Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Docentes en la enseñanza de la Física



Partes: 1, 2, 3

    1. Resumen
    2. Prólogo
    3. Introducción.
    4. Práctica de laboratorio en el proceso
      formativo.
    5. Materialización de las prácticas de
      laboratorio.
    6. Referencias
      bibliográficas.
    7. Anexos

    Resumen:

    Las prácticas de laboratorio es
    una forma de organizar el proceso de
    enseñanzaaprendizaje, sin
    embargo, son contados los documentos que
    permiten realizar un estudio fehaciente de este tipo de clase. En esta
    monografía se muestran los resultados de un
    estudio y las experiencias en esta dirección, con el objetivo de
    mejorar su calidad y los
    resultados en la formación de los alumnos.

    Se proponen diferentes estructuras
    metodológicas para su diseño,
    una clasificación, cómo seleccionar el contenido,
    los métodos a
    aplicar, el tipo de evaluación
    e incluso, cuándo declarar una práctica de
    laboratorio para su materialización en dicho proceso,
    incluyendo la aplicación de los Laboratorios
    Virtuales.

    Palabras Claves:

    Práctica de laboratorio docente,

    Práctica de laboratorio,

    Práctica de laboratorio de Física,

    Formas de enseñanza de la
    Física,

    Tipos de clases de la Física,

    Metodología para práctica de laboratorio
    de Física.

    PRÓLOGO

    La presente monografía
    es una segunda versión mejorada y ampliada, y
    continúa siendo considerada un material didáctico
    de gran utilidad
    práctica y de referencia para todos aquellos profesores y
    personal
    técnico encargados de dirigir el proceso de
    enseñanza-aprendizaje de las ciencias
    experimentales, y específicamente de la Física.
    Esta surge por iniciativa de los autores, dada la necesidad de su
    divulgación, entre otras razones, por no contar en la
    literatura
    especializada con un documento que brinde y concentre tanta
    información desde el punto de vista
    metodológico y epistemológico de este tipo de forma
    de enseñanza.

    Los resultados mostrados, son consecuentes con los
    obtenidos en la tesis de
    doctorado del profesor Elio
    Jesús Crespo Madera de la
    Universidad de
    Pinar del Río (Cuba) y se
    exponen además, criterios y experiencias de varios
    profesores e investigadores dedicados durante años al
    perfeccionamiento sistemático de las prácticas de
    laboratorio docentes, como corresponde a los del MSc.
    Tomás Álvarez Vizoso de la misma universidad y del
    Dr. Guillermo Bernaza Rodríguez, que han permitido
    enriquecer y fundamentar las propuestas metodológicas,
    clasificaciones y definiciones que se reúnen en esta obra,
    generalizables y de fácil aplicación a todos los
    niveles de enseñanza en los que se incluya esta forma de
    enseñanza-aprendizaje: las prácticas de
    laboratorio.

    Los autores agradecen cualquier opinión sobre la
    obra, por cuanto no se considera absoluto nada de lo expuesto,
    dada la revolución
    permanente en el perfeccionamiento de la educación en
    contraste con el desarrollo
    tecnológico y las tendencias y corrientes
    pedagógicas de la época. El intercambio solo
    beneficia la formación de las nuevas generaciones dirigida
    a la obtención del modelo del
    alumno egresado de los diferentes niveles de
    enseñanza.

    Los interesados pueden comunicarse con los autores a
    través del correo
    electrónico: ;
    ;

    Y con placer serán atendidos, siendo el
    intercambio fraternal, sincero y profesional lo que
    primará en tales contactos.Los autores

    Introducción

    El desarrollo de la ciencia de
    la etapa moderna se caracteriza por el empleo
    intensivo de los métodos de la investigación empírica activa: EL
    EXPERIMENTO Y LA OBSERVACION. De estos métodos, EL
    EXPERIMENTO, constituye el rasgo distintivo de la ciencia de la
    era moderna en comparación con la ciencia de la
    antigüedad y del medioevo, épocas en las que por
    ejemplo, Aristóteles (384-322 a.n.e.) y sus
    discípulos trataron de explicar las causas de los
    fenómenos partiendo de observaciones fragmentarias, con
    pleno menosprecio de la práctica (de la
    experimentación).

    De todos los pensadores de la antigüedad
    sólo Arquímides (287-212 a.n.e.) fue el precursor
    del nuevo enfoque metodológico de la investigación
    de la naturaleza,
    pues conjuntamente con el método
    deductivo empleó ampliamente el experimento como medio
    para descubrir y comprobar las hipótesis de las ciencias
    deductivas.

    Estudiosos de la Teoría
    Materialista  del Conocimiento
     se basaban en  el criterio de la práctica para
    el desarrollo del conocimiento y señalaban:

    "…que  plantear fuera de la práctica el
    problema de que  si  al pensamiento
    humano se le puede atribuir una verdad  objetiva  es
    entregarse  a  la escolástica, la
    práctica humana demuestra  la certidumbre  de
     la  Teoría Materialista  del
     Conocimiento,  y clasificaban de escolástica
     y  subterfugios filosóficos   los
    intentos  de  resolver la cuestión
    gnoseológica fundamental  al margen  de  la
     práctica. Si lo que confirma nuestra
    práctica es  la  verdad única,
    última y objetiva, de ello se desprende el reconocimiento
    de que el único camino conducente a esta verdad es el
    camino de la ciencia, que se mantiene en el punto de vista
    materialista, es decir, "…de la contemplación viva al
    pensamiento abstracto y de aquí a la
    práctica…". (Lenin, V.; 1983)

    Ello justifica la presencia en la enseñanza de
    las ciencias experimentales de las prácticas de
    laboratorio, las que merecen una atención especial, razón para
    dedicarle todo un estudio en el documento que se presenta a
    continuación.

    CAPÍTULO
    I: LA PRÁCTICA DE LABORATORIO EN EL PROCESO
    FORMATIVO.

    Introducción

    El desarrollo de la ciencia de la etapa moderna se
    caracteriza por el empleo intensivo de los métodos de la
    investigación empírica activa: EL EXPERIMENTO Y LA
    OBSERVACION. De estos métodos, EL EXPERIMENTO, constituye
    el rasgo distintivo de la ciencia de la era moderna en
    comparación con la ciencia de la antigüedad y del
    medioevo, épocas en las que por ejemplo,
    Aristóteles (384-322 a.n.e.) y sus discípulos
    trataron de explicar las causas de los fenómenos partiendo
    de observaciones fragmentarias, con pleno menosprecio de la
    práctica (de la experimentación). De todos los
    pensadores de la antigüedad sólo Arquímides
    (287-212 a.n.e.) fue el precursor del nuevo enfoque
    metodológico de la investigación de la naturaleza,
    pues conjuntamente con el método deductivo empleó
    ampliamente el experimento como medio para descubrir y comprobar
    las hipótesis de las ciencias deductivas.

    Estudiosos de la Teoría Materialista
     del Conocimiento  se basaban en  el criterio de
    la práctica para el desarrollo del conocimiento y
    señalaban:

    "…que  plantear fuera de la práctica el
    problema de que  si  al pensamiento humano se le puede
    atribuir una verdad  objetiva  es entregarse  a
     la escolástica, la práctica humana demuestra
     la certidumbre  de  la  Teoría
    Materialista  del  Conocimiento,  y clasificaban
    de escolástica  y  subterfugios
    filosóficos   los intentos  de
     resolver la cuestión gnoseológica fundamental
     al margen  de  la  práctica. Si
    lo que confirma nuestra práctica es  la  verdad
    única, última y objetiva, de ello se desprende el
    reconocimiento de que el único camino conducente a esta
    verdad es el camino de la ciencia, que se mantiene en el punto de
    vista materialista. (Lenin, V.; 1983)

    Ello justifica la presencia en la enseñanza de
    las ciencias experimentales de las prácticas de
    laboratorio, las que merecen una atención
    especial.

    1.1- Concepción, razón de existencia y
    definición de la práctica de
    laboratorio.

    La práctica de laboratorio se introduce en la
    educación
    a propuesta de John Locke, al
    entender la necesidad de realización de trabajos
    prácticos experimentales en la formación de los
    alumnos y a finales del siglo XIX ya formaba parte integral del
    currículo de las ciencias en Estados Unidos,
    extendiéndose con posterioridad a los sistemas
    educacionales del resto de los países Inglaterra
    (Barberá, O. y Valdés, P., 1996; Andrés Z.,
    Ma. M., 2001).

    En la literatura especializada sobre el tema se pueden
    encontrar diversos términos para identificar a la
    actividad práctica en el laboratorio docente, que se
    considera oportuno destacar en este contexto, estos son:
    "Trabajo de
    Laboratorio"
    (expresión usada en América
    del Norte, U.S.), Trabajo Práctico", más
    usado en Europa, Australia
    y Asia y el de
    "Experiencias Prácticas", todos son utilizadas
    prácticamente como sinónimos (Tamir y Lazarowitz
    ;1993 y Hodson, D.;1993 y 1994), sin embargo, en este trabajo se
    utilizará el término "Práctica de
    Laboratorio"
    , que es el que se usa comúnmente, y
    por lo general, en los centros de enseñanza de Cuba y
    Latinoamérica.

    La práctica de laboratorio es considerada
    tradicionalmente un tipo de clase dentro de la tipología
    de clases para el proceso de enseñanza-aprendizaje cuando
    este tiene un carácter académico, como bien se
    puede observar en definición emitida en la
    Resolución No. 269/91 del nuevo Reglamento del Trabajo
    Docente y Metodológico en la Educación
    Superior, expresada en el siguiente artículo, citado
    textualmente:

    Artículo 72: La práctica de
    laboratorio es el tipo de clase que tiene como objetivos
    instructivos fundamentales que los alumnos adquieran las
    habilidades propias de los métodos de la
    investigación científica, amplíen,
    profundicen, consoliden, generalicen y comprueben los fundamentos
    teóricos de la disciplina
    mediante la experimentación empleando los medios de
    enseñanza necesarios.

    Como norma se deberá garantizar el trabajo
    individual en la ejecución de las prácticas de
    laboratorio.

    Definición que se tratará de corregir en
    el desarrollo de esta monografía, por que entrre otros
    aspectos, resalta el trabajo individual, cuando no es por lo que
    se aboga en la actualidad durante el proceso de formación
    de los alumnos.

    De acuerdo a su concepción inicial, le
    corresponde el papel o función
    principal del desarrollo de habilidades experimentales, aunque
    durante todo este trabajo se expondrán otras de sus
    potencialidades formativas, algunas de ellas
    implícitamente consideradas en la definición
    anterior.

    La práctica de laboratorio es una actividad que
    se organiza y se imparte en tres partes o momentos esenciales:
    Introducción, Desarrollo y Conclusiones,
    razón para considerarlas una forma de organizar el proceso
    para enseñar y para aprender. Constituyen en sí un
    proceso de enseñanza-aprendizaje en el cual se manifiesta
    todos los componentes no personales del proceso: problema,
    objeto, objetivos, forma, métodos, contenido, medios y
    evaluación.

    La forma de enseñanza es
    considerada una cualidad o característica del mismo, por
    cuanto determina su organización tanto espacial como temporal,
    el orden que adopta para alcanzar los objetivos, por esta
    razón, se considerará a la práctica de
    laboratorio en el resto del documento como una forma de
    enseñanza, que indudablemente, implica un aprendizaje,
    diferente y más integral que en otras formas o tipos de
    clases.

    Los autores de esta monografía, han considerado
    emitir una definición general de práctica de
    laboratorio a partir de un conjunto de criterios que determinan
    sus características fundamentales, en contradicción
    con la expuesta anteriormente, pero que satisface las exigencias
    de la educación en los tiempos actuales, manifestada en la
    expectativas del modelo del profesional egresado de las
    universidades cubanas.

    Tales criterios permiten definir a plenitud lo que deber
    ser una práctica de laboratorio estos son:

    1.- Clasificación.

    2.- Funciones
    específicas

    3.- Fases del proceso de dirección de la
    actividad en cuanto a:

    a.-Organización y
    planificación
    .

    • Clímax físico y
      psicológico.
    • Condiciones objetivas y subjetivas para la efectiva
      realización.

    b.- Ejecución de las
    actividades.

    • Interacción entre los participantes y
      recursos.

    c.- Control y
    evaluación
    .

    Así se obtiene que una práctica de
    laboratorio es un;

    "Proceso de enseñanza-aprendizaje facilitado y
    regulado por el profesor, que organiza temporal y espacialmente
    para ejecutar etapas estrechamente relacionadas, en un ambiente donde
    los alumnos pueden realizar acciones
    psicomotoras, sociales y de práctica de la ciencia, a
    través de la interacción con equipos e instrumentos de
    medición, el trabajo colaborativo, la
    comunicación entre las diversas fuentes de
    información y la solución de problemas con
    un enfoque Interdisciplinar-Profesional".

    En la actualidad se ha generalizado y defiende el
    criterio entre muchos docentes de ciencias, a los cuales su suman
    los autores de esta monografía, que este tipo de actividad
    práctica, de experiencias prácticas,  son
    parte esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje
    y, por tanto, nunca podrán  ser excluidas de la
    formación integral de los alumnos, fundamentalmente,
    alumnos de ciencias e ingeniería.

    Autores como Holftein, A. y Luneta, V.N.(1982) y
    Carlson, E.H. (1986), afirman que constituyen un medio
    "único" para la enseñanza de las ciencias, aunque
    su inclusión en el proceso formativo, continúa
    siendo un tema de debate,
    fundamentalmente, por las divergencias aún existentes en
    cuanto a los objetivos, funciones y la forma de implicarlas en el
    proceso de formación.

    Algo similar ocurre con los métodos de
    enseñanza-aprendizaje más efectivos  para
    lograr los objetivos e incluso, en la posibilidad
    de reformas o perfeccionamiento de las metodologías
    empleadas para su desarrollo, existiendo en este sentido hasta
    quienes han planteado e incluso llegado a inferir, que las
    prácticas de laboratorio constituyen una pérdida de
    tiempo, que
    son poco eficaces en la formación y al final terminan
    prescindiendo de ellas.

    Entre los docentes existe el consenso en cuanto a su
    utilidad como recurso informativo, motivador y formativo,
    originado por la convicción de que el estudio de los
    conceptos y sus relaciones, y los procedimientos
    científicos, no pueden ser separados de los eventos
    físicos subyacentes.(Chrobak, R. y Ganzarolli, I. M.,
    2002).

    Por otra parte, como bien ha expresado Hodson, D.
    (1994): hay profesores que hacen uso de la práctica de
    laboratorio de manera irreflexiva: sobreutilizada, es
    decir, en demasía en el sentido de que las emplean como
    algo normal y no como algo extraordinario o peor aún,
    infrautilizada, en el sentido de que no se explota al
    máximo su auténtico potencial instructivo,
    educativo como desarrollador, identificándose gran
    cantidad de prácticas de laboratorio con un mal
    diseño que carecen de valor
    formativo real.

    El desarrollo histórico del perfeccionamiento de
    la enseñanza de la Física en la educación
    superior en Cuba (Álvarez de Zayas, C.,1986), desde la
    reforma universitaria en enero 1962 hasta los dos últimos
    períodos (Plan de Estudio C
    y C Perfeccionado (1998), específicamente para la carrera
    de Geología,
    Anexo No.1), es una pequeña muestra de esa
    atribuible significación, al observar un incremento en las
    horas dedicadas, como una consecuencia de la comprensión
    generalizada entre los docentes, de que las actividades
    prácticas en el laboratorio, son parte esencial en la
    enseñanza de las ciencias y no podrán ser excluidas
    de su aprendizaje.

    Sin embargo, es la forma de enseñanza que no ha
    resultado objeto de muchas transformaciones didácticas en
    el país, manteniendo formatos metodológicos
    conocidos como tradicionales desde su incorporación al
    proceso, a pesar de que en la educación superior se hacen
    grandes esfuerzos metodológicos y de recursos para
    modificar la actuación de los docentes y de los alumnos
    durante el proceso de formación, con el objetivo de lograr
    un aprendizaje
    significativo de la Física y de las ciencias en
    sentido general.

    En esta dirección se destacan algunos
    investigadores cubanos que han trabajado en la
    transformación didáctica de las prácticas de
    laboratorio tratada como proceso de investigación, estos
    son entre otros: Valdés, P. y R. (1996), y Fundora,
    J.(2000), Calzadilla, O. y otros (2000), González, T., et
    al. (1999, 2001), Bernaza, G.(1992), Crespo, E.J. (1997, 2000,
    2001).

    En el ámbito internacional se reporta un continuo
    perfeccionamiento de esta forma de enseñanza en el nivel
    secundario y muy discreto en la educación superior,
    igualmente dirigidos a la formación de actitudes
    científicas, a través de la realización en
    el aula de pequeñas investigaciones
    dirigidas por el profesor.

    1.2.- Paradigmas de
    mayor incidencia sobre las prácticas de
    laboratorio.

    Las transformaciones que han acontecido en las teorías
    de la enseñanza y reformas de currículums en el
    contexto educativo como enfrentamiento a la ya arcaica
    enseñanza tradicional, que peca de memorística,
    verbal y reproductiva, no acorde con las nuevas exigencias y
    evolución actual de la sociedad ni
    con los nuevos problemas que ella se plantea, ha traído
    como consecuencia el replanteamiento de una serie de corrientes
    de la Pedagogía (Anexo No.2) que han repercutido,
    sin lugar a dudas, a nuevas concepciones del proceso de
    enseñanza-aprendizaje de la Física y, por tanto, al
    surgimiento e implantación de diferentes paradigmas en la
    enseñanza de las Ciencias (Anexo No.3) que igualmente han
    incidido en las prácticas de laboratorio, de los cuales se
    realiza un breve comentario a continuación:

     DE
    TRANSMISIÓN-RECEPCIÓN: Las prácticas
    de laboratorio constituyen un complemento de la
    enseñanza-aprendizaje verbal, donde se persigue ante
    todo la oportunidad para el desarrollo de habilidades
    manipulativas y de medición, para la verificación del
    sistema de
    conocimientos, para aprender diversas técnicas
    de laboratorios y para la apliación de la Teoría
    de errores empleada para el procesamiento de la base dedatos
    experimental y posterior interpretación de los resultados. En este
    tipo de actividad, el alumno reproduce cabalmente las
    orientaciones dadas en el documento (guía) elaborado por
    él profesor o colectivo de estos, los que han
    considerado qué acciones deben hacer los alumnos y
    cómo proceder, no dando oportunidad para razonar del
    porqué tiene que operar así o realizar esas
    mediciones y no de otra forma. En este sentido, autores como
    Gómez y Penna (1988), Joan (1985), Robinson (1979),
    Steward (1988) y Tobin (1990) entre otros, han calificado las
    prácticas realizadas bajo este formato tradicional como
    absolutamente rutinarias, donde está prohibido
    investigar, donde no hay sorpresas y que falsean el
    carácter formador de los métodos de la
    ciencia.

     DE DESCUBRIMIENTO (Autónomo):
    Este paradigma
    surge como reacción de la ineficiencia del modelo
    anterior y sus aspectos esenciales lo constituyen los
    procedimientos científicos para la adquisición de
    habilidades por parte de los alumnos, poniéndolo en una
    situación de apredner a hacer y practicar la ciencia. Al
    respecto señala Hodson (1999), que el aprendizaje
    por descubrimiento no sólo es filosóficamente
    defectuoso, por dar una idea errónea de los
    métodos de las ciencias y de los algoritmos
    para la realización de las investigaciones
    científicas, sino que es pedagógicamente
    inviable. Las prácticas de laboratorio realizadas bajo
    esta concepción inductivo-empirista limita la
    autonomía de los alumnos, no se plantea ningún
    problema concreto a
    resolver y se invita a explorar y a descubrir lo que puedan, no
    recomendando tampoco ningún procedimiento
    para la ejecución de las actividades, coincidiendo con
    este autor, que no se puede descubrir algo para lo cual no se
    está preparado conceptualmente y no se sabe donde mirar,
    cómo mirar o cómo reconocer algo cuando se
    encuentra. Además, lo que tiene como propósito
    ser una indagación por el alumno termina
    convirtiéndose en una forma sutil, pero poderosa de
    dirección y control por parte del profesor. Se considera
    que las experiencias en el laboratorio deberían preceder
    a la enseñanza en el aula y que el manual de
    laboratorio debería dejar de ser un volumen que
    indica al alumno qué hacer y esperar, siendo
    sustituído por materiales
    permisivos y abiertos que indiquen ámbitos en los que
    puedan encontrarse problemas.

     DE ENFOQUE DEL PROCESO: Surge como una
    motivación de la introducción del
    método
    científico en la enseñanza-aprendizaje de las
    ciencias a partir de las deficiencias detectadas en el
    paradigma "De Descubrimiento", considerando como secundarios y
    menos importantes la adquisición de conocimientos
    conceptuales concretos que la comprensión y el
    desarrollo de habilidades y técnicas de
    indagación científica, lo cual contradice la
    realidad en todo proceso de investigación, por cuanto
    este tiene que estar sustentado en la teoría. Las
    prácticas de laboratorio realizadas con este enfoque
    pueden conducir a que los alumnos, capaces de alcanzar un
    rendimiento adecuado en la realización de tales tareas
    descontextualizadas, son luego incapaces de integrar esas
    habilidades y capacidades en una estrategia
    coherente y efectiva para la investigación científica que se ha
    pretendido desarrollen en esta actividad.

     CONSTRUCTIVISTA: La comprensión
    de algunos investigadores de a lo que pudiera conducir las
    ideas del llamado "Enfoque del proceso", dio la posibilidad que
    durante la década de 1980 y a principios de
    la década de 1990 se destacarán cada vez
    más los enfoques constructivistas respecto a aprender
    ciencia. Está dirigido a favorecer la situación
    de interés
    y de retroalimentación de los alumnos de
    manera que los estimule a la búsqueda de respuestas por
    iniciativa propia, teniendo en cuenta desde un inicio, el
    conocimiento previo de los alumnos, sus ideas y puntos de
    vista. Una práctica de laboratorio desarrollada bajo
    este formato, garantiza resultados altamente productivos
    utilizando los métodos y criterios apropiados para
    asegurar la calidad del proceso de enseñanza y
    aprendizaje, pues existe una interacción dinámica entre la realidad, el contenido,
    el docente, los alumnos y el medio para favorecer el
    aprendizaje. Se establece un paralelismo entre los procesos de
    aprendizaje de ciencias y de construcción histórico-social de
    las teorías científicas. Se destaca que el
    propósito principal de la empresa
    científica, no es cuestionar ideas, si no
    resolvernsituaciones problemáticas.

    La tendencia al surgimiento de nuevos paradigmas, lleva
    a la suposición de que en su base se encuentran las ideas
    de la Teoría Constructivista del Conocimiento por el modo
    en que se pretende que el alumno adquiera los mismos, conduciendo
    a que el proceso de la práctica de laboratorio se aproxime
    más a lo que realmente se pretende obtener de los alumnos:
    un sujeto activo, que tome decisiones, resuelva problemas,
    razone, en fin, que sea el máximo responsable de su
    aprendizaje y llegue a ser útil a la sociedad.

    Un reflejo elocuente de la presencia de tendencias
    pedagógicas actuales tales como la Escuela Nueva, la
    Cognitiva, Tecnología
    Educativa y otras, lo es el papel de los componentes
    personales del proceso docente educativo, en el cual el alumno
    (con un papel activo) está colocado en el centro de su
    propio proceso de aprendizaje y el maestro realiza la
    función de facilitador del mismo, no llegándose a
    extremos de teorías como la Pedagogía
    Autogestionaria u otras donde se perdió el papel de
    dirigente del proceso de enseñanza-aprendizaje que debe
    tener el maestro.

    Es digno reconocer, que a pesar de que el paradigma
    tradicional de "Transmisión-Recepción" es
    fuertemente criticado por las tendencias pedagógicas
    actuales, a través de su adecuada aplicación, se
    han obtenido muy buenos talentos, por lo que aún puede
    resultar de gran utilidad, siempre y cuando el profesor realice
    una eficaz y eficiente planificación, orientación y control
    del proceso de enseñanza-aprendizaje.

    Para el caso de las prácticas de laboratorio este
    paradigma, como se ha dicho en otro momento, resulta de gran
    utilidad cuando los objetivos de esta actividad se encuentran en
    un nivel de asimilación reproductivo de los contenidos
    (sistematización de conocimientos, habilidades
    manipulativas y de medición, destrezas, y otras
    técnicas de laboratorio)

    1.3.- ¿Cuál debe ser la
    función de una práctica de laboratorio en el
    proceso formativo de los alumnos?

    Es evidente que este tópico está referido
    a lo que se espera o más bien, a los objetivos
    específicos de este tipo de actividad académica con
    manifestación en ella de las dimensiones del proceso de
    enseñanza-aprendizaje: instructiva, educativa y
    desarrolladora. Tales objetivos deberán estar supeditados
    a las exigencias e intereses muy particulares del proceso
    formativo de los alumnos y sobretodo, al nivel de
    enseñanza correspondiente, muy relacionado con aspectos
    psicológicos de la
    personalidad de estos educandos y con los niveles de
    acercamiento a la vida: académico, laboral e
    investigativo (Álvarez, C.,1996).

    La consulta a diversas fuentes de
    información especializada sobre el tema y la experiencia
    adquirida en tantos años de trabajo dedicados a esta
    actividad, conduce a afirmar que las funciones de las
    prácticas de laboratorio pueden resumirse empleando para
    ello, cada uno de los niveles acercamiento a la vida antes
    señalados:

    Desde el punto de vista
    ACADÉMICO:

    1) Proporcionar experiencias concretas y oportunidades
    para afrontar los errores conceptuales de los
    alumnos.

    2) Proporcionar una visión de conjunto de las
    distintas ciencias y la naturaleza provisional y tentativa de
    sus teorías y modelos,
    así como del enfrentamiento a los fenómenos de la
    vida cotidiana y el entendimiento del Cuadro Físico del
    mundo.

    3) Intuir y prever el comportamiento de las magnitudes físicas
    dadas, de acuerdo al problema identificado y objetivos
    específicos de la práctica (Emisión de
    hipótesis).

    4) Graficar y valorar el comportamiento de las
    magnitudes físicas.

    5) Lograr hábitos de lectura, de
    análisis y de síntesis.

    6) Lograr un adecuada expresión oral (fluidez y
    coherencia en la comunicación) a través del
    diálogo.

    7) Lograr un adecuada expresión escrita
    (coherencia en la redacción, ortografía) en la presentación de
    los resultados.

    8) Interaccionar con diversas fuentes de
    Información incluyendo las Tecnologías de la
    Información y las Comunicaciones para la actualización del
    contenido en cuestión, exigiendo la visita a centros de
    Información Científico Técnico y la
    interrelación comunicativa entre las fuentes.

    9) Mostrar sus conocimientos, capacidades y
    habilidades con sencillez, honestidad y
    honradez.

    10) Estimular modos de actuación de la personalidad
    como la actitud ante
    el estudio y la superación
    sistemática.

    Desde el punto de vista LABORAL:

    1) Dar la oportunidad de manipular y procesar base de
    datos por medio
    de las computadoras. Utilización de Software.

    2) Transferir o generalizar soluciones a
    otras situaciones problemáticas.

    3) Manipular y medir con instrumentos de
    medición.

    4) Evaluar la exactitud, precisión y el rango
    de error de los instrumentos y equipos utilizados y de las
    mediciones realizadas.

    5) Crear hábitos de autonomía e independencia cognoscitiva.

    6) Inducir a la crítica y a la
    autocrítica.

    7) Formar valores como
    la responsabilidad, el respeto
    mutuo y el colectivismo.

    8) Formar hábitos de ahorro de
    recursos.

    9) Cuidar y conservar del medio
    ambiente.

    10) Enseñar técnicas de seguridad y
    medidas de protección e higiene del
    trabajo.

    11) Inducir a la búsqueda de opciones de
    soluciones posibles de un hecho, situación o
    fenómeno dado.

    12 Estimular una cultura del
    trabajo en grupos,
    cooperativo y colaborativo.

    Desde el punto de vista INVESTIGATIVO:

    1) Desarrollar habilidades de razonamiento
    lógico e interpretativo.

    2) Comunicar valores relativos a la naturaleza de las
    ciencias.

    3) Simular y apreciar el papel del científico
    en la investigación.

    4) Procesar, valorar e interpretar los resultados
    experimentales obtenidos.

    5) Elaborar y defender un informe
    técnico.

    6) Identificar y formular el problema dada una
    situación problemática.

    7) Diseñar experimentos
    y/o montajes experimentales que permitan constatar
    hipótesis de problemas planteados.

    8) Luchar y combatir el conformismo y el positivismo.

    9) Mostrar las virtudes de las ciencias
    experimentales.

    10) Introducir y aplicar métodos de la
    investigación científica.

    11) Emplear las Tecnologías de la
    Información y las Comunicaciones.

    12) Actualización en la información
    científica.

    Las prácticas de laboratorio de
    Física, como ninguna otra forma de
    enseñanza, permiten explotar mucho más
    las potencialidades de los alumnos y del propio proceso de
    enseñanza-aprendizaje, que en muchas ocasiones se ignoran
    o se menosprecian, por ello ha resultado ser la forrma de
    enseñanza idónea para lograr una mayor
    aproximación al modo de actuación profesional, al
    facilitar la ejecución del mayor por ciento de las
    acciones descritas en el modelo del profesional.

    Esta conclusión obliga a los docentes a realizar
    un análisis de la metodología a emplear, de acuerdo a los
    objetivos previstos, y garantizar las orientaciones adecuadas
    para la autopreparación y el trabajo independiente en el
    desarrollo de la práctica de laboratorio, de manera que se
    obtengan en los alumnos cada uno de los conocimientos,
    habilidades, capacidades y actitudes que se han resumido en los
    anteriores niveles del proceso formativo, y por tanto, que el
    producto final
    del proceso corresponda a un individuo
    integral y capaz, que egresado de los centros de educación
    superior satisfaga las necesidades de la sociedad.

    1.4.- ¿Es realmente la práctica de
    laboratorio un proceso?

    La respuesta es afirmativa, pues la actividad que se
    realiza en una práctica de laboratorio se caracteriza como
    en todo proceso, por:

    1.- Estar conformada por etapas (introducción,
    Desarrollo y Conclusiones), organizadas bajo un enfoque
    sistémico y sistemáticamente
    relacionadas.

    2.- Estar organizadas temporal y
    espacialmente.

    3.- Estar constituidas por componentes estrechamente
    relacionados entre si.

    Además, se puede inferir que la práctica
    de laboratorio constituye un subproceso dentro del proceso de
    enseñanza-aprendizaje general al que tributa como forma
    organizativa.

    Homologando la definición de Álvarez,
    C.(1996) de Proceso Docente Educativo, al emitido de
    práctica de laboratorio, a partir de los diferentes
    componentes que lo constituyen y aceptando de que sí es un
    proceso, se puede expresar que:

    "La práctica de laboratorio es un proceso de
    enseñanza-aprendizaje administrado por el profesor, que
    como resultado de las relaciones sociales entre los sujetos que
    participan: alumno-profesor-especialistas-alumno-fuentes de
    información,
    se ejecuta de modo sistémico a
    través de una metodología que lo organiza por
    etapas, tanto en el plano instructivo
    (objetivos) por la adquisición de las
    habilidades intelectuales
    y manuales que
    se forman al capacitar al alumno para investigar, hacer ciencia y
    resolver el encargo social mediante la solución de la una
    situación problemática (Problema)
    concientizada al actuar sobre el objeto de
    estudio
    ; como en el plano educativo
    apropiándose de toda una cultura social en correspondencia
    con el contexto histórico cultural en que ocurre,
    implícita en la interacción con las fuentes de
    información relacionadas con el Contenido de
    la actividad; expresada en la participación colaborativa,
    activa y consciente de los alumnos con la aplicación de
    Métodos que motiven y despierten el
    interés, por la asignatura y la profesión,
    organizado y planificado en espacio y tiempo, observando
    estructuras organizativas (forma) a partir de los
    Medios (recursos materiales, humanos e
    informáticos) puestos a disposición de la
    dinámica de la actividad, determinada por las relaciones
    causales entre los componentes descritos, y de ellos con la
    sociedad, que expresados en el comportamiento del alumno en la
    ejecución de la práctica de laboratorio y la
    comunicación del informe técnico donde muestra los
    resultados obtenidos, conlleva a la
    Evaluación final de la práctica de
    laboratorio con independencia de controles parciales que
    conllevan a la regulación del aprendizaje.

    Es por tanto, una actividad docente manifestada como
    proceso, donde están presentes cada uno de los componentes
    personales: alumno-profesor, y no personales: problema,
    objetivos, objeto de estudio, medios, formas, métodos,
    contenido y la evaluacion, en continua y sistemática
    retroalimentación.

    1.5.- Las prácticas de laboratorio de
    física en los diferentes niveles de
    enseñanza.

    Es innegable que la concepción de una
    práctica de laboratorio estará en función,
    entre otras cosas, del nivel escolar que se trate en la
    organización macroestructural de la enseñanza
    en cada sistema de educación, y desde luego, dirigida a
    los fines u objetivos a los que corresponde tal
    organización, lo cual no significa que puedan extrapolarse
    funciones entre los diferentes niveles, como resulta la de
    facilitar un proceso de investigación
    científica.

    En la educación cubana por ejemplo, dadas las
    necesidades propias de su contexto social, a la enseñanza
    media se le otorga una importancia significativa, al ser donde el
    alumno transita por el controvertido proceso de formación
    de la personalidad en la adolescencia y
    se enfoca hacia la dimensión actitudinal con el fin del
    afianzamiento de los valores
    correspondientes a una adecuada manifestación social de
    los individuos respecto a su educación cívica,
    patriótica y militar.

    En consecuencia, en tal contexto es necesario que el
    maestro oriente la actividad de la práctica de laboratorio
    hacia acciones encaminadas a la formación de habilidades
    concernientes a la educación formal, la defensa de la
    identidad
    nacional, etc.

    La enseñanza media superior apunta hacia un plano
    más académico de formación, tendiente hacia
    lo conceptual y procedimental como dimensiones del contenido, sin
    descuidar lo logrado en la otra dimensión (actitudinal) en
    la etapa de formación anterior.

    Esta etapa se entiende como antesala, de preparatoria
    para los estudios de nivel superior, capacitando al alumno en los
    contenidos básicos que necesitará en tal nivel. Lo
    antes expuesto, indica que en el preuniversitario la
    práctica de laboratorio de Física adquiere una
    importancia radical, pues es el momento justo para lograr la
    formación primaria de las estructuras
    personológicas que permitan la obtención de las
    capacidades de observación y experimentación con
    los más difundidos fenómenos naturales, los
    fenómenos físicos acorde con los objetivos de la
    enseñanza.

    La enseñanza superior prioriza los contenidos en
    correspondencia a las exigencias locales, nacionales e
    internacionales que se le imponen, a modo de encargo social al
    profesional que se está formando. Razón que aduce a
    la práctica de laboratorio de Física a completar la
    formación del alumno, en cuanto a la observación,
    la experimentación y la investigación
    científica para poder
    enfrentar los retos sociales en cuya base se encuentren
    fenómenos físicos, tanto en la práctica
    laboral como social.

    Un aspecto importante en la formación de los
    alumnos en los diferentes niveles de enseñanza, y que la
    Física ha asumido, es la aplicación e
    interpretación del tratamiento estadístico y los
    errores introducidos en la experimentación,
    situación que el profesor de Física trata de
    resolver, precisamente con las práctica de laboratorio y
    en la actualidad con la aplicación de diferentes software
    de paquetes estadísticos, en función, claro
    está del nivel de enseñanza.

    El tratamiento de los datos experimentales en cada nivel
    estará acorde con el sistema de habilidades de
    formación del cuadro matemático del mundo que se
    pretende cumplimentar en el sistema de conocimientos de los
    alumnos.

    En el contexto de la Escuela Cubana, en el nivel medio
    se exige que los alumnos conozcan y trabajen términos
    como: los de cifras significativas, la expresión de los
    resultados utilizando el error absoluto (llamado en este nivel,
    error de apreciación) y el uso de medidas para la
    reducción de los errores sistemáticos de las
    mediciones.

    En el nivel Preuniversitario, además de continuar
    con el trabajo emprendido por el nivel anterior, ya se realizan
    cálculos de errores para mediciones indirectas, la
    representación gráfica de la base de datos
    y ajuste de rectas. En tal caso, se utilizan ecuaciones
    derivadas de
    análisis estadísticos, de modo reproductivo, tales
    como las obtenidas por dispersión logarítmica del
    error a la ecuación de trabajo, etc.

    La estadística que se emplea en las
    prácticas de laboratorio del nivel superior, es discutida
    desde el punto de vista metodológico en el seno del
    colectivo de la disciplina, (Díaz Domínguez, T.,
    1999), por cuanto debe responder, al sistemas de habilidades y
    capacidades exigidas en el currículo de cada
    profesión respecto al modo de actuación y modelo
    del profesional que se forma en este nivel, y la Física
    deberá ponerse en función de tales intereses, a
    través de sus propios métodos físicos,
    matemáticos y de investigación con el apoyo de las
    Tecnologías de la Información y las
    Comunicaciones.

    Otro de los aspectos de notable interés para la
    formación de los alumnos es la construcción de
    gráficas en sistemas de coordenadas, donde
    se muestren y analicen las dependencias y comportamiento de las
    magnitudes físicas objeto de medición, y las
    práctica de laboratorio son un medio muy eficaz para tales
    fines, a partir de los datos obtenidos de las mediciones
    efectuadas en el experimento, sin embargo:

    En la secundaria básica los alumnos no construyen
    gráficas de este tipo, pero sí analizan en la
    solución de ejercicios el comportamiento de magnitudes
    físicas expresadas en sistemas de coordenadas cartesianas
    con ejes a escalas lineales.

    En el preuniversitario, los alumnos construyen
    gráficas en sistemas de coordenadas cartesianas, a partir
    de la expresión matemática
    que implique el comportamiento de las variables o
    magnitudes físicas que se analicen, oportunidad que se
    aprovecha en las prácticas de laboratorio para plotear y
    expresar los resultados experimentales.

    En la universidad, de acuerdo a las exigencias
    formuladas en los Planes de Estudio de las diferentes carreras,
    se explotan mucho más las potencialidades de las
    gráficas y su diversidad, de acuerdo a la complejidad de
    las ecuaciones de trabajo y el comportamiento de las magnitudes
    físicas que intervienen en el proceso que se analiza en el
    laboratorio, exigiéndole a los alumnos su
    construcción tanto manual como en computadora,
    orientando para este caso el razonamiento y explicación de
    los resultados que se obtienen de la gráfica, pues
    solamente introducen los datos experimentales, selecciona la
    variable o función para cada eje y el software hace lo
    demás.

    Después del derrumbe del campo socialista
    europeo, los laboratorios docentes se han visto afectados por la
    carencia de recursos en lo que respecto su sustitución y
    actualización tecnológica, lo que ha traído
    como consecuencia serias limitaciones desde el punto de vista
    experimental en la enseñanza de la Física y otras
    ciencias, en todos los niveles de enseñanza, por cuanto se
    dirige un proceso de enseñanza-aprendizaje para
    jóvenes y adolescentes
    ávidos de conocimientos, prestos a descubrir, a mostrar su
    independencia y de lo que son capaces de hacer, y otros rasgos de
    la personalidad en estas etapas de la vida muy útiles para
    lograr un aprendizaje significativo, y que en muchas ocasiones,
    menospreciamos o se desconocen.

    En el Anexo No.4 se resumen algunas consideraciones a
    tener en cuenta para planificar y desarrollar prácticas de
    laboratorio en los diferentes de enseñanza que se han
    tratado en este apartado a partir de la clasificación
    propuesta por estos mismos autores.

    1.6.- Conclusiones del Capítulo
    I.

    1.- Las prácticas de laboratorio en la
    enseñanza de las ciencias y sobretodo de la
    Física, es merecedora de una mayor dedicación
    para su constante perfeccionamiento, por cuanto es una
    actividad que contribuye al desarrollo de la personalidad de
    los educandos de una manera integral en el proceso formativo en
    que está inmerso y por tanto, en la calidad del egresado
    de las universidades.

    2.- En los nuevos planes de estudio D, las
    prácticas de laboratorio constituyen un recurso
    importante para que los alumnos aprendan haciendo y se puedan
    enfrentar a situaciones problemáticas cuya
    solución los ayude a resolver problemas de su vida
    cotidiana y futura vida laboral.

    3.- Para el profesor constituye un reto, por cuanto
    debe dedicar más tiempo a la planificación de la
    práctica de laboratorio en la búsqueda de un
    sistema de orientaciones-acciones que conduzca a la
    ejecución de un proceso y, por tanto, a un aprendizaje
    desarrollador, a partir de los recursos con que cuente y con el
    apoyo de las tecnologías de la información y las
    comunicaciones, en las que el uso de la computación cumple un carácter
    dual, pues al mismo tiempo que satisfacen las necesidades
    cognoscitivas de los alumnos en el cumplimiento de los
    objetivos, integran a estos y al mismo profesor en el
    desarrollo vertiginoso de estas tecnologías.

     

    CAPÍTULO II: MATERIALIZACIÓN DE LAS
    PRÁCTICAS DE LABORATORIO.

    Introducción

    La materialización de las prácticas de
    laboratorio siempre han constituido una problemática
    dentro de un colectivo de profesores que prefieren las clases
    teóricas y las clases prácticas de
    resolución de ejercicios y problemas con lápiz y
    papel.

    Aún hoy, algunos profesores universitarios la ven
    como algo ajeno, divorciado del resto del sistema de las formas
    de enseñanza-aprendizaje concebidas para el cumplimiento
    de los objetivos de la asignatura. Es un hecho que cualquier
    afectación del proceso, se limita a sustituir el tiempo de
    una práctica de laboratorio por otra forma de
    enseñanza que le permita vencer el sistema de
    conocimientos establecidos, aún reconociendo, la necesidad
    de la formación de habilidades experimentales y otras
    técnicas de laboratorio.

    Algunas de las razones del por qué sucede esto,
    es precisamente, por que el diseño metodológico no
    satisface sus expectativas y no cuentan con el tiempo necesario
    para dedicarlo al perfeccionamiento didáctico, donde la
    experiencia pone al descubierto un gran esfuerzo y horas de
    dedicación para dejarla lista y su puesta a punto para su
    materialización y reproducción.

    En este capítulo se pretende facilitar al
    profesor algunas herramientas
    didácticas para la realización de las
    prácticas de laboratorio, conducentes a la
    reflexión: primero, a tenerlas en cuenta en toda su
    plenitud y potencialidad formativa, y segundo, realizarlas con la
    calidad que requiere este profesional que formamos, ofertando al
    respecto algunas variantes metodológicas obtenidas en una
    investigación, de acuerdo al interés de
    formación y recursos disponibles.

    2.1.- La orientación como aspecto
    fundamental en el logro de los objetivos de una práctica
    de laboratorio.

    El mayor por ciento del éxito
    en el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollado en una
    práctica de laboratorio depende de "la
    orientación",
    dada por el profesor y la
    orientación que se logra de los alumnos durante el
    desarrollo del proceso, al trazar su estrategia de aprendizaje,
    ambas orientaciones muy en correspondencia.

    La orientación se concibe como un proceso que se
    construye por el sujeto (que lo debe orientar y el orientado), en
    determinadas condiciones históricas culturales y en
    interacción con el entorno social, de cual forma parte. Es
    casi imposible alcanzar cualquier aprendizaje, sin una
    orientación previa y es decisiva en cualquier actividad,
    así se han referido Talízina (1988) y Bernaza
    (2000), agregando este último, que de cuán efectiva
    sea la orientación dependerá si se produce un
    aprendizaje memorístico o desarrollador.

    Las orientaciones para el desarrollo de las
    prácticas de laboratorio, deberán ser una
    consecuencia del análisis de la relación
    OBJETIVO-CONTENIDO–MÉTODO, tríada en la que
    se manifiesta una de las Leyes de la
    Didáctica según Álvarez de
    Zayas, C.(1996), y para Talízina, N. (1988) representan
    los eslabones del Proceso Docente Educativo más
    importantes, es decir, que las orientaciones siempre deben
    responder a las preguntas: ¿qué, cómo,
    para qué y para quiénes se introduce la
    realización de ésta o aquella práctica de
    laboratorio?;

    La primera interrogante (¿el qué,
    qué enseño?) se refiere al CONTENIDO, quien
    determina el sistema de conocimientos, de habilidades y los
    valores a formar en esa actividad; la segunda (¿el
    cómo, cómo enseño, cómo logro lo
    que quiero
    ?) se refiere a los MÉTODOS y
    procedimientos a seguir por el alumno e incluso por el profesor
    para lograr la orientación adecuada; la tercera
    (¿el para qué, para lograr qué?) a
    los OBJETIVOS y en su cumplimiento debe haberse hecho
    significativo, para el alumno, la actividad docente. ¿Para
    quiénes, a quiénes está dirigida? da
    respuesta al nivel de enseñanza, por cuanto el desarrollo
    de la personalidad de los alumnos esta en correspondencia con la
    edad, el tipo de alumno (aspectos de la personalidad), respecto a
    la orientación de su aprendizaje y formación, es
    decir, la futura ocupación profesional, posible
    vocación o perfil ocupacional, de manera que se satisfagan
    sus intereses y necesidades.

    De acuerdo a las respuestas obtenidas, se concibe y
    planifica el sistema de orientación-acción
    (Anexo No.5), describiéndolo a partir de las dimensiones
    del contenido y las acciones del modo de actuación
    profesional, tendiendo en cuenta además, las partes
    funcionales en las que se divide la acción según
    Galperin: Parte Orientadora, Parte de Desarrollo y la Parte
    Ejecutora (Talízina, N. 1988). De este sistema se obtiene
    la guía de los alumnos para el desarrollo de la
    práctica de laboratorio, todas ellas en función
    además, de los recursos materiales, humanos e
    informáticos disponibles.

    Durante el proceso de orientación de la
    práctica de laboratorio y la ejecución de esta por
    parte de los alumnos, tanto estos como el profesor, se sumergen
    desde el inicio en todo un proceso mental, de análisis y
    reflexiones cognitivas y metacognitivas; el segundo concibiendo
    cada una de las acciones y procedimientos a realizar por los
    alumnos para cumplir los objetivos previstos, y el primero en
    cómo auto-orientarse y planificar sus propias acciones
    derivadas de las propuestas por el profesor, elabora su propia
    estrategia de aprendizaje, donde lo autorregula a través
    de las correcciones hechas por otros más
    desarrollados.

    Los estados afectivos-emocionales que caracterizan la
    orientación del aprendizaje y el propio aprendizaje, como
    los producidos dentro de cualquier actividad humana, son parte
    del proceso permanente de configuración de la personalidad
    humana, insertándose dentro de él como un elemento
    de sentido más, que adquirirá su
    significación dentro del propio curso de aprendizaje y no
    como un elemento externo a él, por muy significativo que
    parezca ser.

    Solo la implicación reflexiva y emocional del
    sujeto en la construcción de su orientación puede
    conducir a lo que llamamos orientación personalizada,
    durante la misma el sujeto integra todo aquello que posee valor
    orientador a su aprendizaje significativo y experiencias
    personales referenciales y al desarrollo de actividades auto
    determinadas, por ejemplo, de comprensión o
    representación.

    La orientación que ofrece el profesor debe
    propiciar que la actividad de aprendizaje se erija en unidad
    subjetiva del desarrollo personal, para ello es necesario que
    esta posea significación (significado y sentido para el
    alumno) y se pongan de manifiesto contradicciones que pueden ser
    resueltas dentro de la zona de desarrollo potencial del
    alumno.

    El significado y sentido de la orientación que se
    pretende reconozca el aljumno, debe hacerse sobre la base de su
    historia
    personal, de su desarrollo actual, cuya expresión son sus
    modos de pensar y actuar, valores, estrategias de
    aprendizajes, estilos cognitivos, etc.

    Si se logra que el sujeto construya de forma consciente,
    reflexiva y emocional su propia orientación
    imprimiéndole sentido personal, se puede afirmar, que se
    ha logrado una orientación personalizada. Generalmente
    esto ocurre mediante actividades que él mismo selecciona o
    crea, comunicándose directamente con la sociedad o con sus
    productos o a
    través de su pensamiento reflexivo, incorporando lo nuevo
    y significativo a su experiencia personal.

    Sin pretender ser absolutos en el tema, para orientar
    correctamente la actividad de los alumnos en el laboratorio, es
    importante tener claro y definir el tipo de práctica de
    laboratorio que se pretenda introducir en el proceso de
    enseñanza-aprendizaje de la asignatura (Según
    Clasificación Anexo No. 13) en correspondencia con los
    sistemas de objetivos y habilidades exigidas en el Plan de
    Estudio y los criterios de clasificación establecidos (ver
    epígrafe 2.5, pág. 43).

    A la hora de concebir una práctica de
    laboratorio, el profesor debe mostrar una de sus cualidades
    básicas: la empatía. Esto es, colocarse en
    el lugar de sus alumnos y reflexionar desde esa óptica
    acerca de qué ayuda necesitaría para realizar la
    tarea orientadas, más para lograr ser empático, el
    docente, tendrá en cuenta el nivel de desarrollo
    personológico de estos, obteniendo un diagnóstico efectivo del mismo. Un
    fundamento a las Teorías del Diagnóstico del
    desarrollo pueden ser encontradas en los trabajos sobre el
    Enfoque Histórico-Cultural (Vigotsky
    I.;1979 y Bernaza , G et al, 2001) y el sistema de propiedades de
    la Zona de Desarrollo Próximo (Vizoso T. y Crespo, E. J.
    ,2001) constituyendo estas últimas, la base de los
    indicadores
    que debidamente contextualizados, permitirán al docente
    descubrir, cuánto-cualitativamente, el estado del
    desarrollo del alumno.

    En la actualidad no existe un consenso entre los
    docentes en cuanto a materializar la orientación a los
    alumnos para la práctica de laboratorio, a través
    de un sistema de orientaciones o guía metodológica
    impresa o en formato electrónico colocadas en sitios
    Web de la
    red Intranet o
    hacerlo de forma verbal en actividades teóricas de la
    asignatura formulando situaciones abiertas.

    Esta situación se deja a criterio de cada
    profesor, dejando claro, la importancia de la orientación
    de los alumnos en la dirección del proceso de
    enseñanza-aprendizaje, si se quiere que aprendan y lo
    hagan además, en función del modo de
    actuación y modelo del profesional para el caso de las
    escuelas de formación profesional u ocupacional
    (universidades, politécnicos o escuelas de
    oficio).

    Para cualquier proceso de enseñanza y
    aprendizaje, y nivel de enseñanza, es muy importante tener
    en cuenta el hecho de cómo los alumnos lo desarrollan en
    la escuela, es decir, si con características de internos
    (becados, internados) o externos. Si los alumnos son internos, se
    deben garantizar en la escuela todos los recursos que pudieran
    necesitar para la materialización del proceso, y desde
    esta óptica realizar las correspondientes
    orientaciones.

    Si son alumnos externos, además de disponer de
    recursos en la escuela, las orientaciones pueden estar dirigidas
    a la realización de actividades más ambiciosas
    desde el punto de vista instructivo y educativo, sin abusar del
    tiempo libre de estos, el cual desempeña igualmente
    funciones importantes en su formación, pues puede
    consultar mayor variedad de fuentes de información y
    encontrar diversos niveles de ayuda.

    En ambos casos, las formas organizativas del proceso de
    enseñanza-aprendizaje tendrán sus particularidades
    determinantes en la efectividad de la formación, a las que
    no escapan las prácticas de laboratorio de
    Física.

    Una comprensión más amplia, desde una
    posición histórico-cultural y personológica,
    permite analizar la necesidad de ampliar las
    características de la orientación y proponer la
    característica significación, además de las
    propuestas por Ya. Galperin en su teoría: plenitud,
    generalidad e independencia.

    De manera que la orientación puede ser
    clasificada, según Bernaza (2000), de acuerdo con las
    siguientes características:

    Plenitud: La orientación puede ser
    completa, incompleta o sobrante. La orientación es
    completa cuando es suficiente, o sea, posee todos los elementos
    que aseguran la construcción racional.

    Generalidad: De acuerdo con su generalidad, la
    orientación puede ser específica (concreta, que
    refleja un caso particular) o puede ser general
    (esencial)

    Significación: La significación se
    refiere a los significativo de la orientación para el
    sujeto, no solo desde el punto de vista de su lenguaje, de
    su comprensión semántica (significado), sino
    también de lo que esta representa para el alumno, sujeto
    psicológico, desde el punto de vista de sus vivencias,
    experiencias personales, necesidades, sentimientos, motivos,
    afectos, intereses, en fin, de su historia personal, todo lo cual
    se refleja en el sentido de la propia actividad de
    orientación, su singularidad.

    La orientación significativa se apoya en las
    emociones,
    vivencias personales y experiencias adquiridas.

    Independencia: La orientación puede ser
    elaborada o independiente. En el primer caso, el alumno recibe un
    modelo ya elaborado, mientras que en el segundo debe construirlo.
    Indiscutiblemente, este último tipo de orientación
    desarrolla más la independencia del alumno y debe
    significar para él algo más que independencia, sino
    también concientización del cómo aprende, un
    espacio para la búsqueda, valoración y toma de
    decisiones. Este tipo de orientación desarrolla la
    identidad del
    alumno, permite el desarrollo de su individualidad dentro del
    desarrollo
    social.

    La orientación que el profesor ofrece a los
    alumnos ha que tener un significado y sentido personal, de forma
    que promueva el aprendizaje, la reflexión y la toma de
    decisiones. Es necesario crear un clima donde se
    propicie la participación del alumno, de manera que este
    sea escuchado, para lo cual es necesario la creación de
    climas creativos donde se manifiesten las fuerzas internas del
    grupo, su
    desarrollo, pero al mismo tiempo se respete la
    individualidad.

    El profesor estimula, alienta y orienta, se identifica
    con el grupo, utiliza su tiempo y sus esfuerzos para poder
    proporcionar toda clase de recursos al proceso de aprendizaje, de
    manera que este sea vivencial, con significación y
    adecuado a las necesidades de los alumnos, propicia en el alumno
    el desarrollo de su propio programa de
    aprendizaje y el desarrollo de la metacognición, comparte con los alumnos las
    responsabilidad del proceso de aprendizaje y aprende del mismo,
    desarrolla el aprecio, confianza y autenticidad. Propicia la
    valoración propia del alumno sobre su actividad, sobre
    sí mismo y los demás.

    2.1.1.- Recomendaciones didácticas para
    elaborar orientaciones más
    personalizadas.

    1. Diagnostique los aprendizajes significativos que
      poseen sus alumnos y que servirán de base para construir
      los nuevos aprendizajes.
    2. Ofrezca a sus alumnos la posibilidad de comenzar a
      aprender de forma significativa, habrá un espacio para
      el intercambio comunicativo y la reflexión sobre las
      cuestiones que serán objetivo de la actividad de
      aprendizaje, en el cual los alumnos tomando como base sus
      experiencias personales, emociones, vivencias, intereses y
      motivos, se sientan motivados a aportar sus ideas, interrogar,
      cuestionar o problemizar, donde el error se considere un
      momento natural del proceso de aprendizaje. Provoque en los
      alumnos situaciones problemáticas significativas, que
      generen indagación, búsqueda y valoración
      de la información.
    3. Proponga a los alumnos realizar actividades de
      aprendizaje previstas, teniendo en cuenta las posibilidades de
      desarrollo de los mismos. Las operaciones de
      aprendizaje estarán dirigidas inicialmente a construir
      la esencia como base y fuente única de una cierta
      diversidad de fenómenos -de lo concreto a lo abstracto-,
      y luego, como ese ente general esencial, determina el
      surgimiento y la interconexión de los fenómenos
      -de lo abstracto a lo concreto normal. Las operaciones de
      aprendizaje orientan a los alumnos en el camino de ascenso de
      lo abstracto a lo concreto y se cumplen siguiendo una
      dinámica de aprendizaje que va desde la reflexión
      individual a la reflexión grupal y de esta de nuevo a la
      reflexión individual, per esta vez enriquecida por sus
      interacciones con los demás integrantes del grupo
      (incluyendo al profesor) o con los productos de la sociedad:
      literatura docente, medios de divulgación masiva,
      herramientas, maquinarias, medios de cómputo, etc. Una
      estrategia de aprendizaje persigue como objetivo el ascenso de
      lo abstracto a lo concreto como vía para el aprendizaje
      (Rodríguez Hung, citado por Bernaza, G.; 2000) y que se
      identifica con las siguientes operaciones: identificar,
      fundamentar, representar, seleccionar vías, aplicar,
      monitorear y controlar, valorar y ajustar.
    4. No se sienta limitado en intervenir durante los
      procesos dinámicos de aprendizaje que realizan los
      alumnos, pero si lo hace, propicie que estos revelen
      cómo han reflexionado a través de un clima de
      comunicación donde el error se considere parte del
      propio aprendizaje. Teniendo en cuenta lo revelado, ofrezca
      puntos de apoyo para continuar hacia delante, pero no trate de
      imponer su lógica de razonamiento, deje que los
      alumnos reflexiones por sí solos. Una vez concluida la
      construcción, de la posibilidad a los alumnos de exponer
      cómo y qué han logrado en su proceso
      constructivo, propicie un clima afectivo para que los miembros
      del grupo participen de forma crítica, valorando y
      aportando ideas donde el error se pueda aprender. Destaque en
      el plenario los aspectos fundamentales de la actividad de
      aprendizaje.
    5. Indique tareas para que el alumno construya todas las
      posibles variantes particulares de la esencia a la cual ha
      arribado, de manera que se revele la diversidad en que se
      manifiesta dicha esencia, lo particular. Luego de revelada la
      diversidad en que se puede presentar la esencia, proponga
      tareas para la sistematización de cada una de sus
      variantes particulares y donde se reafirme la propia
      esencia.

    6. Finalmente, diagnostique lo aprendido,
    propóngale a los alumnos actividades donde evidencien
    sus modos de pensar, actuar y sentir

    2.2.- Estructura
    organizativa de una práctica de
    laboratorio.

    La estructura metodológica de la práctica
    de laboratorio a utilizar por el profesor debe responder a las
    siguientes interrogantes, cuyas respuestas están
    íntimamente relacionadas con las funciones identificadas
    en cada caso y los niveles de acercamiento a la vida, estas
    son:

    1.- ¿Qué se ha establecido en el
    programa de estudio como una necesidad de aprendizaje para el
    alumno: conocimientos (comprobación experimental),
    habilidades (manipulativas y de medición o de
    procesamiento) o ambas? (esto incluye los componentes del
    proceso: problema, objeto, objetivo y contenido)

    2.- ¿Cómo lograr que aprenda una u otras
    cosas o ambas? (esto incluye los componentes del proceso:
    método, forma, medios y evaluación)

    Las respuestas a tales preguntas conducen o
    predeterminan una u otra estructura metodológica, por
    ejemplo, la tradicional, las propuestas en este epígrafe u
    otras que se tratan o definen en esta monografía. Dada
    estas condiciones, el profesor debe concebir su estructura
    externa, es decir, las partes o fases que la caracterizan y en
    este caso, ya desde el primer capítulo se asumió
    que la práctica de laboratorio es una actividad que se
    organiza y se imparte en tres partes o momentos esenciales:
    Introducción, Desarrollo y Conclusiones, constituyendo la
    estructura principal de organización de esta forma de
    enseñanza.

    Esta estructura organizativa concuerda con las
    categorías o unidades comunes que plantean Kaloshina y
    Kevlishvili (1978) acerca de los elementos que componen una
    práctica de laboratorio, y en las que se incluyen,
    la
    motivación y la fundamentación
    (Introducción), la experimentación (Desarrollo) y
    el procesamiento e interpretación de los resultados
    experimentales, la elaboración del Informe Técnico
    y la comunicación de los resultados (Conclusiones),
    estructura que no contradice los criterios de
    Galperin (citado por Talízina, N.,1988), "que estas son
    partes funcionales de la estructura de la acción"
    ,
    indicadas en la Teoría de la Actividad, en la que destaca
    la acción como unidad del análisis de la actividad
    cognoscitiva y como eslabón central de la dirección
    del proceso de formación, así como que cualquier
    actividad humana puede considerarse como un original microsistema
    de dirección que incluye "el órgano
    dirigente"(parte orientadora de la acción, la
    introducción), el "órgano de trabajo" (parte
    ejecutora de la acción, el desarrollo), y el "mecanismo de
    rastreo y comparación" (parte de control de la
    acción, las conclusiones), de estos argumentos se puede
    concluir que la orientación es la actividad fundamental
    para lograr un proceso de asimilación eficiente en la
    práctica de laboratorio y es obvio que este proceso tiene
    que estar determinado por una serie de etapas que dirijan las
    acciones lógicas de los alumnos hacia el fin
    predeterminado, desconocido para ellos.

    Son contados los documentos que expliquen desde el punto
    de vista didáctico y psicopedagógico la estructura
    y funciones de las prácticas de laboratorio, así
    cómo desarrollarlas. Fuentes, H. y otros (1984), hacen una
    valoración y definición de esta actividad y su
    estructura, que puede utilizarse para establecer comparaciones
    con las tendencias actuales de la enseñanza de las
    ciencias, a pesar que su formato aún restringe sus
    potencialidades formativas.

    Los documentos consultados que se brindan a los alumnos,
    prácticamente norman la metodología y orientaciones
    de las prácticas de laboratorio de Física, son las
    conocidas guías, cuyo nombre y apellido (su
    clasificación), varía de acuerdo al lugar donde se
    elaboren y por la cantidad de prácticas o volumen de
    información que contenga, por ejemplo, han dicho a
    llamarse manual: folleto, guía o guión, con el
    apellido, de prácticas de laboratorio o
    metodológica (o), con la coletilla "para las
    prácticas de laboratorio".

    La documentación consultada
    correspondió a centros de enseñanza de la
    Educación Superior y de la Media tanto del país
    como del extranjero, usados en la actualidad, así como la
    tesis de doctorado de Bernaza, G. (1992), donde este autor hace
    una valoración de la estructura y orientaciones de la
    literatura docente usada para los laboratorios de Física,
    reafirmando que por lo general se sigue el formato
    metodológico que se muestra en el Anexo No.6 identificado
    como "Metodología Tradicional", dado que su uso es el
    habitual en los documentos consultados.

    Realmente, no se ha encontrado un documento que
    establezca la concepción de una práctica de
    laboratorio y fundamentada didácticamente. En este
    sentido, se coincide con criterios de Perales Palacios (1994), el
    cual plantea: "…que no existen unos apartados consensuados
    en el desarrollo de las prácticas de laboratorio, pero si
    se pueden extraer algunas fases comunes presentes en las
    orientaciones de estas guías tradicionales, así
    como las explicaciones que les acompañan en los
    manuales".
    Otro autor, que ha dedicado su mirada
    científica al tema es Dumon (mencionado por Perales
    Palacios, 1994), el que ha planteado: "…que aparecen en los
    manuales incluso hasta las conductas que serían deseables
    en los alumnos a lo largo del desarrollo de estas
    prácticas".

    A continuación se muestran y describen las fases,
    partes o etapas más comunes, que prácticamente
    constituyen regularidades en la estructura metodológica
    para la práctica de laboratorio de Física,
    diseñadas por la nombrada Metodología
    Tradicional:

    Versión Cero: Metodología Tradicional
    (Anexo No.6),

    Título: Nombre de la práctica;
    coincidente en ocasiones con el objetivo y el método
    para su realización: Determinación de la
    aceleración de la gravedad por el Método del
    Péndulo Simple, Determinación de la viscosidad de
    un líquido por el Método de Stokes,
    Comprobación experimental de las leyes de Ohm y Pouillet
    en un circuito de C.C.

    Objetivo(s): Incluyen reflexiones sobre lo que
    se pretende conseguir y cómo obtenerlo, en ocasiones
    expresados en función de conocimientos y no de
    habilidades: Comprobación experimental de las leyes de
    Ohm y Pouillet en un circuito de corriente continua.

    Fundamentación Teórica: Toda la
    información teórica exclusiva y suficiente del
    contenido de la práctica, con las ecuaciones de trabajo,
    esquemas, imágenes, etc. El alumno no necesita
    consultar otras fuentes de información, solo estudiar,
    memorizar el texto y
    reproducir las orientaciones.

    Materiales e Instrumentos: Todos los recursos
    materiales para cumplimentar la experimentación
    (equipos, accesorios e instrumentos), incluyendo diseños
    gráficos del montaje experimental,
    circuitos
    eléctricos e ilustraciones explicativas, etc.

    Instrucciones (Técnica Operatoria):
    Constituyen las normas del
    comportamiento en el laboratorio, durante la
    experimentación: las manipulaciones, tipos y cantidad de
    mediciones, procedimientos, es decir, cada acción y
    operación. Se incluyen las medidas de seguridad y
    protección.

    Conclusiones: Se establecen los aspectos
    esenciales y el orden de la información a presentar por
    escrito, es decir, el cómo procesar y expresar los
    resultados experimentales en un orden predeterminado, la
    tabulación de los datos (se propone el formato de las
    tablas) y la realización de los gráficos,
    incluyendo el método para la aplicación e
    interpretación de la Teoría de
    Errores.

    Preguntas de Control: Conjunto de cuestiones
    previamente concebidas por el profesor, cuyas respuestas
    presupone la adecuada autopreparación de los alumnos,
    extraídas del documento puesto en sus manos. El profesor
    queda satisfecho al escuchar o leer la respuesta "correcta"
    expresada, absolutamente reproducida textualmente de memoria.

    La experiencia acumulada por los autores en todos estos
    años de perfeccionamiento de esta forma de
    enseñanza, a partir de la metodología tradicional,
    ha conducido a la concepción de otras versiones en la
    estructura metodológica dirigidas a lograr una mayor
    efectividad de este proceso respecto a la obtención de un
    aprendizaje productivo que incluye una aproximación al
    modo de actuación del profesional, a partir de la
    ejecución de acciones que lo identifican, garantizando
    entre otros aspectos: la creatividad en
    los alumnos, la interrelación con diversas fuentes de
    información y la comunicación para la
    indagación y exploración de la realidad objetiva,
    de acuerdo al contexto en que se desarrolla la práctica de
    laboratorio, el trabajo colaborativo y otras acciones.

    A continuación se exponen y describen en algoritmo,
    algunas propuestas (versiones) de las guías, que conducen
    al desarrollo de la práctica de laboratorio. Estas son el
    fruto de investigaciones realizadas en este campo y donde se
    mantiene en su estructura organizativa los tres momentos asumidos
    de Introducción, Desarrollo y Conclusiones:

    Versión No.1 (Anexo
    No.7)

    La característica fundamental corresponde la
    eliminación en la guía del fundamento
    teórico de la práctica. El alumno conoce el
    título y los objetivos de la práctica,
    información suficiente para orientarlos en el contenido de
    la misma, entiéndase, los conocimientos y las habilidades
    necesarios a dominar para la materialización de la
    actividad. El alumno recibe la orientación de las fuentes
    de información a consultar, no se limita a un solo
    documento, tienen la oportunidad de sumergirse en el mundo de la
    información, tanto impresa como digital, ello contribuye a
    incrementar el hábito de lectura y el uso
    sistemático de la bibliografía y de las
    Tecnologías de la Información y las comunicaciones,
    motiva la visita a las bibliotecas y
    centros especializados de información, con la
    intención de que la utilicen y se actualicen con la
    información científico-técnica.

    En la guía se describe en una breve
    introducción la importancia de la realización de la
    actividad para su formación, a través de aspectos
    históricos de la Física e incluso para la
    interpretación de fenómenos de la naturaleza y
    situaciones de la vida cotidiana.

    El objetivo se expresa en función de las
    habilidades, lo que implica una orientación sobre
    cuáles debe dominar para el desarrollo de la actividad,
    específicamente, las de mediciones que incluye la
    manipulación con los instrumentos de medición
    involucrados.

    La primera etapa de la actividad (introductoria)
    consiste en una evaluación escrita o preferentemente oral,
    en diálogo abierto (conversación
    heurística), relacionada con aspectos relevantes
    teóricos del fenómeno físico a estudiar o de
    la ley física
    a comprobar experimentalmente relacionado con
    aquél.

    Esto implica, que las preguntas de control tampoco se
    incluyen en la guía, para darle la oportunidad al alumno
    de valorar lo significativo del contenido de la práctica
    de laboratorio. Concluida esta etapa el profesor brinda
    orientaciones generales respecto al desarrollo o etapa
    experimental. Cuidados y precauciones, etc.

    En la guía recibe las orientaciones de
    cómo proceder en la segunda etapa de desarrollo de la
    técnica operatoria o experimentación, aspecto que
    complementa la información suministrada en el
    objetivo.

    No se dan a conocer las orientaciones para el
    procesamiento de los resultados experimentales y las
    conclusiones, estas se brindan posterior a la obtención de
    la base de datos experimental).

    En la tercera etapa correspondiente a la etapa
    conclusiva, los equipos de alumnos entregan un informe impreso de
    los resultados obtenidos y las conclusiones, que además
    defienden ante el profesor o un tribunal creado para tales
    efectos. La exposición
    exige la aplicación de software y utilitarios de la
    computación. Esta etapa corresponde a la evaluación
    final o integral, a la que se suman las evaluaciones (controles)
    parciales, que incluyen la evaluación de la
    autopreparación y las habilidades mostradas durante la
    experimentación.

    Versión No.2 (Anexo
    No.8)

    En esta versión se mantienen las
    características de la versión anterior, con la
    peculariedad que de la guía se elimina la técnica
    operatoria y se orienta a los alumnos propongan los
    diseños experimentales, entiéndase: modelo
    físico, circuito eléctrico, montaje e
    instalación de equipos e instrumentos y, por tanto, las
    mediciones que considera deben hacerse (no la cantidad) para
    lograr los objetivos de la práctica de laboratorio. Todo
    se incluye en la evaluación de la autopreparación y
    se llega al consenso sobre las posibles modificaciones a hacer a
    la propuesta de diseño experimental y técnica
    operatoria para el modelo físico concebido por el
    profesor, hay que realizar la práctica con la propuesta
    del profesor.

    Se incorpora a la introducción la
    significación y utilidad del contenido de la
    práctica de laboratorio para la formación
    profesional de la carrera que se trate.

    Se prevé que el título y objetivos no
    sugieran métodos de trabajo, mediciones de determinada
    magnitud física o cualquier otra información que
    interfiera en la creatividad e imaginación de los
    alumnos.

    Versión No.3 (Anexo
    No.9)

    Es una estructura metodológica más
    ambiciosa desde el punto de vista del aprendizaje de los alumnos
    y la formación de habilidades, con una aproximación
    más completa al modo de actuación del profesional,
    de acuerdo al por ciento de acciones realizadas por los alumnos.
    Esta estructura metodológica se ha concebido sobre la base
    de diferentes etapas que caracterizan a un proceso de
    investigación científica, las invariantes de
    acción a realizar por los alumnos de acuerdo a las
    expuestas y exigidas en el modelo del profesional de que se
    trate. En todo su desarrollo el alumno adopta la condición
    de "investigador novel" propuesta por Daniel Gil (1993), quien ha
    trabajado en esta línea de investigación,
    colaborando con investigadores cubanos del Instituto Superior
    Pedagógico "Enrique José Varona", de la Habana
    (Gil, D. y Valdés, P., 1995, 1996a, b y c).

    Como podrá observarse, el alumno transita por
    cada una de las etapas expresadas en el esquema de la
    metodología, con un seguimiento sistemático tanto
    personalizado a través de encuentros y consultas como de
    forma asincrónica empleando la Intranet o el e-mail, de
    cualquier manera, corrigiendo errores y a través de
    orientaciones imprescindibles sugerir cómo debe continuar
    el proceso de forma correcta.

    En la guía que se brinda a los alumnos, se
    encuentra la información necesaria para su
    orientación. La denominación de la práctica
    de laboratorio o título es un número que identifica
    la cantidad de prácticas que se realizan en la asignatura,
    especificando el tema de que trate, por ejemplo: Práctica
    de laboratorio No.2 de Dinámica.

    En la Introducción se mantienen los criterios de
    la Versión No.2, pero ahora se incluyen dentro de un
    escenario, que no es otra cosa que una dramatización de
    una situación problemática característico de
    la vida cotidiana o en la laboral. El alumno debe percibir e
    identificar un problema con necesidad de solución si se
    logra motivar, dado el contexto seleccionado, haciendo consciente
    además, la realización de la actividad
    Formularán el problema como preámbulo al desarrollo
    del proceso de investigación científica.

    En esta versión se ha logrado una
    contextualización de la práctica de laboratorio de
    Física en la profesión, como una consecuencia de la
    aplicación del Principio Interdisciplinar Profesional
    (Perera Cumerna, F.; 2000)

    El resto de las tareas se ejecutan como se indican en el
    algoritmo secuencial de desarrollo de la actividad, en constante
    intercambio con los alumnos, mostrando conocimiento y dominio de la
    situación en cada etapa, lo que garantiza el control y la
    regulación del aprendizaje.

    Partes: 1, 2, 3

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter