Monografias.com > Geografía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estudio sobre la presencia de oro y plata en el perfil de meteorización



    1. Resumen
    2. Materiales y
      métodos
    3. Resultados y
      discusión
    4. Conclusiones
    5. Bibliografía

    RESUMEN

    El presente trabajo es
    parte de una investigación que se llevo a cabo como
    apoyo a los trabajos de Reconocimiento Geológico para Au y
    Ag en el Campo Mineral Matahambre. El mismo se realizó con
    el objetivo de
    determinar la presencia de estos metales en las
    zonas de oxidación de los yacimientos y manifestaciones
    presentes en el área. Se estudiaron los Yacimientos
    Matahambre, Mella y Nieves y las Manifestaciones Polvorín,
    Suroeste de Mella, Loma Mineral, Caliente, Ruiseñor,
    Cantajorra, Loma de los Tanques y Loma del Viento.

    Durante el mismo se analiza el comportamiento
    de estos metales en el perfil laterítico, con el objetivo
    de determinar los horizontes y los contenidos más
    favorables para trabajos posteriores. También damos a
    conocer un modelo
    teórico de formación del perfil de
    meteorización, teniendo en cuenta que estos metales siguen
    un modelo de conducta complejo
    que es altamente dependiente de la evolución pedogénica del
    intemperismo.

    Palabras Claves: Oro. Plata.
    Meteorización. Saprolitas. Lateritas. Sedex. Matahambre.
    Cuba.

    ABSTRACT

    The present work is part of an investigation that is
    carried out as support to the Geological Recognition Projects for
    Au and Ag in the Matahambre Mineral Field. It was accomplished
    with the objective of determining the presence of these metals in
    the oxidation zones of the mineral deposits and occurrences
    present in the area. The study was made on Matahambre, Mella and
    Nieves Mineral Deposits, and Polvorín, Suroeste de Mella,
    Loma Mineral, Caliente, Ruiseñor, Cantajorra, Loma de los
    Tanques and Loma del Viento occurrences.

    During the research the behavior of these metals in the
    lateritic profile was analyzed, with the objective of determining
    the horizons and the most favorable contents to subsequent
    projects. Also, a theoretical model on the origin of the
    saprolitic profile is given, considering the complex behavior of
    these metals. This complex behavior is highly dependent on
    weathering pedogenic evolution.

    Key word: Gold,
    Silver, Weadering Saprolite, Laterite, Sedex, Matahambre,
    Cuba.

    INTRODUCCIÓN

    Los metales preciosos han sido de interés
    para los exploradores en Las Grandes Antillas desde que los
    españoles comenzaron a colonizar el área en 1500.
    La Mina de oro Pueblo Viejo, en la República Dominicana,
    la cual se abrió en 1505, fue la primera mina operada en
    el nuevo mundo. (Kesler et al., 1996).

    El boom del oro en los años 1980, el cual
    resultó un espectacular y continua alza de la producción mundial, comenzó en 1978
    debido a una combinación de altos precios de oro
    (más de $ 400 USD la onza), la capacidad técnica
    del beneficio minero de menas de bajos contenidos cercanas a la
    superficie y el descubrimiento de enormes yacimientos en perfiles
    de meteorización lateríticos en todo el
    mundo.

    Nuestro país no ha sido una excepción y
    prueba de ello son los depósitos de oro en el gossan de
    Castellanos y Hierro Mantua
    y plata en Loma Hierro. La presencia de oro industrial en la zona
    de oxidación de estos depósitos y la existencia de
    tecnología
    adecuada para su aprovechamiento, estimuló la
    prospección de estos metales no solo en el distrito
    metalífero Santa Lucía-Matahambre, sino
    también en toda la provincia de Pinar del
    Río.

    De igual forma la aparición de oro con contenidos
    económicos en las lateritas ha surgido como uno de los
    más recientes retos en la metalogenia. El oro ha sido
    reportado en polvo, granos gruesos y hasta en grandes pepitas en
    un ambiente de
    meteorización supergénico. (Michel, 1987;
    Freyssinet et al., 1993). Experimentos y
    teorías
    concernientes a la formación de oro secundario han
    aportados datos sobre la
    naturaleza de
    aparición de este metal en perfiles de
    meteorización naturales. (Mann, 1983).

    MATERIALES Y
    MÉTODOS

    El área de estudio se localiza en la plancheta
    topográfica Minas de Matahambre a escala 1: 50 000,
    hoja 3483 – IV. Provincia de Pinar del Río, Cuba. Las
    muestras fueron analizadas mediante análisis combinado de Dosimasia con
    Absorción Atómica. Se realizó también
    análisis geoquímico por Inductivity Coupled Plasma
    (ICP) a un grupo de
    elementos acompañantes del Oro y la Plata. El trabajo
    estuvo apoyado por trabajos de levantamiento geológico,
    geoquímico, geofísico, de perforación,
    hidrogeológicos topográficos y muestreo. (Fig.
    1)

    FIGURA 1 UBICACIÓN GEOLÓGICA Y
    GEOGRÁFICA DE LA REGIÓN

    Figura 1. Mapa de ubicación geográfica
    y geológica. 1, Formación Manacas (Paleoceno). 2,
    Formación Artemisa del Jurásico Superior (calizas).
    3, Formación San Cayetano del Jurásico Inferior: a)
    pizarras; b) areniscas. 4, Contactos geológicos: a)
    probados; b), supuestos. 5, Fallas: a) probadas, b) supuestas. 6,
    Cabalgamientos: a) probados; b) supuestos. 7. Indicios minerales y
    alteraciones: q, vetas de cuarzo; Ba, vetas de barita; #,
    gossans. 8, Yacimientos minerales: a) cupríferos; b)
    piríticos; c) de plomo-zinc.

    Desde el punto de vista geográfico, el
    área de trabajo se caracteriza por presentar un relieve de
    bajas montañas, perteneciente a la Sierra de los Organos;
    representa un sistema de
    crestas bajas que se extienden con una dirección Noreste (35º – 45º),
    con crestas laterales bien contorneadas con rumbo
    Noreste-Suroeste. Las divisorias de las aguas son estrechas, en
    ocasiones con cimas agudas. Los valores de
    las cotas absolutas son relativamente pequeños (50-256m),
    coincidiendo las cotas más altas con Loma Rogelia 256 m y
    Matahambre 243m.

    Las cimas y pendientes de las lomas están
    cubiertas por bosques de pinos; en algunas áreas, por
    eucaliptos y otros bosques foliáceos. En las áreas
    no antrópicas de los valles Limonar y la Yuquilla crecen
    los arbustos tropicales típicos. En las hendiduras
    estrechas y los valles con arroyos poco profundos crecen
    también los arbustos espinosos.

    La geología
    de la región ha sido ampliamente estudiada. Así
    desde el punto de vista geológico el área de
    interés se ubica en la Provincia Metalogénica
    Antillana, Subprovincia Metalogénica Cuyaguateje, dentro
    del Terrane Guaniguanico, en la Zona Metalogénica
    Sábalo Sierra Morena, Subzona Metalogénica Loma del
    Viento, Distrito Metalogénico Matahambre-Santa
    Lucía. (Simón, 1988)

    El Distrito Metalogénico ha sido dividido en dos
    campos minerales bien definidos. Estos son el campo mineral Santa
    Lucía y Matahambre, donde se encuentran los
    depósitos que les dan nombre y además las
    manifestaciones minerales El Martillo, El Patio, La Cantera, El
    Jíbaro, La Vitrina, Brazo del Encino, Sureste, Suroeste,
    Plaza de Armas, Santa
    Lucia Este y Loma Mineral, Loma del Viento, Cantajorra, Caliente,
    Ruiseñor, Loma de los Tanques, Polvorín, Suroeste
    de Mella, Sur de Mella, Sureste de Mella y Noreste de Mella,
    respectivamente. (Fig. 2).

    FIGURA 2 MAPA DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA
    DE LOS CAMPOS MINERALES MATAHAMBRE Y SANTA
    LUCÍA

    Figura 2 Mapa de Ubicación de los Campos
    Minerales Matahambre y Santa Lucía con los Yacimientos y
    Manifestaciones Minerales. Manifestaciones Minerales Yacimientos Minerales (21-La Esperanza,
    22-Sur, 23-Castellanos, 24-Santa Lucía, 25-Nieves,
    26-Matahambre, 27-Mella) Ríos, Carreteras

     

    De acuerdo con los trabajos anteriormente realizados, en
    la región se encuentran de abajo hacia arriba las
    siguientes formaciones. Formación San Cayetano
    (J1-2 SC). Esta Formación está
    constituida por una alternancia entre areniscas, esquistos
    hidromicáceos y limolitas. También se encuentran
    interestratificaciones finas de estas mismas litologías y
    en ocasiones dentro de estas ultimas, finas capas de esquistos
    arcillo-carbonosos.

    En la mayoría de las rocas descritas
    se aprecia un metamorfismo regional de bajo grado. Potencia
    > 4000m. Miembro Castellanos
    (J3ox CT). Las rocas que componen el
    Miembro están constituidas por alternancias entre
    esquistos arcillo-carbonosos, limolitas, limoareniscas y
    areniscas, predominando siempre las rocas de granulometría
    más fina.

    También se observan intercalaciones de lentes de
    calizas, que en la parte más alta tiene un mayor desarrollo.
    Potencia» 300m. Formación
    Artemisa (J3-Cr Ar). La Formación está
    caracterizada por la presencia de rocas carbonadas. Estas rocas
    son calizas de variedad pelitomórfica, pocas veces
    microgranulares de estructura
    masiva.

    El material arcilloso en las calizas está
    distribuido regularmente, condicionando la intensidad del
    color de la
    misma. Potencia 80-100m y la Formación Manacas
    (P21 Mn). Los depósitos de esta
    Formación están constituidos por esquistos
    calcáreos arenosos, polimícticos, limolitas y
    areniscas tobáceos y finas intercalaciones de silicitas y
    calizas micríticas. Además depósitos
    olistostrómicos con bloques de tamaño variable de
    rocas exóticas. Potencia 80-100m (Astajov et al., 1982;
    Rafikov, et al., 1988; Bárzana, et al., 1988;
    Valdés-Nodarse, 1998; Carmona, et al., 1992; Cuní,
    et al. 1998 y Cuní, et al., 1999). (Fig. 1).

    RESULTADOS Y
    DISCUSIÓN

    La intensa erosión ha
    la que ha estado
    sometida la mayor parte de la región puso al descubierto
    una parte de los cuerpos minerales o sus zonas inmediatas, lo que
    ha conducido a la formación de extensas zonas de
    oxidación.

    La mineralización exógena de los
    depósitos sedex del área guarda una estrecha
    relación con la mineralización que le dio origen y
    que tiene un carácter endogénico. Es por eso que
    los principales criterios e indicadores de
    la mineralización primaria, descritas durante los trabajos
    anteriores en el área, son válidos también
    para las menas oxidadas.

    En el área se pueden obtener anomalías
    monoelementales de Bario, Plata, Zinc, Cobre, Plomo
    Molibdeno y Cobalto. Este último considerado como uno de
    los minerales indicadores de la mineralización en la
    región. (Carmona, et al., 1992).

    Los criterios estratigráficos y
    litológicos se ponen de manifiesto en el carácter
    controlador de la mineralización principal de tipo
    pirito-polimetálica estratiforme, por los esquistos
    arcillosos carbonosos que se hallan en la base del Miembro
    Castellanos (J3 ct), o en el contacto entre el Miembro
    mencionado y el Miembro no diferenciado de la Formación
    San Cayetano (J1-2 sc). A las areniscas se asocia la
    mineralización vetítica. Ambos casos pueden verse
    bien reflejados en el Yacimiento Mella.

    Los principales y más recientes eventos
    tectónicos ocurridos en el área de estudio, no
    guardan una relación genética
    directa con la mineralización evaluada, ya que se ha
    comprobado que la mineralización primaria es más
    antigua que los procesos que
    definieron el esquema estructural actual del Campo Mineral
    Matahambre. Sin embargo, por su influencia sobre los minerales y
    rocas de esta área, se le otorga un interés
    particular, por cuanto propiciaron el desarrollo de las zonas de
    oxidación y con ello potenciaron la acumulación del
    oro y la plata.

    Los principales indicadores de la mineralización
    evaluada, están relacionados con la presencia de la
    mineralización en la superficie y la presencia de
    anomalías geoquímicas y geofísicas reveladas
    en los trabajos anteriores y actuales. Existen resultados sobre
    el comportamiento y la distribución de elementos indicadores de la
    presencia de Au en las zonas de oxidación, tales como Cu,
    Pb, Zn, Ag, As, Sb, etc. Las anomalías más
    significativas son las obtenidas durante los trabajos actuales, a
    partir de los resultados de los análisis químicos
    para Au y Ag de las muestras tomadas en los Sectores del Campo
    Mineral de mayores perspectivas.

    También se reflejan los valores de los
    elementos Cu, Pb, Zn, As y Sb, obtenidos en varios de estos
    Sectores.

    Por otra parte las mayores concentraciones de Bi, Co,
    Mo, Ni, caracterizan a los niveles inferiores donde abundan las
    menas pirrotínicas mientras que en los niveles superiores
    se concentra Ag, Sb, As y Cd.
    (Pérez-Vázquez y Martínez, 1992, 1993). Por
    los cortes se observa una clara zonalidad vertical y lateral.
    Verticalmente se observa de arriba hacia abajo los siguientes
    elementos: As, Sb, Ag, Pb, Zn, Cu, Bi, mientras que la lateral se
    expresa por el cambio de la
    composición desde los extremos inferiores del cuerpo de
    menas pirrotínicas (Zn, Mn, Bi, Co, As, Ni, Cd)
    calcopirítica-pirrotínicas (Cu, Co, Bi, Zn, Ag) por
    menas pirito-polimetálicas (AS, SB, Cd, Ag).

    Las asociaciones naturales reveladas en el área y
    su localización es la siguiente:

    Pb – Ag. Sector Loma Mineral.

    Cu – Ag. Límites de
    los Sectores Loma del Viento y Cantajorra.

    Ag. Sector Matahambre, donde alcanza mayores
    dimensiones.

    Pb – Zn. Sector Mella.

    Pb – Cu – Ag. Al Sur del Sector Mella.

    Las anomalías reveladas están asociadas a
    las manifestaciones de mineralización sulfurosa
    localizadas en el área. En la composición de las
    asociaciones naturales se manifiesta el tipo de
    mineralización presente en las manifestaciones
    minerales.

    En la figura 3 se muestra el
    comportamiento del Au en el área, los valores más
    frecuentes se localizan entre 0.015 y 0.03. A partir de los
    valores de 0.05 se consideran de interés para el
    establecer la potencialidad del Au, en la región. Una
    cuestión muy interesante sería precisar en detalle
    la relación espacial que existe entre ambos metales
    preciosos. A nuestro juicio esta cuestión no se encuentra
    bien esclarecida y sería muy precipitado emitir un
    criterio al respecto. En muchos de los sectores se observa mayor
    correlación entre la plata y otro metal que entre la plata
    y el oro, como es el caso del cobre (0.8) en el sector
    Matahambre. (Tabla I)

    FIGURA 3 DISTRIBUCIÓN DE ORO

    Figura 3 Comportamiento del oro en el Campo Mineral
    Matahambre

    TABLA I CORRELACIÓN

    La figura 4, muestra el comportamiento de la plata en la
    región, los valores más frecuentes por estudios
    realizados en reiteradas ocasiones han sido entre 0.01 y 0.04 por
    lo que existe en los afloramientos donde se tomaron muestras una
    acumulación de Ag por encima del valor del
    fondo local. El oro en perfiles lateríticos sigue un
    modelo de conducta complejo que es altamente dependiente de la
    evolución pedogénica del intemperismo. La conducta
    del oro y la plata es controlada por reacciones de
    oxidación-reducción a la escala del perfil debido a
    la presencia de varias zonas donde el PH, Eh y la
    concentración de diferentes elementos estimula el movimiento
    diferenciado del oro y la plata. En la zona no saturada se
    observa una alta movilidad, que implica una intensa
    disolución, lixiviación y precipitación
    parcial en el frente ferruginoso y a lo largo del perfil
    laterítico. Si este perfil esta influenciado por la
    presencia de vetas o filones mineralizados, entonces el cuadro es
    distinto.

    FIGURA. 4 DISTRIBUCIÓN DE PLATA

    Figura 4 Comportamiento de la plata en
    el Campo Mineral Matahambre

    A partir del análisis de investigaciones
    anteriores se puede llegar a diferentes resultados. En la figura
    5 se puede apreciar que existen concentraciones mayores de 0.3g/t
    en casi todas las zonas de oxidación de los sectores del
    Campo Mineral. Se conoce que la formación de halos de
    dispersión lateral es también un proceso
    complejo relacionado con la formación del denominado
    ferricrete. (Freyssinet, 1993).

    Todo esto esta influenciado por movimientos
    mecánicos de la cima del casquete ferruginoso,
    transferencias químicas en su base, movimiento diferencial
    de los metales y precipitación preferentemente en un
    horizonte determinado.

    El modelo de evolución del oro en el perfil
    ferruginoso tiene una implicación directa con la metodología de la exploración, la
    interpretación de la geoquímica del
    oro y la selección
    de las superficies anómalas. Un conocimiento
    del grado de intemperismo es esencial considerando la fuerte
    reducción en la concentración de oro desde la
    llamadas saprolitas, hasta la cima de la superficie
    ferruginosa.

    Las facies mineralizadas también juegan un papel
    importante en la persistencia de las anomalías a
    través del perfil. Por todo esto es posible predecir zonas
    perspectivas para futuras investigaciones de oro fundamentalmente
    y plata como elemento acompañante.

    FIGURA 5 DISTRIBUCIÓN DE ORO EN EL
    CAMPO

    Figura 5 Distribución de oro en
    los Sectores del Campo Mineral Matahambre

    Un gossan maduro producirá muchas señales
    de oro diferentes a las de un shear zone en la superficie debido
    a la naturaleza de la materia prima,
    incluido en ella tanto los minerales meníferos como los no
    meníferos y los minerales acompañantes.

    De igual forma un gossan maduro, verdadero, se
    distinguirá de las denominadas ironstone, principalmente
    por los contenidos anómalos de los metales que
    originalmente constituyeron el depósito sulfuroso. La
    historia
    climática de la región es importante, un clima muy seco no
    produce mucho gossan, un clima demasiado húmedo puede
    meteorizar el depósito completo con la perdida de los
    metales que originalmente contenía.

    De esta forma determinar bien los objetivos de
    la exploración y el comportamiento de los metales
    preciosos en el perfil es de suma importancia para interpretar
    correctamente las anomalías detectadas. De igual forma
    deben estar bien definida las técnicas
    del muestreo ya que los mayores contenidos de oro se encuentran
    en las fracciones mas gruesas y más finas del perfil
    saprolítico, siempre como pequeñas
    partículas.

    Estudios realizados han demostrado que el oro
    generalmente se encuentra en las saprolitas en la fracción
    de alrededor de 75 y 62 m m (Lima da
    Costa, et al., 1993).

    Por otra parte es bien conocido que la forma de migración
    del oro y la plata también depende del tamaño de
    sus inclusiones.(Amoros, et al., 1991) En la zona de
    oxidación el oro macroscópico se traslada
    mecánicamente por gravitación entre las mismas
    fisuras y poros, mientras que el oro microscópico lo hace
    en forma de suspensión. Por su parte el oro
    submicroscópico es el que se traslada con máxima
    facilidad en forma de soluciones
    coloidales, verdaderas de sulfatos y haloides.

    Muchos investigadores han aplicado técnicas
    geoquímicas multielementos para distinguir gossans
    asociados con cobre, zinc y plomo de otras rocas ferruginosas
    mineralizadas. (Butt, 1997)

    En el caso del yacimiento Matahambre, para las menas
    cupríferas, los elementos indicadores principales son el
    Cobre, Cobalto, y Plata y los secundarios Plomo y Níquel.
    Para la mineralización pirito-polimetálica se
    destacan Cinc, Plomo y Plata y los secundarios Cobre, Cobalto
    Níquel y Arsénico, sin embargo poco se ha hecho
    sobre la génesis de la zonación de la
    jarosita-goethita, sobre la actividad del H+,
    SO42 y K+, aunque sí
    está clara la separación del oro y la plata y su
    concentración en diferentes horizontes. Un ejemplo muy
    importante en la región de estudio se puede apreciar en el
    depósito Castellanos, donde se puede observar en
    cálculos sencillos, que también existe una
    tendencia a concentrarse el oro en determinados
    horizontes.

    Para este caso se aprecia a los 30 metros, a partir de
    la superficie. Estos resultados se mantiene independiente de la
    variante que se utilice. A este horizonte se denomina Stone Line.
    .(Tabla II)

    TABLA II YACIMIENTO CASTELLANOS

    FIGURA 6 MODELO

    Figura 6 Modelo (no a escala) de
    dispersión por descenso de la superficie del terreno.
    (Modificado de Freyssinet et al., 1989).

    Somos de la opinión que en la primera etapa de la
    meteorización los iones de tiosulfato de la
    meteorización de los sulfuros con oro y plata, son
    transportados hacia la saprolita y zonas más profundas,
    donde el electrum secundario, la plata y el oro son formados. En
    la segunda etapa el oro y la plata son removilizados por la
    acción
    de los ácidos e
    incorporados a la zona ferruginosa cuando se produce la
    meteorización y la superficie de erosión
    descendió. En la tercera etapa, final, con la
    conformación del paisaje, los cloruros lixiviaran la
    plata, separándola de las partículas de oro para
    purificar el electrum. (Fig. 5).

    CONCLUSIONES

    1. Las anomalías reveladas como resultado de los
      trabajos anteriores, están asociadas a las
      manifestaciones de mineralización sulfurosa conocidas en
      el área.
    2. En la composición de las asociaciones
      naturales se manifiesta el tipo de mineralización de las
      manifestaciones minerales presentes.
    3. En el Sector Loma Mineral, el Plomo y el
      Arsénico muestran correlaciones muy buenas con el Oro,
      lo que indica que el Pb y As se pueden considerar posibles
      indicadores de la mineralización de Au. El Cinc,
      Antimonio, y el Fósforo, pueden ser indicadores de la
      mineralización de Ag. Aunque o debe olvidarse el cobalto
      como indicador de la mineralización de metales
      base.
    4. En Matahambre, ambos Cu y Ag no presentan relaciones
      significativas con otros elementos, lo que evidencia que
      éstos elementos pudieran ser los posibles indicadores
      para la mineralización de Ag y Au. En el Sector Mella el
      Au, Ag, Sb pueden ser los elementos indicadores para esta
      mineralización.
    5. La presencia de valores de Au mayores que 0.015g/t
      (fondo local) y de Ag mayores 1g/t en todos los Sectores
      evaluados permite valorar los mismos como de una alta
      potencialidad para la mineralización de Au y
      Ag.
    6. Del análisis de los pozos perforados y por
      analogía con el yacimiento Castellanos, es posible
      esperar una tendencia a la concentración del Oro en
      determinados horizontes, lo que debe valorarse más
      detenidamente.
    7. Existe un comportamiento geoquímico desigual
      entre el oro y la plata, lo que provoca la concentración
      de estos elementos en diferentes horizontes, siendo la
      saprolitas el más perspectivo.

    BIBLIOGRAFÍA

    Astajov, K.; Solianik, V.; Vasilev, V.;
    Martínez, D.; Fernández de Lara, R.;
    Oubiña, J.; Demidov, S.; Santamaría, Z. 1980.
    Informe
    sobre los trabajos de levantamiento geológico a escala
    1: 50 000 en parte noroeste de Pinar del Río (hojas
    3484-III – 3483-III – 3483-IIIa). O.T.R.M. de Pinar del
    Río. 497 pp.

    Bárzana, J. A.; Rodríguez, E.; Salinas,
    A.; Méndez, D.; Estrada, N.; Romero, C.;
    Martínez, A.; Cuní, J. 1988. Informe de
    búsqueda detallada de sulfuros de cobre y
    polimetálicos entre los yacimientos Matahambre y Nieves
    en el flanco oeste de Nieves. O.T.R.M. Pinar del Río.
    175 pp.

    Butt, C.R.M. 1988. Genesis of Supergene gold deposits
    in the lateritic regolith of the Yilgran Block, Western
    Australia. In: The geology of gold deposits: the perspective in
    1988. Economic Geology, monograph 8, pp. 460-470.

    Carmona, A.; Borges, E.;
    Solier, S.; Cabrera, F.; Padrón, C.; Castañeda,
    J.; Fernández, R.; González, R.; Romero, C.;
    Díaz, D. 1992. Informe de prospección detallada
    de cobre en el sector Mella. Santa Lucía (objetivo
    cancelado, grupo C). E.G.M. Pinar del Río. 107
    pp.

    Cuní J., Álvarez E.; Padrón, C.;
    Padrón, L.; Salinas, A.; González, J. 1998.
    Informe sobre el reconocimiento geológico para Au y Ag.
    en las zonas de oxidación del campo mineral
    Matahambre-Mella-Nieves. E.G.M. Pinar del Río. 48
    pp.

    Freyssinet, P. 1993. Gold dispersion related to
    ferricrete pedogenesis in South Mali: application to
    geochemical exploration. Chronique de la Recherche
    Minière, No. 50, (en inglés), pp. 25-40.

    Kesler, S.E.; Russell, N.; Bell, D. 1996. Gold-Silver
    mineralization in Cuba and its geologic setting in the Greater
    Antilles. In: Geology and Ore Deposits of the American
    Cordillera. Coyner, A. R. and Fakey, P.L. (eds.). Geological
    Society of Nevada Symposium Procceding, Reno/Spark, Nevada,
    USA, pp. 1433-1441.

    Lima da Costa, M.; Vieira-Costa, J. A.;
    Angélica, R. S. 1993. Gold-bearing bauxitic laterite in
    a tropical rain forest climate: Cassiporé, Amapá,
    Brazil. Chronique de la Recherche Minière, No. 50, (en
    inglés), pp.41-51.

    Mann, A.W. 1983. Mobility of gold and silver in
    lateritic weathering profiles: some observations from Western
    Australia. Economic Geology. Vol. 79, pp. 38-49.

    Michel, D. 1987. Concentration of gold in in
    situ
    laterites from Mato Grosso. Mineralium Deposita, vol.
    22, pp. 185-189.

    Pérez-Vázquez, R. G.; Martínez, M
    1993 Estudio de la composición mineralógica del
    cuerpo 59 en el yacimiento Matahambre O.T.R.M. Pinar del
    Río 44 pp.

    Pérez-Vázquez, R. G.; Martínez,
    M. 1994. Estudio mineralógico de los cuerpos
    cupríferos en las estructuras
    metalíferas 44 y 63 en los niveles más profundos
    del yacimiento Matahambre. O.T.R.M. Pinar del Río. 95
    pp.

    Rafikov, F.; Bárzana, J. A.; Rojas, G.; Cata,
    A.; Klimov, A.L.; Krapiva, L.; Torres, N.; Valdivia, M.;
    Oubiña, F.; Salinas, A.; Rivero, R.; Escalona, N.;
    Arias, R. 1984. Informe de búsqueda detallada en el
    sector Nieves y Loma mineral y exploración orientativa
    en el sector Nieves. O.T.R.M. Pinar del Río. 375
    pp.

    Simón, A. 1987b. Sobre la zonación
    metalogénica del territorio de Cuba Occidental. Memorias del
    III Encuentro Científico Técnico de
    Geología. pp. 128-136.

    Valdés-Nodarse, E. L.; Salinas, A.
    Padrón, C.; Padrón, L.; Fernández, R.;
    Suárez, J.; Torres, E.; Sánchez, G.;
    González, J.; Miranda, J.; Klinchuck, O. 1998. Informe
    de prospección preliminar y detallada de Au y Ag en el
    campo mineral Santa Lucía-Castellanos. E.G.M. Pinar del
    Río. 79 pp.

     

     

     

    M. Sc. Ramón G.
    Pérez Vázquez

    Asistente.

    Se desempeña como profesor,
    impartiendo la asignatura de Yacimientos Minerales
    Sólidos.

    Departamento de Geología. Universidad de
    Pinar del Río. Martí
    No. 270, Pinar del Río. CP 20100, Cuba.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter