación del
    Gobierno
    Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires

    Tema: Ingeniería

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter