Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ética empresarial. Reseña histórica




Enviado por iperez



    1. Concepciones
      teóricas de la ética
      empresarial
    2. Tendencias en que se
      ha desarrollado la ética
      empresarial

    En los años 60 y 70 del siglo XX surgen en los
    países con tradición occidental lo que con el
    tiempo vinieron a llamarse "éticas aplicadas". A los tres
    giros aportados por la filosofía en el siglo pasado
    (lingüístico, hermenéutico y
    prágmatico) se sumaba un cuarto, el giro aplicado y, en
    este caso, en uno de los ámbitos de la filosofía
    moral.
    En ese tiempo, el problema de la fundamentación de lo
    moral seguía siendo, el tema principal de la ética,
    pero junto a él empezaba a ganar terreno la necesidad de
    aplicar a la vida cotidiana lo ganado en el proceso de
    fundamentación, la necesidad de diseñar una
    ética aplicada a las distintas esferas de la vida social,
    que daría lugar a las distintas éticas
    aplicadas.
    La filosofía empieza a tomar un nuevo objeto de estudio:
    las biotecnologías, las dimensiones de las organizaciones
    empresariales, la actividad económica, el desarrollo de
    los pueblos, el ejercicio de las profesiones, la estructura de
    los medios de comunicación, la educación en la
    ciudadanía y otras cuestiones que desde la vida cotidiana
    buscaban respuestas.
    Adela Cortina, en uno de sus trabajos realizados sobre este tema,
    plantea acerca del surgimiento de las mismas: …"las
    éticas aplicadas nacieron por un imperativo de la realidad
    social que necesitaba respuestas multidisciplinares en sociedades
    moralmente pluralistas"…
    Las respuestas a esta realidad social fueron viniendo
    primeramente de los distintos gobiernos, primero en Estados
    Unidos, más tarde en Europa y después en otros
    lugares. Se formaron comisiones de ética de diversos tipos
    (locales y nacionales), para hacer frente a cuestiones
    biomédicas, a problemas planteados por el desarrollo de
    las tecnologías, a temas referidos al buen gobierno de las
    empresas, a las actuaciones de los medios, etc. Su tarea
    consistía y consiste en elaborar documentos que contengan
    recomendaciones y orientaciones éticas, no de
    diseñar normativas legales.
    Una segunda instancia social desde la que se demanda el uso de
    una ética aplicada, y que colabora en su
    elaboración, son los expertos de las distintas esferas
    sociales; ya que estos, por una parte, se encuentran ante
    problemas para los que no existen soluciones automáticas y
    necesitan ser consideradas con otros y por otro lado,
    también existen, muy a menudo, muchos con vocación,
    que desean revitalizar su actividad profesional, o sea, desean
    que se ejerza con dignidad y transparencia.
    De este anhelo (la excelencia de la actividad) surgen los
    comités de hospitales, de empresas, de ámbitos
    profesionales diversos; la inquietud de algunos colegios
    profesionales por complementar el código
    deontológico con uno ético, la elaboración
    de códigos éticos, la petición de
    auditorías éticas; todo con el fin de forjar el
    carácter de excelencia de la actividad, que se forma con
    valores, principios y virtudes, no con el mero seguimiento de
    leyes.
    Con respecto a esto Adela Cortina plantea que: … "con todo ello
    no se trata de eludir las obligaciones jurídicas mediante
    códigos éticos corporativistas sino elaborar una
    autorregulación no corporativista, desde la experiencia de
    los especialistas y contando también con éticos y
    con representantes de los afectados por el ejercicio profesional:
    con "legos" en la materia"…
    Por último, la opinión pública es otra de
    las instancias que reclama y que a la vez elabora respuestas
    éticas para cuestiones abiertas. Los ciudadanos exigen que
    se les respete en los diversos campos, que las distintas
    actividades estén a su servicio, puesto que son ellos los
    que dan sentido a la existencia de la comunidad; pero
    también van percatándose de que es preciso asumir
    responsabilidades y participar directamente en las distintas
    esferas bien como expertos en la materia o a través de la
    opinión pública.
    La formación de las éticas aplicadas constituye una
    forma de saber y de actuar indeclinable, precisamente porque no
    han nacido por requerimiento de una sola instancia sino por la
    demanda de ciudadanos, políticos, expertos y
    éticos; pero también, hay que tener en cuenta que
    por haber nacido de exigencias de la realidad social, actualmente
    no son sólo disciplinas filosóficas, sino que
    forman parte de esta realidad, incorporándose a ella de
    distintas formas.
    A partir de las características de este período y
    de las condiciones que se crearon es que surgen las primeras
    éticas aplicadas: bioética, ética y
    comunicación , ética económica y
    empresarial, ética del desarrollo, ética
    medioambiental la ética profesional y toda una amplia gama
    de reflexiones éticas acerca de fenómenos centrales
    en la vida humana.

    La Business Ethics, "la ética de los negocios",
    como una de las variantes de la ética aplicada, aparece
    con fuerza en los Estados Unidos, aunque buena parte del mundo
    europeo la prefirió rotular como "ética de la
    empresa", tal vez porque el capitalismo norteamericano concibe a
    la empresa como un negocio de usar y si le conviene tirar,
    mientras que el europeo invita a entender la empresa como un
    grupo humano, que lleva adelante una tarea valiosa para la
    sociedad.

    Esta idea de la nueva ética empresarial se
    extendió por Europa, América Latina y Oriente,
    aunque algunas personas se asombraban de la idea de ligar dos
    términos como "ética" y "empresa", olvidando que el
    fundador del liberalismo económico Adam Smith, era
    profesor de filosofía moral y creía que la
    economía era una actividad capaz de generar mayor libertad
    y por ende mayor felicidad; no es por apostar por el liberalismo
    económico, sino para recordar que la empresa industrial no
    surgió a espalda de valores éticos.

    Tras los escándalos de corrupción en
    Norteamérica (Watergate, Lockheed, Gulf Oil, etc) y
    algunos parecidos en otros países como España, la
    sociedad recuerda que la confianza es un recurso demasiado
    escaso, cuando esta constituye la unión de los miembros de
    la misma, por lo que las empresas emblemáticas refuerzan
    la vigilancia sobre su propia conducta; tampoco podemos pensar
    que la ética se reduce a fenómenos de
    corrupción ni deja de ser importante cuando éstos
    disminuyen o desaparecen, más allá de las modas, la
    ética se impone como una necesidad.

    Creer que la concepción de la ética
    empresarial se circunscribe básicamente al estricto
    cumplimiento de las normas legales y la adhesión a las
    regulaciones internacionales, es un pensamiento erróneo;
    debido a esto muchas compañías se
    ceñían a manuales que detallaban lo que los
    empleados podían o no hacer en ámbitos
    específicos, pero estos ámbitos en la ética
    empresarial se han expandido, porque ya no sólo abarcan la
    acción de una compañía respecto de
    cómo obedecer a la ley o tratar a sus empleados, sino
    además determinan la naturaleza y calidad de la
    relación que establece con sus inversionistas, clientes
    aislados, comerciales, proveedores, la comunidad, el medio
    ambiente e incluso las generaciones futuras.

    Según uno de los especialistas de este tema,
    Domenec Melé, en los manuales de ética empresarial
    aparecen tres versiones sobre el modo como se relaciona
    ética y acción empresarial:

    • Economicismo limitado: tiene como criterio supremo
      maximizar beneficios, pero acepta como restricción
      cumplir la legalidad vigente y en algunos casos las exigencias
      sociales del entorno.
    • Dualismo racionalista: introduce la necesidad de
      justificar cada decisión mediante juicios éticos
      que se hacen partiendo de alguna teoría ética de
      corte racionalista que define qué es
      correcto.
    • Realismo moderado: al aceptar la capacidad humana de
      un conocimiento moderado de la realidad.

    En la primera versión no se pretende tanto
    integrar la ética en las decisiones económicas como
    cumplir con lo que es legal o socialmente aceptable. Su
    limitación se localiza precisamente al reducir la
    moralidad a la legalidad o a las demandas sociales.

    Ya en la segunda versión se trata de resolver, a
    través de teorías éticas, dilemas
    éticos, al señalar qué es éticamente
    aceptable y qué debe rechazarse; en esencia este conjunto
    de teorías parten de la idea de que la razón se
    orienta a buscar o crear principios o valores para actuar
    correctamente.

    En la tercera y última clasificación se
    considera que la acción incide en las personas
    involucradas en ella desde la perspectiva de su desarrollo
    humano, de aquí que toda acción tenga un componente
    ético ya que toda acción sirve o daña a
    quienes reciben sus efectos y en primer lugar, a quien la
    realiza. En esta versión la ética empresarial no
    queda pues reducida a un instrumento normativo para resolver
    dilemas y situaciones cuestionables, sino que aparece como una
    orientación para cualquier acto.

    El autor reconoce que en muchos manuales aparecen con
    frecuencia enfoques deontológicos, teológicos, o a
    partir de las virtudes, pero él se distancia de esa
    clasificación ya que a su juicio, la cuestión clave
    no es tanto la oposición: deberes – consecuencias
    – virtudes, sino el modo como se concibe la actividad
    empresarial y cómo pretende integrar la ética a la
    acción.

    Concepciones
    teóricas de la ética empresarial

    • Relación ética y acción
      empresarial

    En uno de sus estudios, Domenec Melé hace
    referencia a la incidencia que tienen en las relaciones
    empresariales, y a través de ellas, en los resultados, las
    actuaciones éticas y la calidad moral de las personas.
    Según él, estas actuaciones están dadas de
    diversos modos, que a continuación
    señalamos:

    1. Motivación para el trabajo.
    2. Sabiduría Práctica
      (prudencia).
    3. Cultura empresarial.
    4. La reputación o buena imagen.
    5. Generación de confianza.

    La motivación por el trabajo, sin duda alguna,
    depende en gran medida del grado de satisfacción del
    trabajador, junto con el clima laboral, además de estar
    condicionada por la calidad humana de directivos y
    compañeros. Esta puede deteriorarse con la
    habladuría de compañeros y colaboradores,
    más que conocidos son los efectos negativos de:
    murmuraciones, críticas negativas, propagación de
    rumores falsos o pocos fundados, calumnias, desprecios,
    etc.

    Cuando se habla de sabiduría práctica, se
    hace referencia a la prudencia en la toma de decisiones
    empresariales, acompañada de madurez de carácter,
    iniciativa y sentido de responsabilidad ante los acontecimientos
    y situaciones que se presentan. En los servicios, es deseable que
    todos los que trabajan sean un poco directivos y ello requiere de
    todas estas cualidades que hemos mencionado.

    El tercer aspecto que se menciona, es decir, el
    desarrollo de una cultura empresarial, comprende conocimientos,
    experiencias, prácticas o modos de hacer habituales en
    quienes pertenecen a la empresa, sustentados en determinados
    valores y convicciones, por quienes la forman.

    El autor destaca que la cultura empresarial incide en el
    modo de tomar decisiones y en el modo de actuar, o sea, que es
    algo dinámico, donde cada uno con su conducta induce
    cambios culturales.

    También es conocida la importancia de la
    reputación o buena imagen ética para la
    captación de clientes. Según este mismo autor, el
    profesor D. Melé, es muy importante que exista la profunda
    convicción de que: …"una buena reputación de
    lealtad y honradez en los negocios es uno de los principales
    activos empresariales, que todos los trabajadores deben fomentar
    con el máximo cuidado". Hay que tener bien claro que
    cuando una empresa actúa mal, ya sea incumpliendo sus
    promesas y pagos, no dando la calidad ofrecida de un producto, o
    simplemente dando un mal servicio, aparecen quejas, se crea mala
    reputación y caen las ventas.

    Por último es conveniente reconocer, que la
    generación de confianza es mucho más que advertir
    una buena reputación; las grandes operaciones
    económicas, siempre requieren de cierta confianza, pues en
    algunos sectores quebrar esa confianza podría significar
    incluso quedar excluido del negocio.

    Para esto se necesitan ciertos requisitos como: un trato
    más o menos prolongado; el testimonio favorable de un
    tercero que ya se conoce; tener relaciones que no sean puramente
    utilitarias, además de tener actuaciones éticas
    continuadas y una constante competencia profesional.

    • Teoría del Bien Común y los
      Stakeholders

    Esta teoría sobre ética empresarial, es
    defendida por Antonio Argandoña, Profesor de
    Análisis Social y Económico para la
    Dirección en el IESE, Universidad de Navarra.

    Según este autor la teoría de la
    responsabilidad de la empresa oscila entre dos extremos: uno, que
    reduce dicha responsabilidad a la consecuencia de beneficios
    máximos para sus accionistas y otro que amplia esa
    responsabilidad a una amplia gama de agentes con los que se
    relaciona la empresa (stakeholders), desde los propios
    accionistas hasta la comunidad local, la sociedad en general y el
    mundo entero, pasando por directivos, empleados y trabajadores,
    proveedores, clientes, grupos de intereses, sindicatos,
    competidores y otros muchos participantes.

    Para los defensores de la Teoría del Bien
    Común, el principio, el sujeto y el fin de la sociedad y
    de todas las instituciones es y debe ser la persona humana, o
    sea, el bien común viene siendo:

    "todo aquello que es bueno, que perfecciona a más
    de un ser, es un " bien común" a todos ellos (…) el
    conjunto de aquellas condiciones de la vida social que permiten a
    los grupos y a cada uno de sus miembros conseguir más
    plena y fácilmente su propia
    perfección."

    De acuerdo con esta definición el bien
    común es el fin de toda sociedad, pues esta debe
    proporcionar a los individuos (con la cooperación de ellos
    mismos) la ayuda que necesitan para el cumplimiento de sus fines
    personales, pues el fin de la sociedad no es independiente del
    fin de sus miembros.

    Argandoña hace una distinción en cuanto a
    lo que es: bien particular (cuando lo posee y lo disfruta una
    persona o un número limitado), bien colectivo (cuando lo
    posee la colectividad, pero no es participado por todos sus
    miembros, como es el caso de la vivienda estatal) y bien
    común o universal (cuando es comunicable a todos o
    participado por todos, al menos en potencia, todos pueden admirar
    la belleza, la verdad, todos pueden poseerla íntegramente,
    al menos los que pueden entenderla, no se puede excluir a nadie
    de su posesión y cada uno la puede poseer
    íntegramente, como algo personal); para que no exista
    confusión entre términos parecidos pero de
    significados diferentes.

    El bien común de la sociedad sólo es
    superior al bien de la persona si respeta su dignidad y fluye de
    nuevo hacia ella, perfeccionándola.

    Después de un análisis de lo que es "bien
    común" para la sociedad, podemos plantear lo que este
    autor defiende como bien común de la empresa:

    …" es el cumplimiento de su fin como empresa la
    creación de aquellas condiciones que permitan a sus
    miembros la consecución de su fin individual (…)
    porque la empresa facilita la consecución de los fines
    de las personas de modo indirecto a través de su propio
    fin."

    En la medida en que la empresa desarrolle ese bien
    común, todos participarán de él aunque de
    manera diferente y en proporciones diversas y todos de una forma
    u otra podrán beneficiarse como miembros de la empresa y
    como miembros de la sociedad.

    Ahora bien, ¿qué se entiende por
    Stakeholders?, bueno según este autor, el cual a su vez
    asume el concepto brindado por R.E. Freeman , los Stakeholders
    son:

    …" cualquier grupo o individuo que pueda afectar o ser
    afectado por la consecución de los objetivos de la
    empresa"…

    Toda relación social llevará consigo una
    dimensión de bien común, es por esto que la lista
    de stakeholders se amplia para incluir clientes proveedores,
    bancos y sindicatos, la comunidad local, las autoridades, las
    asociaciones de intereses, los competidores y un largo
    etcétera, hasta abarcar a todos los hombres de todos los
    tiempos, por la unidad de la familia humana.

    La teoría del bien común introduce un
    cambio importante en el enfoque tradicional de los stakeholders,
    ofrece una base suficientemente sólida, así como
    medios para desarrollar en cada caso concreto los derechos y
    deberes de esos partícipes, en función del bien
    común de la empresa, de la peculiar sociedad que se cree
    entre empresa y stakeholders, y de la sociedad en
    conjunto.

    Dentro de estas teorías tenemos varios autores
    que las defienden, pero cada uno desde su perspectiva; tal es el
    caso de José Luis Fernández, quien lo hace desde la
    perspectiva de la Responsabilidad Social y los Modelos de
    Empresa.

    Este autor comenta que la falta de moralidad en el mundo
    de los negocios obedece a la carencia de ética de la
    organización, lo que apunta a una falta de cultura
    empresarial, y al modelo mental que tenemos sobre el paradigma de
    empresa.

    …"En el ámbito anglosajón se empieza a
    conocer un nuevo modelo de empresa, empresa
    ciudadana."

    El objetivo de una empresa, según José
    Luis Fernández es avanzar sobre algo seguro en el camino
    hacia la institucionalización de unas prácticas
    más éticas en el mundo de las negociaciones, lo que
    se trata es de crear valor, generar riquezas, optimizar las
    inversiones, pero no de cualquier forma y a costa de lo que sea;
    sino, por el contrario, desde el exquisito respeto al buen hacer
    y desde la atención prudente al impacto de la
    dimensión social y medioambiental, de las consecuencias de
    las acciones, o sea con una consciente responsabilidad
    social.

    …"ser socialmente responsable no significa sólo
    cumplir plenamente las obligaciones jurídicas sino
    también ir más allá de su cumplimiento,
    avanzando voluntariamente hacia nuevas exigencias, mayor
    inversión en capital humano, mejor relación con los
    interlocutores, mayor respeto al medio ambiente"…

    Se trata de aspiraciones éticas, de propuestas
    axiológicas, de requerimientos morales que de verdad
    resultan decisivas para la supervivencia de la propia empresa y
    para su posterior desarrollo.

    Otro de los autores que defienden la idea de la
    Responsabilidad Social de las empresas, es Carlos Llano autor de
    diversas obras, quien concibe la persona originaria y
    destinataria de la moralidad, por ello considera que la
    ética debe elaborarse desde y para la persona.
    Según este autor dentro de esta sociedad
    contemporánea juega un papel muy importante la empresa,
    pues este la define como:

    "la empresa es una comunidad de personas en donde la
    condición de ser persona, prevalece sobre cualquier otra
    condición, incluso la condición que se deriva de su
    pertenencia a esa comunidad que llamamos empresa. Esto es
    válido para cualquier tipo de comunidad"… A su vez
    caracteriza a la empresa como:

    …"la empresa en cuanto a comunidad de personas, tiene
    su eje en la característica racional de las personas y su
    tarea principal es lograr la síntesis, armonía y
    hasta potenciación de todos los intereses de las personas
    que la constituyen"…

    A partir de esto podemos darnos cuenta que la
    comprensión de la empresa como comunidad de personas nos
    obliga a entender que las empresas se rigen más que nada
    por las leyes y principios que se derivan de las personas, y que
    estas tienen más respeto de su pertenencia a la empresa, y
    en general, más respeto de cualquier pertenencia en la que
    se incluyan y cualquier actividad que emprendan.

    Carlos Llano hace una distinción entre los
    distintos niveles de personificación de las actividades
    realizadas en la empresa o en torno a la empresa:

    1. La personificación del trabajo directivo. (por
    la estrecha relación con el sujeto que lleva a cabo este
    trabajo)

    2. La personificación del trabajo operativo. (por
    la estrecha relación que este trabajo guarda con el
    operario, aunque no es una relación total, ya que el
    trabajo operativo se encuentra estrechamente vinculado con el
    objeto sobre el que se opera.)

    3. La personificación del inversionista o
    capitalista. ( por cuanto la vinculación de las
    inversiones con la persona que invierte no desaparece
    nunca)

    4. La personificación del acto de comprar en
    relación no ya con quien compra (que correspondería
    al primero o segundo grado), sino en relación con a quien
    compramos, es decir, la persona del proveedor, y la
    personificación del acto de vender en relación con
    quien vende.

    Para este autor el concepto de responsabilidad resulta
    clave en la actual dirección de las empresas, pues la
    dirección consiste en la atribución de
    responsabilidades y en procurar que los hombres se hagan
    responsables de las funciones que se les asignan.

    …"la responsabilidad es una propiedad inherente a la
    libertad"…

    Este reconoce que la moral de la responsabilidad, o sea,
    la que para él lleva el peso en la empresa, requiere
    abarcar cuatro tipos de responsabilidades:

    • La responsabilidad consecuente(consecuencias de la
      acción).
    • Responsabilidad antecedente (la de los
      principios).
    • Responsabilidad congruente (de los proyectos y actos
      anteriores de mi vida).
    • Responsabilidad trascendente(de la misión a la
      que con mi vida he sido destinado).
    • Teoría sobre el Carácter Moral del
      Trabajo.

    María de Los Angeles Gutiérrez Lapi es la
    autora que defiende esta teoría, de acuerdo con la cual,
    la ética del trabajo en la empresa se encuentra
    en:

    …" la labor en equipo, acepta y busca la sensibilidad
    de los demás, requiere la capacidad de saber escuchar y
    estar dispuesto a cooperar en equipo, y esto tiene la ventaja de
    que el grupo unido tiene mayor resistencia a los problemas de la
    empresa"…

    Este planteamiento no hace más que demostrar que
    una relación éticamente correcta entre varias
    personas, hace que dicha relación sea más
    sólida y duradera.

    …" dos marchando juntos consumen menos energía
    que dos luchando entre ellos; y eso, que duda cabe, es un
    principio de economía ética"…

    El trabajo es un medio de socialización, un
    mecanismo a través del cual el hombre consigue los bienes
    que propician su supervivencia y a la que entrega su fuerza; el
    hombre dignifica su trabajo pero es la empresa la responsable de
    mandar cordialmente y trabajar filialmente, ya que la falta de
    horizonte es la desaparición de cualquier perspectiva, el
    fin del hombre mismo, y por consiguiente, el desvanecimiento del
    proyecto común; en fin, la empresa es responsable de la
    dignidad del trabajo, de que existan relaciones éticas
    entre los miembros que en ella radican, y en principio de una
    economía ética.

    • Teoría de la empresa ética, regida por
      la transparencia.

    Esta teoría es defendida por Carles
    Ráfols, Ingeniero Técnico industrial, la cual se
    basa en que en la sociedad de la información sólo
    una empresa ética, es decir regida por el principio de la
    transparencia, logrará una sólida
    implantación en un mercado que cada vez será
    más global.

    …"La empresa ética es la empresa del futuro por
    razones de dignidad humana, de lógica empresarial en la
    globalización y de extensión del
    conocimiento"…

    Hay procesos en la sociedad civil que llevan a la mejora
    de las empresas tanto en el ámbito tecnológico como
    a nivel de su exigencia ética. Cualquiera que adquiere un
    producto tiene derecho a una serie de garantías
    técnicas, empezando por una completa seguridad de que el
    producto que ha adquirido funcionará. Y de la misma manera
    que se va produciendo una verificación tecnológica
    certificada con criterios objetivos, se habrá de ir
    avanzando en la idea de una ética con criterios de
    transparencia, porque la apuesta ética implica la forma de
    calidad industrial y tecnológica que desarrolla mecanismos
    de confianza en el mundo actual.

    …"Una ética basada en el principio de
    transparencia actúa a un doble nivel. Responsabilidad,
    autoridades y relaciones han de ser transparentes, pero
    además hay que tener en cuenta que el principio de
    transparencia exige tener claro quiénes son las partes
    interesadas, estas pueden ser internas (los que trabajan en la
    empresa), externas (consumidores, proveedores, accionistas,
    financieros, y comunidad local, entre otras), o simplemente,
    ausentes (generaciones futuras a quienes la actividad presente de
    la organización puede producir alguna
    carga)"…

    Obviamente una empresa no tiene por finalidad la
    ética, sino el beneficio, que recompensa el trabajo de
    mucha gente en común, pero sin ética no hay empresa
    consolidada, esta en definitiva permite obtener beneficios,
    expulsando del mercado a los tramposos; y por lo tanto, sea en
    forma de reglas de buen gobierno como en códigos
    éticos, se necesita transparencia porque da seguridad al
    inversor, confianza al mercado y consolida los derechos de los
    trabajadores y de la sociedad en general.

    …"La " Empresa ética" significa un paso hacia
    delante en la dirección de la extensión de derechos
    que lleva aparejada una sociedad de la información. Es un
    proceso de exigencia evolutiva que recorre la honestidad en el
    proceso de producción, que actúe con criterios de
    sostenibilidad y respeto al medio ambiente. Los principios
    éticos fundamentales en la concepción de la empresa
    ética son:

    1.Transparencia que llega a todas las partes
    interesadas.

    2.Información comprensible. Se entregará a
    los interesados de manera inteligible y comprensible, con la
    frecuencia necesaria.

    3.Implementación con acciones concretas del
    código de ética de conducta.

    4.Mejora continua en el ejercicio de la responsabilidad
    ética, social y medioambiental.

    5.Posibilidad de verificar los datos del sistema de
    gestión ética".

    • Teoría sobre la Gestión de las Empresas
      Éticas.

    En el plano académico existen concepciones
    teóricas diferentes, veamos la concepción
    de

    Irene Samper Ratés, autora que afirma que la
    gestión ética va inherente a la gestión por
    valores, institucionalizada a través de medios tales
    como:

    1. Declaración de valores
      corporativos
    2. Códigos de conducta empresarial
    3. Balance social
    4. Mención del cumplimiento de códigos
      éticos en informes anuales
    5. Comités de ética
    6. Programas de formación en ética
      empresarial
    7. Figuras como el "Defensor del cliente", "Defensor del
      inversionista", etc. Garantizando los derechos y obligaciones
      de los sujetos.

    El sistema para la gestión ética debe
    formar parte del sistema de gestión de la empresa.
    Gestionar una empresa bajo criterios éticos implica en un
    primer estadio medir la capacidad humana de la propia
    empresa.

    Existen normas certificables y evaluables de la
    gestión de empresas éticas pues estas son producto
    de las necesidades de la sociedad, en relación con los
    comportamientos sociales, económicos y medioambientales de
    la mismas.

    Estas normas abarcan las áreas de gestión
    de la empresa y se basan en:

    1. Área de alta dirección
    2. Área de relaciones con los
      clientes
    3. " de relaciones con los proveedores

    4. " de relaciones con el personal propio de la
    empresa

    5. " de relaciones con el entorno social

    1. " de relaciones con el accionista
    2. " de relaciones con la competencia
    3. " de relaciones con los administradores

     

    Tendencias
    en que se ha desarrollado la ética
    empresarial.

    Después de la explosión de la necesidad de
    la ética en las empresas, ésta se va ha desarrollar
    en tres líneas direccionales:

    • La creación de las ONG por todo el mundo
      alrededor de la importancia de la

    conducta ética de ciudadanos, empresarios,
    directivos y organizaciones.

    En este período se crean instituciones y
    organizaciones, expresión de las inquietudes humanas al
    respecto. El GCEB grupo de consejeros para la ética en la
    biotecnología (Bruselas,1991); el CIB comité
    internacional de bioética (UNESCO,1992); la EBEN
    asociación española de ética de la
    economía y de las organizaciones (Madrid,1987); la ETNOR
    fundación para la ética de los negocios y las
    organizaciones (Valencia,1994);la fundación EPSON
    (Barcelona,1998); el Instituto de Tecnoética, centro de
    estudios sobre tecnología y humanismo (Barcelona,1998 );
    así como la red iberoamericana de Ética de los
    negocios y las organizaciones (Colombia,1999) a la que se
    encuentran incorporados Colombia, México, Venezuela y
    Ecuador.

    • Las publicaciones (periódicos, revistas y
      libros dedicados al tratamiento ético de

    los grandes imperativos de la existencia
    humana).

    Ejemplo de esto encontramos en la obra de T.J Peters y
    R.H Waterman, con el título de: "In Search of Excellence",
    en el año 1982, donde se solicitaba como tesis fundamental
    la importancia de los valores éticos expresados en respeto
    a las personas, en la disposición de ponerse al servicio
    de los demás, que constituía la clave para obtener
    buenos resultados en una empresa. A lo largo de esta obra se
    reafirma la idea de que comportarse de modo ético dentro
    de la empresa representa de alguna manera ganancias y resultados
    a largo plazo.

    Otro de los criterios relacionados con la ética
    empresarial es expresado por Robert C. Bolomon, en sus obras
    "Above the bottom line" y "It’s good business", en las que
    defiende que la empresa tiene obligación no sólo
    con el accionista, sino también con el consumidor y la
    comunidad, en tanto que su objetivo es el de ofrecer servicios de
    calidad al público sin perjudicar a la
    sociedad.

    Faith Popcorn, en su obra " Lo que
    vendrá" plantea que:…"sugiere el comportamiento
    continuado al cliente, destacando que el futuro está en la
    explotación de los recursos culturales, la guerra del
    ecológico y reacción intelectual".

    Norman Bowie en "Bussiness ethics" destaca la
    dialéctica de responsabilidad y fidelidad que debe existir
    entre el empresario y el asalariado.

    En España, Adela Cortina, quien se reconoce por
    su dedicación desde hace algunos años al estudio de
    este tema, escribe un libro clave para la comprensión y el
    estudio de la ética empresarial: "Ética de la
    Empresa"; tanto en esta como en otras publicaciones de la autora,
    se propone aplicar una ética cívica que significa
    autonomía, solidaridad, tolerancia activa al ámbito
    empresarial, entendido este como modelo comunitario; y demostrar
    las claves de la nueva cultura empresarial.

    Otros pensadores como Charles Hampden Turner
    (Universidad de Cambridge) y Alfons Trompenaares (Centro de
    Estudios de Negocios Internacionales de los Países Bajos),
    en su libro "Las siete culturas del capitalismo", publicado en
    1995 destacan el papel del valor en la producción y en la
    empresa en diversos países, con la tesis: "los productos
    no pueden ser mejores que los procesos y los valores humanos
    comprometidos en su fabricación. El empresario
    también aporta su grano de arena".

    Así también el economista Jeremy Rifkin en
    "La era del acceso", considera que los negociantes tienen que
    entender que el dinero ya no está en la
    intermediación sino en el servicio continuado al cliente y
    que la guerra del siglo XXI será por la explotación
    de los recursos naturales así como que este siglo XXI,
    será el siglo de la cultura.

    La ética de los negocios también tiene sus
    críticos: Milton Friedman, quien en su distinguida obra
    "The social responsability of bussiness is to increase its
    profits" cree que "la responsabilidad del directivo empresarial
    es la de maximizar beneficios y no la de participar en proyectos
    comunitarios"; Gilles Lipovestsky ("El crepúsculo del
    deber") afirma que en la empresa la ética funciona como
    "lifting" e instrumento de gestión de la marca; Alistair
    Mcalpine ("El nuevo Maquiavelo") aconseja al empresario que
    aplique directamente los consejos de "El
    príncipe".

    • La inserción académica
      curricular.

    Cualquier iniciativa para reforzar la conciencia
    valórica, en cualquier etapa de la vida, no es nunca
    extemporánea. Sin duda, invertir en que los futuros
    profesionales y ejecutivos tengan más claros los conceptos
    y los límites entre lo que es y lo que no es correcto, es
    relevante para asegurar liderazgos capaces de predicar con el
    ejemplo. Más que nunca, los hombres de empresa se ven
    enfrentados a tomar decisiones en escenarios que cambian
    vertiginosamente y en que se superponen visiones culturales que a
    veces parecen irreconciliables. Abordar esos desafíos con
    responsabilidad moral no es tarea fácil y requiere
    preparación.

    Ciertamente, los valores éticos deberían
    enseñarse desde los primeros estadíos educativos y
    en el ámbito familiar. La sociedad toda debería
    jerarquizarlos y cultivarlos; haberlo hecho

    así es parte de la explicación principal
    de por qué un país como Finlandia no tiene
    corrupción y es el líder mundial de la tabla de
    Transparencia Internacional, lo mismo sucede con el bloque de
    países nórdicos (Noruega, Suecia, Dinamarca e
    Islandia); esto no quiere decir que la responsabilidad de las
    escuelas o facultades donde se preparan gerentes no sean claves
    para la formación de estos valores éticos. Por otra
    parte, no se trata solamente de enfatizar que no se debe caer en
    corrupción; también hay que educar para la
    responsabilidad social empresarial, según Bernardo
    Kliksberg, quien dirige la Iniciativa Interamericana de Capital
    Social, Ëtica y Desarrollo y preside la cátedra de
    honor de Gerencia Social para el Desarrollo Humano en
    UBA/FCE-PNUD, la enseñanza de la ética debe ser
    tratada de la siguiente forma:

    …"No se trata de dictar una materia más que se
    llame ética para calmar la conciencia. La enseñanza
    de la ética debe transversalizarse. En cada área
    temática deben examinarse dilemas e implicancias
    éticas."…

    La cultura ética empresarial, como objeto de
    estudio en las carreras profesionales, está tomando una
    fuerza cada vez mayor en las facultades de las universidades de
    más prestigio a nivel mundial.  

    Las razones para este vertiginoso crecimiento pueden
    resumirse en dos; primero, la ética está presente
    en todos los aspectos de la vida humana pues es una forma de
    asegurar la confianza entre las personas y de contribuir a la
    armonía social, y   segundo, la ética
    empresarial puede ayudar a las compañías a cumplir
    sus compromisos con la sociedad y contribuir a que éstas
    se constituyan en un modelo de valores para la comunidad en
    general.

    Este contexto pretende generar una reflexión
    ética en los participantes, fortalecer su capacidad de
    análisis y argumentación de sus comportamientos
    éticos, fomentar la concientización de sus
    compromisos como ciudadanos e incentivarlos a ser multiplicadores
    de una forma de vida que fomente la honestidad, la confianza y el
    respeto hacia sí mismos y hacia los
    demás.

    Diferentes universidades del mundo han iniciado este
    proceso de inserción de la ética en las distintas
    carreras universitarias. El profesor Carlos Llano Cifuentes, en
    su libro" El nuevo empresario en México", (1994)
    reseña las distintas universidades que iniciaron la
    enseñanza humanista de la cultura ética: .."La
    propuesta Matsushita en Japón, la Treviño en
    México, la Bemowski en EUA, la Brolkstra en Holanda y la
    Llano en México"…. La propuesta de Carlos Llano abarca
    cinco características de la enseñanza de la cultura
    ética:

    -Polivalencia cultural.

    -Mayor profundidad en la dimensión ética
    de la enseñanza.

    Interdisciplinariedad.

    -Incremento en la aplicación de los avances
    cibernéticos.

    -Multivalencia idiomática.

    Todas estas características las valora desde la
    dimensión ética de cada una de ellas en
    función de la idea del hombre que la universidad ha de
    desarrollar.

    Después de los escándalos ocurridos tanto
    en los Estados Unidos como en el resto del mundo, las
    publicaciones académicas han estado respondiendo a
    títulos encaminados a la defensa de la ética
    empresarial, tales como: Filosofía y Asuntos
    Públicos (Princeton) o Periódico de
    Filosofía Aplicada (Universidad de Surrey).

    Por otra parte el instituto de Tecnología de
    Illinois ya cuenta con un Centro de Estudio de la Ética en
    las Profesiones, mientras que la Universidad de Maryland tiene su
    Centro de Filosofía y Política Pública. En
    estos centros de aprendizaje han aumentado los cursos y las
    conferencias, durante la década de los setenta se crearon
    322 cursos de ética empresarial. Sus alumnos se han dado
    cuenta que la capacitación analítica de la
    ética puede ser ventaja en los negocios, se dice que
    aparte de los estudiantes de matemáticas los de
    filosofía son quienes obtienen mejores resultados en los
    exámenes de las escuelas de administración y
    comercio, mejores inclusive que quienes estudian economía,
    comercio u otras materias profesionales.

    En la escuela de comercio para graduados de Harvard, por
    ejemplo, los filósofos dictan conferencias sobre
    contaminación, medidas de seguridad para el consumidor,
    los derechos de los empleados y la ética comercial
    internacional. Respondiendo a la
    demanda de alumnos y profesores, esta Universidad lanzó un
    curso en profundidad sobre ética llamado "Liderazgo,
    gobernabilidad y rendición de cuentas", además de
    que está pidiendo a los aspirantes contestar en sus
    ensayos cómo tratarían un dilema
    ético.

    La Universidad de Columbia, por su parte, adoptó
    un ambicioso currículo ético obligatorio,
    además de ofrecer cursos electivos y plantear el estudio
    de problemas éticos en diversas materias, y así
    programa analizar preguntas como: ¿es ético vender
    productos legalmente permitidos pero peligrosos? o ¿al
    fijar precios no se deberían utilizar criterios de juego
    limpio?

    Otros de los centros donde se inculca la
    enseñanza humanista desde una perspectiva cultural
    ética son la Universidad de Marlynd, la cual obliga a
    todos sus estudiantes a visitar las prisiones y entrevistarse con
    los reclusos condenados por delitos de estafa; y la Facultad
    Wharton, de la Universidad de Pensilvania, la que requiere que
    todos sus estudiantes tomen un curso de ética y ha
    ampliado las lecciones de esta materia desde el año
    19991.

    En España la Universidad de Barcelona, la
    Universidad Pontifica de Comillas en Madrid y la Universidad de
    Valencia, llevan la delantera en este empeño, y por
    último, en América Latina la Universidad Alberto
    Hurtado de Chile, la Universidad del Rosario en Colombia, el
    Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa en
    México, y la Universidad de Córdoba en Argentina,
    son ejemplos de la inclusión de estos temas en distintas
    carreras.

    Por supuesto que esta enseñanza de la
    ética en las distintas Universidades del mundo ha tenido
    sus limitaciones a lo largo de estos años. En el caso
    europeo existe un autor, Ildefonso Camacho, que ha definido estas
    insuficiencias en la docencia en cuatro aspectos
    fundamentales.

    1. Atender más a la figura del ejecutivo que la
      realidad de la empresa (parte de la concepción de la
      empresa como organización y directivo como sujeto capaz
      de liderear este proceso).
    2. Falta de crítica del sistema económico
      global.
    3. Falta de análisis del entorno y de
      interés por las relaciones con él, incluido el
      contexto social, cultural y político.

    4. Escasa atención a las relaciones con la
    administración pública.

    Para Ildefonso, a pesar de que se han incorporado estos
    temas sobre ética empresarial en las distintas carreras
    universitarias, siguen existiendo problemas de concepciones en
    cuanto al papel de la empresa con y para la sociedad y sus
    miembros, incluso la función que cumple el simple
    trabajador y no el directivo en esta encomienda.

    En América Latina también existen
    estudiosos del tema que se han preguntado si es correcta la forma
    de enseñar la ética en las distintas instituciones
    educacionales, tal es el caso de Francois Vallaeys, quien plantea
    que:

    …" se trata de reenseñar el respeto por "los
    seres" en una época no animista ni religiosa. Se trata de
    abandonar una visión técnica del mundo como un algo
    "a disposición" del poder de la tecnología y del
    querer humano, un algo neutral "manipulable" a
    voluntad"…

    La Universidad en su papel de formación de los
    futuros profesionales de la sociedad tiene que poder relevar y
    resolver este desafío, aunque hay que tener en cuenta que
    estas aún no están preparadas para enfrentar esta
    situación pues existen fuerzas reactivas muy poderosas
    dentro de ellas que representan cierto freno al
    cambio.

    Según Vallaeys, dentro de estas fuerzas reactivas
    encontramos:

    1. La fragmentación de los saberes, basada en una
      organización universitaria por carreras y
      especialidades, que dificultan mucho la práctica de la
      inter y transdisciplinariedad, que necesita el enfoque de
      capital social, ética y desarrollo.
    2. La presión mercantilista de la sociedad actual
      que sólo vende a los jóvenes el éxito
      personal de competidor contra los demás como modelo de
      vida.
    3. La colaboración de la mayoría de las
      universidades con este modelo mercantilista que terminan
      dirigiendo los esfuerzos académicos y de
      investigación hacia la colocación de la
      mayoría de sus estudiantes en los mejores puestos de
      trabajo, siendo el mercado el que fija el prestigio de la
      universidad.

    A pesar de existir estas insuficiencias, se ha
    demostrado que la enseñanza de la ética en las
    distintas universidades, es necesaria y beneficiosa, por lo que
    estos autores, no se han quedado en el mero hecho de criticar y
    resaltar los errores, sino que han dado posibles soluciones y
    recomendaciones al problema.

     

    ldefonso Camacho defiende la opción de
    enseñar la ética de tres maneras
    distintas:

    1. Lo cual tiene algunas ventajas, como el
      reconocimiento de la ética como una disciplina
      científica.

    2. La ética empresarial como asignatura
      obligatoria.
    3. La ética como asignatura optativa.

    Esto permite que los que matriculen en ella lo hagan
    porque un interés positivo por abordar este tipo de
    reflexión. En este caso, la motivación del alumno,
    quien libremente viene a pasar el curso, permite que se trabaje
    de forma eficaz y gratificante.

    3. La consideración ética de los problemas
    es incorporada a todas las asignaturas, como forma de integrar lo
    ético a la realidad.

    En el caso de Francois, en América Latina, este
    se acoge a la idea de que no es simplemente el agregar un
    pequeño curso de ética y desarrollo en el
    curriculum universitario lo que resolverá el problema sino
    de la posibilidad de concebir un nuevo paradigma del saber que
    pueda servir de eje para pensar un desarrollo económico y
    social más ético.

    …" cursos que conscientemente o no dicen lo contrario
    de lo que la moral nos enseña, desde unos enfoques de
    nacionalidad técnica, pragmática, instrumental y
    estratégica. Esta táctica del curso de ética
    como " parche" o como remedio para darle buena conciencia al
    decano de la Facultad de Economía o Administración,
    no resuelve de ninguna manera el problema. (…) El reto
    teórico y práctico es entonces de demostrar a los
    estudiantes que lo ético es eficaz, y que las estrategias
    inmorales terminan siempre siendo muy ineficientes y
    dañinas."

    La formación moral en la universidad pide el
    diseño de una propuesta educativa global, que cubra todos
    los aspectos de la vida académica y organizacional, y la
    mayor atención a lo que hacemos y promocionamos sin darnos
    cuenta, a través de nuestras actitudes, teorías y
    organizaciones colectivas.

    …"Sólo la sintonía entre las
    informaciones y teorías transmitidas en clase, la forma de
    transmitirlas y la organización general de la
    institución donde se transmiten, asegurará una
    coherencia global de la enseñanza para una
    formación moral integral del estudiante".

    Desde el punto de vista pedagógico este autor
    defiende que: …" el problema no se puede simplificar
    practicando una lógica disyuntiva (cursos teóricos,
    cursos técnicos, cursos de ética) sino considerar
    que cualquier acto educativo tiene ya siempre de por sí
    una dimensión valorativa, es decir, una cierta
    intención de promocionar (implícita o
    explícitamente) qué se debe y qué no se
    debe, qué tiene que ser valorado, qué cosa y
    qué actitud son legítimas y cuáles no, etc.
    Más útil es examinar que valores son
    espontáneamente promovidos por el tipo de vida cotidiana,
    organización y enseñanza que practica una
    universidad"…

    Las éticas aplicadas surgen en la década
    del 70 del siglo pasado y con ella nace la ética
    empresarial, la cual se ha venido desarrollando en tres
    líneas principales: la creación de ONG; las
    publicaciones y la inserción académica
    curricular.

    La cultura ética está sustentada por
    numerosas teorías y se has venido enseñando en las
    universidades de tres maneras fundamentales: como asignatura
    obligatoria, como asignatura optativa y de manera trasversal a
    través de diferentes asignaturas.


    Bibliografía

    Alcántara, Juan Félix. Manual de
    Ética Empresarial/ Juan Félix
    Alcántara.–

    Santiago de los Caballeros: Editorial PUCMM, 1994.-
    200p

    Allaire, Iván. "How to implement Radical
    Strategies in Large Organizations". Tomado

    de:
    http://www.bombardierchair.ca/html-f/Publications/html/publications.htm

    .3

    de marzo del 2004.

    Álvarez Rodríguez, José. El
    análisis deun modelo de educación integral/
    José Álvarez

    Rodríguez.- -España: Editorial Universidad
    de Granada, 2001.- – CD, Formato

    electrónico.

    Álvarez de Zayas, Carlos. Didáctica la
    escuela en la vida/ Carlos Álvarez de Zayas.–
    La

    Habana: Editorial pueblo y educación; 1999.–
    90p

    Argandoña, Antonio. La teoría de los
    Stakeholders y el Bien Común/ Antonio

    Argandoña.– Barcelona: IESE. Universidad de
    Navarra, 1998.– 14p

    Bowie, Norman E. Business Ethics. A Kantian Perspective/
    Norman Bowie.–

    Oxford: Blackwell, 1999.–741p.

    Camacho, Ildefonso. Ética empresarial:
    "Reflexiones desde y para la docencia".

    Papeles de Ética, Economía y
    dirección./Ildefonso Camacho. – – España: IESE,
    1999.- –

    13p

    Cortina, Adela. Las tres edades de la ética
    empresarial. Tomado de:

    http://www.chile-hoydelecon.trab/001130.ética.htm
    . Septiembre del 2004.

    Cortina, Adela. La dimensión pública de
    las éticas aplicadas. Revista

    Iberoamericana de Educación
    (España); (29): 10, mayo – agosto del
    2002.

    Cortina Adela. Ética de la empresa/ Adela
    Cortina. –España: Editorial Trotta,

    1994.- -150p

    Cuba. Ministerio de Educación Superior. Plan de
    Estudio C’ de la especialidad de

    Economía/MES.- -La Habana: Editorial Pueblo y
    Educación, 2003.- 115p

    Cuba. Ministerio de Educación Superior. La
    Universidad que queremos/MES.–La

    Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2004. –
    -4p

    Díaz Machado, Kissimira. Propuesta de
    inclusión de conocimientos ético

    empresariales en la especialidad de Economía/
    Kissimira Díaz Machado; Isabel

    Pérez Cruz, Tutor.- Trabajo de Diploma;
    UCF (CF),2004.- 103h

    Denis Santana, Lourdes. Clasificación de las
    teorías sobre ética y valores. Tomado
    de:

    http://denissantana.tripod.com/linea/doc2a.html
    .. 9 de diciembre del 2004.

    Del Rincón, D. Técnicas de
    investigación en Ciencias Sociales/ D. Del Rincón,
    Arnal, J., La

    Torre, A. y Sans, A.– Madrid: Dyckinson, 1995. —
    348p

    Dueñas Rodríguez, Francisco Amado.
    Diferencias entre ética y moral. Tomado de:

    http://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic#proble
    . 6 de diciembre del 2004.

    El Perfeccionamiento Empresarial en Cuba.- -La Habana:
    Félix Varela, [199?].- -198p.

    Engels, Federico. Ludwing Feurbachy el fin de la
    Filosofía Clásica Alemana. T II/
    Federico

    Engels.– Moscú: Editorial Progreso, 1955. –
    -400p

    Ética. Historia En: Enciclopedia Encarta
    Electrónica, 2002.

    Fear R. La entrevista de evaluación/R.
    Fear.Buenos Aires: Piados, 1979.– 31p

    Fernández, José Luis. Ética,
    Responsabilidad social y Modelos de
    Empresa/José

    Luis Fernández.– Madrid: Universidad Pontificia
    Comillas, 1999.–4p

    Friedman Milton. The social responsability of bussiness
    is to increase its profits. Tomado

    de: http://www.ideared.org/doc/research_CSR.pdf
    , 4 defebrero de 2004

    Fuente, Homero. Curso de Diseño Curricular/
    Homero Fuente, Ulise Mestre.–

    Santiago de Cuba: Universidad de Oriente,1997.-
    -26p.

    Gorosquieta, Javier. Ética de la empresa.
    Teoría y Casos Prácticos/ Javier

    Gorosquieta.– España: Ediciones Mensajero,
    S.A,1999.- -438p

    Guevara de la Serna, Ernesto. El Socialismo y el hombre
    en Cuba. Escritos y

    discurso/Ernesto Guevara de la Serna. –La Habana:
    Editorial Ciencias Sociales; 1985.–280p

    Gutiérrez Lapi, María Ángeles.
    Acoso moral: ahogados en el trabajo/María
    Ángeles

    Gutiérrez Lapi.- -Barcelona: [sn],
    2002.—56p

    Hampden- Turner. Las siete culturas del capitalismo.
    Cómo crean su riqueza las mayores

    potencias económicas del mundo./ Charlesy Alfons
    Trompenaares Hampden- Turner.—

    Buenos Aires: Javier Vergara, TECNOR,
    1995.–582p.

    Kliksberg, Bernardo. Los cursos de ética y
    responsabilidad social en las universidades son

    indispensables. Tomado de:
    http://www.lanacion.com.ar/04/03/28/de_586844.asp ,

    5 de octubre del 2004


    La filosofía baja de las nubes.
    . 5
    de julio del 2004.

    Lenin V.I. Obras Completas/ V.I Lenin, Karl Marx.-
    Moscú: Editorial Progreso, 1981.- t 26.

    Lecciones de Filosofía Marxista Leninista/Felipe
    Sánchez Linares. [et.al].– La Habana:

    Departamento de Marxismo Leninismo,
    1991.–200p

    Llano Cifuentes, Carlos. El nuevo empresario en
    México/Carlos Llano Cifuentes.–

    México: Nacional Financiera. Fondo de Cultura
    Económico, 1994.—280p

    Llano Cifuentes, Carlos. Dilemas éticos de la
    empresa contemporánea/Carlos

    Llano Cifuentes.– México: Fondo de cultura
    económica; 1997.– 300p

    Martínez Lantada, Marta. Metodología de la
    Investigación Educacional. Desafíos y

    polémicas actuales/ Marta Martínez
    Lantada. – – La Habana: Editorial Félix Varela, 2003. – –
    267p

    Marx, Carlos. Tesis sobre Feurbach: Obras escogidas en
    tres tomos, TI./ Carlos Marx. – –

    Moscú: Editorial Progreso, 1974.- -3t

    Marx, Carlos. Manuscritos Económicos y
    Filosóficos de 1844/ Carlos Marx.– La Habana:

    Editorial Pueblo y Educación, 1973.-
    -113p

    Melé, Domenec. Ética en la
    Dirección de Empresas/ Domenec Mele.- -Navarra:

    Ediciones IESE, 1997.- -139p

    Melé, Domenec.Informe sobre la ética
    empresarial. Prólogo Publicado en castellano con
    el

    título "Cultura y ética empresariales".
    Boletín del Círculo de Empresarios
    (España) (50): 140, 2do trimestre de 1990

    Melé, Domenec. Tres versiones de la ética
    empresarial/ Domenec Melé.–

    Barcelona: IESE, 1999.–12p.

    Montes de Oca Rercio, Nancy. La formación y
    desarrollo de habilidades en el proceso

    docente-educativo. Tomado de:
    http://www.monografias.com/trabajos15/habilidades-

    docentes/habilidades-docentes#, 24 de
    febrero del 2005

    Osorio Rojas, Ricardo Arturo. Método Intuitivo y
    Método Científico. Tomado de:

    http://www.nodo50.org/sindpitagoras/cientifico.htm.
    10 de febrero del 2005.

    Peters, Thomas J. In search of excellence. Tomado
    de:

    http://mail.udlap.mx/id114365/tarea3
    , 12 de febrero del 2004.

    Popcorn Faith. Lo que vendrá. Boletín
    de Lecturas Sociales y Económicas (Argentina)
    a1;

    (1): 18 – 23, octubre, 1994.

    Portieles, Berta. Enseñanza de la historia y
    formación humanística del Ingeniero

    Mecánico: Una propuesta de programa. / Berta
    Portieles; Miguel Pulido

    Cárdenas, Tutor.- Tesis de
    maestría; Universidad de Cienfuegos(Cfgos), 2002.- 87h:
    ilus.

    Ráfols, Carlos. "Ética en las empresas o
    empresas éticas?" Avanzando en una

    implantación contradictoria/ Carlos
    Ráfols.—Barcelona:[sn], 2002.—63p

    Ramos Serpa, Gerardo: Acerca de la formación
    humanística del profesional

    universitario. Revista Cubana Educación
    Superior (la Habana); (3):45 – 51, 1998.

    Rifkin, Jeremy. La Era del Acceso/ Jeremy Rifkin.-
    Madrid: Editorial Paidos, 2000. 366 p.

    Rodríguez Cotilla, Zoe. Programa de la Disciplina
    Gestión del Proceso Empresarial,

    Licenciatura en Econmía/Zoe Rodríguez
    Cotilla.– Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y
    Educación, 2003.- – 9p

    Rodríguez Córdoba, María del Pilar.
    Cátedra Ethos. Tomado de


    http://intranet.manizales.unal.edu.co/d_academica/catedra_ethos.htm

    . 27 de octubre del 2004.

    Rodríguez, Gregorio. Metodología de la
    Investigación Cualitativa/ Gregorio
    Rodríguez,

    Javier Gil, Eduardo García.- – Santiago de Cuba:
    [sn], 2002.- – 35p

    Roig, Arturo Andrés. El humanismo y el
    Antidogmatismo del Che Guevara.

    Contracorriente (La Habana); (8): 29-33, Abril,
    Mayo, Junio de 1927.

    Samper, Irene. La ética en la empresa: depende de
    mí/ Irene Samper. – -Barcelona: [sn],2002. –
    -66p

    Seeger, Maia. Ética empresarial: un buen negocio.
    Tomado de :


    http://www.empresa.orq/español/noticias/entre0.2.htm

    ,26 de marzo del 2003.

    Selección de Lecturas sobre Investigación
    Acción Participativa .- – La Habana: CIE

    Graciela Bustillos, 1999.- – 88p

    Sierra, F. Técnicas de investigación en
    sociedad, cultura y comunicación/ F. Sierra.–

    México: Addison Wesley Longman, 1998.- –
    227p

    Urrutia Torres, Lourdes. Metodología de al
    Investigación Social. Selección de
    lecturas/

    Lourdes Urrutia Torres, Graciela González
    Olnedo.- -La Habana: Editorial Félix Varela,

    2003.- -251p

    Vallaeys, Francois. Enseñar la ética y el
    desarrollo en la Universidad en la era planetaria.

    Tomado de: http://www.iadb.orq/etica/documentos/bovalorien.htm
    , 10 de noviembre del 2004.

    Vallaeys, Francois. Orientaciones para la
    enseñanza de la Ética, el Capital Social
    y el Desarrollo en las Universidades Latinoamericanas.
    Tomado de:

    http://www.iadb.orq/etica/documentos/bovalorien.htm
    .,10 de noviembre del 2004 Vitale, Ma.
    Cecilia. La investigación educativa. Tomado de:

    http://www.investigacion/tecnologiaeducativa.htm
    , 5 de marzo del 2005

    Zilberstein Toruncha, José. Preparación
    integral pedagógica. Tomado de:


    , 24 de febrero del 2005.

     

    MsC Isabel Pérez Cruz

    Profesora del dpto de Estudios socicoculturales.
    Facultad de Humanidades

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter