Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Esquizofrenia




Enviado por Facundo Gutiérrez



    1. Marco
      teórico
    2. Desarrollo del
      trabajo
    3. Conclusión
    4. Bibliografía

    Introducción

    La esquizofrenia es,
    sin duda, una de las enfermedades mentales mas
    famosas, por no decir la más famosa, pero ¿cuanto
    hay de verdad sobre las creencias populares sobre
    ella?.

    En el presente trabajo,
    buscaré analizar los múltiples estigmas y
    malentendidos que rodean este cuadro, también,
    intentaré acercar de un modo conciso los datos más
    significativos de información general sobre el tema en
    cuestión.

    Luego de leer una extensa bibliografía, empezare
    planteando la definición del concepto seguido
    de una evolución histórica del mismo, para
    poder
    diferenciar cuales fueron las concepciones de la esquizofrenia,
    empezando por la creencia de seres malditos, hasta el
    conocimiento actual y la profundidad que se tiene en cuenta
    al hablar del mismo.

    Este trabajo es necesario porque, además de lo
    que ya se planteo hasta ahora, no se puede dejar de lado la vida
    de este porcentaje de la población, que aunque parezca
    pequeño es engañoso porque al hacer la cuenta en la
    población mundial llega a un numero inmenso, para darse
    cuenta de esto, se puede decir, por ejemplo, que los trastornos
    de salud mental
    representan un 40% de las causas principales de discapacidad en
    las economías de mercado
    establecidas.

    Por esta razón en el trabajo
    también se tiene en cuenta la reinserción del
    sujeto luego del alta médica, y cuales son los factores
    que afectan al paciente en el momento de volver a su vida normal,
    si es que esta se logra.

    Por último en este trabajo se hace mención
    a los distintos tipos de tratamiento con los que se obtienen una
    evolución favorable del paciente, y las causas por las que
    el mismo en algunos casos se deja de medicar o por el contrario
    se automedica.

    Marco teórico

    Definición
    De acuerdo a la
    Organización Mundial de la Salud: "La Esquizofrenia
    está caracterizada por un disturbio fundamental de
    la
    personalidad, una distorsión del pensamiento,
    delusiones bizarras, percepciones alteradas, respuestas
    emocionales inapropiadas y un grado de autismo. Estos
    síntomas son experimentados en presencia de conciencia clara
    y (generalmente) capacidad intelectual conservada".


    La Esquizofrenia es una enfermedad que afecta una gran
    población
    Evolución histórica del Concepto

    Los criterios y teorías
    sobre la pato fisiología de la Enfermedad han variado a
    lo largo de los siglos.
    Las más tempranas referencias de esta enfermedad mental
    mayor halladas hasta ahora corresponden al papiro de Eber (cerca
    de 4000 a. C.). En el siglo XIV a. C. aparecen descripciones de
    cuadros parecidos a los que hoy llamamos Esquizofrenia en los
    textos hindúes del Ayur-Veda. En el siglo I d. C. hallamos
    menciones en los escritos de Areteo de Capadocia. Durante los
    siglos venideros el origen de la enfermedad es atribuido a un
    disbalance de los fluidos corporales (basado en la visión
    Hipocrática que clasificaba a las enfermedades mentales en
    Manía, Melancolía, Histeria y Frenitis) o a
    manifestaciones diabólicas o de hechicería.
    En 1672 Thomas Willis se refiere a "los jóvenes de
    espíritu vivo, despierto y aún brillante de la
    infancia, que
    caen al llegar a la adolescencia
    en la obtusión y la torpeza".
    Durante el siglo XIX, el énfasis se puso en la observación empírica de la naturaleza,
    abandonándose las teorías acerca de lo sobrenatural
    y convirtiendo a las Ciencias
    Médicas en disciplinas científicas. Los
    médicos dedicados a las enfermedades mentales comenzaron a
    buscar un sistema diagnóstico coherente que fuera
    lógico en términos de identificar y aislar las
    enfermedades y predecir sus evoluciones.
    En 1809 el francés Philippe Pinel habló de la
    demencia de los jóvenes. A él se debe esta precisa
    descripción de los pacientes: " … nada
    más inexplicable y sin embargo nada más comprobado
    que las dos formas opuestas que pueden tomar las
    melancolías. Es a veces un orgullo excesivo y la idea de
    poseer riquezas inmensas o un poder sin límites,
    en otras el abatimiento más pusilánime, una
    consternación profunda hasta la desesperación".
    En 1814 su discípulo Jean Etienne Esquirol describe
    cuadros emparentados llamándolos Demencia Juvenil, es
    decir la abolición del pensamiento lógico en los
    jóvenes.
    Benedict Augustin Morel, psiquiatra belga, da por primera vez el
    nombre de Demencia Precoz a estos cuadros. Utiliza cómo
    ejemplo de esta patología las observaciones sobre un
    paciente joven que hasta entonces había sido: " … el
    primero en sus exámenes sin esforzarse, y casi sin
    estudiar.. Inconscientemente perdió su alegría y se
    volvió serio, taciturno y con tendencia a la soledad …
    mostraba un estado de
    depresión melancólica y odio a su
    padre, incluso al grado de querer matarlo… El joven
    progresivamente olvidó todo lo que había aprendido,
    y sus brillantes dotes intelectuales
    entraron en un período de estacionamiento muy
    penoso.

    Una especie de inactividad lindando con la estupidez
    reemplazó toda su actividad previa, de modo que cuando le
    volví a ver parecía como si estuviera operando la
    transición hacia un estado irrecuperable de Demencia
    Precoz".
    Corresponde a Emil Kraepelin (1856-1926) el desarrollo de
    una serie de textos entre 1883 y 1926 sobre el concepto de
    "Demencia Precoz". Entre sus pacientes identificó un
    grupo que
    enfermaban joven y que presentaban muchos diferentes
    síntomas tales como alucinaciones y empobrecimiento
    emocional y que tendían inexorablemente, tras un lapso
    variable, a volverse completamente incapaces de atender a si
    mismos. Kraepelin no eligió un síntoma como
    característico o patognomónico pero sus
    descripciones clínicas enfatizaban la mezcla de
    delusiones, alucinaciones, movimientos anormales, embrutecimiento
    emocional, pérdida de la voluntad y aislamiento
    social.
    En los textos de este autor la Demencia Precoz es caracterizada
    como una enfermedad crónica, debilitante e
    irreversible.
    Uno de sus hallazgos fue diferenciar este cuadro de la Enfermedad
    Maníaco Depresiva y algunas formas de Demencia Senil sobre
    la base de sus respectivos comienzos, cursos y evoluciones.
    Kraepelin que finalmente podríamos entender estas
    patologías en términos de mecanismos
    neuropatológicos cerebrales. A él se debe la
    expresión "La Enfermedad Mental es una Enfermedad del
    Cerebro".
    En 1911, Eugen Bleuler (1857-1939) publicó "Demencia
    Precoz o el grupo de Esquizofrenias" en el cuál
    desarrolló el concepto de un grupo de enfermedades
    caracterizadas por disturbios del pensamiento, sentimientos y
    relaciones con el mundo externo, con el esencial y
    patognomónico síntoma del disturbio del
    pensamiento.
    La notable influencia que ejerce la obra de Bleuler da lugar a
    que la Demencia Precoz fuera denominada Esquizofrenia.
    Bleuler asoció la disociación de pensamientos,
    emociones y
    comportamientos a disociaciones o pérdidas de "la
    fábrica del pensamiento".
    Bleuler mencionó cuatro Síntomas Fundamentales de
    la Esquizofrenia:

    Pérdida Asociativa (por la cuál los
    procesos del
    pensamiento devenían desordenados y
    desconectados)

    Embrutecimiento Afectivo (por la cuál la
    respuesta emocional a los estímulos externos e internos se
    volvía disminuida e inapropiada)

    Autismo (el que involucra un pensamiento peculiar y
    paulatinamente empobrecido con aislamiento del medio)

    Ambivalencia (lo que denota indecisión el tener
    pensamientos o sentimientos contradictorios y
    simultáneos)

    y dos síntomas accesorios:

    Alucinaciones

    Delusiones
    Ya aceptada universalmente la expresión Esquizofrenia,
    corresponde a Kurt Schneider (1887-1967) la delimitación
    once síntomas positivos o productivos de la Esquizofrenia.
    Entre estos síntomas se incluyen:

    Alucinaciones Auditivas: voces o ruidos claramente
    audibles provenientes de "adentro de la cabeza". Estos toman la
    forma de pensamientos del paciente dichos en voz alta,
    comentarios, críticas, advertencias o insultos
    mortificantes sobre el paciente o sus acciones, o
    bien de voces que dialogan entre sí acerca del
    paciente.
    Percepciones delusionales: son creencias fijas que están
    en conflicto con
    la realidad. El paciente se vuelve inferencial o interpretativo,
    es decir todo lo que percibe tiene un gran significado o valor sobre
    sí. Los sucesos cotidianos son interpretados como mensajes
    destinados al paciente.
    Experiencias de alienación: son la sensación de que
    los propios pensamientos y sentimientos no le pertenecen, sino
    que provienen de una fuente externa o bien el paciente se ve
    forzado a sentir emociones ajenas.
    Experiencias de influencia: son percepciones de que las acciones
    propias se hallan bajo influencia externa.
    Experiencias de pasividad: es la sensación de que las
    propias acciones se hallan bajo control externo,
    cómo si fuera el paciente un muñeco.
    Delusiones sobre los pensamientos: son la sensación de que
    los pensamientos son transmitidos, obtenidos o sacados de la
    mente del paciente.
    Obsérvese cómo Bleuler enfatizaba los
    síntomas negativos como patognomónicos de la
    Esquizofrenia y Schneider hace hincapié en los
    síntomas positivos como característicos de la
    Enfermedad.
    Vale la pena mencionar que en muchas ocasiones los
    síntomas positivos son referidos en la literatura cómo
    productivos y los síntomas negativos cómo
    deficitarios o residuales.
    Llegados la década del '70 fue evidente para la comunidad
    médica que se hacía necesario formalizar acuerdos
    alrededor de los criterios para el diagnóstico y
    tratamiento de la Esquizofrenia. Estaba claro que los criterios
    diagnósticos eran muy amplios y variados, existían
    diferencias conceptuales acerca de la etiología y
    desarrollo del mal y que ese conjunto influía
    negativamente en las investigaciones
    clínicas y farmacológicas.
    En consonancia con eso, Strauss y otros propusieron en 1974 que
    la Esquizofrenia comprendía tanto síntomas
    positivos (que representan distorsiones activas del
    funcionamiento cerebral) y negativos (que representan la
    pérdida o disminución de las funciones
    cerebrales normales).
    Hacia esa década la Organización Mundial de la Salud (OMS)
    instituyó un programa de
    estandarización de la clasificación de las
    Enfermedades incluyendo los desordenes mentales, que daría
    lugar a la Clasificación Mundial de las Enfermedades (cuya
    sigla en Inglés
    es ICD).
    Paralelamente varios países desarrollan sus propios
    estándares de clasificación. Estados Unidos
    preparó su Diagnostic and Statistical Manual of Mental
    Disorders (DSM).
    Ambos sistemas
    clasificatorios han sido varias veces revisados,
    hallándose en vigencia el ICD 10 y el DSM IV. En nuestro
    medio, las clasificaciones ICD y DSM (esencialmente similares)
    son ampliamente aceptadas.
    En los últimos 20 años, los resultados de la
    investigación básica y aplicada en
    Neurociencias han permitido que se considere a la Esquizofrenia
    como una patología compleja, con cuatro dimensiones
    involucradas y que aúnan las observaciones parciales que
    hemos considerado arriba.
    Así se habla de que la Esquizofrenia incluye:
    a) Una dimensión de síntomas positivos
    b) Una dimensión de síntomas negativos
    c) Una dimensión de síntomas del humor
    d) Una dimensión de síntomas cognitivos
    La Esquizofrenia es una enfermedad crónica y compleja que
    incluye una constelación de síntomas. Librada a su
    propia evolución produce un daño
    permanente en el paciente que se manifiesta en su capacidad de
    pensar, sentir y actuar adecuadamente.

    Curso de la Enfermedad
    Existen cuatro fases en el curso de la Enfermedad:
    #Fase Prodrómica: Puede ser evidente o no para el paciente
    o los demás. Sus manifestaciones son sutiles y pueden
    variar entre días o años. Se caracterizan por
    aislamiento social, cambios en el comportamiento
    o en la respuesta emocional a estímulos.
    #Fase Aguda: Está marcada por severos síntomas
    psicóticos. Habitualmente requiere medicación y/o
    hospitalización. Cuándo esta fase aparece
    más de una vez en el transcurso de la Enfermedad se habla
    de fase de Reagudización.
    #Fase de Continuación: En este período, que puede
    abarcar más de seis meses desde el comienzo o brote de la
    Enfermedad, se produce el decremento en gravedad de los
    síntomas.
    #Fase de Estabilización: Durante esta fase los pacientes
    pueden estar asintomáticos o exhibir síntomas tales
    como tensión, irritabilidad, depresión,
    síntomas negativos y de deterioro cognitivo.
    La mayor parte de los pacientes alternan episodios agudos y
    estables con remisión parcial o total. Es habitual que el
    paciente esquizofrénico experimente síntomas
    residuales entre los brotes.

    La completa curación de la enfermedad es,
    actualmente, un resultado no esperable dentro de la
    evolución.
    Se han identificado predictores asociados con mejor
    pronóstico para los pacientes
    esquizofrénicos:

    Comienzo agudo

    Comienzo a edad adulta o mayor

    Género femenino

    Eventos precipitantes identificables

    Duración breve de los síntomas de fase
    aguda

    Buen funcionamiento ínter crisis

    Ausencia de anormalidades cerebrales
    estructurales

    Falta de Historia familiar de
    Ezquizofrenia

    La Esquizofrenia suele cursar por brotes con
    períodos variables de
    remisión de los síntomas en un contexto de
    paulatina discapacitación personal del
    paciente.

    Clasificación de esquizofrenia y trastornos
    esquizotipo o delirantes

    Esquizofrenia

    • Paranoide
    • Hebefrenica

    Catatonica

    • Depresión post esquizofrenica
    • Residual
    • Simple
    • Otras

    Trastorno esquizotipo

    Trastorno delirante persistente

    Otros

    Trastorno sicótico agudo y transitorio

    • Trastorno sicótico polimorfico agudo sin
      síntomas de esquizofrenia
    • Trastorno sicótico polimorfico con
      síntomas de esquizofrenia
    • Trastorno sicótico agudo del tipo
      esquizofrenia
    • Otros trastornos sicóticos agudos
      predominantemente delirante
    • Otros episodios sicóticos transitorios
      agudos
    • Trastorno inducido delirante

    Trastornos esquizoafectivos

    • Maniático
    • Depresivo
    • Mixto
    • Otros

    Esquizofrenia paranoide

    Criterios:

    1. Preocupación por ideas o alucinaciones
      auditivas frecuentes
    2. No hay lenguaje
      desorganizado ni comportamiento catatonico o desorganizado, ni
      afectividad aplanada o inapropiada.
    3. Fundamentalmente las ideas delirante son de
      persecución o de grandeza o ambas, pero también
      pueden presentarse con otra temática.

    Esquizofrenia tipo desorganizado

    Lenguaje desorganizado, el comportamiento desorganizado
    y la afectividad de tipo aplanada o inapropiada. Puede ir
    acompañado de tonterías o risas sin una clara
    conexión con el contenido del discurso.

    La desorganización comportamental puede suscitar
    una grave disrupción de la capacidad para llevar a cabo
    actividades de la vida cotidiana. Si hay ideas delirantes y
    alucinaciones, son fragmentadas y no están organizadas en
    torno a un tema
    coherente.

    Esquizofrenia tipo catatónico

    Marcada alteración psicomotora que puede incluir:
    inmovilidad motora excesiva, negativismo extremo, mutismo,
    peculiaridades del movimiento
    voluntario, ecolalia o ecopraxia.

    La inmovilidad puede manifestarse por catalepsia o
    esputor.

    Otras características serian las estereotipicas,
    manierismos y la obediencia automática o la
    imitación burlona. Durante el estupor o la
    agitación catatonica grave, el sujeto puede causarse
    daños a si mismo o a otras personas. Hay riesgo de
    desnutrición, agotamiento, hiperpirexia o
    autolesiones.

    Esquizofrenia tipo indiferenciado

    Se trata de un tipo de esquizofrenia que manifiesta los
    principales signos y
    síntomas de la enfermedad, pero no es posible establecer
    su pertenencia a un subtipo especifico.

    Esquizofrenia tipo residual

    Criterios:

    1. Ausencia de ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje
      desorganizado y comportamiento catatonico o gravemente
      desorganizado.
    2. Hay manifestaciones continuas de la alteración
      como lo indica la presencia de síntomas negativos o de
      dos o mas síntomas de los enumerados en el criterio a)
      para la esquizofrenia, presentes en forma atenuada.

    Esquizofrenia hebefrénica

    Comprende:

    1. Las formas no catatonicas (melancólicas,
      maniacas, "amentia", estados crepusculares) de comienzo agudo,
      en cuanto no se transformen en estados crónicos
      paranoides o catatonicos
    2. Todos los casos crónicos con síntomas
      accesorios que por si mismos no dominan completamente el cuadro
      clínico.

    Tipos según la edad

    autismo

    Forma infantil esquizoifantil

    psicosis
    precoz

    Forma adolescente hebefrenica

    simple

    paranoide

    Forma adulta catatonica

    esquizoneurosis

    especiales cenestésicas

    depresivas

    formas involutivas paranoides

    fóbicas

    Criterios sobre la esquizofrenia

    Actualmente los criterios se dividen en dos campos:
    organicistas y psicodinamistas. Los primeros considera a esta
    psicosis como una genuina enfermedad mental, es decir, con base
    orgánica (desconocido) justificando su postura en la
    deducción de su existencia por una serie de
    hechos.

    a) Transmisión hereditaria de la
    enfermedad.

    b) La falta de incidencia en la frecuencia morbica de
    impactos psíquicos colectivos

    c) La similar incidencia en ambientes socioculturales
    totalmente diferentes

    d) La regresión clínica ante los
    tratamientos biológicos y su ininfluenciabilidad por la
    psicoterapia.

    Los psicodinamitas creen que toda la enfermedad deriva
    de conflictos
    emocionales en los primeros meses de vida, y aseguran que sus
    técnicas permiten interpretar la enfermedad
    y comprender las vivencias esquizofrenicas; las supuestas
    alteraciones organicas causales no se han hallado porque no
    existen; la transmisión hereditaia es un espejismo del
    contagio emocional dentro de la misma familia.

    Otra variante óptica
    del problema consiste en no considerar enfermedad a esta
    psicosis, sino modo de enfermar y en ultima instancia una forma
    de estar en el mundo.


    Fases de la Esquizofrenia
    La Esquizofrenia suele dividirse
    convencionalmente en 3 fases:
    Fase 1: Aguda o de Recaída
    Puede estar o no precedida por síntomas prodrómicos
    que duran días, meses o años.( por ej. un joven que
    se aísla, que empieza a tener comportamientos, ideas o
    actitudes
    desusadas o bizarras; una joven con dificultades para conciliar
    el sueño, agresiva, que se siente agraviada o perseguida
    sin motivo por los demás; un adulto que afirma que le
    están haciendo "un daño" o que siente que tiene "un
    nuevo y extraordinario conocimiento
    del mundo", etc.)
    Esta fase aguda recibe su nombre por la brusca aparición
    de síntomas psicóticos (alucinaciones, pensamiento
    severamente desorganizado, incapacidad para cuidar de sí,
    etc.).
    Esta fase (que suele recibir el nombre de "Brote
    psicótico")siempre requiere medicación y
    habitualmente internación hospitalaria o domiciliaria.
    En nuestro medio, adecuadamente tratada, esta fase dura de 1 a 3
    meses.
    Es de gran importancia determinar si el episodio agudo del
    paciente es el primero o si se trata de una reagudización
    de su enfermedad en curso.
    Fase 2: Continuación
    Esta fase sigue a la disminución ( y en algunos casos) la
    completa desaparición de los síntomas de la fase
    anterior. Esta fase dura hasta unos 6 meses posteriores al
    comienzo del episodio agudo. Bajo ningún aspecto debe
    abandonarse el tratamiento medicamentoso.

    Desgraciadamente, en nuestro medio, los pacientes suelen
    abandonar el tratamiento o espaciarlo bajo el argumento de: "para
    que voy a tomar medicación si me siento bien".
    En este aspecto tal vez sea útil pensar que justamente "el
    paciente se siente bien por estar tomando su medicación
    adecuadamente"
    Es aquí dónde el consejo y la atención farmacéutica puede resultar
    de suma importancia.
    Fase 3: Estabilización
    En esta fase el paciente puede exhibir dos patrones
    diferentes:
    a)El paciente puede estar asintomático o no manifestar
    síntomas psicóticos (aunque puede mostrarse
    irritable, tenso, ansioso, deprimido o con síntomas
    negativos).
    b) El paciente puede tener persistencia de síntomas
    positivos, pero en menor magnitud que en la fase aguda (el
    paciente puede estar alucinado, con ideas delirantes o con
    desorden del comportamiento)

    Curso de la enfermedad

    De acuerdo a la alternancia de las fases antes
    descriptas en el transcurso de la patología podremos
    observar (entre otras posibilidades):
    a)Fases agudas que se siguen de fases de Continuación y
    Estabilización con remisión completa o parcial.
    b)Más de una fase aguda casi sin períodos libres de
    síntomas.
    c)Las tres fases que se integran en una sin una clara frontera entre
    ellas.
    d)Una fase aguda muy prolongada con un gran y definitivo
    deterioro cognitivo expresado en la fase de
    Estabilización.
    En la mayor parte de los casos se observan síntomas
    residuales entre episodios agudos.
    El patrón más habitual de evolución de la
    Esquizofrenia es el que sigue episodios repetidos con
    síntomas positivos y negativos, con recuperación
    incompleta intercrisis y con el establecimiento de un
    déficit cognitivo permanente.
    Si bien descriptos, son sumamente raros otros cursos evolutivos,
    como por ejemplo :
    a)Enfermedad que se resuelve completamente con o sin
    tratamiento
    b) Enfermedad recurrente con recuperación completa
    intercrisis.
    Es muy difícil establecer que curso seguirá la
    enfermedad en cada paciente en particular.
    No debemos olvidar la importantísima influencia que puede
    ejercer la contención familiar, el apego al tratamiento y
    la aparición de estresores en la vida del paciente.
    Todos esos factores pueden empeorar o mejorar la evolución
    del paciente.


    Diagnóstico diferencial de la Esquizofrenia

    Sólo a modo de referencia será adecuado
    mencionar que enfermedad deben ser diferenciadas de la
    Esquizofrenia.
    Para ello usaremos como eje los síntomas psicóticos
    ( positivos y negativos):

    a)Enfermedades no psiquiátricas que cursan con
    síntomas psicóticos:
    Incluyen Condiciones Clínicas Generales y Abuso de
    sustancias.
    Entre las primeras mencionamos:
    Accidentes
    Cerebro vasculares, Epilepsia del lóbulo temporal,
    Desordenes metabólicos (por ej.
    Porfiria),Neurolúes, Enfermedades autoinmunes ( por ej.
    Lupus eritematoso sistémico) , Tóxicos (Por ej.:
    Envenenamiento con Plomo, organofosforados y sustancias
    volátiles incorporadas a las pinturas o naftas.)
    En el segundo grupo se refieren el uso de Estimulantes (anfetaminas,
    cocaína),
    Alucinógenos (LSD, Fenciclidina), Anticolinérgicos
    (alcaloides de la Belladona), suspensión brusca de
    Alcohol o
    Barbitúricos en pacientes adictos.

    b)Enfermedades Psiquiátricas:
    Pueden semejarse a la Esquizofrenia, en un primera
    impresión, los siguientes cuadros: Depresión Mayor,
    Desordenes de la Personalidad,
    Desorden por Pánico,
    Trastorno Bipolar, Trastorno esquizoafectivo.

    Hoy la Esquizofrenia continúa siendo una
    enfermedad de diagnóstico eminentemente
    clínico.
    Si bien el especialista puede utilizar tests y escalas de
    evaluación universalmente aceptadas
    (Entrevistas
    estructuradas, PANSS,BPRS, etc) o estudios complementarios
    (Aminograma, Electroencefalograma, Tomografía Computada,
    etc) la clínica continúa siendo soberana.
    Para ello se arribará al diagnóstico tras una
    detallada Historia Clínica, que incluya el estudio pato
    biográfico, historia heredofamiliar, enfermedades
    clínicas relevantes y de hábitos.
    Mi hipótesis es: La importancia de la familia es
    fundamental en todo el desarrollo de la enfermedad, y el apoyo
    hacia un enfermo resulta muy importante para su
    recuperación.

    Desarrollo del trabajo

    Criterios actuales para el
    diagnóstico
    Para terminar esta parte detallaremos
    los criterios aceptados por el DSM IV para el diagnóstico
    de Esquizofrenia:
    A. Síntomas característicos: Dos (o
    más) de los siguientes, cada uno de ellos presente durante
    una parte significativa de un período de 1 mes (o menos si
    ha sido tratado con éxito):
    (1) Ideas Delirantes
    (2) Alucinaciones
    (3) Lenguaje desorganizado (p. ej., descarrilamiento frecuente o
    incoherencia)
    (4) Comportamiento catatónico o gravemente
    desorganizado
    (5) Síntomas negativos, por ejemplo, aplanamiento
    afectivo, alogia o abulia
    Nota: Sólo se requiere un síntoma del criterio A si
    las ideas delirantes son extrañas, o si las ideas
    delirantes consisten en una voz que comenta continuamente los
    pensamientos o el comportamiento del sujeto, o si dos o
    más voces conversan entre ellas.
    B. Disfunción social/laboral: Durante una parte
    significativa del tiempo desde
    el inicio de la alteración, una o más áreas
    importantes de actividad, como son el trabajo, las relaciones
    interpersonales o el cuidado de uno mismo, están
    claramente por debajo del nivel previo al inicio del trastorno
    (o, cuando el inicio es en la infancia o adolescencia, fracaso en
    cuanto a alcanzar el nivel esperable de rendimiento
    interpersonal, académico o laboral)
    C. Duración: Persisten signos continuos de la
    alteración durante al menos 6 meses. Este período
    de 6 meses debe incluir al menos 1 mes de síntomas que
    cumplan el criterio A (o menos si se ha tratado con éxito)
    y puede incluir los períodos prodrómicos o
    residuales, los signos de la alteración pueden
    manifestarse sólo por síntomas negativos o por dos
    o más síntomas de la lista del criterio A,
    presentes de forma atenuada (p. ej., creencias raras,
    experiencias perceptivas no habituales)
    D. Exclusión de los trastornos esquizoafectivo y del
    estado de ánimo
    : El trastorno esquizoafectivo y el
    trastorno del estado de ánimo con síntomas
    psicóticos se han descartado debido a:
    1) No ha habido ningún episodio mayor, maníaco o
    mixto concurrente con los síntomas de la fase activa o 2)
    si los episodios de alteración anímica han
    aparecido durante los síntomas de la fase activa, su
    duración total ha sido breve en relación con la
    duración de los períodos activo y residual.
    E. Exclusión de consumo de
    sustancias y de enfermedad médica
    : El trastorno no es
    debido a los efectos fisiológicos directos de alguna
    sustancia (p. ej., una droga de
    abuso, un medicamento) o una enfermedad médica.
    F. Relación con un trastorno generalizado del
    desarrollo
    : si hay historia de trastorno autista o de otro
    trastorno generalizado del desarrollo, el diagnóstico
    adicional de Esquizofrenia sólo se realizará si las
    ideas delirantes o las alucinaciones también se mantienen
    durante al menos 1 mes. (o menos si se han tratado con
    éxito)

    Durante la entrega anterior bosquejamos los aspectos
    clínicos más relevantes que suelen acompañar
    el desarrollo de esta cruel enfermedad. En el presente
    envío estaremos refiriéndonos a los patrones de
    evolución de la enfermedad y la asociación de esta
    con otras enfermedades clínicas y psiquiátricas.
    Prestaremos especial atención al rol del
    farmacéutico en el tratamiento de la Esquizofrenia.
    En la tercera y última entrega hablaremos sobre los
    tratamientos de la enfermedad ( con énfasis en los
    psicofarmacológicos).

    Predictores asociados con un mejor pronostico para
    los pacientes

    • Comienzo agudo
    • Comienzo a edad adulta o mayor
    • Género femenino
    • Eventos principiantes identificables
    • Duración breve de los síntomas de fase
      aguda
    • Buen funcionamiento intercrisis
    • Ausencia de anormalidades cerebrales
      estructurales

    Falta de historia familiar de esquizofrenia

    Farmacoterapia

    En un modo general debemos destacar los siguientes
    grupos
    terapéuticos:
    Antipsicóticos
    Ansiolíticos/Hipnóforos
    Anticolinérgicos
    Otros medicamentos de uso inhabitual (estabilizadores del humor,
    beta bloqueantes, etc.)

    Antipsicóticos
    Constituyen el pilar insustituible del tratamiento de la
    Esquizofrenia. Desde el punto de vista clínico podemos
    dividir a los antipsicóticos en: Típicos y
    Atípicos
    Antipsicóticos Típicos:
    Fueron en su mayoría introducidos entre los ´50 y
    los ´70. Las drogas
    más representativas de este grupo son: Haloperidol,
    Clorpromazina, Levomepromazina y Trifluoperazina.
    La mayor parte de ellos son útiles en el tratamiento del
    episodio agudo. El mecanismo de acción
    común incluye el bloqueo postsináptico de los
    receptores para Dopamina (D2), por lo que son útiles en
    síntomas positivos de la Enfermedad.

    Dado que con el uso continúo estas
    moléculas producen decremento de recambio de dopamina
    ("down regulation") se postula que su eficacia
    antipsicótica se reduce con el tiempo de uso. Sus efectos
    adversos son tan frecuentes y conspicuos que constituyen una de
    las causas de abandono de tratamiento. Entre ellos
    mencionamos:
    – Síntomas extrapiramidales, es decir alteraciones en la
    marcha y la postura por daño directo e indirecto.
    Aquí mencionaremos a la Distonía aguda (dolor
    muscular y alteración de la posición de
    aparición más o menos brusca), Pseudoparkinsonismo
    (marcha lenta, temblor de reposo, rigidez postural, sialorrea,
    etc.)
    – Disquinesia Tardía: Alteración del tono muscular
    y del movimiento que aparece tras un tiempo de tratamiento, de
    carácter irreversible.
    – Síndrome Neuroléptico Maligno: Se trata de un
    Síndrome potencialmente fatal, que curas con
    destrucción de fibras musculares, hipertermia, falla
    metabólica, insuficiencia
    renal aguda, deshidratación, coma y muerte.
    Los antipsicóticos típicos no son útiles en
    el tratamiento de los síntomas negativos y del humor que
    forman parte de los cotejos sintomáticos de la
    Esquizofrenia y podrían potencialmente empeorar la
    cognición en estos
    pacientes.

    Antipsicóticos Atípicos
    Constituyen una auténtica revolución
    el tratamiento de esta cruel enfermedad. Como grupo (aunque luego
    haremos alguna distinción entre ellos) han cambiado las
    perspectivas evolutivas y de pronóstico de los pacientes.
    Este grupo incluye (por orden de aparición) a Clozapina,
    Risperidona, Olanzapina, Quetiapina y Ziprasidona. Otras
    moléculas están en investigación.
    Presentan un bloqueo dopaminérgico selectivo (lo que
    explicaría su eficacia sobre síntomas positivos con
    menor producción de síntomas
    extrapiramidales) y un bloqueo serotoninérgico ( lo que
    explicaría su eficacia en síntomas negativos y del
    humor ). La eficacia que alguno de ellos presenta en
    síntomas cognitivos se explicaría por su
    acción sobre receptores colinérgicos
    Estos medicamentos han venido a cubrir la necesidad de atender
    todo el espectro sintomático de la enfermedad
    Esquizofrénica: Síntomas positivos, negativos,
    cognitivos, depresivos y del humor.
    El primero de los antipsicóticos atípicos fue
    Clozapina ya investigado en la década de los ´70.
    Clozapina es un eficaz antipsicótico, pero podría
    producir agranulocitosis ( en alrededor del 0,8 %) de los
    pacientes expuestos por al menos 1 año. Por tal
    razón en nuestro país está restringido a
    pacientes con Esquizofrenia refractaria a otros medicamentos, es
    decir es un medicamento de segunda elección.
    Por la razón antes expuesta se halla comprendido en un
    intensivo programa de farmacovigilancia.
    Requiere titulación de dosis y más de una toma
    diaria.
    Risperidona es un antipsicótico con un perfil de eficacia
    medio en síntomas positivos y pobre en las otras
    dimensiones de la Esquizofrenia. En la práctica
    clínica es considerado el "más típico de los
    atípicos" dado que a dosis plenas necesarias para el
    tratamiento de la Esquizofrenia, existiría una mayor
    posibilidad de que los pacientes presenten síntomas
    extrapiramidales. Ha ganado aceptación en el tratamiento
    de algunas enfermedades no Esquizofrénicas, tales como
    agitación asociada a Enfermedad de Alzheimer.
    Requiere titulación y se suele administrar en más
    de una toma diaria.
    Olanzapina es un antipsicótico atípico introducido
    en 1996, eficaz en síntomas positivos, negativos,
    cognitivos, depresivos y del humor. Es, por otra parte, el
    único de los atípicos aprobado para el empleo en
    tratamiento de mantenimiento
    de la Esquizofrenia. Un efecto adverso reportado en pacientes
    predispuestos es el aumento de peso ( característica
    común a todos los atípicos ). Es, a nuestro juicio,
    el antipsicótico de elección en el tratamiento de
    las diferentes etapas de la Esquizofrenia. La presentación
    de disolución oral instantánea , sería de
    utilidad en el
    tratamiento de todo tipo de pacientes, especialmente simuladores
    o reticentes a tomar la medicación. No requiere
    titulación y se administra en una toma diaria.
    Tanto para Quetiapina como para Ziprasidona, sus recientes
    introducciones y escasa experiencia clínica nos impiden
    una evaluación definitiva. Sobre Ziprasidona
    pesaría contundentemente el hecho de que podría
    potencialmente producir arritmias cardíacas que
    conducirían a la muerte
    súbita. Ambas deben titularse y administrarse en
    más de una toma diaria. En el caso de Ziprasidona esto
    debería ocurrir con las comidas, dado que su
    absorción y biodisponibilidad disminuyen notablemente si
    se administran en ayunas.

    Estrategias Farmacológicas Generales en
    Esquizofrenia

    Nuestro cierre buscará sintetizar los objetivos
    básicos de la farmacoterapia en el manejo de la
    Esquizofrenia. Estos son:
    a) Tratar el primer brote o episodio psicótico
    rápida y enérgicamente con el fin de estabilizar al
    paciente.
    b) Mantener el tratamiento del paciente de por vida, garantizando
    la adhesión al tratamiento.
    c) Tratar las exacerbaciones (también llamadas
    "recaídas psicóticas") con energía y
    rapidez.
    d) Diferenciar las formas malignas o resistentes a la
    medicación de la Esquizofrenia para llevar adelante
    tratamientos más enérgicos y en ocasiones con
    polimedicación.
    e) Tratar las enfermedades psiquiátricas y clínicas
    comórbidas simultáneamente al tratamiento de
    base.
    f) Intentar evitar que el paciente, en los casos puntuales, se
    haga daño o dañe a terceros o que tome
    determinaciones que lo perjudiquen personal, familiar u
    socialmente ( huídas, mala administración de sus medios, etc.
    )
    e) Garantizar con los medicamentos los mayores estándares
    posibles de calidad de
    vida y reintegración del paciente.

    Para todo esto es necesario:
    a) Conocer muy bien la patobiografía del paciente y los
    resultados de tratamientos previos ( evaluando eficacia y
    seguridad de
    la medicación recibida).
    b) Individualizar la terapéutica en base a la
    sintomatología presente en el paciente y su respuesta
    terapéutica (evaluando a este según la preeminencia
    de síntomas, efectos adversos al tratamiento, etc.)
    c) Evaluar que el paciente y su familia necesitan no sólo
    un buen tratamiento en fase aguda sino un además un
    excelente tratamiento que devuelva al paciente a una vida
    digna.

    Tratamientos no farmacológico de la
    Esquizofrenia

    Siempre insistiremos que el diagnóstico de la
    Esquizofrenia debiera ser hecho tras un concienzudo análisis con un adecuado diagnóstico
    diferencial.
    Una vez alcanzado el tratamiento debe ser enérgico y
    permanente, trabajando sobre el paciente y su medio familiar y
    social.
    Son objetivos del tratamiento:
    a) Evitar o retardar el progreso de la Enfermedad.
    b) Disminuir el número de brotes, su duración y
    gravedad.
    c) Garantizar que el rendimiento cognitivo se mantenga tan alto
    como sea posible.
    d) Disminuir los síntomas del humor (básicamente la
    Depresión asociada) que acompañan a la
    enfermedad.
    e) Permitir la reintegración del paciente a la Sociedad.
    f) Garantizar adecuada comprensión y contención
    para las familias de pacientes esquizofrénicos.
    g) Reducir al mínimo el abandono del tratamiento.
    El tratamiento farmacológico es el eje central en el
    tratamiento de la Esquizofrenia.

    Raramente, por no decir nunca, es esperable que una
    persona
    adecuadamente diagnosticada como Esquizofrénica pueda
    estar sin recibir medicación.
    Por otra parte está bien comprobada la utilidad en el
    tratamiento de la Esquizofrenia de un grupo de acciones tales
    como:
    a) Tratamiento psicoterapéutico de sostén
    b) Acompañamiento terapéutico
    c) Terapia familiar
    d) Grupos de contención (Asociaciones de familiares)
    e) Laborterapia y Terapia Ocupacional
    f) Musicoterapia
    Los gobiernos, las asociaciones de profesionales y los
    prestadores de Salud tienen una indelegable obligación de
    sostén en el tratamiento de los pacientes y sus familias,
    así como una denodada lucha contra la
    estigmatización que, desafortunadamente, acompaña a
    esta patología.

    Atención Farmacéutica en
    Esquizofrenia

    En una revisión de 1999, el farmacéutico
    norteamericano Lawrence Cohen desarrolla una completa serie de
    conceptos sobre el rol moderno de la atención
    farmacéutica.
    Afirma que esta debe extenderse más allá del rol
    farmacéutico tradicional de dispensador de
    medicación y pasar al de educador y proveedor de
    información.
    Así los objetivos ampliados de la atención
    farmacéutica comprenderían aumentar la eficiencia y
    seguridad de la terapia medicamentosa, con el objetivo de
    mejorar la calidad de vida
    del paciente y su familia.
    En nuestro medio el farmacéutico está a menudo
    disponible para el paciente y sus familiares y puede facilitar el
    diálogo en
    un modo "no amenazante ni prejuzgador" para el amplio rango de
    síntomas y manifestaciones de esta enfermedad mental.
    El farmacéutico juega un rol fundamental en el tratamiento
    del paciente esquizofrénico.
    Debemos recordar cuáles son las tres mayores causas de
    recaída de los pacientes esquizofrénicos. Estas
    son:
    a)Las derivadas de la
    propia evolución de la enfermedad.
    b)Las derivadas del abandono del tratamiento.
    c)Las derivadas de falla terapéutica del tratamiento en
    curso.
    El farmacéutico puede colaborar en el adecuado control
    sintomático del paciente actuando sobre esas tres
    causas.
    El farmacéutico puede crear una alianza terapéutica
    con el paciente y su familia:
    En cualquier caso debe contribuir a la educación de los
    pacientes y sus familiares, adaptándose al nivel de
    comprensión de todos.
    En pacientes internados puede contribuir:
    1) Ayudando a la adecuada dispensación de los medicamentos
    y aseguramiento de su calidad.
    2) Antes del alta el paciente necesita comprender adecuadamente
    el régimen de tratamiento medicamentoso (nombre,
    descripción, posología, almacenamiento
    adecuado, etc.).
    En pacientes ambulatorios puede colaborar:
    1) Mejorando la eficiencia y la seguridad de la terapia
    farmacológica.
    2) Mejorando la satisfacción del paciente y su familia
    acerca de los cuidados y la calidad de vida.
    3) Asegurando el cumplimiento del tratamiento.
    4) Reduciendo el tiempo de intervenciones para los médicos
    y otros miembros del equipo de salud mental.
    5) Ahorrando dinero para
    los pacientes, familias y Organizaciones de
    Salud, mediante un sostenido cumplimiento del tratamiento. Es
    fundamental recordar que no son los medicamentos el recurso
    más oneroso en el tratamiento de la Esquizofrenia. La
    mayor carga económica proviene de los costos indirectos
    relacionados a un tratamiento inadecuado (reinternaciones,
    salarios
    caídos de pacientes y familiares, aumento del
    número de consultas, etc.)
    6) Ayudar a los pacientes a organizar su esquema de tomas (basado
    en horarios vitales).
    7) Ayudar a los pacientes y a sus familias a mantenerse
    ambulatorios, mejorando su reintegración social.
    8) Reportar efectos adversos o inesperados atribuidos o no al uso
    de medicamentos a los médicos tratantes, a la ANMAT y a
    los laboratorios farmacéuticos.
    9) Reportar abandonos de tratamiento (por planillas de
    cumplimiento).
    10) Ayudar a los pacientes y a sus familias a afrontar los
    estigmas frecuentemente asociados con la Esquizofrenia.
    11) Soportar programas
    comunitarios, de grupos de apoyo ("advocacy groups") de
    autoayuda, etc.

    En previas presentaciones hemos hablado de la
    Esquizofrenia y su abordaje no farmacológico.
    Agregábamos que la Esquizofrenia requiere, desde su
    diagnóstico un tratamiento farmacológico
    adecuado.
    Objetivos de la Farmacoterapia
    1) Permitir la desinstitucionalización de los pacientes en
    los que este objetivo sea alcanzable.
    2) Tratar al paciente en episodio agudo
    3) Mantener la mejoría y el funcionamiento entre los
    episodios agudos.
    4) Prevenir la aparición de nuevos episodios
    5) Mejorar los síntomas del humor y cognitivos del
    paciente
    6) Mejorar la calidad de vida del paciente y su
    familia

    Efectos Familiares y Sociales de la Esquizofrenia
    El instituto de Salud Mental de los Estados Unidos ha colocado a
    la Esquizofrenia entre las dos primeras causas de admisión
    en los centros especializados en Psiquiatría de ese
    país. La estadía promedio de un paciente iba entre
    los 18 y 42 días.
    Este dato, válido para pacientes agudos o reagudizados,
    debe luego agregarse al tiempo de internación de pacientes
    crónicos o en estado de abandono familiar o social,
    producto de su
    patología.
    Carecemos de una estadística para esta última
    condición, pero la institucionalización de
    pacientes crónicos puede variar desde meses a
    décadas.

    Aquellos de nosotros con experiencia manicomial,
    podremos contar sobre pacientes con 25 o más años
    de asilo. Pero, mientras mucha gente recibe tratamiento
    especializado, un porcentaje alto no se halla bajo tratamiento.
    Una encuesta hecha
    en 1958 en Baltimore, Maryland (USA) reveló que alrededor
    del 50 % de las personas esquizofrénicas no
    recibían actualmente ningún tipo de tratamiento y
    que el 14 % nunca había sido tratado.

    En Argentina carecemos de información
    epidemiológica, pero el consenso general es que nuestra
    situación debe ser al menos igual (sino peor) que la
    reportada en E.E.U.U. Cuándo queremos medir el costo de la
    enfermedad debemos desglosarla en Costos directos y Costos
    indirectos. Los costos directos incluyen los costos de
    tratamiento y servicio
    provistos a pacientes agudos o reagudizados y crónicos
    tanto ambulatorios como internados.

    Los costos indirectos incluyen la perdida de salarios
    tanto del paciente como de sus familiares y cuidadores y el costo
    por la incapacidad producida por la Enfermedad. Para referencia
    el costo anual en Estados Unidos del tratamiento de la
    Esquizofrenia ronda entre 32,5 y 63 billones de dólares.
    Para 1989 el Reino Unido gastó unos 2,1 billones de libras
    esterlinas.
    El siguiente gran efecto producido por la Enfermedad está
    representado por la espiral descendente que la Esquizofrenia
    produce en la habilidad del paciente de ser un miembro pleno de
    la sociedad. Los síntomas dificultan la capacidad del
    paciente para obtener o mantener un empleo, completar su educación, ser
    financieramente independiente, mantenerse clínicamente
    sano e interactuar con otra gente. No conocemos un procedimiento
    riguroso para evaluar el drenaje de los recursos
    familiares, o la angustia producida en estos por la enfermedad de
    un ser querido.

    Enfrentar la enfermedad de un hijo o un hermano es
    extremadamente difícil y genera una respuesta emocional
    que incluye sentimientos de culpa, miedo, enojo o tristeza. La
    culpa puede ir desde preguntarse si uno puede haber causado la
    enfermedad (o no haberla descubierto a tiempo) hasta plantearse
    si otros miembros de la familia pudiesen desarrollarla. El enojo
    por tener que sostener económicamente a alguien en forma
    crónica pueda estar presente es bastante común. La
    tristeza puede hacer sentir al paciente "anormal" o producir
    vergüenza.
    La Esquizofrenia genera un enorme costo económico y
    afectivo para los pacientes, sus familias y amigos y la sociedad
    toda.

    Algunos estigmas relacionados con la Esquizofrenia
    No existe una clara relación entre Esquizofrenia y
    Heteroagresividad, es decir la agresividad destinada a otros.
    Probablemente el estigma de la enfermedad haga que cuándo
    se consideran homicidios de
    gran repercusión una de las primeras formulaciones de la
    prensa sea que
    el o la homicidad sean esquizofrénicos.
    Sin duda un paciente agudo, víctima de alucinaciones o
    creencias delirantes de persecución se vuelva violento,
    pero estudios bien dirigidos no han demostrado diferencia
    estadísticamente significativa entre la violencia
    proveniente de esquizofrénicos y la proveniente de la
    población general.
    La auto agresividad es la causa mayor de muerte prematura en
    pacientes esquizofrénicos. Cerca del 15 % de los
    esquizofrénicos cometen suicidio (sea por
    que tienen ideas delirantes, voces que los martirizan
    permanentemente o están muy deprimidos) y alrededor del 3
    % de los suicidios son cometidos por esquizofrénicos.
    Otra afirmación errónea y corriente es que el
    paciente esquizofrénico es "vago" o reacio al estudio. El
    paciente en muchas ocasiones no puede estudiar o trabajar pues
    está siendo víctima de sus alucinaciones,
    está deprimido o presenta una merma considerable en su
    capacidad cognitiva
    Existen muchas creencias acerca de los pacientes
    esquizofrénicos.
    Forma parte de nuestra obligación social ayudar a
    desterrarlas

    Mitos.

    "Los esquizofrénicos son incapaces de tomar
    decisiones relacionadas con su vida y requieren la ayuda de un
    tutor legal"

    Haber sido diagnosticado con esquizofrenia no significa
    que la persona necesita depender de otros para tomar sus propias
    decisiones y hacerse cargo de ellos. Por lo contrario, la
    mayoría de las personas con esta enfermedad manejan sus
    propios asuntos exitosamente. Sin embargo, así como
    personas con otras condiciones médicas pueden tener
    síntomas que durante ciertos períodos afectan su
    habilidad para tomar decisiones, las personas con esquizofrenia
    pueden necesitar que se les asigne a una persona que se encargue
    de administrar sus asuntos durante un determinado
    tiempo.

    "Fumar marihuana a
    veces ayuda más que las medicinas normales" Falso. El uso
    de drogas
    ilícitas es perjudicial e ilegal, sin importar
    quién las use. Para las personas con esquizofrenia, las
    drogas pueden interferir con el juicio, empeorar los
    síntomas y causar interacciones con los medicamentos. A
    menudo, los esquizofrénicos tienen problemas para
    interactuar socialmente en forma sana. Si se asocian con personas
    que venden o usan drogas, estas personas vulnerables pueden
    hallarse en una posición potencialmente
    peligrosa.

    Por estos motivos es importante que se informe al
    médico de cabecera sobre todo uso o abuso de sustancias.
    El médico recomendará los pasos a seguir para
    evitar el uso de drogas ilegales y analizará las razones
    por las cuales los medicamentos no están ayudando al
    individuo.

    "Las personas con esquizofrenia son
    violentas"

    La violencia no es un síntoma de la esquizofrenia
    y no es común entre las personas que sufren de este
    trastorno. Por lo contrario, las personas con esquizofrenia
    tienen más posibilidades de ser víctimas de
    violencia ellas mismas. Sin embargo, si ocurre un episodio de
    violencia o agresión, generalmente es debido a que la
    persona esquizofrénica se siente acorralada o no alcanza a
    comprender las intenciones de la otra persona. Las alucinaciones,
    los delirios, las preocupaciones o pensamientos revueltos son lo
    que por lo general causan los miedos y confusiones que culminan
    en violencia.

    Epidemiología:

    Se han hecho gran cantidad de estudios a nivel local e
    internacional para tener una información más
    precisa de comportamiento de esta enfermedad.

    Estudios comparativos entre diversos países han
    demostrado la existencia de criterios diagnósticos
    diferentes, diagnosticándose más trastornos
    afectivos en Europa y
    más trastornos esquizofrénicos en América.

    En el año de 1973, la Organización Mundial
    de la Salud publicó el reporte del estudio piloto
    internacional sobre esquizofrenia en donde se establecen
    criterios definidos para el diagnóstico y las
    características de la enfermedad en nueve países
    del mundo. En ese estudio se vio que el tipo más frecuente
    es el paranoide, seguido por el esquizo-afectivo y el
    hebefrénico.

    Los estudios de prevalencia realizados en América
    del Norte revelan que del 1.0 al 1.9 por mil habitantes sufren de
    esquizofrenia alguna vez en sus vidas.

    La incidencia (número de casos nuevos que
    aparecen en un determinado periodo de tiempo) varía entre
    0.3 a 1.2 por mil habitantes, por año. A nivel mundial se
    estima que de 0.3 a 1% de la gente sufre la enfermedad (Solomon,
    1976).

    En cuanto al estado civil, se nota que en las personas
    que ingresan por primera vez a los hospitales con el
    diagnóstico de esquizofrenia existe un alto porcentaje de
    solteros, separados, divorciados o viudos.

    Se considera que debido a la enfermedad, que implica
    dificultad en las relaciones interpersonales y tendencia marcada
    al aislamiento, estas personas prefieren quedarse solteros o si
    se casan, debido a la incapacidad de afrontar las
    responsabilidades y obligaciones
    propias del matrimonio, se
    presentan con mayor frecuencia separaciones y
    divorcios.

    Si se toma en cuenta la condición
    socio-económica, se observa que la esquizofrenia se
    presenta con más frecuencia en miembros de las clases
    socioeconómicas bajas, mientras que la enfermedad
    maniaco-depresiva lo hace en las altas. Este hallazgo se puede
    explicar por dos hipótesis: a) las
    dificultades económicas y sociales de las clases bajas
    favorecen la aparición de la enfermedad en un individuo
    genéticamente predispuesto a ella y b) la esquizofrenia es
    más frecuente en familias y por la naturaleza
    desorganizante e improductiva de la misma, se van perdiendo
    recursos económicos e intelectuales que hacen que vayan
    cayendo en una pobreza cada vez
    mayor.

    Otro factor social que influye en los índices es
    la migración
    de la gente, que hace que ésta se reubique en otras
    culturas a las que no están acostumbrados
    generándose gran cantidad de estrés que
    puede conducir a la aparición de los síntomas de la
    enfermedad.

    Relación de la herencia

    La esquizofrenia incide en el 1% de la población;
    el riesgo de morbilidad entre los distintos grados de parentescos
    con un enfermo esquizofrénico puede resumirse así:
    hijos 12-15%, hermanos 10-12%, padres 6%, nietos, sobrinos,
    tíos 3%, de estas estadísticas se pueden extraer dos
    consecuencias:

    1. la posibilidad de enfermar de esquizofrenia es mucho
      mayor en los parientes de un esquizofrénico que en la
      población en general.
    2. La posibilidad de esquizofrenia aumenta a medida que
      aumenta el vinculo consanguíneo

    La extensión familiar de una enfermedad puede
    basarse en la transmisión por herencia y la
    transmisión por convivencia.

    Edad y sexo

    La esquizofrenia es una enfermedad de la edad juvenil su
    incidencia mayor es entre los 15 y los 35 años (60-80%);
    hasta los 15 años la proporción es aproximadamente
    del 7%; después de los 35, de un 13%.

    Se presenta pro igual en ambos sexos.

    Incidencia y Prevalencia de la Enfermedad
    Hay
    aproximadamente 2 millones de nuevos casos reportados cada
    año en todo el mundo. En países industrializados se
    hallan 16 a 28 nuevos casos cada 100.000 pacientes.
    Las tasas de Prevalencia parecen similares en todo el mundo, no
    pareciendo haber grandes diferencias cuantitativas entre
    diferentes culturas y países.
    La Prevalencia estimada se halla entre el 0,2 y el 2 % de la
    población.
    Dicho de otro modo, asumiendo un 1 % de prevalencia de la
    enfermedad en nuestro país, debemos estimar unos 380.000
    esquizofrénicos en nuestro país.
    La Esquizofrenia suele hacer su irrupción en la segunda
    década de la vida, pero se reportan episodios agudos en
    niños y
    adultos mayores.
    Se discute en que medida la herencia juega un rol en el
    desarrollo de esta enfermedad. En un extremo se ha visto que en
    los gemelos, si uno desarrolla la enfermedad el otro presenta
    mayor probabilidad de
    enfermar que la población general. Pero aún en
    gemelos homocigotos la probabilidad de que ambos enfermen no es
    del 100 %.
    Los hijos de pacientes esquizofrénicos tienen una
    probabilidad mayor de padecer la enfermedad que la
    población general, pero los hijos de ambos padres
    esquizofrénicos no necesariamente enfermaran.
    Estos datos (en permanente investigación) reflejan que la
    Esquizofrenia se desarrolla a partir de un terreno
    genéticamente preparado pero requiere la aparición
    de circunstancias vitales estresantes para su
    irrupción.

    Interacción madre-hijo

    Observaciones actualizadas sobre el efecto de las
    practicas maternales en el desarrollo mental y en la conducta del
    niño, fueron realizadas por antropólogos en sus
    investigaciones de intercambio cultural y por psicoanalistas que
    estudiaron a niños e infantes durante periodos de
    tensión social.

    Es creencia general que la falta de actitudes maternales
    adecuadas se traduce en sicopatología, en especial el
    autismo, depresión y esquizofrenia. Los devastadores
    efectos a largo plazo sobre el desarrollo de los niños
    criados en hogares no privilegiados, comparados con otros criados
    en medios con mayor estimulo, han sido demostrado por Skeels y
    sus colaboradores.

    El medio intrafamiliar del paciente
    esquizofrénico: cisma marital y sesgo
    marital

    El padre mantiene a la familia, establece la
    posición de esta ultima con respecto a otras familias,
    determina el prestigio y las pautas sociales de interacción con otros grupos.

    La madre corresponde a las interacciones familiares, las
    tensiones y su regulación, la satisfacción de las
    necesidades orales tanto tangibles como afectuosas. Cada
    progenitor además de cumplir con su propio rol, debe
    apoyar el del otro mediante su propio prestigio poder y valor
    emocional frente a los otros miembros de la familia.

    Un mal matrimonio no alcanza para un hijo
    esquizofrénico pero es una fuerte base.

    La vida después del alta
    médica

    Luego que un paciente es dado de alta en el hospital es
    muy importante considerar la vida de los esquizofrénicos
    en la sociedad en sus aspectos mas importantes: La supervivencia
    en el desempeño de los roles adultos.

    Sin adentrarse en cada uno de los puntos se puede
    referir que en general los pacientes tienen vidas totalmente
    normales siempre que mantengan la medicación, los
    problemas surgen en la familia marital ya que muchas veces, el/la
    esposa/o no puede soportar el tener un par
    esquizofrénico.

    La memoria en los
    esquizofrénicos

    Los investigadores del funcionamiento amnésico de
    los pacientes esquizofrénicos asumen que si la memoria
    juega un papel fundamental en las operaciones
    mentales superiores, las disfunciones cognitivas o el desorden de
    pensamientos que frecuentemente se observan en
    esquizofrénicos podrían ser el reflejo de
    déficits en el sistema de la memoria. La estrategia
    básica para abordar esos supuestos déficits ha
    consistido en adoptar modelos
    teóricos y paradigmas de
    investigación de la psicología
    experimental cognitiva que permitan plantear hipótesis,
    someterlas a contrastación e interpretar los datos
    obtenidos.

    Esquizofrenia y delito

    La esquizofrenia es por mucho la enfermedad mental mas
    común aun sin incluir los mas leves, que frecuentemente
    pasan inadvertidos se calcula que entre el 0,5% y el 1% de la
    población que llega a edad de peligro sufre esta
    enfermedad.

    Ya no resulta tan fácil deducir de estos
    porcentajes las conclusiones sobre una especial
    inclinación de los esquizofrénicos al delito, pero si
    se pueden jerarquizar las formas del mismo (muy variadas) y
    teniendo cabida en ellas toda la gama delictual.

    En los delitos contra
    la vida, llama la atención la violencia en estos actos y
    la calidad de rudeza, crueldad y frialdad en los
    mismos.

    Complance al tratamiento farmacológico de
    pacientes esquizofrénicos

    Complance: cumplimiento del tratamiento
    prescripto.

    Son muchos los factores que determinan el incumplimiento
    en pacientes esquizofrénicos: características del
    paciente, efectos provocados por el fármaco y los métodos de
    administración. Con las primeras dosis de
    neurolépticos se siente la llamada respuesta
    disfórica temprana a neurolépticos otros factores a
    considerar son los efectos adversos de las drogas antipsicoticas,
    tanto síntomas estrapiramidales, las reacciones adversas
    de índole anticolinergica como la respuesta
    disfórica inicial.

    Abuso de sustancias psicoadictivas por parte de
    esquizofrénicos

    Los individuos con esquizofrenia presentan tasas de
    abusos de sustancias mas altas que la población en
    general. Las explicaciones propuestas para estos hallazgos
    incluyen:

    1. La ingesta de drogas como resultado de condiciones
      ambientales especificas.
    2. La automedicación de su psicosis y los
      efectos secundarios del tratamiento
      neuroléptico.

    Se encontró que el abuso de drogas esta asociado
    con una edad de comienzo mas temprana y un desarrollo mas
    repentino de la esquizofrenia.

    También se informó que empeoran los
    síntomas positivos e interfiere con la respuesta
    terapéutica.

    Conclusión

    Como conclusión al trabajo en primer lugar
    corroboro mi hipótesis ya que en ella planteaba la
    influencia de la familia, y por medio de lo expuesto en el
    trabajo esto de demuestra, según mi punto de vista, por
    completo, ya que demostré que esta influye por ejemplo en
    el desarrollo de la enfermedad como es el caso del sesgo marital
    o por ejemplo la transmisión por herencia, que es mucho
    mayor la posibilidad de tener esquizofrenia si un pariente
    cercano la tiene, y también es importante la familia en la
    recuperación del paciente ya que el apoyo familiar hacia
    el enfermo como su contención y el control que tiene que
    ejercer la familia para que el sujeto que se este recuperando
    siga de manera estricta con el tratamiento conociendo las
    diferentes causas por lo que se puede dejar de tomar la
    medicación.

    Además este trabajo sirve para tener un
    conocimiento básico sobre dicha enfermedad, conociendo sus
    diferentes clasificaciones, sus etapas y la
    recuperación.

    La esquizofrenia es una enfermedad de la que aun se
    tiene muchas dudas y que constantemente se hacen nuevos
    descubrimientos, por ende es necesario estar actualizado sobre
    esta enfermedad que a todos puede afectarnos.

    Hay que crear una mentalidad en la sociedad diferente a
    la que se tiene actualmente sobre los que padecen esquizofrenia,
    esa sensación de miedo o de rechazo que se tiene al
    enterarse que alguien es o fue esquizofrénico, este
    trabajo o similares intentan por medio del conocimiento deshacer
    esta actitud y
    crear una conciencia para la asimilación de estas
    personas, al tener la información se refutan los mitos que se
    tiene y entonces se puede ser solidarios.

    Bibliografía

    • Interacción familiar. C Sluzki.
      1991
    • La esquizofrenia en la mujer. H.
      Sampson. 1994
    • Enciclopedia medica. R. Kalyanam. 1989
    • Esquizofrenia. J. Rovner. 1975
    • Cordura locura y familia. L. Esterson.
      1983
    • Aspectos cognitivos de la esquizofrenia. C. Castilla
      del Pino. 1995
    • Análisis directo t esquizofrenia. O. English.
      1999
    • Clasificación de la psicosis. T. Ban.
      1986
    • Demencia precoz. E. Bleuler. 1911
    • Esquizofrenia. C. Urgano. 1978

     

    Facundo Gutiérrez

    Curso: 3° Ciencias
    Naturales

    Asignatura: Proyecto de
    investigación

    Fecha de entrega: 14/11/2005

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter