Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Migración en Lima




Enviado por drnancho



    DEDICATORIA

    ÍNDICE

    RESUMEN

    OBJETIVOS

    INTRODUCCIÓN

    MARCO
    REFERNCIAL

    CAPÍTULO 1:
    DEFINICIONES BÁSICAS

    1. DEFINICION DE TRABAJO
    2. ALGUNAS NOCIONES DE LA HISTORIA
      DEL TRABAJO
    3. MIGRACIÓN

    CAPÍTULO 2:
    ANTECEDENTES ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LA
    MIGRACIÓN

    1. GENERALIDADES
    2. MIGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA
    3. MIGRACIÓN ENTRE PERÚ Y
      CHILE

    CAPÍTULO 3:
    CONDICIONES LEGALES PARA LOS EXTRANJEROS EN
    CHILE

    CAPÍTULO 4:
    METODOLOGÍA

    1. LA METODOLOGÍA
      CUALITATIVA
    2. INSTRUMENTO DE TRABAJO: LA
      ENTREVISTA
    3. LA MUESTRA
    4. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE LOS DATOS
      OBTENIDOS

    RESULTADOS

    ANÁLISIS DE LAS
    ENTREVISTAS

    BIBLIOGRAFÍA

    ANEXOS:

    1. ANEXO Nº1: TRANSCRIPCIÓN
      COMPLETA DE LAS ENTREVISTAS REALIZADAS
    2. ANEXO Nº2: ANTECEDENTES LAGALES DE LA
      MIGRACIÓN Y TRABAJO DE EXTRANJEROS EN
      CHILE:

    1.- CÓDIGO DEL TRABAJO DFL 1 DE
    1994

    2.- DECRETO CON FUERZA DE LEY Nº
    1094

    1. ANEXO Nº 3: ALGUNAS CIFRAS
      MACROECONÓMICAS DE CHILE Y DEL
      PERU

     

     

    RESUMEN:

    En este estudio de tipo cualitativo exploratorio
    descriptivo realizado a la comunidad
    cristiana peruana "Santa Rosa de Lima", se identificaron algunos
    de los motivos que impulsaron a estas personas a tomar la
    determinación de migrar fuera de su país de origen.
    Se ha indagado en la razón de la decisión de migrar
    a Chile y se les
    ha preguntado por sus experiencias laborales anteriores y su
    actual situación de trabajo.

    La muestra de
    personas a entrevistar fue tomada al azar entre personas de esta
    comunidad que
    concurrieron a la Parroquia Italiana los días 2 , 9 y 16
    de Diciembre de 1999 a celebrar la misa que se hace para la
    comunidad
    peruana de dicha Parroquia. Según este azar, fueron
    elegidas 4 mujeres y 2 hombres.

    Como resultado de esta investigación, hemos identificado que en la
    muestra de
    personas entrevistadas de dicha comunidad, la
    razón de venir a Chile es, en
    general, por motivos económicos y laborales, pero con
    importantes excepciones. Todas las personas entrevistadas poseen
    estudios superiores y en Chile realizan
    actividades de menor capacitación que la calificación que
    estas personas tienen.

    Este estudio contiene además datos
    estadísticos generales acerca de la migración
    internacional de ciudadanos peruanos a Chile y a
    otros países del mundo, el marco legal de la migración
    a Chile, y
    algunas teorías
    económicas y sociales que permiten explicar este flujo
    migratorio.

    Palabras clave: Migración
    peruana a Chile, Trabajo
    de migrantes peruanos en Chile,
    Comunidad
    Peruana Cristiana Santa Rosa de Lima.

    OBJETIVOS DEL TRABAJO

    GENERALES:

    1. ESPECÍFICOS:

    2. Realizar una descripción de los motivos
      migratorios de algunas personas de la comunidad
      peruana cristiana "Santa Rosa de Lima"
    3. Describir su percepción de Chile en
      Perú, y los antecedentes que llevaron a estas personas a
      migrar a Chile
    4. Describir las experiencias laborales de estas
      personas
    5. Describir la situación actual de
      satisfacción laboral y
      económica de estas personas en Chile, en
      comparación con Perú.

      INTRODUCCIÓN:

      Los deseos de un grupo de
      periodistas para reflejar en una teleserie una realidad
      corriente en el Chile
      actual, llevaron a la creación de "Borrón y
      Cuenta nueva" de Televisión Nacional de Chile. Uno
      de los elementos "actuales" que se incluyeron en la serie fue
      la presencia de una ya popular "nana" peruana en un hogar de
      clase media acomodada (Diario "La Tercera", 1998). Esta
      situación es vivida en la realidad por unas 30.000
      mujeres en todo Chile
      (OIM, 1997)

      De un total de 55.000 personas extranjeras que se
      encuentran en Chile, 40.000 exhiben pasaporte peruano. De
      estas 40.000 personas peruanas en Chile, se calcula que
      sólo 15.000 se encuentran con su situación
      legal en regla, mientras que el resto está en forma
      ilegal en Chile, sea por vencimiento de sus visas, o por
      haber pasado en forma ilegal la frontera (OIM,
      1997).

      Una situación común en Santiago es ir
      a la Plaza de Armas y
      encontrar una gran cantidad de gente, que a simple vista se
      nota su nacionalidad peruana: Porte medio bajo, tez mate,
      ojos café muy profundos y algo rasgados. Si la
      persona
      que los ve no los identifica automáticamente como
      peruanos, sólo es necesario que ella se sitúe
      cerca de ellos y los escuche hablar: Pocos chilenos hablan un
      castellano
      tan puro y tan culto. Al escuchar con más
      atención su conversación, se ve que el
      diálogo es bastante monótono: El preguntar
      acerca de los amigos, el recordar y hablar bastante del
      Perú y el buscar una oportunidad de trabajo.
      También se ve que muchas veces los recién
      llegados a Chile van a la Plaza de Armas a
      conversar con algunos compatriotas, para arreglar alguna
      opción para pasar las noches hasta que ellos
      encuentren otro lugar y para averiguar dónde se puede
      conseguir un trabajo, por cuánto dinero,
      pero poco acerca de las condiciones de trabajo, ya que la
      mayor parte de los recién llegados es poco lo que
      puede alegar: Están en Chile, con visa de turistas y
      "legalmente" no pueden ejercer trabajo alguno, excepto en
      casos y con permisos especiales (Decreto
      Nº69)

      En este trabajo, realizaremos un estudio
      exploratorio descriptivo a una comunidad
      peruana, la comunidad
      "Santa Rosa de Lima", que funciona en la Parroquia Italiana
      "Nuestra Señora de Pompeya", en la calle Bustamante
      0180, Providencia.

      Para describir a las personas pertenecientes a esta
      comunidad, es
      necesario conocer algo de su propia historia.
      Así es como ellos la han contado:

      "La situación económica y política que afecta al Perú y
      especialmente a la población trabajadora, en los
      últimos cinco años ha expulsado a miles de
      ciudadanos peruanos. Provenientes de distintas partes del
      Perú y con el sólo objetivo
      de mejorar sus condiciones de vida, desde 1993 han ingresado
      a Chile, en calidad de
      turistas, más de 40.000 migrantes, de los cuales
      más del 25% permanece ilegalmente en el
      país.

      Las dificultades para insertarse en la nueva
      sociedad
      (a nivel jurídico, laboral,
      social, espiritual, salud, vivienda y el
      riesgo de la
      pérdida de valores
      culturales y religiosos), motivaron a un grupo de
      migrantes peruanos, con el apoyo del Instituto
      Católico Chileno de Migraciones (INCAMI), de los
      Misioneros Scalabrinianos de la Parroquia Italiana para los
      Migrantes "Nuestra Señora de Pompeya" y del grupo
      Misionero de la Pastoral Juvenil Migratoria de la misma
      Parroquia Italiana, a conformar en el año 1993, la
      COMUNIDAD
      CRISTIANA PERUANA SANTA ROSA DE LIMA, con el objetivo
      de formar una verdadera familia con
      todos los inmigrantes peruanos residentes en Santiago, la
      Comunidad
      Peruana en sus inicios se reunía 2 veces al mes, en
      las dependencias de la Parroquia Italiana para los Migrantes
      Nuestra Señora de Pompeya para celebrar la fe,
      mantener las tradiciones y costumbres propias de Perú
      y ser un espacio de encuentro, formación humana y
      cristiana, entretenimiento, asistencia social y
      jurídica a los migrantes peruanos." (Perú en
      evidencia, 1998). La necesidad espiritual es satisfecha por
      la misma Parroquia Italiana y en parte por el grupo
      misionero ya nombrado; la orientación jurídica
      es dada por el Instituto Católico de Migración, INCAMI,, quien orienta e
      informa al migrante en su situación legal y le ayuda a
      regularizarla; el área laboral busca
      ser el nexo entre la trabajador migrante y el empleador, y se
      orienta, además, a los trabajadores en áreas
      como la legislación laboral. Para
      ello, se encuentra en la Parroquia Italiana una oficina que
      funciona 14 horas a la semana, y que recibe unas 550 personas
      y unas 600 llamadas telefónicas por mes, por motivos
      de trabajo (Misiones Migrantes, s/f)

      Este trabajo nos llamó la atención por
      que hemos visto lo poco que se ha investigado sobre el tema y
      encontramos interesante aportar algunos datos a las
      personas que se quieran adentrar más en el
      tema.

      MARCO REFERENCIAL

      CAPÍTULO I: TRABAJO,
      MIGRACIÓN Y MIGRACIÓN LABORAL

      Para el entendimiento de este trabajo, es preciso
      definir los conceptos sobre los que se cimentará toda
      esta descripción. Estos conceptos esenciales son
      trabajo y migración.

      TRABAJO

      Algunas encuestas
      de tipo cualitativo realizadas en Francia,
      uno de los países más desarrollados del mundo,
      han demostrado que el francés medio, poco es lo que se
      cuestiona las cosas: Ante la pregunta ¿por qué
      trabaja usted? el 95% de los entrevistados contesta: "para
      ganar dinero",
      respuesta que sin ser falsa, es demasiado superficial. Al
      preguntar de nuevo a estas personas por qué el dinero
      permite tener acceso a determinados bienes de
      consumo,
      el 90% de los entrevistados no sabe qué contestar.
      Para Jean Fourastiè, los ingresos son
      "cupones por bienes
      dados, concedidos a los que producen con el fin de
      permitirles tomar de la producción nacional una parte
      equivalente, en principio a su producción personal".
      Pero, esencialmente no trabajamos para obtener el
      cupón de racionamiento, sino que para disminuir el
      racionamiento y procurarnos de los bienes que
      realmente queremos: "Trabajamos para producir riquezas o
      bienes
      para nuestra supervivencia y vida como especie Humana"
      (Fourastiè, 1959)

      Esta es una actividad que no se realiza como hobby,
      sino que tiene un fin más trascendente, ya que es una
      forma para satisfacer nuestras necesidades y deseos de
      consumo.
      (UTEHA, 1952)

      Ya en el libro del
      Génesis, se ven ya concepciones de trabajo. Dios, al
      crear al Hombre y a
      la Mujer
      los sitúa en un lugar paradisíaco, en el que
      todos los bienes
      necesarios para ellos están a su libre
      disposición. Esta es una situación en que buena
      parte de la Humanidad no se encuentra. El habitante de una
      gran ciudad debe salir todas la mañana a realizar una
      determinada acción, la que es premiada en "cupones
      para satisfacer directa o indirectamente una necesidad",
      el dinero,
      en la mayor parte de los casos; el hombre
      que vive en la selva del Amazonas debe salir a cazar su
      alimento diario. Como se puede ver, el concepto de
      "cupones para satisfacer una necesidad humana" es un concepto
      aplicable a las sociedades
      humanas que utilizan el dinero
      en efectivo,

      como aquellas en las que se realice otro tipo de
      "pago" por determinado bien y/o servicio,
      como por ejemplo, el trueque: éste sería, en
      una parte de los casos, una forma de satisfacer directamente
      una necesidad, por ejemplo, el hambre o la necesidad de
      abrigo, al recibirse, por ejemplo, un pescado o un chaleco a
      cambo de un determinado bien o servicio,
      o, indirectamente, en el caso del dinero, el
      cual es recibido por la realización de una determinada
      acción, el cual sirve, a su vez, para "cambiarlo" por
      un bien que satisfaga una necesidad humana propiamente
      inmediata o futura (ahorro). A
      esta situación calificada por gran parte de las
      personas como "amarga y ruin": se oye hablar de los
      beneficios de la vida de antaño, de la bondad de los
      productos
      naturales. Con todos los progresos en el estudio de la
      Historia y de
      la Paleohistoria, se confirma que la naturaleza es
      en parte una "severa madrastra" para la Humanidad. La
      leche
      natural de vacas naturales puede ser vector para contagiar
      una tuberculosis,
      y la supuesta "vida sana" de otros tiempos hacía que
      uno de cada tres niños muriera de esta enfermedad
      antes de tener tres años. Esta supuesta Vida Natural,
      sin técnica ni trabajo nos ofrece sólo una vida
      vegetativa. Todas las cosas que consumimos provienen de los
      frutos del trabajo humano, aún aquellas que
      calificamos de naturales, como los cereales y las frutas. En
      el caso de algo tan "natural" como el trigo, vemos que la
      semilla que hoy en día consumimos es producto
      de un trabajo constante de la Humanidad: Se recolectaron las
      semillas, se sembraron en un lugar especialmente preparado
      para ello y se reconservaron estas semillas. Con el pasar de
      los años, los nuevos híbridos y las nuevas
      variedades de "trigos naturales", han sido producto
      de mayor labor humana, por lo que todo (o casi todo de lo que
      hoy se conoce) es directa o indirectamente producto
      del trabajo humano. (Fourastiè, 1959).

      En todo trabajo humano se realiza un esfuerzo mental
      y corporal, existiendo variaciones entre estos dos esfuerzos:
      a los trabajos que requieren mayoritariamente un esfuerzo
      físico, se les llaman "trabajos manuales";
      análogamente, a los trabajos que requieren
      mayoritariamente de una esfuerzo mental se les denomina
      "trabajos intelectuales", existiendo también
      trabajos en los que se equilibran ambos factores, los
      "trabajos mixtos".

      La creación de instituciones y de reglamentos que regulen
      el trabajo
      ha sido un mérito de este siglo: La creación
      del Derecho
      laboral, y de instituciones internacionales como la
      Organización Internacional del Trabajo (OIT),
      tiene como función velar por la dignidad del trabajo y
      que no se cometan abusos, como proponer nuevas alternativas
      para que se regule el trabajo
      en las diferentes legislaciones. (OIT, 1997; UTEHA,
      1952).

      Hoy en día, una persona con
      empleo se
      define como una persona que
      "tenga más de cierta edad específica y que
      durante un breve período de referencia, tales como una
      semana o un día se encuentre empleada como asalariadas
      o independientes" (OIT, 1997)

      ALGUNAS NOCIONES DE LA HISTORIA DEL
      TRABAJO

      En la Antigüedad, el trabajo
      manual era
      considerado como una labor vil y digna de esclavos. Si se
      estudia con detenimiento al Génesis, se puede ver que
      uno de los "castigos" que Dios daba a los Hombres era el
      sacarlo de ese lugar paradisíaco que era el
      Edén, para situarlos en una tierra en
      la que para sobrevivir, en donde era necesario trabajar con
      las manos para sobrevivir "Mediante el sudor de tu frente
      comerás el pan" (Génesis 3,19). Luego, en la
      Edad Media
      en Europa,
      período teocéntrico principalmente, al trabajo
      se le veía como parte del mundo humano y perecedero,
      de tal forma que su realización no iba a tener
      influencias para alcanzar el Reino de los Cielos, fin
      último de la vida, y se legó la
      realización del trabajo a las clases inferiores, como
      los siervos y artesanos, mientras que los monjes se
      autoimpusieron el realizar un trabajo manual e
      intelectual determinado, como medio de humillación
      ante Dios. Sin embargo, en civilizaciones orientales tales
      como China y
      Japón, el trabajo
      manual del
      campesino fue positivamente valorado. Durante el periodo de
      la Reforma, la ética
      protestante da más importancia a la realización
      del trabajo sea cual sea su tipo y contenido. Con la
      ascensión social de la Burguesía, el trabajo
      pasa a tener una vital importancia, ya que la causa de este
      movimiento
      social ascendente de esta clase, fue la realización de
      su trabajo económico. Ya en nuestros tiempos, en una
      sociedad
      occidental en gran parte de tipo capitalista, el trabajo
      tiene la concepción de un valor
      positivo, ya que a éste se le mira como una
      mercancía, o un generador de mayor cantidad de
      bienes. A
      partir de esta idea, el trabajo
      ha llegado a tener un volumen, una
      complejidad y una importancia enorme. En la práctica,
      el trabajo
      es agotador y merma las energías de las personas;
      éstas, al llegar a una edad determinada, ya no pueden
      trabajar más, lo que hace que el trabajo
      sea un bien escaso, razón por la cual el laborar tiene
      un valor de
      uso y de cambio,
      tal como si fuera una mercancía más.
      Según la Economía Política éste es una de las tres
      fuerzas económicas de un país o una
      región; para el Marxismo,
      éste constituye la fuente única del valor
      económico.(UTEHA, 1952)

      El Movimiento
      Socialista es el que ha contribuido, por lo menos en lo
      teórico, a que se reconozca el derecho para poder
      trabajar y el deber social que éste constituye, que
      tiene todo aquel que no se halle imposibilitado para ello,
      como los menores y los ancianos: "El
      trabajo, por cuanto realiza la vida y los fines de las
      personas, tiene la dignidad de esta" (UTEHA, 1952)

      MIGRACIÓN

      Según el decreto con fuerza de
      ley N° 69
      del 27 de abril de 1953 sobre Inmigración y el departamento
      respectivo, dependiente del Ministerio de Relaciones
      Exteriores, en su Título 2, define Inmigrante
      como "…el extranjero que ingresa al país con el
      objeto de radicarse, trabajar y cumplir las disposiciones del
      presente Decreto con Fuerza de
      Ley". Ya
      según este antecedente de índole legal vemos
      que la migración de extranjeros a un
      país extraño, en este caso a Chile, tiene
      relación con la actividad laboral que
      se lleve a cabo en el país elegido.

      La migración, es un fenómeno de
      movimiento
      de poblaciones humanas, del cual la Historia no
      ha estado
      exenta durante su desarrollo: tenemos las migraciones del Pueblo
      de Israel
      desde Egipto a
      la Tierra
      Prometida o la colonización de América, en la que miles y miles de
      Hombres y Mujeres migraron a estas Nuevas Tierras. (Fischer,
      1986)

      Este proceso,
      analizado desde cualquier punto de vista (ya sea de las
      causas, de su mecánica de desarrollo, o de sus efectos) es un tipo de
      estudio largo, ya que los procesos
      de traslado y distribución son, por lo general,
      extremadamente lentos. Nuestro país tampoco ha sido
      ajeno a este fenómeno: sólo recordemos la
      inmigración de ciudadanos alemanes a la
      X región y las de personas de origen croata que se
      establecieron en el extremo sur de nuestro país y en
      la II región. (Valderas, 1997). Este fenómeno,
      incluso dada su importancia histórica en la
      formación de la cultura
      universal, no ha sido tan estudiado, ya que, al parecer, no
      ha sido de interés general (Valderas, 1997; Villa,
      1998)

      Entre los tipos de migraciones podemos definir, a
      grandes rasgos, la migración voluntaria y la
      involuntaria. Ejemplos de la primera son, por ejemplo,
      los millones de judíos alemanes que fueron
      involuntariamente llevados a Campos de Concentración
      en Polonia, el exilio de personas consideradas non
      gratas
      en un país, la reclusión en reservas
      de los nativos de una región, etc. (Fischer, 1986).
      Por ello, la migración involuntaria, a la luz de estos
      ejemplos, podría ser definida, en forma general, como
      un movimiento
      humano geográfico, desde una región a otra o
      dentro de la misma región de origen en contra de la
      propia voluntad tomando este acto el valor de
      obligatorio por el ejercicio de una orden o de un mandato.
      Análogamente, la migración voluntaria es la migración cuya decisión
      está dada por el propio criterio de la persona que
      decide por sí sola migrar, sin recibir órdenes
      de terceros: Ejemplos de ella es la migración de los
      gitanos, de los pastores y de la gente de circo.

      Un flujo migratorio se define como "las
      cifras de personas que se calcula salen de un país o
      que son admitidas en un país para acceder a un
      empleo
      durante un período definido, habitualmente un
      período de 12 meses" (OIT, 1997)

      Los países que envían
      emigrantes
      se definen como "los países de los que
      salen las personas para establecerse en el extranjero de
      forma permanente o temporal" y los países de acogida a
      los emigrantes se definen como "los países que aceptan
      a este flujo migratorio desde los países que
      envían emigrantes".(op cit)

      CAPÍTULO II: ANTECEDENTES
      ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LA
      MIGRACIÓN

      GENERALIDADES

      Los factores que obligan a los pueblos a migrar
      pueden ser bautizados con los términos estirones,
      empujones y medios de
      viajar. "…una tierra
      floreciente de leche y
      miel atraía a los judíos, pero también
      influía el empujón de la crueldad de los
      egipcios. América fue la tierra
      de la esperanza, en la que los emigrantes podían
      volver una pagina del libro de
      su vida y comenzar otra nueva" (William & Meyer, 1959).
      Las principales atracciones eran probablemente las
      oportunidades económicas y las libertades religiosas y
      civiles; mientras el empujón venia de situaciones como
      el "hambre de la patata" en Irlanda, la opresión
      religiosa de los hugonotes en Francia y
      la revolución en Alemania.
      Se ve, de esta forma que hay condiciones históricas y
      culturales que originan una redistribución en los
      pueblos. (Horton y Hunt, 1984; William y Meyer,
      1959)

      El tirón ejercido por los Estados
      Unidos ha sido medido por el coeficiente de
      correlación entre las oleadas de inmigrantes y los
      periodos de prosperidad de este país. La
      correlación es mucho mayor que entre los contingentes
      de emigrantes europeos y los tiempos difíciles de
      Europa.
      Parece ser que a menudo la atracción de la nueva
      patria es mayor que la repulsión de la vieja, en lo
      que concierne a la movilidad. (William y Meyer,
      1959).

      Cuando se examina la migración tras un largo
      periodo de tiempo, se ve
      que la rapidez del movimiento
      depende de la técnica disponible. Otros factores son
      también importantes, como la accesibilidad a la nueva
      tierra y
      la ausencia de restricciones a la movilidad. Mientras que lo
      segundo tuvo sin duda un papel
      importante en la migración de treinta millones de
      europeos a los Estados
      Unidos en menos de un siglo, esta gran
      redistribución de la población no se concibe sin los barcos
      de vapor de gran tamaño.(op. cit)

      Las razones por las que las personas se trasladan de
      un país o región a otra son numerosas y
      complejas, hay personas que se trasladan para liberarse de la
      opresión política y de la discriminación racial; otros en busca
      de un lugar donde poder
      disfrutar de libertad
      religiosa, etc., pero tradicionalmente el factor
      económico es el de mayor influencia, ya se trate de
      nómades que van en busca de mejores pastos, de
      trabajadores que tratan de procurarse mejor empleo o
      de familias que aspiran a mejorar su nivel material de vida.
      La disminución en la demanda de
      trabajadores del campo empuja a las gentes a abandonar las
      zonas rurales, mientras que la creciente
      industrialización les impele a buscar las
      oportunidades de los grandes centros de población y el deseo de mejores
      condiciones de vida los atrae a los suburbios. (Ficher,
      1986).

      Por lo general, la migración se da desde
      países de bajos ingresos a
      países de ingresos
      altos. Por lo general gana el país que recibe a los
      inmigrantes, ya que para el país emisor de
      personas a un país dado, existe una pérdida de
      personal
      calificado, que ya ha tenido experiencias laborales en el
      país de origen y/o que tiene una preparación
      profesional o técnica y están en la etapa de
      sus vidas en las que pueden trabajar más.(Aquino,
      1999). Los costos serían, entonces, para el
      país que envía a estos trabajadores,.
      Además, al emigrar estos, el país que
      invirtió en su educación dejaría de obtener
      ingresos por
      impuestos que
      cobraría a estas personas si trabajaran en el
      país. Ocurriría también lo que se
      denomina la "fuga de cerebros", cuando los que emigran son
      los más educados, los más preparados
      intelectualmente para desarrollar tareas dadas. Por otro
      lado, el país del que emigran las personas se
      beneficiará de las remesas de dinero que
      los emigrantes envían a sus familiares a sus
      países de origen. Hay países como Filipinas y
      México que reciben considerables
      remesas de dinero de
      sus ciudadanos que trabajan en el exterior y que ayudan a
      revitalizar su economía interna.(Aquino,
      1999)

      Entre las razones por los que las personas, al
      decidir migrar eligen un lugar determinado, se
      cuentan:

    6. Explicar mediante teorías económicas y sociales este
      movimiento
      migratorio.
    7. Paisaje y clima parecido
      al del lugar de origen (Horton y Hunt, 1984; Valderas,
      1997)
    8. Se evita, por lo general migrar a países
      que ya se han "saturado" de inmigrantes extranjeros. Tal es
      el caso de algunos países de Europa, a
      los cuales ha migrado gente proveniente de África y de
      Arabia. (ídem)
    9. Facilidades de transporte. Dado el gran desarrollo
      de los medios de
      transporte, en que en pocas horas es posible
      trasladarse de un lugar a otro del globo, se incluye entre
      las "facilidades de transporte" el poder
      quedarse en el lugar elegido, por la legislación
      existente en ese país (Horton y Hunt, 1984)

      Es un error frecuente, que se entiende que un
      país o una región "emisora" dada es sólo
      emisora de personas al resto de las regiones y que una
      región es receptora, cuando sólo recibe gente
      de otras regiones. Se dice que una región es receptora
      o emisora cuando el saldo neto de migración sea
      positivo (la gente nativa de la zona migra más que la
      gente que decide ocupar esa región como su nueva
      residencia), por lo cual, una región no es netamente
      emisora o receptora. Se postula también que en
      países o regiones que tiene un éxodo
      generalizado, la inmigración a esa región
      también existe, por lo que es necesario un tratamiento
      abierto a los datos que
      salgan de cualquier tipo de investigación de este tipo.

      MIGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA

      En América
      Latina se han identificado básicamente tres
      patrones de migración: El primero es el de la
      inmigración de ultramar, o sea una
      migración entre regiones geográficamente
      distantes entre sí. Un segundo patrón es el de
      la migración entre países de la
      región, la que se he realizado dadas las
      condiciones de desigualdad en el desarrollo
      social y económico, ayudado a su vez por el factor
      que presenta la cercanía entre las regiones, en
      especial si estas son vecinas. Las cifras de migrantes
      interregionales en América
      Latina se duplicaron durante los años ’60 y
      se estabilizaron en más o menos dos millones de
      personas en 1990. En el caso a analizar, fijando a Chile como
      "país receptor de migrantes de nacionalidad peruana",
      Chile no siempre ha tenido este papel:
      Argentina
      y Venezuela
      han sido los principales países de destino de esta
      migración y entre los de origen se han destacado
      Colombia,
      Chile y Paraguay.
      (Villa, 1997) En las décadas de 1980 y 1990, las
      convulsiones sociopolíticas —aunadas a las
      insuficiencias estructurales del desarrollo— convirtieron a
      Centroamérica en un escenario de intensa
      migración; Costa Rica y
      México recibieron grandes contingentes
      de población desplazada desde Nicaragua,
      El Salvador y Guatemala.
      En el Caribe se registra una tradicional circulación
      de personas entre los países, aunque sólo una
      fracción menor de los movimientos resulta en
      migración intrarregional. El tercer patrón es
      el de la emigración a regiones cercanas entre
      sí, como lo que pasa con la inmigración de latinos a los Estados
      Unidos. Las cifras de inmigrantes latinoamericanos y
      caribeños se duplicó entre 1980 y 1990,
      alcanzando a más de ocho millones de personas, de las
      cuales la mayor parte eran mexicanos y caribeños,
      pero, comparativamente, en ese lapso de tiempo la el
      mayor aumento proporcional fue de centro- y sudamericanos
      (Valderas, 1997)

      Si analizamos el caso particular de la
      migración internacional de peruanos al exterior
      (migración de ultramar), vemos que desde fines de la
      década de los ochenta empezó a aumentar la
      salida de los peruanos al exterior. Según estadísticas, se tiene que en 1989,
      230,000 peruanos salieron al exterior, en 1990 lo hicieron
      328,000 y en 1991, unos 377,000 Esto aumentó en los
      años siguientes. Así en 1992, 381,100 personas
      salen al exterior y en 1998 lo hicieron 651,219. Los destinos
      preferidos son los países del continente americano
      como EE.UU. y Chile. Japón en 1997 ocupó el
      14avo. lugar como país de destino con 5,556 peruanos.
      Un 40% de estos peruanos que salen al extranjero no regresan
      y muchos se convierten en ilegales (Aquino, 1998)

      MIGRACIÓN ENTRE PERÚ
      Y CHILE

      La migración internacional hacia Chile desde
      países de la misma región (a nivel
      sudamericano, principalmente, se puede deber, además
      de los factores ya nombrados en la parte de generalidades, a
      nuestra fama y convicción de ser un país
      "relativamente exitoso" (Valle & Sandoval, 1998). En
      esta "teoría" que se ha creado para explicar
      este flujo migratorio, las opiniones son diversas: Para el
      sociólogo Pablo Hunneus, la inmigración de peruanos hacia nuestro
      país se debe más a la farsantería que
      los políticos han dado a Chile en el exterior, y en
      contraposición, para Fernando López Aliaga,
      ciudadano peruano con más de 25 años en Chile,
      dice que los inversionistas chilenos que han llegado al
      Perú, han creado una imagen muy
      atractiva para nuestro país, aseverando que en Chile
      se necesita la mano de obra. (op. cit,) Este
      éxodo de ciudadanos peruanos a Chile comenzó
      tras el retorno de la democracia
      a Chile, cuando miles de ciudadanos peruanos se quedaron
      cesantes a raíz de la quiebra de
      muchas haciendas azucareras al norte del Perú, y como
      las cifras macroeconómicas de Chile eran bastante
      mejores que las existentes en Perú, la gente
      decidió migrar a Chile (Valle & Sandoval, 1998).
      Pero este proceso no
      sólo se realizo hacia nuestro país, sino que
      también al los Estados
      Unidos y a Japón.

      Los beneficios para los que emigran son el acceder a
      mayores ingresos y de
      tener mejores oportunidades de educación, entre otros. Los
      países que reciben a los inmigrantes se benefician
      pues reciben gente que está en plena etapa de vida
      laboral y
      muchos de ellos tienen ya cierto grado de educación. Los costos
      para el país que recibe estos inmigrantes
      estarán asociados a los mayores gastos en
      servicios
      públicos (hospitales, educación) que tienen que brindar a los
      recién llegados, pero esto será más que
      compensado por los impuestos que
      pagan los recién llegados al trabajar.

      Para determinar la cinemática de la migración y la
      relación con variables
      de tipo económico, se utiliza la saldo neto de
      migración, que se obtiene "del balance que se realiza
      en una región entre inmigrantes y emigrantes de una
      región en un lapso de cinco años, sin
      especificar períodos" (Valderas, 1997) Por lo general
      la tasa de migración de una región se ve
      asociada la los salarios,
      al crecimiento del ingreso en los lugares de destino, al
      crecimiento de la población y otros similares, como a
      otros factores que no sean netamente económicos, pero
      que influyan en los recursos
      que se obtengan, tales como el nivel de tecnología exista en esa
      región.

      En todo caso, hay países que dependen de la
      mano de obra extranjera para que su economía funcione, pues no tienen
      suficiente población o mano de obra calificada,
      como es el caso de algunos países petroleros como
      Brunei y Arabia Saudita (Aquino 1999)

      CAPÍTULO III:
      CONDICIONES LEGALES PARA LOS EXTRANJEROS EN
      CHILE

      El ingreso, la residencia, la permanencia
      definitiva, el egreso, el reingreso, la expulsión y el
      control de
      los extranjeros se rige por el Decreto con fuerza de
      Ley Nº
      1.094
      .

      ENTRADA Y
      RESIDENCIA

      Se define como Ingreso al acto de entrar al
      territorio nacional y, como Egreso a la salida del
      territorio nacional

      El ingreso de extranjeros al territorio nacional
      debe hacerse:

      1. por los lugares habilitados del territorio
        nacional
        , los cuales se determinan por decreto
        supremo, los cuales pueden ser cerrados al
        tránsito de personas, en forma temporal o
        indefinida, si concurren circunstancias que ameriten
        dicha medida.

        1. turistas
        2. residentes
        3. residentes oficiales
        4. inmigrantes, los que se rigen por el Decreto
          con Fuerza de Ley
          Nº 69 de 27 de Abril de 1953
      2. En alguna de las calidades que el Decreto
        Ley
        establece, ya sea como:
    10. Mejor nivel económico o de vida en el
      país elegido: Ya sea por condiciones
      económicas, para tener acceso a una mayor cantidad de
      bienes, o
      por razones de las condiciones de vida en el país
      elegido, como por ejemplo, una mayor seguridad
      personal, un
      clima mejor,
      un ambiente
      más puro, etc (Aquino 1999)
    11. Visación:

    Se define como un permiso otorgado por la autoridad
    competente
    , que debe estar estampado en un pasaporte
    válido
    y que autoriza a su portador para
    entrar al país y permanecer en él por
    el tiempo que
    determine.

    La visación se considera válida desde el
    momento que se estampe en el pasaporte.

    El otorgamiento de visa es discrecional para el
    Ministerio del Interior, atendiendo a la utilidad o
    conveniencia que reporte al país la concesión, o a
    la reciprocidad internacional. Ello, previo informe de
    Investigaciones

    • Las prórrogas de turismo y las visaciones a
      los extranjeros en el territorio nacional es resuelta
      por el Ministerio del Interior, con excepción de
      la calidad de
      residente oficial, la que es otorgada por el Ministerio de
      Relaciones Exteriores.
    • Las visaciones de los extranjeros fuera de
      Chile
      son resueltas por el Ministerio de Relaciones
      Exteriores, de acuerdo a las instrucciones generales
      consultas
      que imparten los Ministerios del Interior y de
      Relaciones Exteriores.

    Todo instrumento y permiso en general otorgado
    está sujeto al pago de derechos ($); monto que es
    determinado por el Ministerio del Interior por un Decreto Supremo
    o Arancel consular si son otorgados en el extranjero.

    La visa tiene una vigencia de contados desde la fecha de
    su concesión. Dicho plazo lo dicta el Ministerio y lo fija
    en el documento respectivo. En este plazo el titular puede
    ingresar del país cuando quiera.

    Al momento de estamparse la visa, se anota en ella su
    clase, el plazo de vigencia y demás menciones que
    señale el reglamento (Se refiere al decreto supremo
    Nº 584, del departamento de extranjería, el Nuevo
    Reglamento de Extranjería ).

    El plazo de residencia se cuenta desde el día del
    ingreso al país del extranjero, sin que la vigencia de la
    visación pueda ser superior a la del pasaporte (90
    días). (Art. 7). De acuerdo con el art. 9 este plazo es
    prorrogable, sea que se trate de visación de residencia
    permanente o residencia oficial, y modificarse la forma de
    ingreso, de acuerdo a las formas legales.

    Investigaciones controla el ingreso y salida de
    extranjeros y el cumplimiento de las disposiciones del Decreto
    con fuerza de
    Ley Nº
    1094. Investigaciones
    es quien denuncia al Ministerio del. Interior. Sólo a
    falta de unidades de investigaciones,
    Carabineros cumple dichas funciones. En
    puertos, esta función es cumplida por la Autoridad
    Marítima.

    Las Empresas de Transporte
    Internacional n
    o pueden aceptar pasajeros con destino a Chile
    sin documentación que autorice (visa u otro). Si lo hacen
    deben reembarcar a los pasajeros por su propia cuenta ($)
    dentro del menor tiempo posible y
    sin responsabilidad para el Estado. Ello sin
    perjuicio de las sanciones que le correspondan de acuerdo a la
    ley.
    (Art.
    11 y 12) De hecho, deben presentar listados de pasajeros a
    Investigaciones al ingresar al
    País.

    En cuanto a los Menores de edad que ingresan al
    país, el padre, la madre o el que esté a cargo del
    menor debe impetrar las prórrogas, visas y permisos que
    correspondan. A falta de ellos, el menor de 18 años
    residente en el país podrá permanecer en Chile en
    la misma condición de permanencia de su ingreso, hasta
    enterar los 18 años. Hasta los 18 años y tres meses
    debe solicitar la permanencia definitiva o la visa que le
    corresponda.

    IMPEDIMENTOS DE
    INGRESO.

    Tienen prohibido el ingreso al país:

    1. Los que fomenten de palabra o por escrito doctrinas
      que por la violencia
      alteren o destruyan el orden social del país o su
      sistema de
      gobierno, como
      también los que tengan fama de agitadores o activistas
      de dichas doctrinas.
    2. En general los que ejecuten hechos que las leyes chilenas
      califiquen como de delito
      contra la seguridad
      interior o exterior del Estado, la
      soberanía nacional o el orden
      público del país, y los que realicen actos
      contrarios a los intereses de Chile o constituyan un peligro
      para el
      Estado.
    3. Los que se dediquen al tráfico o comercio
      ilícito de drogas,
      armas, trata de
      blancas o ejecuten actos contrarios a la moral o a
      las buenas costumbres.
    4. Los condenados o procesados actualmente por delitos
      comunes que la ley chilena
      califique como crímenes y los prófugos de la
      justicia por
      causa no política.
    5. Los que no tengan o no puedan ejercer
      profesión u oficio, o carezcan de recursos que
      les permitan vivir en Chile sin constituir carga
      social.
    6. Los que sufran enfermedades respecto de
      las cuales la autoridad
      sanitaria chilena determine que constituyen causal de
      impedimento para ingresar a Chile.
    7. Los expulsados u obligados a abandonar el país
      por Decreto Supremo sin que previamente se haya derogado dicho
      decreto.
    8. Los que no cumplan con los requisitos de ingreso de
      este Decreto con fuerza de
      Ley o del
      reglamento correspondiente, sin perjuicio de la
      situación de los menores de 18 años, los del
      asilado político, y del que sus documentos
      adolezcan de alguna omisión o defecto puramente
      accidental, o cuya autenticidad sea dudosa.

      Asimismo puede impedirse el ingreso al país
      de los siguientes extranjeros:

    9. Los que hubieren ingresado ilegalmente al
      país, y hubieren prescrito las acciones
      penales respecto de ellos fuera del país.
    10. Los condenados o procesados actualmente por delitos
      comunes que la ley chilena
      califique como simples delitos.
    11. Los que hayan salido de Chile por disposición
      del Gobierno y que
      no hayan sido expulsados por Decreto Supremo.
    12. Los expulsados del país por otra autoridad.
    13. Los menores de 18 años que viajan a Chile sin
      sus padres, sin autorización de su representante
      legal.

    Quienes aplican estas medidas y velan por al
    cumplimiento de esta ley es la
    policía de Investigaciones
    de Chile.

    Los extranjeros que hubieran ingresado al país y
    que incurran en Chile en alguna de las prohibiciones antes
    señaladas, o que hubieran ingresado igualmente al
    territorio nacional pese a haberlas cometido, pueden ser
    expulsados del territorio nacional.

    TIPOS DE EXTRANJEROS RESIDENTES EN
    CHILE.

    I. Residente Temporal

    a) Residente Oficial

    Son los miembros del cuerpo diplomático y
    consular acreditados ante el gobierno y los de
    las organizaciones
    internacionales reconocidos por Chile. Asimismo sus familias, el
    personal
    administrativo y de servicio, y
    otros.

    Gozan de visación diplomática y disfrutan
    de ella hasta el término de su misión
    diplomática. Sin perjuicio de ello, pueden solicitar una
    vez expirada esta condición, la permanencia
    definitiva.

    El personal
    administrativo o de servicio puede
    solicitar visa de residente sujeta a contrato de
    trabajo o de residente temporario y si esas funciones
    terminan después de un año de residencia en Chile,
    la residencia definitiva.

    b) Residente sujeto a contrato de
    trabajo

    Se otorga a los extranjeros que vienen al país
    con el objeto de dar cumplimiento a un contrato de
    trabajo.

    También se aplica a los extranjeros que se
    encuentren en el país y se radican en Chile para dar
    cumplimiento a un contrato de
    trabajo.

    Esta misma visa se aplica a la familia del
    extranjero.

    La vigencia de este tipo de visa es de dos años,
    pudiendo ser prorrogada por períodos iguales. Si no se
    especifica plazo en el pasaporte se entiende que la vigencia es
    la vigencia máxima.

    Para obtenerla se debe presentar un contrato de
    trabajo en la solicitud de visa, y en dicho contrato debe
    existir una cláusula en la que el empleador se comprometa
    a pagar el pasaje de regreso del trabajador y demás
    integrantes de la familia.
    Las formalidades del contrato se
    ajustan a las del reglamento.

    El término del contrato
    constituye causal para la expiración de la visa. La visa
    caduca, y este término de contrato debe ser
    puesto en conocimiento
    de la autoridad
    competente en el plazo de 15 días, sin perjuicio del
    derecho del titular de la visa caducada a solicitar una nueva
    visa, o la permanencia definitiva, si procediere.

    Artistas, deportistas y otros extranjeros que
    desarrollen actividades remuneradas deben obtener visa de
    residente sujeto a contrato de
    trabajo, la que está sujeta a las modalidades que
    establece el reglamento.

    La persona que ha
    solicitado una visa puede solicitar la residencia definitiva
    al cumplir dos años de residencia ( Art. 23 inciso.
    Final).

    c) Visa de Residente Estudiante:

    Corresponden a los extranjeros que viajan a Chile para
    estudiar en establecimientos del Estado o
    particulares reconocidos por éste, o centros de estudios
    superiores o especializados. También a los que estando en
    Chile acreditan haberse matriculado en alguno de estos centros de
    educación.
    Esta tiene una duración de un año, prorrogable,
    acompañando certificado de estudio, matrícula y
    asistencia. Las personas que gocen de este tipo de visa no puede
    trabajar en Chile, salvo que sea expresamente autorizado por el
    Ministerio del Interior.

    Puede optar por otra visa por el sólo hecho de
    residir un año en Chile y para solicitar la permanencia
    definitiva debe haber terminado sus estudios en Chile.

    d) Visa de Residente Temporario:

    Se le otorga al extranjero que tenga el
    propósito de radicarse en Chile, siempre que acredite
    vínculos de familia o intereses en el
    país
    , o cuya residencia sea considerada
    útil o ventajosa,
    visación que se
    hará extensiva a su familia.

    También se le concede a los ex residentes que, a
    lo menos, hubieren permanecido un año en el
    país

    Asimismo corresponde a los que hubieren gozado de
    permanencia definitiva y hubiera caducado. Este tipo de visa
    tiene una duración de un año, prorrogable por una
    vez por igual lapso. Si nada se indica en la visa, se entiende
    que es de un año.

    El titular de visa que hubiere vivido más de
    un año en Chile, podrá optar a la
    permanencia definitiva. Si han transcurrido dos
    años
    desde su ingreso al país, está
    obligado a solicitarla, bajo pena de abandono del
    país.

    Una mujer extranjera
    casada con chileno que hubiere sacado pasaporte chileno, o que
    hubiera sido incorporada en el pasaporte de su cónyuge se
    considera residente temporaria para los efectos
    legales

    Extranjeros cuyo ingreso sea solicitado por personas
    jurídicas nacionales
    o patrocinada por organismos
    internacionales reconocidos por el Gobierno
    , por tratarse de
    profesionales, técnicos, o personas altamente
    calificadas
    , se les puede otorgar la calidad de
    residente temporario y su correspondiente visa.

    e) Asilados políticos y refugiados

    Se puede conceder al extranjero que, en resguardo de
    su seguridad
    personal
    y en razón de circunstancias políticas
    predominantes en el país de residencia
    se vean
    forzados a recurrir a alguna misión
    diplomática chilena solicitando asilo.

    Una vez concedido el asilo, el Ministerio del Interior.
    y el Ministerio de Relaciones Exteriores, quienes califican y
    aprueban o rechazan la visación.

    Si se concede, el asilo se transforma en
    definitivo, estampándose en el pasaporte,
    salvoconducto o cualquier documento la visa la que se extiende a
    la familia del
    refugiado.

    Este tipo de visa puede solicitarla asimismo el
    extranjero que estando visado se vea impedido de regresar a su
    país.

    También existe esta calidad para
    quien ha ingresado ilegalmente al país, huyendo del propio
    por razones políticas.
    En este caso, deben presentarse ante la Policía de
    Investigaciones e invocar el beneficio, el que
    dentro de una plazo de 10 días debe formalizar el pedido
    por escrito y declarar su identidad. Si
    se intenta la aclaración por documento falso se expone a
    las sanciones legales.

    El Ministerio del Interior es quien resuelve, previa
    consulta a la Dirección General de la Policía de
    Investigaciones. Este tipo de visa tiene una
    duración máxima de dos años. Si no se
    especifica, es el máximo posible.Es prorrogable por
    períodos iguales indefinidamente, pero caduca por el hecho
    de salir del país. Sin embargo en casos calificados, el
    Ministerio del Interior puede autorizar al refugiado a ausentarse
    de Chile por 15 días. Las personas que se vean en esta
    situación pueden trabajar remuneradamente, pero, se les
    puede restringir su lugar de residencia por parte del Ministerio
    del Interior.

    II. Residencia Definitiva

    Permanencia definitiva., se define como el permiso
    concedido a los extranjeros para radicarse indefinidamente en el
    país y desarrollar cualquier clase de actividades, sin
    otras limitaciones que las que establezcan las disposiciones
    legales y reglamentarias y, se otorga por resolución del
    Ministerio del Interior.

    Los plazos para solicitarla varían dependiendo de
    la condición de residencia previa en el país, y
    son:

    1. Residente Oficial:. Pueden solicitar la
    permanencia definitiva una vez expirada su condición
    diplomática. (Art. 21)

    El personal
    administrativo o de servicio puede
    solicitar visa de residente sujeta a contrato de
    trabajo o de residente temporario y si esas funciones
    terminan después de un año de residencia en Chile,
    la residencia definitiva.

    2. Visa de trabajo:: puede solicitar la
    residencia definitiva al cumplir dos años de
    residencia
    . (Art. 23 inc. Final)

    3. Visa de Estudios:: para solicitar la
    permanencia definitiva debe haber terminado sus estudios en Chile
    (Art. 28 inc. 2°)

    4. Visa de Residente temporario:. El titular de
    visa que hubiere vivido más de un año en
    Chile, podrá optar a la permanencia definitiva. Si han
    transcurrido dos años desde su ingreso al
    país, está obligado a solicitarla, bajo pena de
    abandono del país. (Art. 31)

    Los plazos son ininterrumpidos. No la hay cuando los
    períodos de ausencia no superen más de 180
    días dentro del año, contados hacia atrás
    desde la fecha del vencimiento de la visación de
    residencia.

    Si teniendo la residencia definitiva el extranjero se
    ausenta por más de un año del territorio nacional,
    se le revoca tácitamente tal calidad.

    III. Turistas

    Son los extranjeros que ingresan al país con
    fines de recreo, deportivos, de gestión
    de negocios,
    familiares, religiosos u otros similares, sin propósito de
    inmigración, residencia o desarrollo de
    actividades remuneradas.

    El turista debe tener medios
    económicos suficientes para subsistir en Chile durante su
    estancia, lo cual debe acreditar cada vez que se le solicite por
    la autoridad.

    Pueden permanecer en el país por un lapso de
    90 días
    , prorrogable por un período
    igual
    . Si se alega fuerza mayor,
    puede esta situación prolongarse por el período que
    sea necesario para salir del país.

    Deben, además, tener pasaporte o documento
    análogo. Hay países con los que existen convenios
    en la materia,
    suscritos por el Ministerio del Interior y de Relaciones
    Exteriores. Si no hay relaciones con el país, se debe
    registrar el pasaporte en el consulado chileno competente o el
    que lo represente. Los apátridas pueden considerarse
    turistas (Art. 45 inc. final)

    La "tarjeta de turismo" se otorgará
    gratuitamente.

    Todo turista en Chile tiene la prohibición de
    realizar actividades remuneradas, excepto en los casos que el
    Ministerio del Interior autorice en casos calificados que el
    turista las realice por 30 días prorrogables, por
    períodos iguales. En ese caso se reemplaza la "tarjeta de
    turismo" por otra
    especial. Para salir del país, debe canjear nuevamente la
    tarjeta especial por la de turismo.

    Los turistas pueden cambiar su situación por la
    de residente o residente oficial, si se encuentra comprendido en
    los casos del Art. 49, que consisten en ser:

    1. Cónyuge de chileno, o padres o hijos de
      chileno
    2. Cónyuge del extranjero (y sus hijos) que
      resida en el país con visación o permanencia
      definitiva.
    3. Ascendiente de chileno
    4. Hijo extranjero de chileno por
      nacionalización
    5. Profesional o Técnico con título
      legalizado que acrediten su contratación.
    6. Profesores contratado por un organismo reconocido por
      el
      Estado.
    7. Designado para cargo oficial diplomático en
      Chile
    8. Refugiado o asilado político.
    9. Cónyuge e hijos de extranjero de e), f), g),
      h).
    10. Acreedor del beneficio a juicio del Ministerio del
      Interior.

    Registro

    Todo extranjero mayor de 18 años, salvo turistas
    y residentes oficiales, deben dentro de 30 días de su
    ingreso al territorio chileno, inscribirse en el registro de
    extranjeros que lleva Investigaciones.
    Ello incluye a los que ingresan ilegalmente y a los
    visados.

    Los extranjeros deberán señalar todo
    cambio de sus
    datos y
    estado a
    Investigaciones, y deben solicitar
    cédula de identidad dentro de los 30 días,
    la que tiene un plazo de validez semejante a la de la
    visación. La C.I. de quien goce de permanencia definitiva
    dura 5 años.

    Rechazo de solicitudes

    . Las causales de rechazos de turismo, visas y permanencia
    definitiva son (Art. 62 y siguientes):

    1. Deben rechazarse:

    a) Los que ingresen a Chile estando comprendidos en las
    limitaciones para ingresar al país

    b) Los que cometan actos en Chile contra la soberanía, seguridad
    interior o exterior, trafiquen drogas o
    armas,
    etc.

    c) Los que ingresaron con certificados falsos

    d) Los que no cumplan con los requisitos para el
    beneficio impetrado.

    2. Pueden rechazarse:

    a) Los condenados en Chile por simple delito o
    crimen

    b) Los que hacen declaraciones falsas al solicitar su
    permanencia.

    c) Los que signifiquen molestias para los países
    con los que Chile tiene relación
    diplomática

    d) Los que experimentaran en Chile situación de
    enfermedad contagiosa o imposibilidad de mantenerse
    económicamente.

    e) Los que infrinjan las normas del
    Decreto con fuerza de
    Ley Nº
    1094 y sus plazos.

    f) Los residentes sujetos a contrato que por
    su culpa dieren lugar a la terminación del respectivo
    contrato de
    trabajo

    g) Los que no cumplan con sus obligaciones
    tributarias

    h) Por razones de conveniencia o utilidad
    nacional.

    3. Deben revocarse:

    a) Los permisos otorgados en el extranjero a personas
    con prohibición de ingreso al país según el
    Art. 15

    b) Los permisos otorgados con infracción a las
    normas que
    indican que tal certificado debe ser rechazado

    c) Los de extranjeros que realicen actos contra la
    soberanía. (art. 15 n° 1 y
    2)

    4. Pueden revocarse los permisos de los
    extranjeros que hubieren incurrido en Chile en actos que pudieran
    acarrear el rechazo a su solicitud. (Punto 2.)

    En los casos señalados de rechazo o
    revocación, el Ministerio del Interior fijará un
    plazo prudencial que no puede exceder de 72 hrs. para la
    salida voluntaria del país del extranjero. Esta
    medida se puede sustituir por la de otorgamiento de la visa de
    residente que corresponda por el período especial que se
    determine, en cuyo caso el afectado deberá poner su
    pasaporte a disposición de la autoridad en
    el plazo fijado en la resolución respectiva. Si vence el
    plazo y el extranjero no ha cumplido lo ordenado, se
    dictará el correspondiente decreto fundado de
    expulsión
    en su contra.

    INFRACCIONES, SANCIONES Y
    RECURSOS

    1. Los que ingresen o egresen al país con
      documentación falsa son sancionados con presidio menor
      en su grado máximo (5 años) disponiéndose
      además su expulsión del territorio. No procede la
      libertad
      provisional ni la remisión condicional de la
      pena
    2. Los que ingresen o salgan clandestinamente del
      país: presidio menor en su grado máximo (5
      años). Cumplida la pena, se les
      expulsará.
    3. Los sorprendidos realizando actividad laboral sin
      autorización, se les multará con de 1 a 50
      sueldos vitales. (Art. 70)
    4. Los que residen en el país luego de expirar
      las fechas correspondientes, tendrán un castigo de 1 a
      20 sueldos vitales, sin perjuicio de que pueda disponerse su
      abandono obligado del país.
    5. Los que no cumplen con la obligación de
      registro o
      comunicar su cambio de
      domicilio, 1 a 20 sueldos vitales, sin perjuicio de que pueda
      disponerse su abandono obligado del país si
      además infringe grave y reiteradamente las normas del
      Decreto con fuerza de
      Ley. En estos casos (3,4,5), puede solicitarse al Ministerio
      del Interior que se conmute la multa por amonestación
      por escrito, salvo que sean reincidentes.

    Todo aquel que contrate extranjeros debe informar por
    escrito al Ministerio del Interior en Santiago en 15 días
    cualquier circunstancia modificatoria de las condiciones del
    extranjero. Además, debe pagar los gastos de
    expulsión del extranjero si el Ministerio del Interior
    así lo ordena.

    Art. 75:Sanciones a empleadores que contraten
    extranjeros ilegales.

    Art. 76: Los servicios del
    Estado deben
    exigir a los extranjeros que tramiten asuntos ante ellos que
    comprueben su residencia legal en el país y su
    autorización para celebrar el acto o contrato.

    Art. 77: Id. obligación para hoteles,
    residenciales, etc Sanción: 1 a 20 Sueldos
    Vitales.

    METODOLOGIA: LA METODOLOGIA
    CUALITATIVA

    El termino metodología designa el modo en
    que enfocamos los problemas y
    buscamos respuestas. En las ciencias
    sociales se aplica a la manera de realizar la investigación. Nuestro supuesto, intereses
    y propósitos nos llevan a elegir una u otra metodología. (Taylor y Bogdan,
    1984).

    En las ciencias
    sociales han prevalecido dos perspectivas teóricas
    principales: La primera el positivismo,
    reconoce su origen en el campo de las ciencias
    sociales en los grandes teóricos del siglo XIX y
    primeras décadas del siglo XX, especialmente August Comte
    (1986) y Emile Durkheim
    (1938-1951). Los positivistas buscan los hechos o causas de los
    fenómenos sociales con independencia
    de los estados subjetivos de los individuos. Durkheim (1938
    Pág. 14) afirma que el científico social debe
    considerar los hechos y fenómenos sociales como "cosas"
    que ejercen una influencia externa sobre las personas. La segunda
    perspectiva teórica principal es la fenomenológica,
    posee una larga historia en la
    filosofía y en la sociología. El fenomenólogo quiere
    entender los fenómenos sociales desde las propias
    perspectivas del actor. La realidad que importa es lo que las
    personas perciben como importante. (Taylor &
    Bogdan, 1992).

    Puesto que los positivistas y los fenomenólogos
    abordan diferentes tipos de problemas y
    buscan diferentes clases de respuestas, sus investigadores exigen
    distintas metodologías. Adoptando el modelo de
    investigación de las ciencias
    naturales, el positivista busca las causas mediante métodos
    tales como cuestionarios, inventarios y
    estudios demográficos, que producen datos
    susceptibles de análisis susceptibles de análisis estadístico. El
    fenomenólogo busca comprensión por métodos
    cualitativos tales como la observación participante, la entrevista
    en profundidad y otros que generan datos
    descriptivos. En contraste con lo que ocurre en las ciencias de la
    naturaleza, el
    fenomenólogo lucha por lo que Max Weber
    (1968) denomina verstehen, esto es, comprensión en
    un nivel personal de los
    motivos y creencias que están detrás de las
    acciones de la
    gente. (Taylor y Bogdan,
    1959).

    "La metodología cualitativa se refiere en
    su más amplio sentido a la investigación que produce datos
    descriptivos: las propias palabras de las personas , habladas o
    escritas y la conducta
    observable. la metodología cualitativa , a semejanza de la
    metodología cuantitativa consiste en mas
    que un conjunto de técnicas para recoger datos . Es un
    modo de encarar el mundo empírico"(Taylor y Bogdan ,
    1984).

    Según Bogdan y Taylor (1984), la
    metodología cualitativa tiene las
    siguientes características:

    a) La investigación cualitativa es inductiva:
    Los investigadores desarrollan conceptos, intelecciones y
    comprensiones partiendo de pautas de los datos, y no
    recogiendo datos para
    evaluar modelos,
    hipótesis o teorías
    preconcebidas. En los estudios cualitativos los investigadores
    siguen un diseño
    de la investigación flexible. Comienzan sus
    estudios con interrogantes sólo vagamente
    formulados.

    b) En la metodología cualitativa el investigador ve
    al escenario y a las personas en una perspectiva
    holística; las personas, los escenarios o los grupos no son
    reducidos a variables,
    sino considerados como un todo

    c) Los investigadores cualitativos son sensibles a los
    efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto
    de sus estudio. Se ha dicho que ellos son naturalistas, es decir
    que interactúan con los informantes de un modo natural y
    no intrusivo. En la observación participante tratan de no
    desentonar en la estructura,
    por lo menos hasta que han llegado a una comprensión del
    escenario, en las entrevistas en
    profundidad sigue el modelo de una
    conversación normal, y no de un intercambio formal y no de
    un intercambio formal de preguntas y respuestas. Aunque los
    investigadores cualitativos no pueden eliminar sus efectos sobre
    las personas que estudian, intentan controlarlos o reducirlos al
    mínimo, o por lo menos cuando interpretan sus datos.

    d) Los investigadores cualitativos tratan de comprender
    a los personas dentro del marco de referencias de ellas mismas.
    Para la perspectiva fenomenológica y por lo tanto para la
    investigación cualitativa es esencial
    experimentar la realidad tal como otros la experimentan . Los
    investigadores cualitativos se identifican con las personas para
    poder
    comprender como se ven las cosas.

    1. El investigador cualitativo suspende o aparta sus
      propias creencias, perspectivas y predisposiciones, el
      investigador ve las cosas tal como si ellas estuvieran
      ocurriendo por primera vez. Nada se da por sobrentendido. Todo
      es un tema de investigación.
    2. Para el investigador cualitativo todas las
      perspectivas son valiosas . Este investigador no busca "la
      verdad" o la "moralidad" sino una comprensión detallada
      de las perspectivas de otras personas. A todas se les ve como
      iguales. Así, la perspectiva del delincuente juvenil es
      tan importante como la del juez o consejero; la del
      "paranoide", tanto como la del Psiquiatra.
    3. Los métodos cualitativos son
      humanistas. Los métodos
      mediante los cuales estudiamos a las personas necesariamente
      influyen sobre el modo en que las vemos. Cuando reducimos las
      palabras y actos de la gente a ecuaciones
      estadísticas, perdemos de vista el
      aspecto humano de la vida social. Si estudiamos a las personas
      cualitativamente, llegamos a conocerlas en lo personal y a
      experimentar lo que ellas sienten en sus luchas cotidianas, en
      la sociedad.
      Aprendemos de conceptos tales como bellezas, dolor, fe,
      sufrimiento, frustración y amor, cuya
      esencia se pierde en otros enfoques investigativo.

    h) Los investigadores cualitativos dan
    énfasis a la validez en su investigación. Los
    métodos
    nos permiten permanecer próximos a un mundo
    empírico. Están destinados a un estrecho ajuste
    entre los datos y lo que
    la gente realmente dice y hace. Observando a las personas en su
    vida cotidiana, escuchándolas hablar sobre lo que tienen
    en mente, y viendo los documentos que
    producen , el investigador cualitativo obtiene un conocimiento
    directo de la vida social , no filtrado por conceptos ,
    definiciones operacionales y escalas operacionales. Mientras
    los investigadores cualitativos subrayan la validez, los hacen
    hincapié en la confiabilidad y la reproducibilidad de la
    investigación.

    i) Para el investigador cualitativo todos los escenarios
    y personas son dignos de estudios . Ningún aspecto de la
    vida social es demasiado frívolo o trivial como para ser
    estudiado. Todos los escenarios y personas son a la vez similares
    y únicos. Son similares en el sentido en que cualquier
    escenario o entre cualquier grupo de
    personas se pueden hallar algunos procesos
    sociales de tipo general. Son únicos por cuanto en cada
    escenario o a través de cada informante se puede estudiar
    del mejor modo algún aspecto de la vida social , porque
    allí es donde aparece mas iluminado . Algunos procesos
    sociales que aparecen con relieve
    nítido en otras solo se destaca tenuemente.

    j) La investigación cualitativa es un
    arte. Los métodos
    cualitativos no han sido tan refinados y estandarizados como
    otros enfoques investigativos. Los métodos
    cualitativos son flexibles en cuanto al modo en que intentan
    conducir sus estudios. El investigador es un artífice. El
    científico social es alentado a crear su propio método, se
    siguen lineamientos orientadores, pero no reglas. Los métodos
    siguen al investigador; nunca es el investigador el esclavo de un
    procedimiento
    o técnica.

    Ahora se ha descrito las características de la metodología cualitativa, se
    describirá el tipo de investigación que se usa en este
    trabajo.

    Existen 4 tipos de investigaciones:
    El estudio exploratorio, el descriptivo, el
    correlacional y el explicativo. Esta
    clasificación es muy importante, pues del tipo de estudio
    depende la estrategia de
    investigación. Lo estudios exploratorios
    sirven para explorar el terreno, y comúnmente, preceden a
    los otros tres. Los estudios descriptivos, por lo general,
    fundamentan las investigaciones
    correlacionales, las cuales a su vez nos dan información para llevar a cabo estudios
    explicativos. Una investigación puede iniciarse como
    exploratoria, después ser descriptiva y correlacional, y
    terminar como explicativa (Baptista, Fernández,
    Hernández, 1998).

    Los estudios exploratorios sirven para familiarizarse
    con fenómenos relativamente desconocidos, para obtener la
    información sobre la posibilidad de llevar
    a cabo una investigación mas completa sobre un contexto
    particular de la vida real. Esta clase de estudios son comunes en
    la investigación del comportamiento, sobre todo en situaciones las que
    existe poca información. Tal fue el caso de las
    primeras investigaciones
    de Sigmud Freud, en cuanto
    a la relación que plantea entre psicoanálisis e histeria, o los primeros
    análisis que se hicieron en cuanto al
    contenido de videos musicales. (Ídem)

    Los estudios descriptivos buscan especificar las
    propiedades importantes de personas, grupos,
    comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a
    análisis. Un estudio descriptivo selecciona
    una serie de cuestiones y mide cada una de ellas en forma
    independiente, para así describir lo que se investiga
    (ídem)

    Los estudios correlacionales buscan estudiar la
    relación que existe entre dos variables, la
    cual puede ser negativa o positiva, o simplemente no existir. Por
    ejemplo, al estudiar la relación que existe entre las
    horas de estudio para un examen y la calificación de este.
    Los estudios explicativos van más allá de la
    descripción de conceptos o fenómenos o del
    establecimiento de relaciones entre conceptos, están
    dirigidos a responder a las causas de los eventos
    físicos o sociales

    INSTRUMENTO DE TRABAJO: LA
    ENTREVISTA

    La entrevista es
    la herramienta favorita de los Sociólogos para "excavar"en
    un escenario dado. Para adquirir conocimientos sobre la vida
    social, los científicos sociales reposan en gran medida
    sobre relatos verbales. Cuando se oye la palabra "entrevista" la
    mayor parte de las personas piensan en un instrumento de
    investigación estructurada como las encuestas de
    actitud o de
    opinión y los cuestionarios. Estas entrevistas
    son típicamente "administradas" a un grupo grande
    de "sujetos". Puede que se le pida a los encuestados, que ubiquen
    sus sentimientos a lo largo de una escala, que
    seleccionen las respuestas mas apropiadas a un conjunto
    seleccionado de preguntas abiertas con sus propias palabras.
    Aunque estos enfoques investigativos difieren en muchos aspectos,
    todos adoptan una forma estandarizada: el investigador tiene
    las preguntas y el sujeto de investigación tiene las
    respuestas. De hecho en las entrevistas
    más estructurada a todas las personas se les formulan las
    preguntas en términos idénticos para asegurar que
    los resultados sean comparables. El entrevistador sirve como
    cuidadoso recolector de datos; su rol incluye el trabajo de
    lograr que los sujetos se relajen lo bastante como para responder
    por completo a la serie predefinida de preguntas. (Taylor y Bogdan,
    1984).

    En completo contraste con la entrevista
    estructurada, las entrevistas
    cualitativas son flexibles y dinámicas. Las entrevistas
    cualitativas han sido descritas como no directivas, no
    estructuradas, no estandarizadas y abiertas. Utilizamos la
    expresión "entrevista en profundidad" para
    referirnos a este método de
    investigación cualitativo. Por entrevista en
    profundidad entenderemos el encuentro de cara a cara entre el
    investigador y los informantes respecto de sus vidas,
    experiencias y situaciones, tal como lo expresan con sus propias
    palabras. Las entrevistas en
    profundidad siguen el modelo de una
    conversación entre iguales, y no de un intercambio formal
    de preguntas y respuestas. Lejos de asemejarse a un robot
    colector de datos, el propio investigador es el instrumento de la
    investigación. (Taylor y Bogdan,
    1984).

    La entrevista en
    profundidad tiene mucho en común con la observación participante. Del mismo modo
    que los observadores, el entrevistador "avanza lentamente" al
    principio. Trata de establecer rapport con los
    informantes, formula inicialmente preguntas no directivas y
    aprende lo que es importante para los informantes, antes de
    enfocar los intereses de la investigación. La diferencia
    entre la observación participante y las entrevistas en
    profundidad reside en los escenarios y situaciones en las cuales
    tiene lugar la investigación. Mientras que los
    observadores participantes llevan a cabo sus estudios en
    situaciones de campo "naturales", los entrevistadores realizan lo
    suyo en situaciones específicamente preparadas. El
    observador participante obtiene una experiencia directa del mundo
    social. El entrevistador reposa exclusiva e indirectamente sobre
    los datos de otros. (Taylor y Bogdan,
    1984)

    Se pueden mencionar al menos tres tipos de entrevistas;
    la primera es la historia de vida o autobiografía
    sociológica, En la historia de vida el
    investigador trata de aprender las experiencias destacadas de la
    vida de una persona, la
    segunda clase de entrevista en profundidad, la que se
    dirige sobre el aprendizaje
    sobre acontecimientos y actividades que no se pueden observar
    directamente. En este tipo de entrevistas
    nuestros interlocutores son informantes en el mas verdadero
    sentido de la palabra. Actúan como observadores del
    investigador, son sus ojos y oídos en el campo. En tanto
    informantes su rol no consiste simplemente en revelar sus propios
    modos de ver, sino que deben describir lo que sucede y el modo y
    el modo en que otras personas lo perciben. Dentro de este tipo se
    encuentra la entrevista
    que realizaremos nosotros, nosotros intentaremos adentrarnos en
    las causas que llevaron a nuestros entrevistados a emigrar del
    Perú y venir a Chile, ellos serán nuestros mejores
    informantes. El tercer tipo de entrevistas
    tiene la finalidad o cualidad de proporcionar un cuadro amplio
    de una gama de escenarios, situaciones o personas. Estas
    entrevistas se
    utilizan para estudiar un numero relativamente grande de personas
    en un lapso relativamente breve, en comparación con la
    observación participante.

    LA MUESTRA

    La comunidad "Santa Rosa de Lima", nació por
    la
    motivación de un grupo de
    inmigrantes peruanos, con el apoyo del Instituto Católico
    Chileno de Migraciones (INCAMI), de los misioneros Scalabrinianos
    de la parroquia Italiana para los migrantes "Nuestra
    Señora de Pompeya" y del grupo
    misionero de la pastoral Juvenil Migratoria de la misma parroquia
    Italiana , conformaron el año 1993, la comunidad
    cristiana Santa Rosa de Lima,
    con el objetivo de
    formar una verdadera familia con todos
    los emigrantes peruanos residentes en Santiago, la Comunidad
    peruano en sus inicios se reunía dos veces al mes , en las
    dependencias de la Parroquia Italiana para los inmigrantes
    "Nuestra señora de Pompeya", para celebrar la fe ,
    mantener las tradiciones y costumbres de Perú y ser un
    espacio de encuentro , formación humana y cristiana ,
    entendimiento , asistencia social y jurídica a los a los
    emigrantes.

    El objetivo
    principal de este trabajo es describir las razones de la
    migración a Chile de personas pertenecientes a la
    comunidad peruana "Santa Rosa de Lima". Para eso nuestra muestra
    consistirá en personas pertenecientes a esta comunidad,
    quienes deben tener trabajo o haber trabajado alguna vez en Chile
    y por lo menos, tener seis meses de residencia en el
    país.

    Se entrevistó a seis personas (muestra por
    conveniencia, es decir que elegiremos a nuestro entrevistados,
    entre las personas que tengamos más a mano, además
    de fijar arbitrariamente el numero de entrevistas
    por conveniencia nuestra, dadas las condiciones de trabajo),
    aplicándole una pauta de entrevistas cualitativas, con
    preguntas abiertas. Con el fin de obtener información de mayor calidad y
    veracidad, se realizaran las entrevistas en dos etapas, la
    primera etapa de la entrevista
    consistirá en hacer contacto con la persona a
    entrevistar, ganarse su confianza, explicarle el objetivo de
    la entrevista,
    inmediatamente después de esto realizarle la entrevista sin
    grabadora y sólo tomando apuntes, esta será como
    una especie de prueba formativa y ensayo tanto
    para el entrevistado como para nosotros.

    Días después de haber realizado esta
    entrevista de
    ensayo se le
    aplica la entrevista
    con grabadora. La realización de contactos previos y de
    una entrevista de
    ensayo es muy
    útil, ya que las grabadoras por simple presencia pueden
    modificar lo que la gente dice en las primeras partes de la
    investigación, este efecto se puede superar
    fácilmente con el procedimiento
    anteriormente escrito (Taylor y Bogdan,
    1984).

    Es sobre la base de esta entrevista en
    la que se realizó este estudio y se realizará el
    análisis y la presentación de los
    resultados nuestros, la entrevista
    será transcrita literalmente y puesta en forma de
    anexo.

    PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE LOS DATOS
    OBTENIDOS

    Todos los estudios cualitativos contienen datos
    descriptivos ricos: las propias palabras pronunciadas o escritas
    de la gente y las actividades observables. En los estudios
    mediante observación participante, los
    investigadores tratan de transmitir una sensación de que
    se "esta allí" y se experimentan directamente los
    escenarios. Análogamente, en los estudios basados en
    entrevistas en profundidad tratan de que los lectores tengan la
    sensación de que se "esta en la piel" de los
    informantes y ven las cosas desde el punto de vista de ellos. De
    modo que la investigación cualitativa
    proporcionaría una "descripción intima" de la vida
    social. (Taylor y Bogdan,
    1984).

    El análisis de los datos, como vemos, implica
    ciertas etapas diferenciadas. La primera es una fase de
    descubrimiento en progreso: identificar temas y desarrollar
    conceptos y proposiciones. La segunda fase, que
    típicamente se produce cuando los datos ya han sido
    recogidos, incluye la codificación de los datos y el
    refinamiento de la comprensión del tema de estudio. En la
    fase final, el investigador trata de relativizar sus
    descubrimientos, es decir , de comprender los datos en el
    contexto en que fueron recogidos. (Taylor y Bogdan,
    1984).

    El texto de los
    autores Taylor y Bogdan
    (1984), propone ciertas técnicas para realizar las
    conclusiones y el análisis de las entrevistas
    recogidas:

    1.- Se leen repetidamente los datos: Se
    reúnen todas las notas de campo, las transcripciones,
    documentos y
    otros materiales y
    se leen cuidadosamente. A continuación, se releen. En el
    momento en que esto esté listo para empezar el análisis deben conocer los datos al
    dedillo.

    2.- Se sigue la pista de temas, intuición,
    interpretaciones e ideas
    . Se debe registrar toda idea
    importante que tenga durante la lectura y
    reflexión sobre los datos.

    3.- Se buscan los temas emergentes: Es
    preciso buscar en los datos los temas o pautas emergentes: temas
    de conversación, vocabulario, actividades recurrentes,
    significados, sentimientos, dichos y proverbios
    populares.

    4.- Se desarrollan conceptos y preposiciones
    teóricas
    : El investigador pasa de la
    descripción a la interpretación y la teoría
    a través de conceptos y preposiciones. El desarrollo de
    conceptos es un proceso
    intuitivo, pero no objeto de una enseñanza formal. No
    obstante hay algunos lugares donde se puede empezar. Primero
    buscar frase o palabras del vocabulario de los inmigrantes, que
    capten el sentido de lo que ellos hacen o dicen, a los conceptos
    dados por ellos los denominaremos conceptos concretos, el
    concepto
    concreto
    deriva nativamente de la cultura
    estudiada, toma su sentido de la cultura
    estudiada (en nuestro caso la peruano) y no de la
    definición científica ni del diccionario.

    5.- Se lee el material bibliográfico. Los
    investigadores cualitativos comienzan sus estudios
    comprometiéndose íntimamente con teorías
    y supuestos a priori. Cuando el lector encare el análisis intensivo, sin embargo, ya
    deberá haberse familiarizado con los marcos
    teóricos pertinentes de la investigación. En el
    caso de nuestra investigación, está basada
    solamente en las entrevistas en profundidad, en donde el marco
    teórico sólo cumple un papel
    referencia.

    RESULTADOS

    Después de haber leído y estudiado las
    entrevistas, las respuestas se agruparon en grandes ideas o
    temas, coincidentes con los temas generales que se plantearon en
    las entrevistas:

    1.- Las razones que provocaron que la persona
    decidiera migrar

    2.- La razón de su elección de Chile
    como país receptor

    3.- El nivel de educación y la actividad laboral
    realizada en Chile y en Perú

    4.- Su situación familiar

    5.- La percepción de acogida o aceptación
    que se les ha dado en Chile

    6.- El nivel de satisfacción que dicen estas
    personas tener de Chile

    7.- Las expectativas a futuro

    Las causas que manifestaron los entrevistados para
    migrar fueron las siguientes. En las palabras de Roxy "…
    dentro del Perú la gente estaba botada o saltando, pero no
    era algo que tú podías cambiarte (de trabajo) por
    gusto o porque te conviene. Por eso es que la gente a la que ya
    no le convenía, ya no ganaba lo suficiente tuvo que buscar
    la alternativa de migrar fuera del Perú. la razón
    por la que yo migré, fue para trabajar y tener más
    alegrías con mi trabajo, o sea poder comprar
    más cosas y ayudar más a los míos". Para
    María: "Mala, pésima (la situación
    laboral y
    económica del Perú). Al salir Fujimori, la mayor
    parte de la gente se fue a Estados Unidos,
    Europa y
    Japón, a Argentina y ahora
    último aquí a Chile, lo que algo dice que las cosas
    en Perú en general, estaban re-malas. Él echaba a
    la gente de los trabajos, ya que él decía que para
    el trabajo que
    era suficientes sólo 10 personas, trabajaban 100, y
    lógico se echaba a la gente que era más cara… Yo
    migré por la desesperación de ya no tener nada de
    ver que todas las puertas se te cierran, que ya no hay salida y
    que vas cayendo cada vez más bajo. Que, si tienes la
    suerte de encontrar un trabajo, los dueños deciden reducir
    el personal y la
    misma gente que te contrató te dice que te agradecemos tus
    servicios,
    pero que te vayas, y sin ningún tipo de bono por haberte
    echado a la calle. Incluso, la gente que era dueña de las
    empresas
    pesqueras, un trabajo que tuve yo casi antes de venirme a Chile,
    le daba a su gente la que era más cara vacaciones, incluso
    de un año, ya que era más barato tenerlos de
    ociosos a que trabajaran a sueldo completo, ya que la pesca estaba
    mala." Según Bessy " El gobierno de
    Fujimori empezó a privatizar las empresas
    estatales, y estas empresas una vez
    privatizadas, empezaron a despedir a la gente. Había una
    sensación generalizada de la gente al perder su trabajo, y
    mucha gente se empezó a ir… uno siempre busca ganar
    más dinero, busca
    nuevos horizontes, nuevas oportunidades…Uno lo que busca es
    mejorar económicamente, y eso se logra por medio del
    trabajo, y si no lo tienes, no puedes surgir" Según
    Juan, que afirma en parte lo que dice Bessy: "Cuando el
    gobierno de
    Fujimori empezó a privatizar las empresas
    estatales, se produjo una inseguridad
    muy grande, todos los empleados de las empresas
    recién privatizadas temían perder su empleo, otro
    momento difícil fue cuando quebraron las grandes empresas
    azucareras, eso fue terrible, imagínate toda esa gente que
    de un día a otro paso a ser cesante, y más encima
    que ya había cesantía, así costaba mucho
    tener empleo y tener
    un sueldo digno era imposible, imagínate los viejos que
    habían trabajado toda su vida ahí … la cosa
    estaba malita…perdí mi trabajo, la situación en
    el Perú no era buena, y Chile estaba cerca, lo que se
    veía como una buena opción". Para Max
    "Estaba aburrido de mi familia, estaba
    apestado de que me compraban con las personas con mis parientes,
    con mi tío, quería pasarla bien.. vivir lo que no
    había vivido, arreglármelas solo"Para Carolina "
    (la situación ) mala mala. ¿por qué crees
    que me vine…?"

    Los motivos que se dieron en las entrevistas, al
    preguntar el por qué de su migración a Chile, estas
    fueron las respuestas: " Tuve que migrar a Chile, ya que era el
    lugar que tenía más cercano… Decidí a
    Chile ya que era el país que me quedaba más cerca,
    y ya la plata se me había acabado, como para optar a otros
    países como Europa, Estados Unidos o
    Japón. Y aparte de eso, tengo un hermano que se vino
    acá, que, aunque uno no lo ande molestando, bueno, algo es
    algo. De algo podría servir,, en caso de una emergencia
    extrema" (María). "Migre a Chile básicamente
    porque está mas cerca. Antes se pensaba en Chile como que
    aquí todo era grito y plata. Ahora hay conciencia entre
    los inmigrantes que vienen a Chile, que aquí la
    situación era un poco mejor que en el Perú"
    (Bessy). "Chile quedaba más cerca y tiene una muy
    buena imagen afuera,
    aunque no la que tenía antes, ya que antes se pensaba que
    venir a Chile, era como venir a New York, o algo así. Pero
    ahora nadie piensa en eso, entre los inmigrantes antes de venir.
    Ahora todos tienen conciencia que la
    situación aquí en Chile sólo es algo mejor
    que en el Perú" (Juan) "Bueno, yo no quería
    viajar a Chile. Yo quería viajar a Europa, a
    España
    o a Italia, que es
    donde están mis dos hermanas. Junté el dinero para
    el pasaje, para poder pagar
    una visa allá y la bolsa de viaje, pero, al llegar a
    Alemania,
    encontraron un cargamento de drogas, que
    parece que lo traía un dominicano y, como en ese vuelo
    sólo viajaban latinos, no nos dejaron entrar y nos
    mandaron a todos de vuelta. Imagínate, todo mi esfuerzo
    por viajar había sido en vano. Cuando yo llegué a
    Perú me pregunté ¿qué hago?,
    ¿qué hago? Y lo más inmediato era venirme
    para Chile. Estuve 4 meses en Lima y junté lo poco que
    tenía y salí altiro." (Roxy); en cambio para
    Max, el motivo de su mgración es distinto: "Estaba
    aburrido de mi familia, estaba
    apestado de que me compraban con las personas con mis parientes,
    con mi tío, quería pasarla bien.. vivir lo que no
    había vivido, arreglármelas solo" "Me habían
    dicho que aquí las cosas estaban un poquitín mejor
    que en el Perú, pero que había más
    oportunidades de trabajo. Además, una amiga mía que
    vino a Chile me contó que, comparado con Perú,
    aquí conseguir trabajo no era tan difícil, pero
    sólo de doméstica" (Carolina)

    En cuanto a las actividades laborales y el nivel de
    educación
    de los entrevistados, todos manifestaron tener estudios
    superiores, aunque algunos inconclusos. María
    estudió enfermería
    a nivel técnico; Bessy, pedagogía diferencial; Juan,
    contabilidad,
    al igual que Roxy; Max estudia aún Ingeniería de Ejecución en Informática en la Universidad
    Católica de Chile

    En cuanto al ámbito laboral de
    origen, Roxy nos contaba: "Siempre que uno en un trabajo
    allá cumple 6 u 8 meses te decían que había
    que "reducir el personal". Si
    tenías suerte, cumplías un año y te
    pateaban. Entonces tu trabajo allá no era estable,
    mayormente la gente abusaba de uno, al no tener trabajo estable
    y, muchas veces se aprovechaban de eso y te tomaban sin contrato. Si
    tenías la suerte que te tomaran con contrato, te
    borraban al año, o antes del año".
    María nos dice: " Pésima. No había
    estabilidad laboral. De
    repente tomaban personal, al que
    no se le hacía contrato. El
    empresario miente… Al llegar el inspector del trabajo,
    él decía que tú eras una practicante y no
    figuras como nada ni tienes beneficios sólo tu sueldo. A
    veces te hacía trabajar nueve o diez horas seguidas y sin
    pagarte horas extra… y había que callar, o si no te
    corrían del trabajo…¡¡¡ Y con lo
    difícil que están…o estaban las cosas!!! Y, en
    cuanto a sueldo que recibía en estas condiciones de
    empleo, ella
    misma nos cuenta: "Allá alcanzaba para muy poco.
    Sólo lo mínimo como para poder
    sobrevivir, y a veces menos, ya que era típico que antes
    de llegar al fin de mes se te iba la plata y tenía que
    vender algo mío, con algo de valor para
    poder comer".
    Juan cuenta: "Yo trabajaba como contador , allá en el
    Perú en una azucarera que quedaba en mi ciudad natal ,
    Trujillo , esta quebró , junto con muchas más
    azucareras , hubo mucho desempleo, los
    salarios eran
    pésimos y más encima había tremenda
    inflación , todo mal , haya no había futuro para
    nadie , nadie tenia trabajo, había mucha pobreza , mucha
    injusticia , haya los ricos tenían mucho poder , haya
    en Perú hay una desigualdad tremenda , todos los saben , y
    más encima la pobreza …Las
    cosas allá son mas baratas, pero acá las cosas
    están mas reglamentadas, hay reglamento para todo,
    lamentablemente en lo que no hay un reglamento claro es la
    cuestión de la migración , es todo muy ambiguo, por
    lo menos para mi. La cuestión de trabajo estaba mala, y
    por eso fue que me vine." Para Max "Bueno, como te contaba,
    allá en Perú yo nunca le trabajé un sol a
    nadie, ya que como te decía, mi familia
    tenía dinero, y
    nunca me interesó trabajar…Realmente, no me tocó
    ni a mí a mi a mi familia, pero se
    veía bastante pobreza, harta
    gente que migraba, no por gusto, sino que por necesidad, ya que
    así la gente podía darle de comer a sus familias.
    Entre los años 90 y 95, la gente se iba a la Argentina o a
    USA. La gente que se movía más era la gente de la
    sierra, del centro o del norte del Perú. Perú es
    uno de los países que exporta azúcar, ya que tiene
    el recurso de la caña de azúcar, que en su tiempo era
    propiedad des
    estado. Luego
    que entró en manos privadas, se privatizaron, el 90%. El
    gobierno y
    dejó de intervenir, y quedó la crema,
    despidió gente trajo gente de otras partes y así
    con la cosa. Las privatizaciones comenzaron en tiempos de Alan
    García, y se asemeja a los que es Lavín hoy en
    Chile, con un presidente como Ayala Torres un presidente que
    había hecho todas las cosas bien .Todo por el, arrastre
    por ser jóvenes, con eso de cambio
    está la gente mas esperanzada: Las deudas, la guerrilla,
    el comunismo
    interno: masacres en las universidades, MRTA, época de
    cortes de luz… Una vez, a
    tres cuadras de mi casa volaron una comisaría.
    Imagínate como estaba la cosa allá. Fujimori,
    ingeniero en Agricultura,
    ganó por que, los del PPRA era el partido, apoyo a este
    chino desconocido para ser vagas llosa, Fue un fenómeno ya
    que paró en seco a un candidato tan conocido y tan
    esperanzador como lo era Vargas Llosa…Era algo así como
    si el Frei Bolívar le hubiera ganado a Lavín o a
    Lagos… algo ridículo, pero verdadero" "La cosa
    estaba mala. Tras la privatización que hizo Fujimori,
    todas las personas más viejas de los servicios
    estatales tuvimos que "retirarnos" de nuestros puestos de trabajo
    y, toda la gente tambaleaba en sus trabajos, ya que muchas veces,
    no se sabía bien cuándo te iban a pedir el "retiro
    voluntario"…Como la cosa para cambiar de trabajo estaba tan
    mala, te pagaban poco"

    Dentro de este mismo gran tema, las personas
    entrevistadas no tenían la misma situación laboral en Chile
    que en el Perú: En sus palabras: "Ni siquiera
    intenté buscar trabajo como profesora (el que era mi
    trabajo allá), pues no me titulé y sin
    título es muy difícil que me den empleo como
    profesora. Así que busque otros empleos y conseguí
    el de asesora del hogar, además soy catequista de esta
    parroquia" (Bessy) " Al principio, traté de
    encontrar trabajo como enfermera, pero la agencia en la que yo me
    había inscrito, no era muy seria, llegué a trabajar
    de asistente de enfermería
    un tiempo, pero,
    este médico, al cerrar la consulta, no me llamó
    más para poder seguir
    trabajando y me quedó debiendo dinero. Luego
    trabajé de "baby sitter" por algo de tres meses, cuidando
    a una guagüita de tres meses y su mamá tras el
    parto. Este
    fue el último trabajo que tuve, hasta hace dos meses,
    tiempo en el
    que he decidido ir a visitar a mis hijos al Perú. Y pienso
    no encontrar trabajo hasta que vuelva de mi casa, ya que no
    quiero romper compromisos, en el caso que decida quedarme por
    mucho en Perú. También he trabajado con una
    señora que vivía sola, que sólo
    quería sentir que había alguien además de
    ella en la casa. Principalmente he ofrecido mis servicios como
    mi profesión, pero, al no encontrar trabajo, de
    nana"(María), "Bueno, como te decía trabajaba de
    cosmetóloga hasta que dejé de estudiar. Luego,
    trabaje en una boutique vendiendo ropa fina y, para no quedar
    como vendedora toda la vida, pues cambié el horario para
    seguir estudiando cosmetología. Estudiaba en la noche, y
    trabajaba en la mañana y en la tarde… . Al venirme yo de
    Lima traje yo algo de mercadería, algo de
    cosméticos, los que aquí empecé a vender por
    1000 ó 2000 pesos. Cuando yo llegué a ese
    departamento yo hablé con la señora que era
    dueña del departamento y le expliqué que estaba sin
    trabajo y que que yo le podía pagar en cosméticos.
    Ella me dijo que sí, y llegamos a ese acuerdo. Así
    paso tiempo hasta que
    yo conseguí trabajo y la señora se portó
    super bien. Trabajé con ella dos años de
    Nana…"(Roxy), "No había trabajado en el Perú …
    (He trabajado en Chile) en gastronomía, fui ayudante de
    barman en un restorante, luego estuve en una empresa, los
    primeros trabajos fueron por cuña, luego en la Toyota de
    Eliseo. Con el tiempo,
    empecé de júnior y llegue a ser ayudante de bodega
    de los repuestos…" (Max). "Ejercía mi profesión
    en forma normal, como lo hacer cualquier persona que tenga
    un título bajo el brazo… Busque trabajo como contador,
    nadie me lo dio, luego busque trabajo como oficinista, nadie me
    lo dio, como vendedor , tampoco , al final termine trabajando de
    obrero jornalero. Además que solo tenia visa de turista y
    con esa no se puede trabajar legalmente, solo se puede conseguir
    empleos como el de la construcción." Carolina cuenta: "He buscado
    trabajo como quiropráctica a nivel particular y como
    asesora del hogar. Como quiropráctica nunca he conseguido
    nada, sólo como nana"

    En cuanto al tema de familia :"Mi
    familia
    quedó en Perú, sólo yo y él (el hijo
    pequeño), estamos en Chile, el resto de mi familia se
    quedó en Perú. Mis hijos siguen viviendo en
    Chimbote, con una hermana que es mayor que yo, que es soltera y
    que siempre estuvo cerca de mí" (María); "Yo
    vivía con mis padres…y también tengo un hijo en
    Perú" (Juan). " Mi familia
    Está repartida por todo el mundo: Japón Suiza ,
    Holanda , Estados Unidos,
    Perú, Chile, y otras partes que no me acuerdo" (Max)
    "Vivías con mis padres y mis hermanos" (Bessy),
    "Vivía con mis padres y con mi ex marido… dos de mis
    hermanas: una que emigró a España y
    otra que emigró a Italia. Yo vivo
    con mi pareja en una casa en La Pintana, en la casa de mis
    suegros" (Roxy), "Vivía con mis padres" (Juan) "Con mi
    familia, mi ex
    marido y mis hijos" (Carolina)

    En el tema de aceptación y acogida en
    Chile, las respuestas fueron las siguientes: En palabras de
    Roxy "La relación con mis últimos patrones
    era buena. Me sentía como en mi familia, pues tú
    compartes todo con las familias en la que tú trabajas, los
    viajes, las
    alegrías, las penas. La señora me trataba bien, ya
    que ella se imaginaba como si fuera ella que viaja a otro
    país y me trataba como ella hubiese querido que la
    tratasen, si ella estuviese en mi lugar….. siento que me
    pagaban bien., por lo menos mejor de lo que yo hubiera ganado en
    Perú haciendo lo mismo…" Según Bessy " …
    trabajo de asesora del hogar, me siento bien y me llevo bien con
    mis jefes, y pienso que el sueldo es justo… Trabajo de asesora
    del hogar y como catequista de esta parroquia, me siento bien y
    me llevo bien con los jefes y pienso que mi salario es justo"
    Para Juan: Uno nunca puede estar contento si trabaja como
    jornalero teniendo un titulo universitario en el bolsillo, , yo
    aspiro a mas y me gustaría poder ejercer
    mi profesión alguna vez aquí en Chile…Si , estoy
    contento con mi sueldo , del cual la mayor parte la mando al
    Perú., lo que mando para el Perú le sirve mucho a
    mi familia allá". Max dice: "Lo paso bien..Gano
    bien y me tratan bien. Algo debe ser ya que mi madre, por ser
    venezolana, no tengo las facciones típicas del peruano
    común. Yo creo que es por eso que me tratan bien… Para
    un chico de sólo 21 años, cero que l que gano es
    más que suficiente, pero no niego que me gustaría
    ganar más..Por eso es que estudio" Para María:
    Sí, me sentí muy bien… trabajar con una
    mamá y con su bebé es algo muy rico, que yo como
    también he sido mamá lo entiendo. El trabajo y la
    recuperación de una primigesta es rápido, pero la
    sensación de trabajar con un ser humano de sólo
    siete meses, es divino y hermoso… Si yo hubiera querido dejar a
    mi país (y no es por menospreciar a Chile, ya que nos ha
    acogido y nos ha apoyado en este proceso de
    migración)…" Para Carolina: "En la casa en que trabajo
    me tratan bien, y me pagan bien…no me quejo"

    Al indagar en las expectativas futuras de las personas
    entrevistadas, Roxy nos dice: "Mis expectativas son traer a mis
    hijos del Perú y me gustaría tener mi propia casa,
    para no vivir ya más con mis suegros, pero ahora no
    sólo de mí depende alcanzar estas metas, sino que
    también de mi pareja, aunque como yo trabajo de Puertas
    Adentro, por ahora no es tan necesario, ya que trabajo toda la
    semana y sólo salgo los sábados en la noche, y me
    junto con mi pareja. Espero que las cosas estén un poco
    mejor…" María nos dice : "Sí, encuentro lo que
    quiero. Trato que mis hijos estén bien, y por lo que me
    cuenta mi hermana, la que los cuida, me dice que así es,
    que no les falta nada, paro tampoco les sobra. Sólo me
    duele que no estoy ahí con los míos, como cuando
    murió mi madre y tuve que ir a despedir a mi madre, la que
    murió hace dos años. Ahora que voy a Perú es
    para bautizar a mi hijo, porque quiero que el sacramento que es
    el más importante, lo reciba en la que ha sido la tierra de
    sus antepasados por muchísimos años y lo comparta
    con su familia. Pero vuelvo a Perú con la cabeza en alto,
    me ha ido bien. Gano, trabajo, y ayudo a mis hijos"; Bessy cuenta
    "quiero volver a la universidad y
    terminar mi carrera y ejercerla aquí en Chile, pero eso se
    ve un poco lejana". Max comenta: "ahora quiero estudiar contabilidad,
    quiero ganar mucho mas dinero del que
    gano, que son mas o menos 350.000 pesos, yo no soy como los
    demás peruanos, yo soy ambicioso, siempre quiero ganar
    mas. Aún no se si estudiare en el colegio de contadores o
    en una universidad
    privada". Para Juan "…busca entonces países en que si
    pueda tener un mejor pasar y cumplir con sus expectativas , eso
    no siempre es así" y para Carolina "Sólo espero
    alcanzar mi meta de dinero para
    irme de vuelta a Perú a formar el negocio con el que
    sueño"

    ANÁLISIS DE LAS
    ENTREVISTAS

    El factor determinante y central de la
    migración peruana de las personas entrevistadas es el
    factor laboral. Ellos necesitan el trabajo, para poder
    así dar una mejor vida a sus familias o a partes
    no-reconocidas de ellas que han dejado en el Perú, no
    para su propio beneficio. Esto se observó durante
    el transcurso de casi todas las entrevistas (5 de 6). Durante
    el desarrollo
    de la
    entrevista, ellos decían que éste era el
    motivo por el cual ellos habían tomado la
    decisión de migrar: En sus palabras, de las cuales se
    seleccionaron las que se creen más representativas de la
    mayor parte de las respuestas. "Esa es la razón por la
    cual yo me vine, para trabajar y tener mas alegrías con
    mi trabajo o sea poder comprar mas cosas y poder ayudar mas a
    los míos" (Roxy); "uno lo que busca es mejorar
    económicamente, y eso se logra por medio del trabajo, si
    no lo tienes no puedes surgir" (Bessy); "Uno se viene por el
    trabajo, busca surgir, no es como antes de que uno andaba
    arrancando de las guerrillas y cosas así" (Juan).
    Sólo una todas las entrevistas salió con una
    respuesta diferente a la del resto, ya que todo lo que
    él quería era desligarse de sus familia, para
    poder hacer cosas que nunca había hecho en Perú:
    Pasarla bien y arreglárselas solo en un país
    extraño. Además, él suma al factor de
    "independencia" la suerte que se le
    presentó al viajar sus tíos de Perú a
    Chile y querer traerlo consigo.

    Según los datos descriptivos obtenidos de las
    entrevistas, para ellos la explicación que las cosas
    estén malas en el Perú en cuanto a trabajo, y
    ellos se hayan visto en la necesidad de migrar, son los
    siguientes (ordenados según frecuencia en las
    entrevistas)

    a) Las privatizaciones de las empresas por
    Fujumori, que es la que aparece como causa en forma
    más recurrente y de manera más fuerte. En
    palabras de Bessy: "El gobierno de
    Fujimori empezó a privatizar las empresas
    estatales y éstas empresas, una
    vez privatizadas, empezaron a despedir gente. Había una
    sensación de inseguridad
    generalizada de perder el trabajo",

    b) Después viene la devaluación del
    dinero
    causada por la inflación, hito que es
    señalado recurrentemente en las entrevistas.
    Según, había problemas de
    la privatización de las empresas, y que
    la gente perdía sus trabajos y no había
    estabilidad de precios. En
    sus palabras: "No te puedo decir cómo estaba la
    situación. Se invertía el dinero y
    las ganancias no se veían, no existía estabilidad
    de precios".

    c) Otra posible causa de la Inmigración , es que todos manifestaron
    tener a más de un familiar en el extranjero, ya sea en
    Europa, Estados Unidos o
    en algún país de Latinoamérica. Por ejemplo
    Max dijo: "Mi familia anda repartida por todos lados. Tengo
    familiares en USA, México,
    Japón Holanda y Suiza, y otros países que no me
    acuerdo". Además, era frecuente que amigos de las personas
    entrevistadas se encontraban en los países ya citados,
    además de Japón.

    Si bien no lo dijeron explícitamente, esto les
    era un aliciente para que ellos tomaran la decisión de
    tomar nuevos rumbos, aunque la mayoría de las veces
    nuestro país no es primera opción para migrar, como
    relata Roxy: "…yo no quería viajar a Chile. Yo
    quería viajar a Europa, España o
    Italia, que es
    donde están mis dos hermanas, pero no pude, así que
    opté por venir a Chile". Aquí es donde vemos
    presente la influencia que ejerce la sociedad de una
    persona en sus
    decisiones. María contaba que sus compañeros de
    trabajo de decían que ella se fuera a otro país,
    poniendo como país de sus sueños, España.

    Frente al tema de ¿por qué a Chile?, :
    (ordenadas de mayor a menor importancia)

    1. "porque queda mas cerca", todos sin
      excepción la manifestaron , de esta forma esta
      respuesta aparece como la más nombrada.
    2. Otra respuesta que surgió con fuerza fue
      "por que aquí las cosas estaban un poco
      mejor". Este comentario si bien fue muy repetido, no lo
      fue tanto como el primero, que se repitió en todas las
      entrevistas e inclusive en algunas más de una vez. El
      tono y la frecuencia en que la frase "un poco" se nombraba,
      hace ver que ellos perciben el estado
      de la situación económica y laboral que existe
      en Chile ya en el Perú: Bastante hay de diferencia con
      el standard de vida europeo o norteamericano que se publicita
      alrededor de todo el mundo. Otra forma en que esta idea
      salió a flote en el transcurso de la
      entrevista fue que Chile posee una buena imagen en el
      extranjero, pero, que con el pasar de los años, esta
      imagen de ha
      ido deteriorando: Antes se pensaba en Chile como que
      aquí todo era un país en que era relativamente
      fácil hacer dinero.
      Ahora hay conciencia
      entre los inmigrantes , que vienen a Chile , de que
      aquí la situación es solo un poco mejor que en
      el Perú" (Bessy); Chile quedaba mas cerca y tiene una
      muy buena imagen afuera, aunque no la que tenía antes
      , ya que antes se pensaba que venir a Chile , era como venir
      a New York , algo así, pero ahora nadie piensa eso
      entre los emigrantes antes de venir, ahora todos tienen
      conciencia
      que aquí la situación aquí en Chile es
      sólo un poco mejor.(Juan)

    Todos manifiestan tener estudios superiores. Pese a eso
    aquí desarrollan trabajos de baja calificación en
    relación a su preparación educacional y laboral:
    poseen títulos de contabilidad ,
    y se desempeñan como jornaleros de la construcción; enfermería
    , cosmetología o administración, quienes trabajan de nanas
    en Chile. Sólo una de nuestras entrevistadas logró
    ejercer su profesión y fue por poco tiempo, ya que de
    todos modos terminé laborando igual de asesora del hogar,
    según cuenta María: "Al principio, traté de
    encontrar trabajo como enfermera, pero la agencia en la que yo me
    había inscrito, no era muy seria, llegué a trabajar
    de asistente de enfermería
    un tiempo, pero,
    este médico, al cerrar la consulta, no me llamó
    más para poder seguir trabajando y me quedó
    debiendo dinero. Luego trabajé de "baby sitter" por algo
    de tres meses, cuidando a una guagüita de tres meses y su
    mamá tras el parto. Este
    fue el último trabajo que tuve, hasta hace dos meses,
    tiempo en el
    que he decidido ir a visitar a mis hijos al Perú. Y pienso
    no encontrar trabajo hasta que vuelva de mi casa, ya que no
    quiero romper compromisos, en el caso que decida quedarme por
    mucho en Perú. También he trabajado con una
    señora que vivía sola, que sólo
    quería sentir que había alguien además de
    ella en la casa. Principalmente he ofrecido mis servicios como
    mi profesión, pero, al no encontrar trabajo, Casi siempre
    termino trabajando de nana."

    La mayoría de los peruanos manifiestan su
    conformidad y satisfacción con el empleo y con
    su salario ya que
    pueden mandar dinero a sus familias y gozan de beneficios que no
    tenían en su país nativo. La mayoría
    señala recibir buenos tratos de parte de sus
    empleadores: "La relación con mis últimos
    patrones era buena. Me sentía como en mi familia, pues
    tú compartes todo con la familias en la que tú
    trabajas, los viajes, las
    alegrías, las penas. La señora me trataba bien, ya
    que ella se imaginaba como si fuera ella que viaja a otro
    país y me trataba como ella hubiese querido que la
    tratasen, si ella estuviese en mi lugar…. siento que me pagaban
    bien…, por lo menos mejor de lo que yo hubiera ganado en
    Perú haciendo lo mismo" (Roxy).

    La mayoría de los entrevistados centraban sus
    expectativas en poder crecer económicamente, comprar
    bienes
    materiales y
    traer o juntarse con su familia: " Mis expectativas es traer a
    mis hijos del Perú y me gustaría tener mi propia
    casa, para no vivir ya más con mis suegros, pero ahora no
    sólo de mí depende alcanzar estas metas, sino que
    también de mi pareja" (Roxy) ; Otras respuestas aunque con
    menos fuerza (que se
    repitieron menos o que los entrevistados no les dieron tanto
    énfasis), fue la de terminar los estudios y titularse; "
    quiero volver a la universidad y
    terminar mi carrera y ejercerla acá en Chile, pero esto
    todavía se ve un poco lejano", como la respuesta de Max,
    quien quiere terminar sus estudios de Ingeniería en Chile.

    En la mayoría de los casos los entrevistados, se
    encontraban en desmedrada situación económica o
    simplemente y llanamente en la pobreza y
    venían hacia Chile pensando en sustentar a sus lejanos
    hogares, por medio de un empleo
    aquí en Chile: " Como te decía, por la mala
    situación económica del Perú. Además
    porque yo soy separada. Mi marido se lo gastaba todo en
    diversión y cuando yo me separé, yo no tenía
    solvencia económica. En ese momento, cuando la
    situación se hizo insostenible yo le dije "chao pescao" y
    tuve que salir a trabajar por mis hijos para que a ellos no les
    faltase nada". Al contrario de lo que fue lo común, hubo
    un caso de un joven , Max, Que antes de venir a Chile , lejos de
    tener una mala situación , "nadaba en dinero", tenia
    familiares influyentes, incluso familiares en el consulado de
    Perú aquí en Chile, quienes al tiempo de su
    estadía en Chile ( al año ) , le tramitaron el
    ingreso especial a la Universidad
    Católica, lejos de venirse a buscar dinero o trabajo , Max
    se vino en busca de una libertad , que
    según el le era negada por los excesivos cuidados
    familiares ; " me vine a Chile con un tío, solo vine , por
    que allá mi madre me cuidaba demasiado"

    Resumiendo, podemos decir que:

    1. Los motivos migratorios son, en general, gatillados
      por razones económicas, y la falta de oportunidades que
      se daba en gobierno de
      Fujimori, en cuanto a la disponibilidad de trabajos, todo esto
      acompañado de una muy mala situación
      económica de la gente en el Perú, lo que fue un
      factor común en todas las entrevistas. Sólo uno
      de los entrevistados, Max, dice que sus motivos migratorios
      fueron una especie de salida de la sobreprotección de su
      familia
    2. Las regiones de origen de las personas que migran son
      variadas en esta muestra:
      existen personas de Chimbote (dos), una persona de
      Cartavio, dos personas de Lima y una persona que
      vivía en un ligar cercano a Lima, llamado Santiago del
      Surco.
    3. Ninguna de las personas entrevistadas declaró
      haber vivido solo en le tiempo anterior de migrar a Chile: Las
      mujeres declararon vivir con sus ahora ex maridos y con sus
      hijos, los dos hombres que entrevistamos dijeron vivir junto a
      sus padres.
    4. El trabajo de los padres era variado y diferente en
      todos los casos: el padre de Juan trabajó en una
      empresa
      fiscal, y la
      madre era dueña de casa; el padre de Bessy era pescador
      y la madre era dueña de casa; el padre de María
      era agricultor y ganadero, mientras que la madre trabajaba en
      un negocio que vendía insumos para los lancheros; el
      padre de Roxy trabajaba vendiendo materiales
      de construcción, y su madre era ama de casa;
      el padre de Carolina trabajaba en la industria de
      la caña de azúcar, mientras que su madre, de ama
      de casa; el padre de María era agricultor y ganadero,
      mientras que su madre mantenía un negocio que
      vendía insumos para las lanchas.
    5. En cuanto a la existencia de familiares que hayan
      emigrado a otros países: Las hermanas de Roxy
      están en Europa, la
      hermana de Carolina está con ella aquí en Chile,
      uno de los hermanos de María es casado con una chilena,
      y vive en Chile, la familia
      de Max está repartida por gran parte del mundo: Suiza,
      Estados
      Unidos, Chile y México y de los familiares de Bessy, Juan
      ninguno ha migrado, según lo que ellos
      dijeron
    6. Los niveles socioeconómicos eran variados: por
      lo general, las personas que migraban tenían, en
      promedio estimativo, un ingreso que bordeaba los 1000
      dólares, existiendo casos extremos en que, por ejemplo,
      Max dijo que el ingreso de su grupo
      familiar era de más de 2000 dólares, mientras que
      Juan dijo que el ingreso de su familia era bajo los 500
      dólares por mes.
    7. Los entrevistados dijeron tener estudios superiores:
      Completos, en el caso de Carolina, quien es
      quiropráctico, María, quien es técnico en
      enfermería y secretaria bilingüe,
      Juan, quien es técnico contable de Nivel Superior; e
      incompletos, en el caso de Juana, quien sólo
      completó sus estudios de cosmetología, pero no
      terminó sus estudios de contabilidad, Bessy, quien no se alcanzó
      a titular de pedagoga diferencial, y Max, quien estudia
      Ingeniería en Chile
    8. Las posibilidades de seguir estudiando
      existían sólo para Máx, y María.
      Para el resto no, ya que el financiamiento de los estudios estaba fuera de
      su alcance económico.
    9. Todos ejercieron algún tipo de trabajo en
      Perú, menos Max, quien trabajó por primera vez al
      estar en Chile. Roxy ejerció de cosmetóloga, rol
      que ejerció ella en Chile al llegar recién de
      Perú, al vender la mercadería que ella
      traía del Perú; Juan, quien se desempeñaba
      en su labor de contador; María, quien trabajó
      como técnico en enfermería y como secretaria, Bessy,
      quien trabajaba de profesora y carolina, quien se
      desempeñaba como quiropráctica.
    10. Lo más general que se vio en las entrevistas,
      en cuanto a la percepción de la situación laboral
      era que esta era muy mala: No había estabilidad laboral
      ; el poder adquisitivo de las personas descendió
      notablemente, la salud, por lo general era
      mala, excepto para Roxy, María y Carolina: Todas
      tenían un buen plan de
      salud. La
      adquisición de bienes
      inmuebles era casi imposible para Juan y para Bessy, mientras
      que para el resto de los entrevistados, no era tan lejana la
      idea de adquirir un bien inmueble. La disponibilidad de
      trabajos alternativos sólo era factible para Roxy, quien
      por los contactos que tenía, si la echaban de un lugar
      de trabajo, ella podía conseguir otro.
    11. Es un factor común en todas las entrevistas
      que la situación política estaba
      mal. Todos culpan a las políticas de privatización del
      Estado de
      Fujimori, mientras que sólo Max nos da algunos datos
      distintos: la corrupción entre los policías, la
      violencia
      armada de grupos de
      extrema izquierda, y algunos de los planes municipales que
      existía para paliar un la crisis
      económica del Perú en ese momento.
    12. La situación del inmigrante es reconocida por
      todos, como una situación difícil. Sólo
      Max y Carolina atribuyen al esfuerzo propio el valor que
      con la perseverancia, se pueden conseguir muchas cosas.
      María no reconoce que la situación sea
      difícil. La frase que ella respondió a la
      pregunta de la esperanza de encontrar trabajo, fue "Si
      quisiera, te aseguro que podría encontrar trabajo"
      reconoce, a la luz de este
      análisis que ella no considera
      exesivemente difícil, laboralmente, la situación
      del migrante en Chile.
    13. Para casi todos los entrevistados, los beneficios que
      esperaban encontrar estas personas en la migtración era
      poder trabajar y ganar dinero, ya que en Perú no
      había trabajo. Los sueños esperanzadores de
      insertarse un mercado
      laboral aparentemente más rico en recursos
      económicos fueron los nortes de su proceso
      migratorio, excepto para Max, quien sólo quería
      desatarse en parte de su familia.
    14. Los migrantes entrevistados vinieron a Chile, en
      general, por razones de cercanía geográfica, y,
      en algunos casos, porque el dinero ya
      no les alcanzaba: tal es el caso de María, quien
      quería viajar a España,
      y el, caso de Roxy, quien perdió la inversión que significa pagar un pasaje
      de avión desde sudamérica a Europa, por
      un lío de drogas de
      uno de los pasajeros del vuelo
    15. Sólo a María, Roxy y Max se les
      ayudó al venir a Chile: A Roxy le ayudaron sus padres
      para cuidar a sus hijos que están en Perú, a
      María le ayudó su familia y a Max se le dieron
      todas las facilidades para poder venir a Chile.
    16. El factor trabajo en Chile era decisivo para todos
      los entrevistados a la hora de migrar y decidir dónde
      migrar, excepto para Max, quien ni siquiera se imaginaba
      trabajando en Chile.
    17. Roxy , Bessy y Juan llegaron a buscar trabajo por
      sí solos a Chile; Carolina y María ya
      tenían el contacto hecho para poder trabajar
      inmediatamente, Max sólo llegó con sus
      tíos, con quienes se acomodó
      inmediatamente.

      CONCLUSIONES DEL
      TRABAJO

      A lo largo de este trabajo se ha visto cómo
      la gente que ha inmigrado del Perú hasta Chile se
      expresa acerca de temas migratorios, laborales,
      económicos y familiares. Se concluye que, de la
      muestra de
      personas entrevistadas, la mayoría viene a Nuestro
      País por razones económicas. Si bien esto es
      algo que ya ha sido expresado ya en numerosos
      artículos (ver bibliografía) se ve que este
      proceso
      toma carices distintos a la luz de este
      trabajo: Aunque estas personas viene por razones
      económicas a nuestro país, para ellas Chile es
      un país de "segunda opción" en su proceso
      migratorio. Sus ilusiones estaban puestas en otros
      países de Europa o
      de Norteamérica, o sencillamente llegaron a Chile por
      una "casualidad "como fue el caso de Max, y que no todos los
      casos de migraciones de peruanos a Chile tienen
      necesariamente un enfoque económico. Por ello es que a
      modo de recomendación para el lector de este trabajo,
      creemos que el fenómeno migratorio peruano es un
      problema complejo, el que no sólo debe ser analizado a
      la luz de
      encuestas
      y estadísticas, ya que las persona que
      migra no puede ser reducida a un número, a una
      cantidad relativa dentro de una masa de otras personas, sino
      que debe ser analizada como un todo en sí.

      Un estudio más detenido de este
      fenómeno, podría llevar a una mejor
      apreciación del mismo, como podría llevar a una
      forma de enfoque, de reglamentación y de trato
      más humano y justo. Con esta declaración, se
      amplía un poco la proposición de Valderas
      (1998) quien dice que cada comuna, región o comunidad
      tiene que ser estudiada aisladamente.

      A la luz de este
      trabajo se considera que esta comunidad es una comunidad
      ideal para realizar estudios del fenómeno
      peruano.

      BIBLIOGRAFÍA

    18. Roxy y María son las únicas dos
      personas que han trabajado, por lo menos por un tiempo en el
      oficio para el que están preparadas: Roxy, al llegar
      recién a Chile, trabajó de cosmetóloga
      vendiendo lo que traía del Perú; María
      trabajó como enfermera en la consulta de un
      médico ,y, posteriormente, cuido a una primigesta y a su
      hijo.
    19. . Diario La tercera. 24 de Abril de
      1998. Artículo de
      espectáculos.
    20. . Historia de la comunidad
      Santa Rosa de Lima. Perú en evidencia ,(Julio
      1998).
    21. Aquino, C (1999). Migración internacional
      del trabajo. El caso de los peruanos en Japón.

      Diario La república, 25 febrero 1999.
    22. Estadísticas de la
      Organización mundial de las Migraciones (OIM
      ),
      1997
    23. Horton & Hunt (1984). Sociología . Editorial Mc
      Graw Hill. Ciudad de México.
    24. Ministerio de Hacienda. Chile, desempeño
      económico.
      En la página
      WEB http://www.minhda.cl
    25. Organización Internacional del trabajo.
      En
      http://www.oit.org
    26. Sandoval, A., Valle, D. (1998) Emigración
      peruana a Chile
      . Tesis para
      optar al título de Periodista. Santiago. Escuela de
      Periodismo,
      Universidad
      de Santiago de Chile.
    27. Valderas, R. Economía regional y
      desarrollo
      rural;
    28. Van Roy, A. (1983). Migraciones internacionales en
      las Américas
      . Centro de estudios de Pastoral y
      Asistencia Migratoria. Caracas.
    29. Villa, M (1998). Migración en América
      Latina y el Caribe. Antecedentes empíricos.

      (Presentación al seminario
      "Globalización y migraciones
      internacionales en Latinoamérica y el Caribe: tendencias
      y perspectivas para el siglo XXI", UNESCO-MOST – Universidad
      de Chile, Santiago de Chile
    30. Horton & Hunt (1984) Sociolología.
      Editorial Mc Graw Hill. Ciudad de México.
    31. Taylor y Bogdan, (1992) Introducción a los
      métodos
      cualitativos de investigación
      . Ediciones Paidos.
      Madrid
    32. William & Meyer (1959) Métodos
      cualitativos de investigación
      . Editorial Mc Graw
      Hill. Ciudad de México
    33. Baptista, Hernández, Fernández (1998)
      Metodología de la Investigación. Editorial
      Mc Graw Hill. Caracas
    34. Instituto Peruano de Estadísticas e informática. Cifras económicas del
      Perú. En http://www.ipei.pe

      Decreto Ley N° 1094 Normas sobre
    Extranjeros en Chile (14 de julio de 1975)

     Código del Trabajo. D.F.L. N° 1
    Contratación de Extranjeros: Antecedentes Legales
    (1994)

    ANEXO Nº1: TRANSCRIPCIÓN
    COMPLETA DE LAS ENTREVISTAS REALIZADAS

    PAUTA DE ENTREVISTAS

    Antecedentes personales:

    Nombre: Roxy

    Edad: 28 años

    Sexo: Femenino

    Provincia de origen:
    Lima

    Estado civil: Soltera, con
    conviviente.

    Hijos (si es que tiene): 2, un chico de
    8 y una niña de 7 años.

    Presencia del cónyuge en Chile con usted, u otro
    familiar que no sean los hijos: Estoy sola en Chile,
    sólo estoy con mi conviviente, que es
    chileno.

    Tiempo de estadía en Chile: 5
    años

    Identificación del perfil del ciudadano
    peruano en Chile, perteneciente a la comunidad Santa Rosa de
    Lima:

    Antecedentes familiares:

    I.- Lugar donde actualmente reside su
    núcleo familiar y/o su lugar de residencia en
    Perú:

    Yo vivo con mi pareja en una casa en La Pintana, en
    la casa de mis suegros, por lo que igual es necesario aportar
    con algo de dinero a su familia, ya que el papá de
    él está algo malito, tiene diabetes, por
    lo que una

    partecita de mi sueldo se la doy a él.
    Además vivimos en su casa, y necesitamos
    aportar,¿no?

    2.- ¿Con quién o quienes
    vivía usted en Perú?

    Yo vivía con mis padres y con mi ex
    marido
    .

    3.- En caso de matrimonio y/o
    pareja estable ¿en qué trabaja su esposo (pareja)
    (a)?

    Él es maestro pintor.

    4.- ¿Qué tipo de trabajo
    realizan sus padres?

    Mi madre era ama de casa y mi padre compraba y
    vendía material de construcción
    .

    5.- ¿Tiene usted algún familiar que
    haya emigrado a otros países?

    Sí, mis dos hermanas: Una que emigró
    a España y
    otra que emigró a Italia

    6.- Si tuviese que ubicar a su grupo
    familiar en el Perú en un estrato social, en cuanto a
    sus ingresos,
    ¿en qué grupo lo
    ubicaría?

    Alta ( sobre 2.000 dólares)

    Media (sobre 1.000 dólares)

    Media baja ( sobre 500
    dólares)

    Baja ( bajo 500 dólares)

    En mi casa vivíamos 8 personas con
    alrededor de US$1000, lo que era una forma de vivir bastante
    honorable, sin riqueza ni grandeza. En mi casa no
    habían excesivos problemas
    económicos, ya que todos trabajábamos (menos mi
    mamá) y todos aportábamos.

    1. Antecedentes educacionales

    1.- ¿Qué nivel de estudios
    alcanzó?
    (Básica, media, técnico,
    etc)
    .

    Yo estudié contabilidad, pero no alcancé a
    recibirme, pero de todas maneras realicé otros cursos.
    Estudiaba Contabilidad
    en el turno de la noche y en la mañana, hice un curso
    corto de cosmetología. Cuando
    terminé mi
    curso de cosmetología, para poder vivir y aportar,
    trabajaba en la mañana y en estudiaba contabilidad
    en el turno de la noche, pero luego que estudiar contabilidad
    ya era muy caro, no pude seguir estudiando
    más.

    2.- ¿Tenia usted la posibilidad de seguir
    estudiando en Perú?

    No, no a estas alturas de la vida, ya que las
    academias y las universidades son muy caras

    3.- Si la tiene ¿ejercía usted
    algún oficio?

    Bueno, como te decía trabajaba de
    cosmetóloga hasta que dejé de estudiar. Luego,
    trabaje en una boutique vendiendo ropa fina y, para no quedar
    como vendedora toda la vida, pues cambié el horario para
    seguir estudiando cosmetología. Estudiaba en la noche, y
    trabajaba en la mañana y en la tarde.

    Situación laboral de origen

    ¿Cuál era su percepción
    de su situación laboral y los beneficios que
    recibía de ella en Perú?

    Estabilidad laboral:

    Bueno, nunca tuve un trabajo estable, estable.
    Siempre que uno en un trabajo allá cumple 6 u 8 meses te
    decían que había que "reducir el personal". Si
    tenías suerte, cumplías un año y te
    pateaban. Entonces tu trabajo allá no era estable,
    mayormente la gente lo hacía ya que uno, al no tener
    trabajo estable y, muchas veces se aprovechaban de eso y te
    tomaban sin contrato. Si
    tenías la suerte que te tomaran con contrato, te borraban
    al año, o antes del año.

    Poder adquisitivo:

    Yo creo que de nivel medio… bueno, me alcanzaba para
    vivir bien sola, ayudando en algo a mis padres, pero nada
    más. Había muchas cosas que yo no podía
    comprar

    Seguridad personal-social ( salud, adquisición de
    bienes,
    inmuebles)

    Bueno, allá yo tenía acceso a una buena
    Isapre, que allá en el Perú se llama IPSS,
    instituto peruano de seguridad
    social y los hospitales públicos del IPSS. No
    podía comprar cosas grandes, como un auto o una casa, pero
    mi papá sí podía.

    Disponibilidad de trabajos
    alterativos:

    Bueno, como yo te decía yo trabajaba en una
    boutique, que es un lugar en el que se conoce a mucha gente, por
    ello, cuando te corrían de un trabajo, te contactabas con
    algunas de las personas que habías conocido antes y te
    contactaban con otro trabajo.

    En general ¿cual era su percepción
    de la situación laboral del Perú, en
    general?

    Allá la situación está muy mala,
    hay más personas saltando de trabajo en trabajo que
    estables laboralmente, también, por lo mismo, hay mucha
    delincuencia,
    claro que yo te estoy hablando de hace 5 años
    atrás, cuando yo me vine. Desde que Fujumori está
    como presidente es que las cosas están cada vez más
    malas en el Perú.

    Estabilidad laboral: Bueno, ya te conté
    que yo, por lo menos nunca tuve un trabajo estable, pero por lo
    que yo veía, la mayor parte de la gente quedaba cesante
    muy seguido, o sencillamente no encontraban
    trabajo.

    Poder adquisitivo: Bueno, si la
    situación general está mala, bueno, baja en poder
    adquisitivo, ya que aparte de haber poco trabajo estable,
    éste es mal pagado. Ya sabes, o aceptas que te bajen el
    sueldo o te corren.

    Seguridad personal-social (salud, adquisici6n de
    bienes
    inmuebles)
    Bueno, la mayor parte de las personas sólo
    tenían acceso al IPSS y a los hospitales públicos,
    sólo algunos pocos podían comprar cosas grandes y
    pagarse una buena Isapre.

    Disponibilidad de trabajos
    alterativos:

    No creo que muchos ya que dentro del Perú la
    gente estaba botada o saltando, pero no era algo que tú
    podías cambiarte por gusto o porque te conviene. Por eso
    es que la gente a la que ya no le convenía, ya no ganaba
    lo suficiente tuvo que buscar la alternativa de migrar fuera del
    Perú.

    ¿Vivió usted en algún momento en
    que la situación estaba bien o mal? Relate por favor en
    cuanto a tiempo histórico y político del
    Perú.

    Ya lo definí, pero hasta que yo dejé
    Perú hace ya 5 años, habían problemas de
    privatización de las empresas y que la
    gente perdía sus trabajos, y no había estabilidad
    de precios. Eso
    es lo que me acuerdo….

    Movilidad social y migración:

    En Perú al tomar la decisión de
    migrar:

    1 .- ¿C6mo definiría la
    situación del migrante peruano en Chile?

    Creo que es una situación difícil,
    porque eres marginado y rechazado por los nacionales.
    Además, estás solo…Fíjate en las personas
    que vine a misa a esta parroquia: por lo general, sus familias
    están el Perú, sus hijos, su padres,
    etc

    2.- ¿Podría darme usted algunos
    antecedentes que lo llevaron a migrar? (beneficios, entre
    otros)

    Bueno, yo no quería viajar a Chile. Yo
    quería viajar a Europa, a
    España
    o a Italia, que es
    donde están mis dos hermanas. Junté el dinero para
    el pasaje, para poder pagar una visa allá y la bolsa de
    viaje, pero, al llegar a Alemania,
    encontraron un cargamento de drogas, que
    parece que lo traía un dominicano y, como en ese vuelo
    sólo viajaban latinos, no nos dejaron entrar y nos
    mandaron a todos de vuelta. Imagínate, todo mi esfuerzo
    por viajar había sido en vano. Cuando yo llegué a
    Perú me pregunté ¿qué hago?,
    ¿qué hago? Y lo más inmediato era venirme
    para Chile. Estuve 4 meses en Lima y junté lo poco que
    tenía y salí altiro. No te puedo decir cómo
    estaba la situación. Se invertía el dinero y
    las ganancias no se veían. Además, no
    existía estabilidad de precios… a
    ver, cómo te explico… es como si una cosa cuesta hoy 1
    dólar y mañaa cuesta 50 centavos, para que la
    próxima semana cueste 2 dólares
    .

    3.- ¿Porqué migró
    usted?

    Como te decía, por la mala situación
    económica del Perú. Además porque yo soy
    separada. Mi marido se lo gastaba todo en diversión y
    cuando yo me separé, yo no tenía solvencia
    económica. En ese momento, cuando la situación se
    hizo insostenible yo le dije "chao pescao" y tuve que salir a
    trabajar por mis hijos para que a ellos no les faltase nada, pero
    este año me ha ido mal… este año he ganado un mil
    partido por cuatro, recién hoy he hablado con la hermana
    Fresia para conseguir un trabajo, pero lo,poco que llegue a ganar
    en los próximos dos meses va a ser para tapar algunos
    hoyos, pagar algunas deudas que tengo.

    4.- ¿Porqué a
    Chile?

    Bueno, ya te conté que fue porque no me
    resultó mi viaje a Europa, y en cuatro meses sólo
    me alcanzó para viajar a Chile, aparte que se comentaba
    que aquí las cosas estaban un poco mejor que
    allá.

    5.- ¿Le ayudó alguien salir
    de Perú?

    Bueno, a salir no, pero mis padres me ayudaron a
    cuidar a mis niños en todo el tiempo en que yo
    salía del país para trabajar.

    6.- ¿Podria usted explicarme el
    cómo influye el Factor trabajo en la decisión de
    migrar?

    Es la razón por la que yo migré,
    para trabajar y tener más alegrías con mi
    trabajo, o sea poder comprar más cosas y ayudar
    más a los míos.

    7.-¿Qué hizo usted al llegar a
    Chile?

    Bueno, al llegar al Chile yo padecí harto.
    Yo no conocía a nadie, me sentía sola. Llevaba
    tres meses sin trabajo y vivía apenas en un cuartito en
    el que apenas cabía la cama de 1 plaza y media. Claro
    que era un departamento en el que yo alquilaba sólo este
    cuartito por $1000 al día. Al venirme yo de Lima traje
    yo algo de mercadería, algo de cosméticos, los
    que aquí empecé a vender por 1000 ó 2000
    pesos. Cuando yo llegué a ese departamento yo
    hablé con la señora que era dueña del
    departamento y le expliqué que estaba sin trabajo y que
    que yo le podía pagar en cosméticos. Ella me dijo
    que sí, y llegamos a ese acuerdo. Así paso tiempo
    hasta que yo conseguí trabajo y la señora se
    portó super bien. Trabajé con ella dos
    años de Nana, no me faltó nada y se lo agradezco
    bastante. Yo llegué el lunes y el martes esta familia se
    iba a La Serena, pensé que en ese momento ya no me iban
    a necesitar, pero la señora me dijo que no me iban a
    llevar, pero que me dejaban en la casa y me pidieron el
    teléfono de donde yo iba a estar. Les conté en
    dónde y cómo vivía yo y les dije que no
    tenía plata para llamarlos, entonces la señora me
    dijo que no me preocupara y me pasó en sueldo de la
    semana, que era algo de treinta mil pesos. No te miento que
    cuando recibí ese dinero fue como una alegría
    grande, un dinero que como que me quemaba las manos. Yo me vine
    en Abril del ’95, trabajé un año sin
    contrato y luego me lo hicieron en esa casa, en la que no me
    faltaba nada. Yo entré a Chile con visa de turista y le
    pedí permiso a la señora para viajar de nuevo a
    Perú para arreglar mis papeles, ya que faltaban como
    tres días para que mi visa expirara, u no quería
    pagar la multa. Viajé a Tacna como tres días y de
    ahí a Arica, y como tenía contrato, me renovaron
    la visa.

    8.- ¿Conocía usted a alguien que lo
    ayudara a instalarse?

    No, a nadie. Estaba sola…

    Trabajo en Chile

    Relate en cuanto a sus primeras experiencias las
    siguientes variables:

    Áreas en que ha buscado
    trabajo

    He trabajado en empresas de aseo
    y en casas, de nana, pe3ro he buscado trabajo más de nana
    que de cualquier otra cosa.

    I.-¿Es esta Área coincidente con la que
    tenia en Perú?

    No, nunca, ya que allá nunca había
    trabajado en eso, excepto que al principio vendía
    algunos cosméticos, labor que también realizaba
    en Perú.

    2.-¿ Cómo se las arreglaba usted para
    poder subsistir antes de encontrar trabajo?

    Bueno, como te contaba, vendiendo los
    cosméticos que traía de Perú, y más
    la señora que me aceptó que yo le pagase el
    alquiler de el cuarto con la
    mercadería.

    3.-¿ Cómo ha cambiado su forma de vida
    desde que trabaja en Chile?

    Estabilidad laboral: Cuando yo llegúe
    la cosa estaba super buena, había trabajo y para harto
    tiempo, pero ahora que las cosas están algo más
    malas en Chile, te echan más
    fácilmente.

    Poder adquisitivo: Bueno, hoy en día
    aquí en Chile gano algo más de 300 dólares,
    lo que acá me alcanza para comprar más cosas y
    vivir algo mejor de lo que yo vivía en
    Lima..

    Seguridad personal (salud, adquisici6n de
    bienes
    inmuebles). Aquí en Chile tengo el carnet de gratuidad del
    FONASA, y lo otro es que no soy enfermiza, pero aún no
    hemos logrado, mi pareja y yo comprar algo grande, algo como auto
    o casa, por ejemplo.

    Disponibilidad de trabajos alternativos: Ahora la
    cosa está más difícil. Sui ahora no te gusta
    el trabajo en el que estás, te tienes que aguantar, ya que
    no hay más y tratar de conseguir trabajo está super
    difícil

    4.-¿Cómo percibe usted la
    situación laboral de Chile?

    en general: veo que las cosas están algo
    más malas que cuando yo llegué, pero no al nivel
    que estaban las cosas en Perú cuando yo me vine.
    Están mal, pero podrían estar peor, como
    estábamos nosotros.

    b. – Para los peruanos: Creo que la
    situación está super difícil, es cosa de ver
    la cantidad de peruanos que vienen llegando y se juntan en la
    Plaza de Armas para buscar
    un lugar dónde pasar las noche, y además que con
    esto de la crisis, si a
    los propios nacionales les va mal, imagínate cómo
    estan para los peruanos

    Aceptación de la realidad

    Sensación de bienestar con el trabajo que
    cómo, dónde éste se efectúa y las
    relaciones
    laborales con sus pares, subordinados y
    superiores.

    La relación con mis últimos
    patrones era buena. Me sentía como en mi familia, pues
    tú compartes todo con la familias en la que tú
    trabajas, los viajes, las
    alegrías, las penas. La señora me trataba bien,
    ya que ella se imaginaba como si fuera ella que viaja a otro
    país y me trataba como ella hubiese querido que la
    tratasen, si ella estuviese en mi lugar.

    Sensación de estar siendo pagado en un
    precio justo
    en relaci6n a] actividad que realiza

    Sí, siento que me pagaban bien…, por lo
    menos mejor de lo que yo hubiera ganado en Perú haciendo
    lo mismo

    Esperanza de encontrar trabajo

    Bueno, en eso estoy, ya que la señora se fue
    de viaje y yo me quedé sin trabajo…hace dos
    meses….

    Alcance de expectativas económicas y
    personales

    Mis expectativas es traer a mis hijos del
    Perú y me gustaría tener mi propia casa, para no
    vivir ya más con mis suegros, pero ahora no sólo
    de mí depende alcanzar estas metas, sino que
    también de mi pareja, aunque como yo trabajo de Puertas
    Adentro, por ahora no es tan necesario, ya que trabajo toda la
    semana y

    sólo salgo los sábados en la noche, y
    me junto con mi pareja. Espero que las cosas estén un
    poco mejor…

    PAUTA DE ENTREVISTAS

    Antecedentes personales:

    Nombre: María

    Edad: 40 años

    Sexo: Femenino

    Provincia de origen: Chimbote, un
    puerto a 6 horas al norte de Lima

    Estado civil: Viuda

    Hijos (si es que tiene): 4 hijos,
    sólo 1, de 4 años está con ella en Chile.
    Este hijo es hijo de un chileno, los otros tres hijos que
    están en el Perú son los hijos del matrimonio del
    que ella enviudó.

    Presencia del cónyuge en Chile con usted, u
    otro familiar que no sean los hijos: No.

    Tiempo de estadía en Chile: 5
    años

    Identificación del perfil del ciudadano
    peruano en Chile, perteneciente a la comunidad Santa Rosa de
    Lima:

    Antecedentes familiares:

    I.- Lugar donde actualmente reside su
    núcleo familiar y/o su lugar de residencia en
    Perú:

    Mi familia quedó en Perú, sólo yo y
    él (el hijo pequeño), estamos en Chile, el resto de
    mi familia se quedó en Perú. Mis hijos siguen
    viviendo en Chimbote, con una hermana que es mayor que yo, que es
    soltera y que siempre estuvo cerca de mí, que quiere a mis
    hijos igual que los quiero yo y ellos la quieren como si fuera su
    madre. Ella es su segunda mamá: a ella le dicen "mami",
    como me dicen a mí también. Aquí en Chile
    vivo con una señora que me cuida al niño y los
    días libres que yo tengo o cuando salgo en la noche,
    ahí mismo duermo, entonces yo le pago a ella para que me
    cuide al niño y para poder quedarme en su casa cuando me
    toca salida. Entonces es como si mi hijo, el tiempo en que yo no
    estoy tuviese una familia, un hogar prácticamente. No me
    imagino la situación si yo tuviera que dejarlo en otro
    lugar que no fuese una casa, ya que en ese lugar mi hijo ha
    aprendido a querer a esa persona, a las que le dice "abuela" y
    "tata", y yo soy su mamá, así es como si el tuviera
    una familia. Yo llego de trabajar y ahí lo encuentro a
    él, él está ahí, no tengo que
    llevármelo a otro lado, a un sitio ajeno para él.
    Yo me voy y cuando regreso, ahí lo encuentro a él.
    Esta casa en la que vivo con mi hijo queda en
    Peñalolén.

    Además tengo varios hermanos más: La
    hermana soltera que te contaba, que es directora de un colegio,
    un hermano que es militar y un hermano que es ingeniero
    mecánico. El mayor de todos los hermanos se casó
    con una chilena y se vino para acá. Luego me vine
    yo.

    2.- ¿Con quién o quienes vivía
    usted en Perú, al momento de venirse?

    Yo vivía con mis hijos, con mi familia, en
    Chimbote.

    3.- En caso de matrimonio y/o
    pareja estable ¿en qué trabaja su esposo (pareja)
    (a)?

    Mi marido era buzo, se dedicaba a la pesca
    submarina.

    4.- ¿Qué tipo de trabajo
    realizan sus padres?

    Mi padre era agricultor y ganadero y mi madre
    tenía, un almacén en
    otro pueblito chico, cerca de Chimbote, que vendía
    víveres para los pescadores de las lanchas… Pero la
    situación cambió totalmente… mi papá
    falleció hace muchos años, entonces,
    imagínate, como que esa ayuda ya no existía.
    Falleció en papá, todos los hijos estudiaban y
    ninguno de ellos tenía la capacidad para enfrentarse a un
    terreno… y esa fue siempre la preocupación de mi padre:
    "…el día que yo muera, quizás va a venir a tomar
    posesión de mis terrenos, los que yo he conseguido con
    tanto esfuerzo", claro porque fue todo su esfuerzo, nadie se los
    regaló, y él decía que todo el mundo quiere
    estudiar, y yo creo que luego nadie va a venir a hacerse cargo de
    estos terrenos. Y esto era terrible. Por eso es que cuando
    él falleció fue un golpe duro, porque nadie
    sabía cómo manejar un terreno, por lo que vendimos
    esa propiedad con
    todo lo que tenía: casa, animales etc.
    Además, nadie estaba dispuesto a ir a vivir a ese lugar:
    Nosotros preferíamos Chimbote, un lugar más grande.
    Y si ahora lo pienso, si hubiésemos conservado esos
    terrenos, hubiera sido como ganarse la lotería, eso de
    tener un terreno, ya que ahí tú puedes sembrar
    algo, y te aseguras el pan todos los días.

    5.- ¿Tiene usted algún familiar o
    conocido que haya emigrado a otros países?

    Sí, una hermana que se casó con un
    chileno en Perú, y que a los pocos años de estar
    casaos, se vinieron a Chile y algunos primos que se fueron a
    Estados
    Unidos, principalmente… Ah! Y algunos parientes que se
    fueron a Japón, pero ya regresaron. Sólo estuvieron
    ahí dos años, en los que llegaron a juntar una
    cantidad decente de dinero como para volver a tratar de probar
    suerte en le Perú. Pero, la gente que te cuneto que se fue
    a Japón, se han ido los dos esposos juntos. Entonces, la
    situación es diferente… han hecho plata en sólo
    dos años..En cambio uno se
    pasa cinco, seis o siete años en Chile, para sólo
    juntar para que tu familia y tú puedas sobrevivir,
    Jamás juntas esa cantidad de dinero… a menos que vengas
    con harta plata del Perú, lo que no fue mi
    caso.

    6.- Si tuviese que ubicar a su grupo familiar
    en el Perú en un estrato social, en cuanto a sus ingresos,
    ¿en qué grupo lo ubicaría?

    Alta ( sobre 2.000 dólares)

    Media ( sobre 1.000 dólares)

    Media baja ( sobre 500 dólares)

    Baja ( bajo 500 dólares)

    A mí me iba super bien en Perú…
    Cómo te lo digo? Si tuviese que realizar el cambio
    comparativo con lo que yo ganaba en Perú con lo que gana
    alguien en Chile…Yo ganaba algo de 1.200.000 pesos ( Algo de
    2.000 dólares), lo que me permitía tener un re-buen
    pasar en Perú, y podía viajar todos los años
    fuera de Chimbote, podía salir a comer fuera, podía
    hacer y comprar un montón de cosas, a las que ya no tengo
    más acceso. Y mi marido, que tenía algo de 15
    años más trabajando para el IPSS, ganaba
    muchísimo más que yo. Asi es que puedes
    imaginarte… Yo también pude vivir bien. Pero luego que
    tuve que presentar mi carta de renuncia
    al salir Fujimori, y comencé a trabajar en las empresas
    privadas, ya ganaba menos, el sueldo era demasiado bajo. Ganaba
    algo de 100 dólares mensuales. Por eso es que me tuve que
    venir… porque ya el dinero no
    me alcanzaba para nada. Porque allá tienes que pagar las
    cuentas de
    luz, agua, gas, etc. Y no te
    alcanza… los pasajes, la comida…etc

    1. Antecedentes educacionales

    1.- ¿Qué nivel de estudios
    alcanzó?
    (Básica,media, técnico,
    etc)
    .

    Técnicos. Yo estudié
    enfermería
    .

    2.- ¿Tenia usted la posibilidad de seguir
    estudiando en Perú?

    Sí, yo podría haber seguido
    estudiando. Mi madre me decía que, aunque nosotros nos
    hayamos quedado huérfanos de papá muy chicos, ella
    nunca nos negó la posibilidad de poder seguir estudiando,
    ella nos decía que el estudio era lo único
    realmente valedero para poder vivir dignamente en la vida. Y es
    la herencia
    más grande que le puedo dejar. Pero yo no seguí
    estudiando más porque yo me casé, muy jovencita,
    justo al terminar mis estudios superiores.

    3.- Si la tiene ¿ejercía usted
    algún oficio?

    Yo trabajaba en una institución pública
    en el IPSS (Instituto Peruano de Seguridad
    Social. Todo lo que era pensiones y salud antes, pero era antes
    solamente del estado, no
    había AFP o cosas así. Ahora hay algo así
    como las AFP, pero el grueso de la salud lo sigue llevando
    el estado, y
    en los casos de la gente más antigua sigue llevando el
    peso de sus pensiones, ya que a estas personas no les conviene
    pasarse a ninguna AFP, ya que en ese caso dejarían de
    recibir su pensión del IPSS. Yo trabajé muchos
    años ahí, pero al subir Fujimori nos obligaron a la
    "renuncia Voluntaria". Y tuve que salir… Si yo hubiera querido
    dejar a mi país (y no es por menospreciar a Chile, ya que
    nos ha acogido y nos ha apoyado en este proceso de
    migración), pero la diferencia en dólares de lo que
    uno gana no es mucha, se gana más o menos igual,
    sólo que al mandar el dinero a
    Perú, al parecer en algo te ayuda el cambio de
    moneda. Lo que sí me hubiese gustado es migrar a España.
    Mis compañeros y compañeras de trabajo, al
    presentar su "carta voluntaria
    de renuncia" al recibir el dinero que
    te daban por irte, y me decían

    que aunque no dejase un sol aquí, que me
    llevara toda la plata, que nos fuéramos, que ahí
    comenzamos a trabajar de nuevo y que de ahí iba a poder
    enviar más dinero a Chile y que vamos a volver a llevar la
    misma vida que antes, pero que iba a tener que adaptarme a vivir
    de una forma distinta, ya que allá las costumbres son
    distintas a las que tengo yo como peruana, pero que de todas
    maneras yo iba a salir adelante y muy adelante. Pero, dado que yo
    tengo más hijos, y no podía dejar al resto de mi
    familia sin un sol, por ello es que tuve que migrar a Chile, ya
    que era el lugar que yo tenía más cercano y…
    bueno, aquí también se puede hacer algo. Pero
    aparte de eso, como enfermera sólo trabajaba en
    consultorios particulares, y después, hice cursos de
    secretariado ejecutivo bilingüe, al entrar al IPSS. Esto fue
    porque si seguía como enfermera, ahí me iba a
    quedar estancada, en cambio, si
    estudiaba algo como para ser parte del personal administrativo,
    iba a poder hacer línea de carrera, o sea, poder aspirar,
    por años de servicio, a
    una mejor situación, a la que llegué, pero
    lamentablemente perdí.

    Situación laboral de origen

    ¿Cuál era su percepción
    de su situación laboral y los beneficios que
    recibía de ella en Perú?

    Estabilidad laboral: Pésima. No
    había estabilidad laboral. De repente tomaban personal, al
    que no se le hacía contrato. El empresario miente… Al
    llegar el inspector del trabajo, él decía que
    tú eras una practicante y no figuras como nada ni tienes
    beneficios sólo tu sueldo. A veces te hacía
    trabajar nueve o diez horas seguidas y sin pagarte horas extra…
    y había que callar, o si no te corrían del
    trabajo…¡¡¡ Y con lo difícil que
    están…o estaban las cosas!!!

    Poder adquisitivo: Allá alcanzaba para
    muy poco. Sólo lo mínimo como para poder
    sobrevivir, y a veces menos, ya que era típico que antes
    de llegar al fin de mes se te iba la plata y tenía que
    vender algo mío, con algo de valor para
    poder comer.

    Seguridad personal-social ( salud, adquisición de
    bienes, inmuebles)
    Era super difícil. Al dejar uno
    de trabajar en la institución pública, las cosas se
    ponen difíciles. Al trabajar tú para el provado el
    que te explotaba y no te pagaba algo así como las
    imposiciones ni la AFP, el acceso a la salud era super
    difícil. Y tratar de comprar algo más
    grande,

    por ejemplo una casa o un auto, auque fuese para
    trabajarlo, imposible. No hay plata como para pagar la inversión. Volviendo al tema de la salud, all{a no es como
    aquí, que por último, si no tienes plata, te
    consigues una tarjeta de indigente y te atienden bien.
    Allá, por ejemplo, si quieres una curación tienes
    que llevar tu gasa, tu alcohol, todo,
    y más encima, pagarle al médico que te atiende y si
    necesitas otras cosa, tienes que comprarte tu tus medicamentos, y
    si no tienes dinero, te mueres. Más aún, para poder
    sacar allá la tarjeta de indigente, tienes que presentar
    una enorme cantidad de papales para certificar esta
    situación, más encima tiene que ir la visitadora
    social y, a largo plazo, te sale hasta más
    caro.

    Disponibilidad de trabajos alterativos:
    era muy difícil, ya que no habían trabajos. En
    la parte de Perú en la que yo vivía, todo se debe a
    la pesca, ya que
    Chimbote es un puerto, y las cosas económicas estaban
    malas, y la situación ahí fue peor, ya que la
    pesca
    también estaba mala, y nadie tenía plata, ya que
    los botes volvían vacíos, con lo que se
    perdía tiempo y el dinero que
    cuesta la bencina, además. O sea, más que no se
    ganara dinero, se iba a pérdida

    En general ¿cuál era su percepción
    de la situación laboral del Perú, en
    general?

    Mala, pésima. Al salir Fujimori, la mayor
    parte de la gente se fue a Estados Unidos,
    Europa y Japón, a Argentina y ahora
    último aquí a Chile, lo que algo dice que las cosas
    en Perú en general, estaban re-malas. Él echaba a
    la gente de los trabajos, ya que él decía que el
    trabajo que era suficientes sólo 10 personas, trabajaban
    100, y lógico se echaba a la gente que era más
    cara. Fue también común que allá la gente
    que trabaja no es de la empresa en
    sí, sino que eran a su vez, sub-contratados por otra
    empresa que
    llevaba gente a las empresas, con lo que los sueldos eran
    aún más bajos… Tres manos, baja el dinero que
    tú recibes.

    En Perú al tomar la decisión de
    migrar:

    Bueno, porque necesitaba sobrevivir y allá no
    tenía oportunidad alguna. Decidí a Chile ya que era
    el país que me quedaba más cerca, y ya la plata se
    me había acabado, como para optar a otros países
    como Europa, Estados Unidos o
    Japón. Y aparte de eso, tengo u hermano que se vino
    acá, que, aunque uno no lo ande molestando, bueno, algo es
    algo. De algo podría servir, en caso de una emergencia
    extrema, Como una enfermedad o un accidente y como que
    psicológicamente, de algo ayuda. Y ahora último,
    que se vino otra hermana mía a Chile, la que es bastante
    mayor que y, ya te imaginas lo difícil que ha sido la cosa
    para ella aquí. Además una sobrina mía, que
    se vino también hace poco, ya que mi hermana la dijo que
    se viniera, y nosotros como familia tratamos de ayudarla, ya sea
    consiguiéndole los requisitos para venirse a Chile, como
    para ayudarla a juntar los US$ 1.500, que es lo que cuesta la
    bolsa de viaje. Y además ella ya tiene hijos, a los que
    hay que mantener. Nosotras, que cuando llegamos a Chile estamos
    concientes que no podemos trabajar legalmente, sabemos que aunque
    una tenga los papeles así no más, hay que tratar de
    arreglárselas, ya que el hambre de la parte de la familia que
    hay que ayudar a mantener allá, nos obliga a hacer estas
    cosas, sabiendo que si te pillan, te vas de vuelta a la frontera,
    fracasada, con hambre y sin plata. Esto cuesta mucho, es
    chocante, por lo menos yo también he tenido una buenas
    situación, también he mandado, y hay que venir a
    Chile a servir, todo para poder comer. Pero, está lo
    "bueno" que al estar fuera de tu país, fuera de tus
    amistades y de tu círculo social, nadie te ve, entonces
    qué importa!, sigues trabajando y, aunque todo el mundo
    allá sabe que vienes a Chile a trabajar de
    doméstica, de nana, nadie te lo dice y se mantiene todo en
    una cierta diplomacia

    2.- ¿Podría darme usted algunos
    antecedentes que lo llevaron a migrar? (beneficios, entre
    otros)

    Yo migré por la desesperación
    de ya no tener nada de ver que todas las puertas se te cierran,
    que ya no hay salida y que vas cayendo cada vez más bajo.
    Que, si tienes la suerte de encontrar un trabajo, los
    dueños deciden reducir el personal y la misma gente que te
    contrató te dice que te agradecemos tus servicios,
    pero que te vayas, y sin ningún tipo de bono por haberte
    echado a la calle. Incluso, la gente que era dueña de las
    empresas pesqueras, un trabajo que tuve yo casi antes de venirme
    a Chile, le daba a su gente la que era más cara
    vacaciones, incluso de un año, ya que era más
    barato tenerlos de ociosos a que trabajaran a sueldo completo, ya
    que la pesca estaba
    mala.

    5. – ¿Le ayudó alguien salir de
    Perú?

    No nadie, sólo entre nosotros, en la familia,
    que nos apoyamos mucho, en espacial, para cuidar a mis otros
    hijos

    6.- ¿Podría usted explicarme el
    cómo influye el Factor trabajo en la decisión de
    migrar?

    Al menos, se ve una oportunidad,
    aunque lo que te dicen son cosas bastante feas: que los jefes te
    tratan mal, que el invierno, que los robos, etc.,pero otras gente
    te dice que tras este cambio, que
    duele al principio, por las costumbres y por el trauma que es
    salir con lo justo del Perú, te dicen que tras poco
    buscar, encuentras un trabajo, aunque sea bajo, paro que no hay
    satisfacción más grande que cuando llega el fin de
    mes y puedes mandar dinero a Perú, sabiendo lo que a ellos
    les hace falta. La sensación es muy rica. Y así
    todo se compensa. Por otro lado, con amigas que se han venido y
    que han ido de visita allá, cuentan que todo es
    aquí más fácil para encontrar un trabajo, y
    dentro de todo, bien pagado para lo que uno hace, pero no hay
    casi nada más que como para empleada. Sólo era
    necesario valor para
    empezar una nueva vida

    7.- ¿Qué hizo usted al
    llegar a Chile?

    Al llegar a Chile, en bus, estaban unas amigas
    esperándome en el terminal. Luego, fuimos a una pieza de
    dos amigos peruanos que yo conocía de allá, porque,
    a todo esto, mi hermano no sabía, Yo le dí la
    sorpresa al mes de llegada, pero al otro día de llegada me
    fuí a trabajar, ya que una de esas amigas me había
    contactado con una familia que necesitaba a alguien para trabajar
    con ellos. Llegué con suerte.

    8.- ¿Conocía usted a alguien que lo
    ayudara a instalarse?

    Sólo mis amigas, pero sólo
    para recibirme y contactarme con mi primer trabajo. De hecho,
    tengo suerte. Al ir a la Plaza de Armas o
    aquí a la Parroquia los domingo, me fijo en la cantidad de
    gente peruana que llega al país sin tener dónde
    dormir ni en qué trabajar. Es terrible la situación
    para la mayor parte de la gente…

    Trabajo en Chile

    Relate en cuanto a sus primeras experiencias las
    siguientes variables:

    Áreas en que ha buscado
    trabajo:

    Al principio, traté de encontrar trabajo como
    enfermera, pero la agencia en la que yo me había inscrito,
    no era muy seria, llegué a trabajar de asistente de
    enfermería un tiempo, pero, este
    médico, al cerrar la consulta, no me llamó
    más para poder seguir trabajando y me quedó
    debiendo dinero. Luego trabajé de "baby sitter" por algo
    de tres meses, cuidando a una guagüita de tres meses y su
    mamá tras el parto. Este
    fue el último trabajo que tuve, hasta hace dos meses,
    tiempo en el que he decidido ir a visitar a mis hijos al
    Perú. Y pienso no encontrar trabajo hasta que vuelva de mi
    casa, ya que no quiero romper compromisos, en el caso que decida
    quedarme por mucho en Perú. También he trabajado
    con una señora que vivía sola, que sólo
    quería sentir que había alguien además de
    ella en la casa. Principalmente he ofrecido mis servicios como
    mi profesión, pero, al no encontrar trabajo, de
    nana.

    I.-¿Es esta Área coincidente con la que
    tenia en Perú?

    No, nunca ni siquiera se me hubiera ocurrido
    trabajar de nana, por tu grupo social.

    2.-¿ Cómo se las arreglaba usted para
    poder subsistir antes de encontrar trabajo?

    Bueno, algo tenía de dinero y no me
    pasó el estar demasiado tiempo sin trabajo, excepto ahora,
    en el que tengo suficiente dinero como para subsistir sin
    trabajar y poder pagarme este viaje de visita al
    Perú.

    3.-¿ Cómo ha cambiado su forma de vida
    desde que trabaja en Chile?

    Estabilidad laboral:

    En este minuto, no estoy trabajando, ya que quiero
    irme a Perú, en cuanto la documentación de mi hijo
    esté en regla..(poco después, tras esta entrevista, la
    persona confesó que tenía problemas con
    esta documentación, ya que el padre biológico de
    este hijo que está con ella en Chile es un chileno, el
    cual no quiere dar el permiso notarial para este niño para
    que él viaje junto a su madre a
    Perú.

    Poder adquisitivo: No puedo comprar lo que
    compraba allá, pero me alcanza para vivir.

    Seguridad personal (salud, adquisición de
    bienes inmuebles
    : Se ve difícil la cosa, ya que
    aquí la cosa no es como cuando la gente se va a
    Japón o a Europa, donde en poco tiempo tienes harta plata.
    Aquí cuesta ganarse más el pan de tu
    familia

    :

    4.-¿Cómo percibe usted la
    situación laboral de Chile?

    en general:

    Bastante regular… No tan buena, buena, pero tampoco
    mala. De alguna manera, aunque sea con más trabajo, uno
    puede sobrevivir en Chile, aún se mantienen relativamente
    bien.

    b. Para los peruanos: Para el que realmente
    quiere trabajar, se mantiene, ya que para los que quieren
    escoger, "que me den el sábado y el domingo libre" y que
    "me paguen unos 500 dólares", la cosa no es tan buena, ya
    que hay que pensar que somos extraños, extranjeros, que
    venimos para ayudar a nuestras familias, ni como

    turistas, ni como empresarios trabajadores con mucho
    dinero. Quizás no permitir explotaciones

    Aceptación de la realidad

    Sensación de bienestar con el trabajo que
    cómo, dónde éste se efectúa y las
    relaciones
    laborales con sus pares, subordinados y
    superiores.

    Sí, me sentí muy bien… trabajar con
    una mamá y con su bebé es algo muy rico, que yo
    como también he sido mamá lo entiendo. El trabajo y
    la recuperación de una primigesta es rápido, pero
    la sensación de trabajar con un ser humano de sólo
    siete meses, es divino y hermoso.

    Sensación de estar siendo pagado en un
    precio justo
    en relación a la actividad que realiza

    Sí, siento que me pagaban bien…, por lo
    menos mejor de lo que yo hubiera ganado en Perú haciendo
    lo mismo. Igual, la gente con la que yo estaba trabajando era una
    familia de gente joven, una familia que recién se estaba
    iniciando y no me podían pagar una excesiva cantidad de
    dinero, pero, me alcanzaba.

    Esperanza de encontrar trabajo

    Si quisiera, te aseguro que podría encontrar
    trabajo

    Alcance de expectativas económicas y
    personales

    Sí, encuentro lo que quiero. Trato que mis
    hijos estén bien, y por lo que me cuenta mi hermana, la
    que los cuida, me dice que así es, que no les falta nada,
    paro tampoco les sobra. Sólo me duele que no estoy
    ahí con los míos, como cuando murió mi madre
    y tuve que ir a despedir a mi madre, la que murió hace dos
    años. Ahora que voy a Perú es para bautizar a mi
    hijo, porque quiero que el sacramento que es el más
    importante, lo reciba en la que ha sido la tierra de
    sus antepasados por muchísimos años y lo comparta
    con su familia. Pero vuelvo a Perú con la cabeza en alto,
    me ha ido bien. Gano, trabajo, y ayudo a mis
    hijos.

    PAUTA DE ENTREVISTAS

    ANTECEDENTES PERSONALES:

    Nombre : Juan

    Edad : 30 años

    Sexo : Masculino

    Origen: Trujillo

    Estado Civil : Soltero

    Hijos : 1 hijo

    Profesión :
    Contador

    1.- Lugar donde actualmente reside su
    familia

    Trujillo , al norte de Lima

    2.- ¿ Con quien o quienes vivía Ud. en
    Perú?

    Vivía con mis padres

    3.- En caso de matrimonio
    ¿en que trabaja su esposo (a), pareja?

    Soy soltero y tengo un hijo , el cual esta bajo la
    tutela de su madre ,que aunque no lo tengo reconocido legalmente
    le mando un dinerito , cada vez que puedo , casi todos los
    meses.

    4.- ¿Qué tipo de trabajo realizan sus
    padres?

    Mi padre es jubilado, de una empresa fiscal, mi
    madre es dueña de casa y atiende un pequeño local
    en la misma casa.

    5.- ¿A que nivel socioeconómico
    pertenece su familia?

    Alta (sobre US$ 2.000)

    Media (sobre US$ 1.000)

    Media baja (sobre US$500)

    Baja ( baja (US$ 500)

    Baja, ya que los sueldos de los empleados fiscales
    nunca es demasiado alto allá en Perú, al igual que
    en Chile, y lo otro es que con un pequeño boliche de barro
    poco es lo que se gana. Además, yo no ganaba un dineral,
    que digamos…

    B.- ESCOLARIDAD

    1.- ¿ Que nivel de estudios alcanzo ?
    Básica, media, técnico, etc.

    Superiores

    2.- ¿tTenía Ud. la posibilidad de
    seguir estudiando en Perú?

    No tenia para que pues ya me había titulado
    como técnico contable de nivel superior, en una universidad
    estatal allá en Lima.

    3.- ¿Ejercía Ud. algún oficio o
    prefesión?

    Ejercía mi profesión en forma normal,
    como lo hacer cualquier persona que tenga un título bajo
    el brazo.

    1.- ¿Cual era su percepción
    de su situación laboral y los beneficios que
    recibía de ella en Perú?

    Yo trabajaba como contador , allá en el
    Perú en una azucarera que quedaba en mi ciudad natal ,
    Trujillo , esta quebró , junto con muchas mas azucareras ,
    hubo mucho desempleo , , los
    salarios eran
    pésimos y mas encima había tremenda
    inflación , todo mal , haya no había futuro para
    nadie , nadie tenia trabajo, había mucha pobreza , mucha
    injusticia , haya los ricos tenían mucho poder , haya en
    Perú hay una desigualdad tremenda , todos los saben , y
    más encima la pobreza
    .

    2.- En general, ¿cual era su percepción
    laboral del Perú?

    Las cosas allá son mas baratas, pero
    acá las cosas están mas reglamentadas, hay
    reglamento para todo, lamentablemente en lo que no hay un
    reglamento claro es la cuestión de la migración ,
    es todo muy ambiguo, por lo menos para mi. La cuestión de
    trabajo estaba mala, y por eso fue que me vine.

    3.- ¿Vivió Ud. en algún momento
    en que la situación bien o mal?.Relate por favor en cuanto
    a tiempo histórico y político del
    Perú.

    Cuando el gobierno de
    Fujimori empezó a privatizar las empresas estatales, se
    produjo una inseguridad
    muy grande, todos los empleados de las empresas recién
    privatizadas temían perder su empleo, otro
    momento difícil fue cuando quebraron las grandes empresas
    azucareras, eso fue terrible, imagínate toda esa gente que
    de un día a otro paso a ser cesante, y mas encima que ya
    había cesantía, así costaba mucho tener
    empleo y tener
    un sueldo digno era imposible, imagínate los viejos que
    habían trabajado toda su vida ahí … la cosa
    estaba malita.

    En Perú al tomar la decisión de
    migrar:

    1.- ¿Como definiría la situación
    del inmigrante?

    En general el emigrante, es gente que desea superarse
    , que siente que allá en el Perú no están
    las condiciones para eso , y busca entonces países en que
    si pueda tener un mejor pasar y cumplir con sus expectativas ,
    eso no siempre es así.

    2.- ¿Podría darme usted algunos
    antecedentes que lo llevaron a migrar?
    (beneficios)

    Perdí mi trabajo, la situación en
    Perú no era buena, y Chile estaba cerca y se veía
    como una buena opción.

    3.- ¿Por que migro Ud.?

    Perdí mi trabajo y en Perú había
    mucho desempleo,
    así que busque nuevos rumbos

    4.- ¿Por que a Chile?

    Chile quedaba mas cerca y tiene una muy buena
    imagen afuera,
    aunque no la que tenia antes , ya que antes se pensaba que venir
    a Chile , era como venir a New York , algo así, pero ahora
    nadie piensa eso entre los emigrantes antes de venir, ahora todos
    tienen conciencia que
    aquí la situación aquí en Chile es solo un
    poco mejor.

    5.- ¿Le ayudo alguien a salir del Perú
    ?

    Si, me vine junto con un amigo, pero nadie me
    ayudó ni con un sol para juntar para la bolsa de
    viaje.

    6.- ¿Podría explicarme como influye el
    factor trabajo en la decisión de migrar?

    Uno se viene por el trabajo , no es como antes que
    uno arrancaba por razones políticas,
    que la guerrilla o que esto otro, uno viene por trabajo, viene a
    buscar nuevos horizontes.

    7.- ¿Que hizo Ud. al llegar a
    Chile?

    Busque trabajo como contador, nadie me lo dio, luego
    busque trabajo como oficinista , nadie me lo dio, como vendedor ,
    tampoco , al final termine trabajando de obrero jornalero.
    Además que solo tenia visa de turista y con esa no se
    puede trabajar legalmente , solo se puede conseguir empleos como
    el de la construcción.

    8.- ¿conocía Ud. a alguien que lo
    ayudara a instalarse?

    Si , un par de contactos , una cosa
    antigua.

    Relate en cuanto a sus primeras
    experiencias

    Áreas en que ha buscado
    trabajo.

    Como te dije , busque trabajo como contador, como
    oficinista y como vendedor y nadie me tomo, y termine trabajando
    de peón o sea de jornalero.

    1.- ¿Es esta área coincidente con la
    que tenia en Perú?

    Para nada

    2.- ¿Cómo se las arreglaba usted para
    poder subsistir antes de encontrar trabajo?

    Al principio si no traes dinero ahorrado es bastante
    duro , uno viene a probar suerte y si le va mal se va no
    más, asi que uno no viene muy arreglado ,no viene con
    muchas cosas , ni con mucho dinero, así que por eso al
    principio si no pasa nada la cosa se va poniendo
    difícil.

    3.- ¿ Cómo ha cambiado su forma de vida
    desde que trabaja en Chile?

    Ahora soy mas nostálgico, hecho de menos el
    Perú ,hecho de menos el cebiche, echo de menos a mi hijo ,
    aquí he sufrido arto pero también he aprendido
    muchas cosas , cosas de esas que te enseña la
    vida.

    4.-¿Cómo percibe Ud. la
    situación laboral de Chile ?

    en general .

    Si bueno acá también pego la crisis
    asiática, mucha gente de la construcción estuvo sin pega, yo
    también , pero igual la cosa sigue estando mejor que en el
    Perú, a pesar de todo.

    para los peruanos:

    Bueno yo no me quejo, si bien acá lo que gano
    no es mucho, igual le puedo mandar algún dinero para
    Perú, y eso ayuda bastante.

    Sensación de bienestar con el trabajo que
    realiza, como, donde se efectúa y relaciones
    laborales con sus pares, subordinados y
    superiores.

    Uno nunca puede estar contento si trabaja como
    jornalero teniendo un titulo universitario en el bolsillo, , yo
    aspiro a mas y me gustaría poder ejercer mi
    profesión alguna vez aquí en Chile.

    Sensación de estar siendo pagado en un
    precio justo
    en relación al actividad que realiza .

    Si , estoy contento con mi sueldo , del cual la mayor
    parte la mando al Perú., lo que mando para el Perú
    le sirve mucho a mi familia allá.

    alcance de expectativas económicas y
    personales.

    Si todas las noches pienso como podría superar
    la pobreza y
    salir adelante, es algo que me quita el sueño, soy un
    inmigrante que quiere salir adelante , por que si hubiera sido
    por quedarme dormido en los laureles me hubiera quedado en
    Perú.

    PAUTA DE ENTREVISTAS

    Antecedentes personales:

    Nombre: Max

    Edad: 21 años

    Sexo: Masculino

    Provincia de origen: Lima ( Santiago del
    Surco)

    Estado civil: Solero

    Hijos (si es que tiene): No ( me viste
    la cara)

    Presencia del cónyuge en Chile con usted,
    u otro familiar que no sean los hijos
    : No, pero unos
    tíos que viven en Chile

    Identificación del perfil del ciudadano
    peruano en Chile, perteneciente a la comunidad Santa Rosa de
    Lima:

    Antecedentes familiares:

    I.- Lugar donde actualmente reside su
    familia:

    Está repartida por todo el mundo:
    Japón Suiza , Holanda , Estados Unidos, Perú,
    Chile

    2.- ¿Con quién o quienes
    vivía usted en Perú?

    Vivía con mis abuelos de parte de
    madre

    3.- En caso de matrimonio
    ¿en qué trabaja su esposo (a)?

    No, acuérdate que no soy
    casado…

    4.- ¿ Qué tipo de trabajo
    realizan sus padres?

    Mi padre, no lo sé, ya que son divorciados,
    y a él lo volví a ver a los 12 años, y
    nunca supe en qué trabajaba, , mi madre era secretaria
    ejecutiva en una empresa de
    repuestos de autos para
    Volvo

    5.- ¿Tiene usted algún familiar que
    haya emigrado a otros países?

    Suiza, USA, México, Holanda, Japón…
    realmente no sé por que lados andan ellos… todo esto
    esto que te cuento es
    por parte de madre. Algo sé que los de la familia
    de mi papá están en la misma onda, aunque yo no
    los pesco

    6.- Si tuviese que ubicar a su grupo familiar en el
    Perú en un estrato social, en cuanto a sus ingresos,
    ¿en qué grupo lo ubicaría?

    Alta ( sobre 2.000 dólares)

    Media ( sobre 1.000 dólares)

    Media baja ( sobre 500 dólares)

    Baja ( bajo 500 dólares)

    Sobre los 2.000 dólares, dentro de todo,
    teníamos re buena situación

    Antecedentes educacionales

    1.- ¿ Qué nivel de estudios
    alcanzó? Básica, media, técnico,
    etc.

    Superiores. Estudié ingeniaría de
    ejecución en Informática en la Universidad
    Católica de Chile

    2.- ¿Tenia usted la posibilidad de seguir
    estudiando en Perú?

    Sí, pude haber seguido estudiando, mi
    universidad.
    Pero la educación básica y la media es
    mucho más reñida aquí, lo que me dijo que
    la educación superior en Chile tiene ser del
    mismo nivel, por lo que no quise estudiar más en el
    Perú.

    3.- Si la tiene ¿ejercía usted
    algún oficio?

    No, no trabajaba, sólo estudiaba.
    Salí del colegio, estuve el mes de mayo en la casa,
    terminando el cole, luego me fui de vacaciones con mi
    tíos, y se dio la posibilidad para venir a Chile, ya que
    mi tío, en ese tiempo trabajaba para Perú Server
    Courrier, algo así como DHL o Western Union, por lo que
    trabaja mi tío y siempre viaja, y salió la
    oportunidad de venirnos a Chile.

    Situaci6n laboral de origen

    Bueno, como te contaba, allá en Perú yo
    nunca le trabajé un sol a nadie, ya que como te
    decía, mi familia tenía dinero, y nunca me
    interesó trabajar.

    En general ¿cual era su percepción
    de la situación laboral del Perú, en
    general?

    Estabilidad social:

    Realmente, no me tocó ni a mí a mi a mi
    familia, pero se veía bastante pobreza, harta
    gente que migraba, no por gusto, sino que por necesidad, ya que
    así la gente podía darle de comer a sus familias.
    Entre los años 90 y 9, la .gente que iba a la Argentina o a
    USA. La gente que se movía más era la gente de la
    sierra, del centro o del norte del Perú. Perú es
    uno de los países que exporta azúcar, ya que tiene
    el recurso de la caña de azúcar, que en su tiempo
    era propiedad des
    estado. Luego
    que entró en manos privadas, se privatizaron, el 90%. El
    gobierno y
    dejó de intervenir, y quedó la crema,
    despidió gente trajo gente de otras partes y así
    con la cosa. Las privatizaciones comenzaron en tiempos de Alan
    García, y se asemeja a los que es Lavín hoy en
    Chile, con un presidente como Ayala Torres un presidente que
    había hecho todas las cosas bien .Todo por el, arrastre
    por ser jóvenes, con eso de cambio
    está la gente mas esperanzada: Las deudas, la guerrilla,
    el comunismo
    interno: masacres en las universidades, MRTA, época de
    cortes de luz… Una vez, a
    tres cuadras de mi casa volaron una comisaría.
    Imagínate como estaba la cosa allá. Fujimori,
    ingeniero en Agricultura,
    ganó por que, los del PPRA era el partido, apoyo a este
    chino desconocido para ser vagas llosa, Fue un fenómeno ya
    que paró en seco a un candidato tan conocido y tan
    esperanzador como lo era Vargas Llosa…Era algo así como
    si el Frei Bolívar le hubiera ganado a Lavín o a
    Lagos… algo ridículo, pero verdadero.

    Poder adquisitivo: Estaba mal, en años
    de recesión. Incluso yo tenía amigos que no
    tenían no para pan…Allá ya no hay ya clase media,
    por eso las municipalidades te dan algunas cosas, y hay colas
    para todo: Colas de agua,azúcar, cortes de agua (en
    especial entre los años 85-91)cambios desde el autogolpe
    para desarmar el senado y la cámara de diputados, para
    dejar solo una cámara, rehizo la constitución, y traicionó al PPRA,
    querían llenarse los bolsillos, él fue un proyecto a largo
    plazo, Perú era un caos total.

    Seguridad personal-social ( salud, adquisici6n de
    bienes inmuebles):
    En general las cosa era re peligrosa.
    Ahora, la situación personal había gente que
    quería rebrotar el RMNTA, movimiento
    revolucionario de izquierda, como los comunistas. Hablaban como
    "la voz del pueblo", pero usaban al pueblo como escudo, las cosas
    eran difíciles. Allá yo tenía a un
    tío comandante de investigaciones.
    Mi tío hacía salidas y sabía lo que era esta
    situación, ya nadie quería ser policía, ya
    que lo mataban: esa era la revolución
    de los policías corruptos: Al hacer redadas, encontraban,
    por ejemplo, US$ 10.000 en drogas de
    cocaína y sólo declaraban en el acta que
    habían 50.000; los otros 50 se los repatrían, todo
    para sobrevivir. Incluso, este tío cayó en eso, y
    ganaba incluso más que mi tío, sus superiores. En
    general, la cosa de trabajo, malo, allá los pitutos eran
    incluso más importante que en Chile. Por ejemplo, si
    hablabas cualquier cosa, llegaba un perico y te denunciaba a tus
    jefes como que estabas pelando, y se te echaba del trabajo, lo
    que era prácticamente la muerte, ya
    que allá la cosa de trabajo está inestable. Por eso
    es que la gente que se cuidaba excesivamente las
    espaldas:

    Disponibilidad de trabajos alterativos: La
    cosa, como te decía, era demasiado irregular, pero por dos
    motivos: por que no había trabajo y se hacían
    demasiadas cosas al filo de la ley, como lo que te contaba de los
    pitutos y que las condiciones de trabajo no eran de los
    más legales que hay: demasiados abusos de los
    patrones

    ¿Vivió usted en algún momento
    en que la situación estaba bien o mal? Relate por favor
    en cuanto a tiempo histórico y político del
    Perú

    .Estuvo re mala, es mi punto de vista, tal
    como ya te lo he contado

    Movilidad social y migración:

    En Perú al tomar la decisión de
    migrar:

    1 .- ¿C6mo definiría la
    situación del migrante peruano en Chile?

    En general: Creo igual que hay discriminación, pero el que quiera trabajar
    encuentra trabajo..Quizás no como gerente, que
    es lo que muchos quieren hacer, pero, si es por encontrar
    trabajo, hay. Cuesta encontrarlo, pero hay…De todas maneras, yo
    me considero una persona con suerte, ya que dentro de todo, el
    encontrar trabajo no me ha sido difícil

    2.- ¿Podría darme usted algunos
    antecedentes que lo llevaron a migrar?
    (beneficios)

    Estaba aburrido de mi familia, estaba apestado de que
    me compraban con las personas con mis parientes, con mi
    tío, quería pasarla bien.. vivir lo que no
    había vivido, arreglármelas solo

    3.- ¿Porqué migró
    usted?

    Se habla muy bien de la educación en Chile: se dice que es la
    mejor de Sudamerica, y en Internet, se ve
    por las páginas que tienen las universidades que la cosa
    de educación es re buena

    4.- ¿Porqué a Chile?

    En un principio, lo decidí como una
    situación loca: Situación loca, ya que todo fue
    porque mi tío, el que tenía el Courrier,, se vino
    por un tiempo a Chile, así es que yo me monté con
    ellos también y no me gustó o que vivía
    allá

    ,5.- ¿Le ayudó alguien salir de
    Perú?

    Es fue mi familia: Mi madre, mi tía y mis
    abuelos, y mi tío que me esperó a que me dieran
    permiso para venirme

    6.- ¿Podria usted explicarme el cómo
    influye el Factor trabajo en la decisión de
    migrar?

    Al venirme para Chile, yo no pensé nunca en
    trabajar un peso a nadie, pero las cosas se dieron de tal forma
    que mi madre perdiera su trabajo allá en la Volvo, y que
    a mí me saliera un trabajo. Así es que le dije a
    mi mamá que se despreocupase de mí un año
    y que me dejara batírmelas solo

    7.- ¿Qué hizo usted al llegar a
    Chile
    ?

    Conocer amigos, pasarla bien despreocuparme de
    todo, disfrutar la libertad.
    Fue un libertinaje. Luego me di cuenta y fui
    madurando

    8.- ¿Conocía usted a alguien que lo
    ayudara a instalarse?

    Sólo mi tío y mi tía, con
    quienes viví hasta hace tres meses, cuando empezamos a
    pelear demasiado con mi tío, ya que somos de caracteres
    demasiado parecidos…somos polvorita.

    Trabajo en Chile

    Relate en cuanto a sus primeras experiencias las
    siguientes variables:

    Áreas en que ha buscado trabajo

    En gastronomía, fui ayudante de barman en un
    restorante, luego estuve en una empresa, los
    primeros trabajos fueron por cuña, luego en la Toyota de
    Eliseo. Con el tiempo, empecé de júnior y llegue a
    ser ayudante de bodega de los repuestos

    .

    I.-¿Es esta Área coincidente con la que
    tenia en Perú?

    No había trabajado en el
    Perú

    2.-¿ Cómo se las arreglaba usted para
    poder subsistir antes de encontrar trabajo?

    Como vivía con mis tíos, la vida era
    fácil..no necesitaba "subsistir"

    3.-¿ Cómo ha cambiado su forma de vida
    desde que trabaja en Chile?

    Se me da la mano, ya que ahora soy alguien
    independiente, que gana dinero por sí solo. Esto es algo
    que es re importante en la vida… y ésta me ha
    cambiado…tengo menos dinero, pero soy más
    libre.

    Estabilidad social

    Poder adquisitivo: Bueno, hoy en día
    aquí en Chile gano algo más de 700
    dólares

    Seguridad personal (salud, adquisici6n de bienes
    inmuebles)
    : Gano bien, y estoy ahorrando para mi
    auto..Por lo que es salud, no me preocupo, ya que tengo una buena
    isapre

    .

    4.-¿Cómo percibe usted la
    situación laboral de Chile?

    Veo que en Chile están en un período de
    ajuste, pero no tan mal como podrían estarlo..te lo digo
    yo, que me vine de un país que está en plena
    crisis
    económica.

    Aceptación de la realidad

    Sensación de bienestar con el trabajo que
    cómo, dónde éste se efectúa y las
    relaciones
    laborales con sus pares, subordinados y
    superiores.

    Lo paso bien..Gano bien y me tratan bien. Algo debe
    ser ya que mi madre, por ser venezolana, no tengo las facciones
    típicas del peruano común. Yo creo que es por eso
    que me tratan bien

    Sensación de estar siendo pagado en un
    precio justo
    en relaci6n a la actividad que realiza

    Para un chico de sólo 21 años, cero que
    l que gano es más que suficiente, pero no niego que me
    gustaría ganar más..por eso es que
    estudio.

    Esperanza de encontrar trabajo, si éste no le
    gusta

    Me gusta lo que hago, pero, si no me gustase, creo
    que no me sería difícil, si sigo con la suerte que
    tengo.

    Alcance de expectativas económicas y
    personales

    En lo personal, tengo todo lo que quiero: trabajo,
    estudio e una de las mejores universidades de
    Latinoamérica y del Mundo, pero me gustaría tener
    más.

    PAUTA DE ENTREVISTAS

    ANTECEDENTES PERSONALES

    Nombre : Bessy

    Edad: 28 años

    Sexo : Femenino

    Origen : Chimbote, Perú

    Estado Civil : soltera

    Hijos : sin hijos

    1.- ¿Dónde vive tu
    familia?

    Chimbote, Perú.

    2.- ¿ Con quien o quienes vivía Ud. en
    Perú?

    Vivía con mis padres y mis
    hermanos

    3.- En caso de matrimonio
    ¿en qué trabaja su esposo?

    No tengo esposo, recuerda que soy solterita y sin
    compromisos
    .

    4.- ¿Qué tipo de trabajo realizan sus
    padres?

    Mi padre era pescador, allá en Chimbote y mi
    madre era dueña de casa

    5.- ¿A que nivel socioeconómico
    pertenece su familia?

    Alta (sobre U$ 2.000)

    Media (sobre U$ 1.000)

    Media baja (sobre U$500)

    Baja ( baja (U$ 500)

    Media- baja.

    1.- ¿ Que nivel de estudios alcanzo?
    Básica, media, técnico,etc.

    Estudios superiores incompletos, estudiaba educación inicial ,
    lo que aquí ustedes llaman educación parvularia, en
    una universidad
    privada allá en Perú, pero no pude seguir por
    problemas
    económicos, por que como tu sabes las universidades
    privadas son muy estrictas en el aspecto de ir al día en
    los pagos .

    2.- ¿Tenia Ud. la posibilidad de seguir
    estudiando en Perú?

    Como te dije, no pude seguir por problemas
    económicos.

    3.- ¿ejercía Ud. algún
    oficio?

    Si, trabajaba de maestra allá en el
    Perú, trabajaba y estudiaba.

    1.- ¿Cual era su percepción
    de su situación laboral y los beneficios que
    recibía de ella en Perú?

    -estabilidad laboral :

    Si tenia una cierta estabilidad laboral ,tenia
    contrato, seguro social
    , previsión , esas cosas…

    – poder adquisitivo:

    Pasándolo a dólares , ganaba como 150
    dólares.

    -disponibilidad de trabajos
    alternativos:

    En general uno no podía regodearse mucho con
    esto del trabajo.

    2.- En general, ¿cual era su percepción
    laboral del Perú?

    Allá las cosas eran muchísimos mas
    baratas, aquí todo es muy caro, pero no había una
    buena disponibilidad del trabajo en el sentido de llegar y
    cambiarte de un trabajo a otro
    .

    3.- ¿Vivió Ud. en algún momento
    en que la situación bien o mal?.Relate por favor en cuanto
    a tiempo histórico y político del
    Perú.

    Sí, hace unos tres años más o
    menos , el gobierno de
    Fujimori empezó a privatizar las empresas estatales y
    estas empresas una ves privatizadas empezaron a despedir a la
    gente . Había una sensación de inseguridad
    generalizada de la gente hacia perder el trabajo .

    En Perú al tomar la decisión de
    migrar:

    1.- ¿Como definiría la situación
    del inmigrante
    ?

    Hay dos tipos de inmigrantes, los pobres y los no
    pobres, en el primer estoy yo
    .

    2.- ¿Podría darme usted algunos
    antecedentes que lo llevaron a migrar?
    (beneficios)

    Uno siempre busca ganar mas dinero, uno busca nuevos
    horizontes, nuevas oportunidades.

    3.- ¿Por que migró Ud.?

    Por lo mismo que ya te dije, uno busca una
    oportunidad, mejorar sus ingresos, tener
    un mejor estilo de vida.

    4.- ¿Por que a Chile?

    Básicamente por que esta más cerca,
    antes se pensaba en Chile como que aquí todo era grito y
    plata, ahora hay conciencia entre
    los inmigrantes , que vienen a Chile , de que aquí la
    situación es solo un poco mejor que en el
    Perú.

    5.- ¿Le ayudó alguien a salir del
    Perú?

    No, solita y con mis propios medios
    .

    6.- ¿Podría explicarme como influye el
    factor trabajo en la decisión de migrar?

    Uno lo que busca es mejorar económicamente y
    eso se logra por medio del trabajo y si no lo tienes no puedes
    surgir.

    7.- ¿Que hizo Ud. al llegar a
    Chile?

    Bueno por supuesto que buscar trabajo e
    instalarme
    .

    8.- ¿Conocía Ud. a alguien que lo
    ayudara a instalarse?

    Sí, en mis buenos tiempos había venido
    como turista y ahí conocí a harta gente, pero
    cuando llegué aquí no le pedí ayuda a nadie,
    me las machuqué solito.

    Relate en cuanto a sus primeras experiencias las
    siguientes variables:

    1. Ni siquiera intenté buscar trabajo como
      profesora (el que era mi trabajo allá), pues no me
      titulé y sin titulo es muy difícil que me den
      empleo
      como profesora. Así que busque otros empleos y
      conseguí el de asesora del hogar, además soy
      catequista de esta parroquia.

      1.- ¿Es esta área coincidente con
      la que tenia en Perú?

      Obviamente que nada que
      ver

      2.- ¿Cómo se las arreglaba usted
      para poder subsistir antes de encontrar
      trabajo?

      Tenia mis ahorros.

      3.- ¿ Cómo ha cambiado su forma de
      vida desde que trabaja en Chile?

      Bueno, ahora soy más responsable, ahorro, y
      le mando dinero a mi familia, he madurado mas.

      4.-¿como percibe Ud. la situación
      laboral de Chile?

      – en general .

      Más o menos, con esto de la
      recesión, pero igual sigue siendo un poco mejor que en
      el Perú.

      – para los peruanos.

      Igual que para el resto.

    2. Áreas en que ha buscado trabajo.

      Trabajo de asesora del hogar y como catequista de
      esta parroquia , me siento bien y me llevo bien con mis
      jefes.

    3. Sensación de bienestar con el trabajo que
      realiza, como, donde se efectúa y relaciones
      laborales con sus pares, subordinados y
      superiores.
    4. Sensación de estar siendo pagado en un
      precio justo
      en relación al actividad que realiza .

    Si ,pienso que es justo.

    – esperanza de encontrar trabajo, si este no le gusta
    .

    me gusta hasta ahí no mas y espero encontrar
    uno mejor
    .

    – alcance de expectativas económicas y
    personales.

    Uuhhhh, muchas, quiero volver a la universidad y
    terminar mi carrera y ejercerlo aquí en Chile, pero esto
    todavía se ve un poco lejano.

    PAUTA DE ENTREVISTAS

    1. Nombre: Carolina

      Edad: 40 años

      Sexo: Femenino

      Origen: Trujillo, más al norte de
      Cartavio, al sur de una antigua cooperativa azucarera

      Estado civil: Separada

      Hijos (si es que tiene): 3 hijos, ya
      mayores

      Presencia del cónyuge en Chile con usted,
      u otro familiar que no sean los hijos: No, ni siquera los
      hijos

    2. Antecedentes personales:
    3. Identificación del perfil del ciudadano
      peruano en Chile, perteneciente a la comunidad Santa Rosa de
      Lima:
    4. Antecedentes familiares:

    I.- Lugar donde actualmente reside su
    familia

    Mi familia reside en Cartavio, allá en el
    Perú, al norte.

    2.- ¿Con quién o quienes
    vivía usted en Perú?

    Con mi familia, mi ex marido y mis
    hijos

    3.- En caso de matrimonio
    ¿en qué trabaja su esposo (a)?

    Mi marido trabajaba en la industria del
    azúcar de caña, una empresa que era
    muy importante económicamente para
    la zona

    4.- ¿ Qué tipo de trabajo
    realizan sus padres?

    Éramos una familia ligada al cultivo de la
    caña: Mi padre era agricultor de la caña y mi madre
    era dueña de casa

    5.- ¿Tiene usted algún familiar que
    haya emigrado a otros países?

    Sí, mi hermana que está conmigo
    aquí en Chile

    6.- ¿En qué nivel socioeconómico
    pertenece su familia?

    1. Alta ( sobre 2.000 dólares)
    2. Media ( sobre 1.000
      dólares)
    3. Media baja ( sobre 500 dólares)

      Yo diría, que, en los buenos tiempos,
      ganábamos unos 1.000 dólares entre mi marido y
      yo. Pero, en ese tiempo, por ese dinero se vivía muy
      bien allá en Perú. Al venirme a Chile, yo
      había perdido mi trabajo, ya que con más o
      menos 40 años ya eres una persona vieja para trabajar
      para el servicio
      público, y fue el tiempo en el que yo decidí
      migrar a Chile, ya que allá nadie me daba trabajo en
      el que también nos separamos con mi
      marido

      1. Antecedentes
        educacionales
    4. Baja ( bajo 500 dólares)

    1.- ¿ Qué nivel de estudios
    alcanzó? Básica, media, técnico,
    etc.

    Yo soy técnico en algo que le llaman
    aquí la quiropraxia

    2.- ¿Tenia usted la posibilidad de seguir
    estudiando en Perú?

    A mis años, ya no.. aparte que las
    universidades e institutos son demasiado caros
    allá

    3.- Si la tiene ¿ejercía usted
    algún oficio?

    Trabajaba para el servicio
    público como quiropráctico

    1. Situaci6n laboral de origen

    ¿Cuál era su percepción
    de su situación laboral y los beneficios que
    recibía de ella en Perú?

    – Estabilidad laboral: La cosa estaba mala.
    Tras la privatización que hizo Fujimori, todas las
    personas más viejas de los servicios
    estatales tuvimos que "retirarnos" de nuestros puestos de
    trabajoy, toda la gente tambaleaba en sus trabajos, ya que muchas
    veces, no se sabía bien
    cuándo te iban a pedir
    el "retiro voluntario"

    1. Poder adquisitivo: Como la cosa para
      cambiar de trabajo estaba tan mala, te pagaban
      poco
    2. -Disponibilidad de trabajos alterativos: A
      mi edad, ya no se encuentra trabajo allá en
      Perú.

      En general ¿cual era su percepción
      laboral del Perú?

      – Estabilidad social: Mala, la gente por
      algo se viene, ¿no te parece?

    3. Seguridad personal-social ( salud, adquisici6n de
      bienes, inmuebles):
      No necesitaba comprar nada grande, y
      la salud , por ser yo trabajadora del sistema
      público, del IPSS, como le llamamos allá,
      tenía salud casi gratis
    4. Poder adquisitivo: los ricos siempre han
      sido y serán ricos, mientras que la gente como yo,
      perteneciente a la clase trabajadora, tenemos que sufrir para
      conseguir el pan de cada día. Allá la gente tiene
      cada vez menos dinero, y poco es lo que puede comprar, a manos
      que sea a
      crédito.
    5. Seguridad personal-social ( salud, adquisici6n de
      bienes inmuebles):
      La salud, tras la
      privatización que hizo Fujimori al estado,
      empezó a ser algo así como puras clínicas,
      en los que pagaban tenían derecho a tener salud. Si
      tú eras pobre, o sencillamente no te alcanzaba para
      pagar un médico, "es tu problema",y, para comprar cosas
      grandes, jamás…con lo que se gana
      allá

    Disponibilidad de trabajos alterativos: Pocos,
    ya que la gente que se tuvo que retirar conmigo del servicio
    público, hace ya más de tres años,
    todavía no encuantra un trabajo estable, sólo un
    trabajito de vez en cuando.

    ¿Vivió usted en algún momento en
    que la situación estaba bien o mal? Relate por favor en
    cuanto a tiempo histórico y político del
    Perú.

    Creo que ya te lo he contado todo: Las
    privatizaciones, no había dinero y más encima la
    gente sin trabajo, entre las que me encontraba yo.

    1. En Perú al tomar la decisión de
      migrar:

      1 .- ¿C6mo definiría la
      situación del migrante peruano en
      Chile?

      Difícil, ya que tienes que competir con lo
      nacionales, y es lógico que por ser peruana te
      discriminen al postular para un trabajo al que has postulado,
      pero creo que con perseverancia y siendo "Virgen del
      Puño", puedes salir adelante

      2.- ¿Podría darme usted algunos
      antecedentes que lo llevaron a migrar?
      (beneficios)

      Me habían dicho que aquí las cosas
      estaban un poquitín mejor que en el Perú, pero
      que había más oportunidades de trabajo.
      Además, una amiga mía que vino a Chile me
      contó que, comparado con Perú, aquí
      conseguir trabajo no era tan difícil, pero sólo
      de doméstica

      3.- ¿Porqué migró
      usted?

      Por trabajo: Tengo hijos ya mayores, pero uno,
      que debe tener como tu edad, aún estudia allá
      en el Perú…algo con computación.

      4.- ¿Porqué a Chile?

      Porque era lo que me quedaba más cerca y
      era lo que más me convenía, ya que el riesgo de
      viajar a otros países como Europa o Estados Unidos era
      alto: Imagínate que no me contrataran,
      ¿cómo me volvía para mi
      casa?

      5.- ¿Le ayudó alguien salir de
      Perú?

      No, nadie. Todo por mérito propio
      mío

      6.- ¿Podria usted explicarme el
      cómo influye el Factor trabajo en la decisión
      de migrar?

      Si vas a migrar, a alejarte de tus hijos, que es
      lo que más quiero en el mundo, lo único que
      quiero es verlos felices, sin problemas.
      Para eso migré a Chile: Para trabajar y mandarles el
      dinero que yo sé que les hace falta.

      7.- ¿Qué hizo usted al llegar a
      Chile?

      Una amiga me tenía trabajo ya conseguido,
      y como a los dos días de recién llegada, me fui
      a esa casa.

      8.- ¿Conocía usted a alguien que lo
      ayudara a instalarse?

      Sólo a mi amiga que me ayudó a
      conseguir el trabajo.

    2. Movilidad social y migraci6n:

      Relate en cuanto a sus primeras experiencias las
      siguientes variables:

      – Áreas en que ha buscado trabajo:
      He buscado trabajo como quiropráctica a nivel
      particular y como asesora del hogar. Como
      quiropráctica nunca he conseguido nada, sólo
      como nana

      I.-¿Es esta Área coincidente con la
      que tenia en Perú?

      No, ya que la gente que trabaja de
      doméstica es gente sin educación
      alguna.

      2.-¿ Cómo se las arreglaba usted
      para poder subsistir antes de encontrar
      trabajo?

      Por suerte, no necesité subsistir, ya que en
      los días que no tenía trabajo, el dinero de la
      bolsa de viaje me alcanzaba para vivir.

      3.-¿ Cómo ha cambiado su forma de vida
      desde que trabaja en Chile?

      A veces lloro sola en mi pieza, cuando me acuerdo de
      los que he dejado allá en mi casa. Me siento sola.
      pero hay una cosa que me mantiene firme en pie: Es que estoy
      juntando dinero, del cual tengo ya ahorrada una buena
      cantidad. Cuando junte la cantidad que me he puesto como
      meta, sueño en que voy a volver y voy a tener el
      negocio por el que todos estos años he
      luchado

      – Estabilidad social: estoy bien, creciendo de a
      poco…

      – Poder adquisitivo: Como te dije, yo soy, como le
      llaman aquí "manito de guagua". No compro más
      de lo necesario. Poco es lo que consumo en
      las fiestas de la Comunidad: Ahora me ves: traigo mi propio
      almuerzo, el que compartimos con las amigas, todo por ahorrar
      hasta el último centavo

      – Seguridad
      personal (salud, adquisici6n de bienes inmuebles): tengo
      imposicionesy, por lo menos en Chile no tengo, priyectado
      comprar nada grande. Sí, aún me falta algo de
      dinero para poder instalar mi negocio
      allá…

      4.-¿C6mo percibe usted la situación
      laboral de Chile?

      a. – en general: Con est

      b. – Para los peruanos

    3. Trabajo en Chile
    4. Aceptación de la realidad

    – Sensación de bienestar con el trabajo que
    cómo, dónde éste se efectúa y las
    relaciones
    laborales con sus pares, subordinados y
    superiores.

    – Sensación de estar siendo pagado en un precio justo
    en relaci6n a] actividad que

    realiza

    -Esperanza de encontrar trabajo, si éste no le
    gusta

    Alcance de expectativas económicas y
    personales

    ANEXO Nº 2: ANTECEDENTES LEGALES
    DE LA MIGRACIÓN Y TRABAJO DE EXTRANJEROS EN
    CHILE:

    CÓDIGO DEL TRABAJO D.F.L 1 DE
    1994

    DECRETO CON FUERZA DE LEY
    Nº 1094

    CODIGO DEL TRABAJO D.F.L N° 1, DE
    1994 

    CONTRATACION DE
    EXTRANJEROS

    ANTECEDENTES LEGALES

    ——————–

     El actual Código del Trabajo D.F.L N°
    1, de 1994 en sus artículos 19 y 20 trata tangencialmente
    de la contratación de extranjeros, al referirse a la
    nacionalidad de los trabajadores, en los siguientes
    términos:

     "Artículo 19.- El ochenta y cinco
    por ciento, a lo menos, de los trabajadores que sirvan a un mismo
    empleador será de nacionalidad chilena.

     Se exceptúa de esta disposición el
    empleador que no ocupa más de veinticinco
    trabajadores.

     Artículo 20.- Para computar la
    proporción a que se refiere el artículo anterior,
    se seguirán las reglas que a continuación se
    expresan:

     1. Se tomará en cuenta el número
    total de trabajadores que un empleador ocupe dentro del
    territorio nacional y no el de las distintas sucursales
    separadamente.

    2. Se excluirá al personal técnico
    especialista que no pueda ser reemplazado por personal
    nacional;

    3. Se tendrá como chileno al extranjero cuyo
    cónyuge o sus hijos sean chilenos o que sea viudo o viuda
    de Cónyuge chileno, y

    4. Se considerará también como chileno a
    los extranjeros residentes por más de cinco años en
    el país, sin tomarse en cuenta las ausencias
    accidentales."

    Las normas
    administrativas acerca de las formalidades a seguir ante la
    contratación de personal extranjero están
    contenidas en una reglamentación especial, Decreto Supremo
    N° 597, del Ministerio del Interior, publicado en el Diario
    Oficial el 24 de Noviembre de 1984, llamado "Reglamento de
    Extranjería", asimismo fue publicado en la Revista
    Jurídica del Trabajo en Enero de 1985.

    Estas normas
    constituyen los antecedentes legales en la presente materia y a
    ellas no referiremos.

    REGLAMENTO DE EXTRANJERIA

    El reglamento regula la situación de extranjero
    que entra con visa de turista a Chile y desea permanecer en el
    país para trabajar, y también establece la
    posibilidad que un extranjero ingrese al país para cumplir
    con un contrato de
    trabajo.

    SITUAClON DE QUIEN INGRESA AL PAIS CON VISA DE
    TURISTA

    Si un individuo posee visa de turista para entrar y
    transitar por el país, esta clase de visación le
    impide quedarse en forma permanente y realizar labores
    remuneradas.

    Sin embargo, el Ministerio del Interior,
    Gobernación Provincial e Intendencia de la Región
    Metropolitana, están facultados para autorizar en casos
    calificados que el turista trabaje en Chile por un plazo no mayor
    de 30 días, prorrogables por períodos iguales hasta
    el término del permiso de turismo.

    Existe la posibilidad de cambio de la
    visación de turista, los interesados pueden solicitar el
    cambio de su calidad de
    turista por la de residente o residente oficial, según
    proceda, si se encuentran comprendidos en algunos de los
    siguientes casos:

    1. El cónyuge de chileno y los padres e hijos de
    él,

    2. El cónyuge y los hijos del extranjero que
    residan en el país con alguna visación o con
    permanencia definitiva, y los padres del extranjero mayor de 21
    años que resida en el país en alguna de las
    condiciones anteriores,

    3. Los ascendientes de chilenos,

    4. Los hijos extranjeros de chilenos por
    nacionalización,

    5. Los profesionales y técnicos que prueben su
    calidad
    mediante títulos legalizados y acrediten su
    contratación o que ejercerán efectivamente en
    Chile, como tales,

    6. Los profesores que sean contratados por organismos
    educacionales del Estado o
    reconocidos por él, siempre que acrediten su calidad de tales
    mediante títulos legalizados,

    7. Los que sean designados o contratados para el
    desempeño de cargos para los cuales ordinariamente se
    conceden visaciones de residentes oficiales,

    8. Los que invoquen la calidad de
    refugiados o asilados políticos en conformidad a lo
    dispuesto en el artículo 50 del Reglamento de
    Extranjería,

    9. El cónyuge y los hijos de extranjeros
    señalados en los cuatro números anteriores. El
    beneficio podrá impetrarse de consumo o
    separadamente, y

    10. Los que por concepto del
    Ministerio del Interior sean acreedores a este beneficio, caso en
    el cual se concederá mediante resolución
    fundada.

    SITUACION DEL EXTRANJERO QUE INGRESA AL
    PAIS

    PARA CUMPLIR UN CONTRATO DE
    TRABAJO PREVIAMENTE SUSCRITO

    Se trata generalmente de extranjeros que previa a su
    entrada al país han suscrito fuera del territorio nacional
    un contrato de
    trabajo. Puede otorgarse también esta clase de
    visación – visación sujeta a contrato – a aquel
    extranjero que ya se encuentra en Chile y que tiene el
    propósito de radicarse en el país con
    idéntico fin, es decir, en cumplimiento de un contrato de
    trabajo.

    Las normas
    administrativas están contenidas en el D.S. N° 597,
    artículos 36 y 37 para obtener la visación sujeta a
    contrato se requiere la existencia de las siguientes
    condiciones:

    a) La empresa,
    institución o persona empleadora deberá tener
    domicilio legal en el país,

    b) El contrato de
    trabajo que le sirve de fundamento deberá ser
    firmado en Chile ante Notario por el empleador y el trabajador
    o por quienes lo representen. Si fuese celebrado en el
    exterior, deberá ser firmado por las mismas partes ante
    el agente diplomático o consular competente y
    debidamente legalizado por el Ministerio de Relaciones
    Exteriores.

    c) Tratándose de profesionales o
    técnicos especializados deberán acreditar, con el
    título respectivo, debidamente legalizado, su
    condición de tales. En caso contrario, deberán
    comprobar capacidad y conocimiento
    de la especialidad a que se dediquen, mediante la
    presentación de certificado de trabajo u otros documentos
    probatorios,

    d) Que el ejercicio de la profesión, actividad
    o trabajo del contratado, sea indispensable o necesario para el
    desarrollo
    del país, pudiendo requerirse para tal efecto, el
    informe de
    la Asociación o Colegio Técnico o Profesional
    respectivo, o del Organismo Oficial competente,

    e) Que las actividades que desempeñará
    el extranjero en Chile no sean consideradas como peligrosas o
    atentatorias para la seguridad
    nacional. Si existiese duda acerca de la naturaleza del
    trabajo que el solicitante ha de desempeñar en el
    país, deberá consultarse previamente al
    Ministerio de Defensa Nacional, y

    f) Que además se verificará que la
    contratación y el contrato se ajusten a las
    disposiciones generales de orden laboral y previsional que sean
    atinentes.

    CLAUSULAS ESPECIALES QUE DEBE CONTENER EL
    CONTRATO

     Deberá contener una cláusula
    especial en virtud de la cual el empleador se compromete a pagar
    al trabajador y demás miembros de su familia el pasaje de
    regreso a su país de origen o al que se convenga. Puede
    además exigirse la garantía que se estime
    conveniente para asegurar tal obligación.

     En caso de término de contrato tal
    cláusula subsiste:

     1. Mientras se pone término al contrato, se
    suscribe el finiquito hasta que el extranjero sale del
    país. Cesa la vigencia de la cláusula cuando
    obtiene nueva visación o permanencia
    definitiva.

    2. Si se termina el contrato antes de la fecha convenida
    y el extranjero tuviese la necesidad de quedarse en Chile, la
    obligación del empleador subsistirá en casos
    calificados por el Ministerio del Interior, por el tiempo que
    este organismo estime prudente.

    En este caso el extranjero podrá obtener de
    oficio, una visación de residente temporario no superior a
    90 días, al término de la cual deberá salir
    del país o presentar una nueva solicitud de
    residencia.

    EFECTOS DEL TERMINO DEL CONTRATO

    La terminación del contrato que ha servido de
    referencia para la concesión de la visa, será
    causal de caducidad de ésta, sin perjuicio del derecho del
    titular para solicitar una nueva visa sujeta a contrato o la
    permanencia en el país.

    La visación otorgada al titular se extiende al
    grupo familiar que vive a sus expensas, cónyuge, padres o
    hijos de ambos o de uno de ellos. Estas personas no están
    habilitadas para tener actividades remuneradas en
    Chile.

    VIGENCIA DEL CONTRATO

    El contrato se puede pactar hasta por un máximo
    de dos años, renovable por períodos iguales. En el
    caso que no se especifique el plazo contractual, se entiende
    pactado por el máximo.

    Concluido el plazo si el contrato es objeto de
    renovación el extranjero deberá presentar
    conjuntamente con la solicitud de visación sujeta a
    contrato todos los antecedentes requeridos la primera
    vez.

    OBLIGACION DEL EMPLEADOR AL TERMINO DEL
    CONTRATO

    Cuando se pone término al contrato y se suscribe
    el respectivo finiquito, el empleador deberá comunicarlo
    al Ministerio del Interior o, en su caso a la respectiva
    Intendencia o Gobernación.

    SITUACION DEL RESIDENTE TEMPORARIO

    Es residente temporario aquel extranjero que tenga el
    propósito de radicarse en el país, siempre que
    tenga en él vínculos familiares, intereses o que su
    avecindamiento se estime útil o ventajoso. Para estos
    efectos se entiende por grupo familiar al cónyuge, padres
    o hijos de ambos, o de uno de ellos.

    El residente temporario tiene derecho a trabajar, por
    ser titular de la visación, puede desarrollar cualquier
    clase de actividad lícita. Los componentes del grupo
    familiar, son considerados como dependientes del titular y, por
    lo tanto, no podrán desarrollar labores remuneradas, a
    menos que sean titulares personales de este tipo de
    visación.

    Se considerará útil y ventajoso el
    avecindamiento de:

    a) Empresarios, inversionistas, comerciantes,
    rentistas y en general personas de negocios que
    viajen al territorio nacional por períodos superiores a
    90 días con motivo de sus actividades e intereses en el
    país,

    b) Científicos, investigadores,
    académicos, conferencistas, profesores, profesionales,
    técnicos expertos, cuya admisión sea requerida
    por personas jurídicas nacionales o patrocinadas por
    Organismos Internacionales reconocidos por el Gobierno de la
    República, o que viajen por más de 90
    días, en conformidad a lo dispuesto en contratos
    suscritos entre entidades o empresas nacionales y extranjeras,
    convenios de asistencia, cooperación técnica, de
    transferencia de tecnología y recursos
    humanos calificados,

    c) Periodistas o profesionales de medios de
    comunicación social que viajen a Chile con motivo de
    sus actividades,

    d) Religiosos pertenecientes a iglesias,
    órdenes o congregaciones reconocidas en el país,
    que vengan a desarrollar actividades religiosas, docentes o
    asistenciales,

    e) Personas que prueben venir a someterse a
    tratamientos médicos en establecimientos
    especializados,y

    f) Otros que sean debidamente calificados por los
    Ministerios del Interior y Relaciones Exteriores, según
    proceda.

    VIGENCIA DE LA VISACIÓN

     La visación de residente temporario tiene
    una duración máxima de un año, pudiendo ser
    inferior y renovarse por una sola vez. Al término de este
    período el interesado puede:

     a) Al completar el año, solicitar la
    permanencia definitiva,

    b) Al completar dos años, que es el
    máximo, estará, si quiere permanecer en el
    país, obligado a solicitar su permanencia definitiva, o en
    caso contrario, abandonar el país.

    Ante ausencias temporales del país, ya sean en
    curso del primer año o del segundo año, y
    faltándole, por ende, tiempo para cumplir con el
    período exigido para solicitar residencia definitiva,
    podrá el interesado pedir la prórroga de
    visación para completar ese tiempo.

    OTRAS SITUACIONES

    El Reglamento de Extranjería consulta
    también la posibilidad de contratar a extranjeros que se
    desempeñen en el territorio nacional ejerciendo su
    actividad de artistas, científicos, profesores, escritores
    de prestigio internacional reconocido y deportistas.

    PERMANENCIA DEFINITIVA

    La permanencia definitiva es el permiso otorgado a los
    extranjeros para radicarse indefinidamente, en el país y
    desarrollar cualesquiera clase de actividades, sin otras
    limitaciones que las que establezcan las disposiciones legales y
    reglamentadas.

    Mediante esta visación el extranjero puede
    ejercer cualquiera actividad lícita, salvo aquella para
    cuyo ejercicio se precise tenerla nacionalidad
    chilena.

    DECRETO LEY N° 1.094 DEL 14 DE
    JULIO DE 1975

    NORMAS SOBRE EXTRANJEROS EN
    CHILE

    ———————

    La Honorable Junta de Gobierno de la República de
    Chile ha acordado hoy lo siguiente:

    VISTO:

    Lo dispuesto en los Decretos Leyes
    Números 1 y 128, de 1973, y 527, de 1974, la Junta de
    Gobierno ha acordado dictar el siguiente Decreto Ley:

    TITULO I

    DE LOS EXTRANJEROS

    PARRAFO 1

    DISPOSICIONES GENERALES

    Artículo 1.- El ingreso al país, la
    residencia, la permanencia definitiva, el egreso, el reingreso,
    la expulsión y el control de los
    extranjeros se regirán por el presente Decreto
    Ley.

    PARRAFO 2

    ENTRADA Y RESIDENCIA

    Artículo 2.- Para ingresar al territorio
    nacional, los extranjeros deberán cumplir los requisitos
    que señala el presente Decreto Ley, y para residir en
    él deberán observar sus exigencias, condiciones y
    prohibiciones.

    Por decreto supremo podrá prohibirse el ingreso
    al país de determinados extranjeros por razones de
    interés
    o seguridad
    nacionales.

    Artículo 3.- El ingreso y egreso de los
    extranjeros deberá hacerse por lugares habilitados del
    territorio nacional, los cuales serán determinados por el
    Presidente de la República mediante decreto supremo, con
    las firmas de los Ministros del Interior y de Defensa
    Nacional.

    Los lugares habilitados podrán ser cerrados al
    tránsito de personas en forma temporal o indefinidamente,
    cuando concurran circunstancias que aconsejen estas medidas, por
    decreto supremo dictado en la forma establecida en el inciso
    anterior.

    Artículo 4.- Los extranjeros podrán
    ingresar a Chile en calidad de
    turistas, residentes, residentes oficiales e inmigrantes, de
    acuerdo con las normas que se
    indican en los párrafos respectivos de este Decreto
    Ley.

    Los inmigrantes se regirán por el
    Decreto con fuerza de Ley N° 69, de
    27 de abril de 1953, sin perjuicio de las
    disposiciones de este Decreto Ley que les sean
    aplicables.

    Artículo 5.- Para los efectos de este
    Decreto Ley, visación es el permiso otorgado por la
    autoridad
    competente, estampado en un pasaporte válido y que
    autoriza a su portador para entrar al país y permanecer en
    él por el tiempo que determine.

    La visación se considerará válida
    desde el momento en que se estampe en el pasaporte.

    Artículo 6.- El otorgamiento de las
    autorizaciones de turismo y de las visaciones
    a los extranjeros en Chile será resuelto por el Ministerio
    del Interior, a excepción de aquellas correspondientes a
    las calidades de residente oficial, la que será otorgada
    por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    Las visaciones de los extranjeros que se encuentren
    fuera de Chile serán resueltas por el Ministerio de
    Relaciones Exteriores, de acuerdo con las instrucciones generales
    conjuntas que impartan los Ministerios del Interior y el de
    Relaciones Exteriores, ajustadas a la política de
    migraciones fijadas por el Supremo Gobierno.

    Las visaciones, prórrogas de turismo, autorizaciones y
    permisos en general que se otorguen estarán sujetos al
    pago de derechos, cuyo
    monto se determinará por decreto supremo del Ministerio
    del Interior. Los que se otorguen en el extranjero pagarán
    los derechos en
    dólares que establezca el Arancel Consular.

    Los derechos a que se refieren
    los dos incisos anteriores mantendrán, en lo posible, una
    adecuada concordancia entre sí.

    Artículo 7.- Las visaciones otorgadas por
    el Ministerio de Relaciones Exteriores tendrán una
    vigencia de noventa (90) días, contados desde la fecha de
    su concesión, plazo que dicho Ministerio fijará en
    el respectivo documento y dentro del cual el titular de ese tipo
    de visación podrá ingresar al país. El plazo
    de residencia comenzará a contarse desde el momento de la
    entrada de su titular al territorio nacional, sin que la vigencia
    de la visación pueda ser superior a la del
    pasaporte.

    Artículo 8.- Al momento de estamparse una
    visación, se anotarán en la misma la clase de visa
    de que se trata, el plazo de vigencia de ella y las demás
    menciones que señale el Reglamento.

    Artículo 9.- El plazo de vigencia del
    permiso de turismo y de la
    visación para los residentes oficiales podrá
    prorrogarse, o cambiarse estas calidades de ingreso o residencia
    por otras, en la forma y condiciones que determine este Decreto
    Ley.

    Artículo 10.- Corresponderá a la
    Dirección General de Investigaciones
    controlar el ingreso y salida de los extranjeros y el
    cumplimiento de las obligaciones
    que este Decreto Ley les impone, como asimismo denunciar ante el
    Ministerio del Interior las infracciones de que tome conocimiento,
    sin perjuicio de adoptar las demás medidas
    señaladas en este Decreto Ley y en su
    Reglamento.

    En aquellos lugares en que no haya unidades de
    investigaciones, Carabineros de Chile cumplirá dichas
    funciones. Sin
    embargo, en los puertos de mar en que no existan dichas unidades,
    ellas serán cumplidas por la Autoridad
    Marítima a que se refiere el Artículo 2, letra e),
    del Decreto Ley N° 2.222, de 1978.

    Artículo 11.- Las empresas de transporte
    internacional no podrán aceptar pasajeros con destino a
    Chile que no estén premunidos de la documentación
    que los habilite para ingresar al país, de acuerdo con la
    respectiva calidad de
    ingreso.

    Las empresas transportadoras estarán obligadas a
    reembarcar, por su propia cuenta, dentro del menor tiempo posible
    y sin responsabilidad para el Estado, a
    los pasajeros cuyo ingreso sea rechazado por no contar con su
    documentación en forma, sin perjuicio de las sanciones que
    les correspondan de acuerdo con este Decreto Ley.

    Artículo 12.- Las empresas de transporte
    internacional de pasajeros estarán obligadas a presentar,
    a las autoridades controladoras señaladas en el
    Artículo 10, al momento del ingreso o salida del
    país de sus respectivos medios de
    transporte,
    listas de pasajeros y tripulantes, así como todos los
    datos necesarios para su identificación, cuando
    éstas los requieran. Ningún pasajero o tripulante
    podrá embarcar o desembarcar antes de que la autoridad
    efectúe la inspección y control
    correspondientes.

    Artículo 13.- Las atribuciones que
    correspondan al Ministerio del Interior, para el otorgamiento de
    visaciones, para las prórrogas de las mismas y para la
    concesión de la permanencia definitiva serán
    ejercidas discrecionalmente por éste, atendiéndose
    en especial a la conveniencia o utilidad que
    reporte al país su concesión y a la reciprocidad
    internacional, previo informe de la
    Dirección General de
    Investigaciones.

    Las referencias que deberán contener las
    solicitudes que presenten los extranjeros para el otorgamiento de
    estos permisos, los plazos dentro de los cuales deben
    presentarlos, los documentos que
    deberán adjuntar y el trámite de ellos serán
    establecidos por el Reglamento.

    Artículo 14.- El padre, la madre, el
    guardador, o la persona encargada del cuidado del menor de 18
    años residente en el país, están obligados a
    impetrar las prórrogas, visas y permisos que al menor
    correspondan.

    En caso de no existir ninguna de las personas a que se
    refiere el inciso anterior, el menor de dieciocho (18)
    años podrá permanecer en Chile, en la misma
    condición de residencia de su ingreso, hasta cumplir esta
    edad. Dentro del plazo de tres (3) meses, siguientes a la fecha
    en que cumpla los dieciocho (18) años de edad,
    deberá solicitar la permanencia definitiva o la
    visación que corresponda.

    PARRAFO 3

    IMPEDIMENTOS DE INGRESO

    Artículo 15.- Se prohíbe el ingreso
    al país de los siguientes extranjeros:

    1.- Los que propaguen o fomenten, de palabra o por
    escrito o por cualquier otro medio, doctrinas que tiendan a
    destruir o alterar por la violencia el
    orden social del país o su sistema de
    gobierno, los que estén sindicados o tengan
    reputación de ser agitadores o activistas de tales
    doctrinas y, en general, los que ejecuten hechos que las leyes chilenas
    califiquen de delito contra la
    seguridad
    exterior, la soberanía nacional, la seguridad
    interior o el orden público del país y los que
    realicen actos contrarios a los intereses de Chile o constituyan
    un peligro para el
    Estado;

    2.- los que se dediquen al comercio o
    tráfico ilícito de drogas o
    armas, al
    contrabando, a la trata de blancas y, en general, los que
    ejecuten actos contrarios a la moral o a
    las buenas costumbres;

    3.- los condenados o actualmente procesados por delitos comunes
    que la ley chilena califique de crímenes y los
    prófugos de la justicia por
    delitos no
    políticos;

    4.- los que no tengan o no puedan ejercer
    profesión u oficio, o carezcan de recursos que les
    permitan vivir en Chile sin constituir carga social;

    5.- los que sufran enfermedades respecto de
    las cuales la autoridad
    sanitaria chilena determine que constituyen causal de
    impedimento para ingresar al territorio nacional;

    6.- los que hayan sido expulsados y obligados al
    abandono del país por decreto supremo, sin que
    previamente se haya derogado el respectivo decreto;

    7.- los que no cumplan con los requisitos de ingreso
    establecidos en este Decreto Ley y su Reglamento, sin perjuicio
    de lo dispuesto en el Artículo siguiente, inciso 4, y en
    los Artículos 35 y 83, y

    8.- los que, habiendo incurrido en la comisión
    de delitos
    tipificados en el inciso 1 del Artículo 68 y en el
    Artículo 69, y a su respecto hubieren prescrito las
    acciones
    penales o las penas correspondientes, en su caso,
    encontrándose fuera del territorio nacional.

    Artículo 16.- Podrá impedirse el
    ingreso al territorio nacional de los siguientes
    extranjeros:

    1.- Los condenados o actualmente procesados por
    delitos
    comunes que la ley chilena califique de simples delitos;

    2.- los que hayan salido de Chile por
    disposición del Gobierno y no estén comprendidos
    en el apartado 6, del Artículo anterior;

    3.- los expulsados de otro país por autoridad
    competente, y

    4.- los menores de 18 años que viajen a Chile
    sin ser acompañados de su padre, madre o guardador y
    carezcan de autorización escrita de uno de ellos o del
    tribunal competente, debidamente refrendada por autoridad
    chilena.

    Las prohibiciones de este Artículo y del anterior
    serán aplicadas por las autoridades señaladas en el
    Artículo 10 de este Decreto Ley.

    Artículo 17.- Los extranjeros que hubieren
    ingresado al país no obstante encontrarse comprendidos en
    alguna de las prohibiciones señaladas en el
    Artículo 15, o que durante su residencia incurren en
    alguno de los actos u omisiones señalados en los apartados
    1, 2 y 4 del Artículo indicado, podrán ser
    expulsados del territorio nacional.

    PARRAFO 4

    DE LOS RESIDENTES OFICIALES Y DEMAS
    RESIDENTES

    Artículo 18.- Los residentes oficiales y
    demás residentes sólo podrán ingresar al
    país premunidos de pasaporte u otro documento
    análogo debidamente visado.

    I.- DEL RESIDENTE OFICIAL

    Artículo 19.- Se considerarán
    residentes oficiales los miembros del Cuerpo Diplomático y
    Consular acreditados ante el Gobierno y los de organizaciones
    internacionales reconocidas por Chile, a quienes se
    concederán visaciones diplomáticas u
    oficiales.

    Se otorgará ese mismo tipo de visaciones a los
    miembros de sus familias que vivan con ellos, al personal
    administrativo y al de servicio y a
    las demás personas que determine el reglamento que
    dictará el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    Artículo 20.- Los residentes oficiales
    podrán permanecer en Chile en esta calidad hasta el
    término de las misiones oficiales que desempeñen en
    el país, circunstancia que la representación
    diplomática, consular o el organismo nacional o
    internacional ante el cual se encontraban acreditados
    estarán obligados a comunicar al Ministerio de Relaciones
    Exteriores, dentro del plazo de quince (15) días, contado
    desde el término de la misión.

    Artículo 21.- Los residentes oficiales,
    con exclusión del personal administrativo o de servicio,
    podrán solicitar, al término de sus respectivas
    misiones, permanencia definitiva.

    El personal administrativo, o de servicio,
    podrá solicitar, al término de sus funciones,
    visación de residente sujeto a contrato o de residente
    temporario y, en casos de que esas funciones
    terminen después de un año de residencia en Chile,
    la permanencia definitiva.

    II.- DE LOS DEMAS RESIDENTES

    Artículo 22.- A los demás
    residentes se les otorgarán visaciones con las siguientes
    denominaciones: "residente sujeto a contrato", "residente
    estudiante", "residente temporario" y "residente con asilo
    político" o "refugiado".

    III.- DEL RESIDENTE SUJETO A CONTRATO

    Artículo 23.- Se otorgarán
    visaciones de residente sujeto a contrato a los extranjeros que
    viajen al país con el objeto de dar cumplimiento a un
    contrato de
    trabajo.

    La misma visación se podrá otorgar a los
    extranjeros que se encuentren en el territorio nacional y se
    radiquen en el país para dar cumplimiento a un contrato de
    trabajo.

    Igual visación será otorgada a los
    miembros de sus familias que determine el Reglamento.

    La visación sujeta a contrato podrá tener
    una vigencia de hasta dos años y podrá ser
    prorrogada por períodos iguales. Si no se especifica plazo
    en el pasaporte, se entenderá que su vigencia es la
    máxima.

    El residente sujeto a contrato podrá solicitar su
    permanencia definitiva al cumplir dos (2) años de
    residencia.

    Artículo 24.- El contrato de trabajo que
    se acompañe para obtener esta visación
    deberá contener una cláusula por la que el
    empleador o patrón se comprometa a pagar el pasaje de
    regreso del trabajador y demás personas que estipule el
    contrato. Las formalidades y características del contrato serán
    señaladas en el Reglamento.

    Artículo 25.- La terminación del
    contrato que ha servido de antecedente para el otorgamiento de
    esta visación será causal de caducidad de
    ésta y deberá ser comunicada, dentro del plazo de
    quince (15) días, a la autoridad correspondiente, sin
    perjuicio del derecho de su titular de solicitar una nueva
    visación o la permanencia definitiva, si
    procediere.

    Artículo 26.- A los artistas, deportistas
    y a otros extranjeros debidamente calificados que ingresen al
    país y deseen desarrollar actividades remuneradas, se les
    podrá conceder visación de residente sujeto a
    contrato, en la forma y condiciones que determine el
    Reglamento.

    IV.- DEL RESIDENTE ESTUDIANTE

    Artículo 27.- Se otorgará
    visación de residente estudiante al extranjero que viaje a
    Chile con el objeto de estudiar en establecimientos del Estado o
    particulares reconocidos por éste, o en centros y
    organismos de estudios superiores o especializados.

    Igualmente, podrá otorgarse a los extranjeros
    que, encontrándose en el país, acrediten haberse
    matriculado en alguno de esos establecimientos.

    Dicha visación tendrá una vigencia
    máxima de un (1) año y podrá ser renovada
    por períodos iguales, en forma sucesiva y gratuita. Para
    obtener las prórrogas de estas visaciones, el extranjero
    deberá acreditar su condición de estudiante,
    mediante los correspondientes certificados de matrícula y
    de asistencia. El residente estudiante no podrá
    desarrollar actividades remuneradas dentro del país, si no
    es autorizado previamente por el Ministerio del
    Interior.

    Artículo 28.- El residente estudiante que
    tenga más de un (1) año de residencia en Chile
    podrá solicitar otra de las visas establecidas en este
    Decreto Ley. El extranjero que sea titular de visación
    residente estudiante podrá solicitar la permanencia
    definitiva al término de sus estudios.

    V.- DEL RESIDENTE TEMPORARIO

    Artículo 29.- Se otorgará
    visación de residente temporario al extranjero que tenga
    el propósito de radicarse en Chile, siempre que acredite
    vínculos de familia o intereses en el país, cuya
    residencia sea estimada útil o ventajosa, visación
    que se hará extensiva a los miembros de su familia que
    vivan con él.

    Se podrá conceder también esa
    visación a los ex residentes que, a lo menos, hubieren
    permanecido un (1) año en el país y a los que
    hubiesen tenido anteriormente permanencia definitiva y
    ésta hubiere caducado, de acuerdo con el Artículo
    43.

    Artículo 30.- La visación de
    residente temporario tendrá una vigencia máxima de
    un (1) año y podrá prorrogarse por una sola vez,
    por igual período. Si no se especifica plazo en el
    respectivo pasaporte, se entenderá que su vigencia es la
    máxima.

    Artículo 31.- El titular de
    visación de residente temporario que completare un (1)
    año de residencia en tal calidad podrá solicitar su
    permanencia definitiva y, si completare dos (2) años de
    residencia en Chile, estará obligado a solicitarla. En
    caso de no hacerlo, deberá abandonar el
    país.

    Artículo 32.- La mujer
    extranjera, casada con chileno, a la que se otorgue pasaporte
    chileno o se le incorpore en el pasaporte de su cónyuge,
    para ingresar a Chile de conformidad con lo dispuesto en el
    reglamento consular, será considerada como residente
    temporario para los efectos de este Decreto Ley.

    Artículo 33.- A los extranjeros cuya
    admisión sea requerida por personas jurídicas
    nacionales, o patrocinada por organismos internacionales
    reconocidos por el Gobierno de la República, por tratarse
    de profesionales, técnicos o personas altamente
    calificadas, se les podrá otorgar visación de
    residente temporario.

    VI.- DE LOS ASILADOS POLITICOS Y
    REFUGIADOS

    Artículo 34.- Se podrá conceder
    visación de residente con asilo político a los
    extranjeros que, en resguardo de su seguridad
    personal y en razón de las circunstancias políticas
    predominantes en el país de su residencia, se vean
    forzados a recurrir ante alguna misión
    diplomática chilena solicitando asilo.

    Una vez que se conceda el asilo diplomático, en
    el carácter de provisiorio, se calificarán los
    antecedentes y circunstancias del caso, por el Ministerio de
    Relaciones Exteriores y por el Ministerio del Interior, y se
    dispondrá el otorgamiento o el rechazo de la
    visación.

    En caso de disponerse su otorgamiento, el asilo
    diplomático concedido se confirmará con el
    carácter de definitivo y se estampará la
    visación en el pasaporte, salvoconducto u otro documento
    análogo que presente el extranjero o en el que se le
    otorgue.

    Esta visación se hará extensiva a los
    miembros de la familia del
    asilado político que hubieren obtenido, junto con
    él, asilo diplomático.

    Artículo 35.- Se podrá conceder,
    asimismo, visación de residente con asilo político
    a los extranjeros que, por las mismas situaciones expresadas en
    el Artículo anterior, se vean forzados a abandonar su
    país de residencia e ingresen al territorio nacional
    irregularmente. En este caso, estarán obligados a
    presentarse ante la autoridad señalada en el
    Artículo 10 e invocar que se les acuerde este beneficio,
    debiendo formalizar por escrito la petición dentro de los
    diez (10) días, contados desde la presentación ante
    la mencionada autoridad.

    Dentro de este mismo plazo, los extranjeros
    deberán declarar su verdadera identidad, en
    el caso de no contar con documentos para
    acreditarla, o manifestar si el documento de identidad o
    pasaporte que presenten es auténtico. Si se estableciera
    que este documento no es auténtico y no lo hubieren
    declarado, quedarán sujetos a las sanciones que establece
    este Decreto Ley. El Ministerio del Interior, previo informe de la
    Dirección General de Investigaciones, se
    pronunciará sobre el otorgamiento o el rechazo de la
    petición.

    Mientras se resuelve en definitiva la solicitud, los
    extranjeros que estén en esta condición
    serán sometidos a las medidas de vigilancia y control que sean
    necesarias a juicio de la autoridad, pudiendo, en determinados
    casos, privárseles de libertad hasta
    por quince (15) días.

    Artículo 36.- Podrán también
    solicitar esta visación los extranjeros que se encuentren
    en el territorio nacional en calidad de turistas, residentes o
    residentes oficiales y que, por motivos políticos
    debidamente calificados que hayan surgido en su país de
    origen o en el de su residencia habitual, se vean impedidos de
    regresar a ellos.

    Artículo 37.- La visación de
    residente con asilo político tendrá una
    duración máxima de dos años. Si no se
    específica plazo en el respectivo documento, se
    entenderá que su vigencia es la máxima.

    Esta visación podrá prorrogarse por
    períodos iguales, en forma indefinida, y podrá
    cambiarse su calidad por cualquiera otra contemplada en este
    Decreto Ley, si procediere. El residente con asilo
    político podrá solicitar la permanencia definitiva
    al cumplir dos (2) años de residencia en Chile.

    Artículo 38.- La visación de
    residente con asilo político caducará por el solo
    hecho de salir su titular del territorio nacional.

    En casos calificados, el Ministerio del Interior
    podrá autorizar al extranjero para ausentarse del
    país, por períodos no superiores a quince (15)
    días, caso en el cual no caducará su
    visación.

    Artículo 39.- Para los efectos del
    otorgamiento de esta visación a los refugiados, se
    entenderá que tienen esta condición las personas
    que se encuentren en algunas de las situaciones previstas en las
    Convenciones Internacionales suscritas por el Gobierno de
    Chile.

    Artículo 40.- Los titulares de
    visación de residente con asilo político o
    refugiado podrán realizar actividades remuneradas u otras
    compatibles con su condición y ser sometidos al control que
    determine el Ministerio del Interior, el cual podrá fijar
    los lugares en que no les será permitido domiciliarse o
    residir.

    PARRAFO 5

    DE LA PERMANENCIA DEFINITIVA

    Artículo 41.- La permanencia definitiva es
    el permiso concedido a los extranjeros para radicarse
    indefinidamente en el país y desarrollar cualquier clase
    de actividades, sin otras limitaciones que las que establezcan
    las disposiciones legales y reglamentarias.

    Este permiso se otorgará por resolución
    del Ministerio del Interior.

    Artículo 42.- Los plazos de residencia en
    el país para obtener la permanencia definitiva
    deberán ser ininterrumpidos. Se entenderá que no ha
    habido interrupción cuando los períodos de ausencia
    sumen en total hasta noventa (90) días.

    Respecto de los extranjeros que se encuentren en la
    situación del Artículo 59, el período de
    ausencia a que se refiere el inciso anterior será de
    ciento ochenta (180) días.

    Artículo 43.- Se considerará
    revocada tácitamente la permanencia definitiva de todo
    extranjero que se ausente del país por un plazo
    ininterrumpido superior a un (1) año. Esta
    revocación no operará respecto de los casos
    calificados que determine el Reglamento.

    PARRAFO 6

    DE LOS TURISTAS

    Artículo 44.- Considéranse turistas
    los extranjeros que ingresen al país con fines de recreo,
    deportivos, de salud, de estudios, de gestión
    de negocios,
    familiares, religiosos y otros similares, sin propósito de
    inmigración o desarrollo de
    actividades remuneradas.

    Todo turista deberá tener los medios
    económicos suficientes para subsistir durante su
    permanencia en Chile, circunstancia que deberá acreditar
    cuando lo estime necesario la autoridad policial.

    Los turistas podrán permanecer en el país
    hasta por un plazo de noventa (90) días, prorrogable por
    un período igual en la forma que determine el
    Reglamento.

    En casos excepcionales, cuando se aleguen y prueben
    motivos de fuerza mayor, se podrá conceder una segunda
    prórroga por el tiempo que sea estrictamente necesario
    para abandonar el país.

    Artículo 45.- Los turistas deberán
    estar premunidos de un pasaporte u otro documento análogo,
    otorgado por el país del cual sean nacionales y
    quedarán exentos de la obligación de obtener
    visación consular.

    No obstante, por razones de interés
    nacional o por motivos de reciprocidad internacional, se
    podrá establecer, mediante decreto supremo firmado por los
    Ministros del Interior y de Relaciones Exteriores, la
    obligación para el turista de obtener un registro previo
    de sus pasaportes en el consulado chileno correspondiente o por
    quien lo represente. En todo caso, en virtud de acuerdo y
    convenio suscritos por el Gobierno de la República, se
    podrá permitir el ingreso de extranjeros al país en
    calidad de turistas con las modalidades y requisitos que ellos
    señalen.

    Los turistas que sean nacionales de un país con
    el cual Chile no mantenga relaciones diplomáticas
    deberán estar premunidos de pasaportes y registrarlos en
    el consulado chileno o en el que lo represente, y de pasaje de
    regreso a su país, o a otro con respecto al cual tengan
    autorización de entrada.

    Los apátridas podrán ingresar como
    turistas, siempre que estén premunidos de pasaporte
    otorgado por el país de procedencia o por organismos
    intenacionales reconocidos por Chile. Además,
    deberán contar con el registro
    señalado en el inciso anterior, y autorización de
    reingreso al país de procedencia y pasaje de regreso a
    éste, o a otro con respecto al cual tengan permiso de
    entrada.

    Artículo 46.- Al momento del ingreso al
    país, se otorgará al turista una tarjeta con la
    cual acreditará esta calidad mientras permanezca en
    Chile.

    Este documento, denominado "tarjeta de turismo", será
    confeccionado por el Ministerio del Interior, previo informe de la
    Dirección General de Investigaciones,
    Dirección Nacional de Turismo e Instituto Nacional
    de Estadísticas.

    Artículo 47.- La tarjeta de turismo será otorgada
    gratuitamente. Sin embargo, eventualmente, el Ministerio del
    Interior, previo informe del
    Ministerio de Relaciones Exteriores, podrá establecer, por
    decreto supremo fundado, que la tarjeta de turismo quede afecta
    al pago de derechos. En todo caso,
    cuando en otros países se exija a los chilenos el pago de
    un derecho para su ingreso a ellos como turistas, se podrá
    establecer, respecto de los nacionales de esos países, el
    pago de un derecho equivalente.

    Artículo 48.- Se prohíbe a los
    turistas desarrollar actividades remuneradas. Sin embargo, el
    Ministerio del Interior podrá autorizarlos para que, en
    casos calificados, desarrollen tales actividades por un plazo no
    mayor de treinta (30) días, prorrogable, por
    períodos iguales, hasta el término del permiso de
    turismo.

    Al momento de conceder la autorización, el
    Ministerio del Interior retirará la tarjeta de turismo y
    la reemplazará por una tarjeta especial, que
    contendrá las menciones que establezca el
    Reglamento.

    Para su egreso del país, deberá canjear la
    tarjeta especial por la de turismo, previa exhibición del
    comprobante de pago de sus impuestos.

    Artículo 49.- Los turistas podrán
    solicitar el cambio de su calidad por la de residente o residente
    oficial, según proceda, si se hallaren comprendidos en
    algunos de los siguientes casos:

    1.- El cónyuge de chileno y los padres e hijos de
    él.

    2.- El cónyuge y los hijos del extranjero que
    resida en el país con alguna visación o con
    permanencia definitiva, y los padres del extranjero mayor de
    veintiún (21) años que resida en el país
    en alguna de las condicones anteriores.

    3.- Los ascendientes de chilenos.

    4.- Los hijos extranjeros de chilenos por
    nacionalización.

    5.- Los profesionales y técnicos que prueben su
    calidad mediante títulos legalizados y acrediten su
    contratación o que ejercerán efectivamente en
    Chile como tales.

    6.- Los profesores que sean contratados por organismos
    educacionales del Estado o reconocidos por él, siempre
    que acrediten su calidad de tales mediante títulos
    legalizados.

    7.- Los que sean designados o contratados para el
    desempeño de cargos para los cuales ordinariamente se
    conceden visaciones de residentes oficiales.

    8.- Los que invoquen la calidad de refugiados o
    asilados políticos en conformidad a lo dispuesto en el
    Artículo 36.

    9.- El c6nyuge y los hijos del extranjero
    señalados en los cuatro números anteriores. El
    beneficio podrá impetrarse de consuno o separadamente,
    y

    10.- Los que en concepto del
    Ministerio del Interior sean acreedores a este
    beneficio.

    PARRAFO 7

    DE LOS TRIPULANTES

    Artículo 50.- Los extranjeros tripulantes
    de naves, aeronaves o vehículos de transporte
    terrestro o ferroviario, pertenecientes a empresas que se
    dediquen al transporte
    internacional de pasajeros y carga, serán considerados
    para todos los efectos como residentes con la calidad especial de
    tripulantes que se señala en este párrafo.
    Asimismo, tendrán dicha calidad los miembros de las
    dotaciones de artefactos navales y de naves especiales, definidos
    en el Decreto Ley N° 2.222 de 1978, que operen en aguas
    territoriales.

    Los tripulantes extranjeros sólo podrán
    permanecer en el territorio nacional el tiempo que en cada
    oportunidad determine la autoridad indicada en el Artículo
    10, en el documento que les otorgue a su ingreso, que se
    denominará "tarjeta de tripulante" y cuya duración
    no podrá exceder de treinta (30) días.

    El Ministerio del Interior, en los casos especiales que
    señale el Reglamento, podrá otorgar tarjeta con las
    modalidades y sujeta a las condiciones que aquél
    establezca y por un plazo no superior a un (1)
    año.

    Artículo 51.- También se
    otorgará la tarjeta de tripulante a aquellos extranjeros
    que justifiquen, mediante documentos
    emanados de las empresas acreditadas en el país, que
    forman parte de la tripulación de una nave, aeronave, nave
    especial, artefacto naval o vehículo de transporte
    terrestre o ferroviario internacional y que ingresen al
    territorio nacional, por cualquier medio de transporte,
    con el propósito de incorporarse a la tripulación
    de su empresa.

    Asimismo, los tripulantes mantendrán esta
    calidad, para los efectos del egreso, aún cuando deben
    salir del país en un medio de transporte
    distinto del que utilizaron para su ingreso.

    Serán de cuenta de las respectivas empresas los
    gastos que
    impliquen la permanencia ilegal, la expulsión o la salida
    del territorio nacional de los tripulantes
    extranjeros.

    PARRAFO 8

    DE LA CEDULA DE IDENTIDAD Y
    DEL REGISTRO

    Artículo 52.- Los extranjeros mayores de
    dieciocho (18) años, con excepción de los turistas
    y residentes oficiales, deberán inscribirse en los
    registros
    especiales de extranjeros que llevará el Servicio de
    Investigaciones, dentro del plazo de treinta (30) días,
    contado desde la fecha de ingreso al país.

    Los extranjeros que ingresen irregularmente al
    país y a quienes se conceda en Chile una visación
    deberán cumplir con la obligación mencionada en el
    inciso anterior, dentro del plazo de treinta (30) días,
    contado desde la fecha del otorgamiento de la respectiva
    visación. Esta disposición no se aplicará a
    quienes obtengan una visaci6n diplomática u
    oficial.

    El valor del
    certificado de registro
    será de cargo del interesado y no podrá ser
    superior a su costo de
    elaboración, el que será fijado anualmente por
    resolución del Ministerio del Interior.

    Artículo 53.- Los extranjeros obligados a
    registrarse y los que estén en posesión de la
    permanencia definitiva deberán informar a la autoridad
    señalada en el Artículo 10 sobre cualquier cambio
    de su domicilio o de sus actividades, dentro del plazo de treinta
    (30) días de producido el cambio.

    Asimismo, los extranjeros obligados a registrarse
    deberán solicitar cédula de identidad
    dentro del plazo señalado en el Artículo 52, la que
    tendrá un plazo de validez igual al de su respectiva
    visación. La cédula de identidad que
    se otorgue al titular de permanencia definitiva tendrá una
    validez de cinco (5) años.

    La cédula de identidad que
    se otorgue en virtud de este Artículo se expedirá
    conforme a los nombres y apellidos que registra el pasaporte y
    otro documento válido y vigente que se hubiere utilizado
    para el ingreso al país.

    A los hijos de extranjeros nacidos en Chile se les
    otorgara cédula de identidad de
    acuerdo con las normas del
    registro
    civil.

    PARRAFO 9

    DEL EGRESO Y REINGRESO

    I.- DEL EGRESO

    Artículo 54.- Para salir del país,
    los extranjeros deberán estar premunidos de un
    salvoconducto otorgado por el Servicio de Investigaciones. Quedan
    exceptuados de esta obligación los residentes oficiales,
    los turistas que salgan dentro del plazo de vigencia consignado
    en la tarjeta de turismo, los que sean obligados a abandonar el
    territorio nacional por la autoridad competente y los
    expulsados.

    Artículo 55.- No se otorgará
    salvoconducto si existe resolución pendiente de la
    autoridad chilena que impida el egreso.

    Para conceder salvoconducto, el Servicio de
    Investigaciones exigirá la presentación previa del
    certificado de registro y un
    certificado de impuestos
    internos que acredite el cumplimiento de las obligaciones
    tributarias del extranjero. No se exigirán estos documentos a los
    extranjeros que salgan de Chile antes de los treinta (30)
    días siguientes a la fecha de su ingreso al país ni
    a los menores de dieciocho (18) años.

    Para otorgar salvoconducto a los extranjeros menores de
    dieciocho (18) años, que viajen sin ser acompañados
    de las personas que ejerzan sobre ellos la patria
    potestad o la tutela en su caso, el Servicio de
    Investigaciones exigirá la presentación previa de
    una autorización notarial del padre del menor o, a falta
    de éste, de la madre o, a falta de ambos, el guardador o
    el Juez de Menores. Si se trata de menores que ingresaron al
    país solos, no se les exigirá esa
    autorización. Se entenderá faltar el padre o madre
    en los casos señalados por los Artículos 109 y 110
    del Código Civil.

    Artículo 56.- Los extranjeros que se
    encuentren sometidos a proceso o
    afectados por arraigo judicial deberán obtener del
    tribunal respectivo autorización para salir del
    país.

    II. DEL REINGRESO

    Artículo 57.- El titular de una
    visación, que desee salir del país y que tenga el
    propósito de retornar, podrá solicitar del
    Ministerio del Interior una autorización de reingreso, la
    que se estampará en su pasaporte o en el correspondiente
    documento análogo. El otorgamiento de esta
    autorización faculta al extranjero para reingresar al
    país dentro del plazo de validez de la respectiva
    visación.

    Artículo 58.- Para otorgar esta
    autorización, se exigirá al extranjero probar su
    condición de residencia en Chile. Además, los
    residentes sujetos a contrato deberán acreditar que el
    respectivo contrato de trabajo se encuentra vigente, y los
    titulares de visación de residente estudiante, que
    mantienen su calidad de tales.

    Artículo 59.- En casos especiales,
    debidamente calificados, el Ministerio del Interior podrá
    autorizar, a los extranjeros que realicen habitualmente viajes al
    exterior por razones derivadas de la
    naturaleza del
    trabajo que desarrollan, para egresar y retornar por el
    período de hasta seis (6) meses, dejándose expresa
    constancia de ello en el respectivo pasaporte,
    eximiéndoseles de las obligaciones
    del registro de sus
    pasaportes y de obtener el permiso especial de reingreso
    señalado en el Artículo 57.

    Esta autorización será otorgada por el
    número de reingresos que el interesado
    solicite.

    Artículo 60.- El titular de permiso de
    permanencia definitiva podrá ingresar a Chile como
    turista; no obstante entrar en esta calidad, será tenido
    para todos los efectos de este Decreto Ley como titular de aquel
    permiso.

    Artículo 60 Bis.- Los extranjeros que
    tengan a lo menos seis (6) meses de domicilio en alguna de las
    localidades o comunas fronterizas del territorio nacional que se
    determinen en conformidad a lo dispuesto en el inciso siguiente y
    posean residencia legal en Chile, podrán salir y retornar
    al país en las condiciones que para tales fines consulte
    el Decreto Supremo N°1.306, de 27 de octubre de 1975, del
    Ministerio del Interior, quedando exentos de dar cumplimiento a
    las exigencias contempladas en los Artículos 54, 56, 57 y
    59 del presente Decreto Ley.

    El Ministerio del Interior, previo informe de la
    Dirección Nacional de Fronteras y
    Límites del Estado, determinará las localidades o
    comunas fronterizas afectas a dicho régimen especial de
    viajes.
    Podrá, del mismo modo y mediante resolución
    fundada, disponer su extensión a otras áreas del
    país cuando así lo aconseje el interés
    nacional.

    Artículo 61.- En el momento de otorgarles
    el salvoconducto a los extranjeros que salgan del pais sin
    obtener las autorizaciones de reingreso, el Servicio de
    Investigaciones procederá a retirarles su cédula de
    identidad y el
    certificado de registro. Salvo
    las excepciones contempladas en los Artículos precedentes,
    las visaciones quedarán tácitamente revocadas por
    el solo hecho de que sus titulares salgan del territorio
    nacional.

    PARRAFO 10

    DE LOS RECHAZOS Y REVOCACIONES

    Artículo 62.- Para resolver sobre el
    otorgamiento de prórrogas de turismo, visaciones,
    prórrogas de visaciones y permanencia definitiva,
    deberán considerarse las causales de rechazo que se
    consignan en los Artículos siguientes.

    Artículo 63.- Deben rechazarse las
    solicitudes que presenten los siguientes
    peticionarios:

    1.- Los que ingresen a Chile no obstante hallarse
    comprendidos en algunas de las prohibiciones previstas en el
    Artículo 15;

    2.- los que, con motivo de actos realizados o de
    circunstancias producidas durante su residencia en el
    país, queden comprendidos en los Números 1
    ó 2 del Artículo 15;

    3.- los que entren al país valiéndose de
    documentos de
    ingreso falsificados o adulterados, o expedidos a favor de otra
    persona, y los que incurran en iguales falsedades con respecto a
    la documentación de extranjería otorgada en Chile,
    sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 35 y de la
    responsabilidad penal a que haya lugar,
    y

    4.- los que no cumplan con los requisitos que habilitan
    para obtener el beneficio impetrado.

    Artículo 64.- Pueden rechazarse las
    solicitudes que presenten los siguientes
    peticionarios:

    1.- Los condenados en Chile por crimen o simple
    delito. En
    el caso de procesados cuya solicitud sea rechazada,
    podrá ordenarse su permanencia en el país hasta
    que recaiga sentencia firme o ejecutoriada en la causa
    respectiva, debiendo disponerse a su respecto, y por el tiempo
    que sea necesario, alguna de las medidas legales de control;

    2.- los que hagan declaraciones falsas al solicitar la
    cédula consular, la tarjeta de turismo, el registro, la
    cédula de identidad,
    visaciones y sus prórrogas o permanencia definitiva y,
    en general, al efectuar cualquier gestión ante las autoridades
    chilenas;

    3.- los que durante su residencia en el territorio
    nacional realicen actos que puedan significar molestias para
    algún país con el cual Chile mantenga relaciones
    diplomáticas o para sus gobernantes;

    4.- los que por circunstancias ocurridas con
    posterioridad a su ingreso a Chile quedan comprendidos en los
    Números 4 ó 5 del Artículo 15;

    5.- los que infrinjan las prohibiciones o no cumplan
    las obligaciones
    que les impone este Decreto Ley y su Reglamento;

    6.- los que no observen las normas, sobre
    plazos establecidos en este Decreto Ley y su Reglamento, para
    impetrar el respectivo beneficio;

    7.- los residentes sujetos a contrato que, por su
    culpa, dieren lugar a la terminación del respectivo
    contrato de trabajo, y

    8.- los que no cumplan con sus obligaciones
    tributarias.

    Asimismo, podrán rechazarse las peticiones por
    razones de conveniencia o utilidad
    nacionales.

    Artículo 65.- Deben revocarse los
    siguientes permisos y autorizaciones:

    1.- Los otorgados en el extranjero a personas que se
    encuentren comprendidas en alguna de las prohibiciones
    indicadas en el Artículo 15;

    2.- los otorgados en Chile con infracción a lo
    dispuesto en el Artículo 63, y

    3.- los de extranjeros que, con posterioridad a su
    ingreso a Chile como turistas, o al otorgamiento del permiso
    del que son titulares, realicen actos que queden comprendidos
    en los Números 1 ó 2 del Artículo 15, o en
    el Número 3 del Artículo 63.

    Artículo 66.- Pueden revocarse los
    permisos de aquellos extranjeros que, con motivo de actuaciones
    realizadas o de circunstancias producidas con posterioridad a su
    ingreso a Chile como turistas, o al otorgamiento del permiso o
    autorización de que son titulares, queden comprendidos en
    algunos de los casos previstos en el Artículo
    64.

    Artículo 67.- Corresponderá al
    Ministerio del Interior resolver sobre las revocaciones a que se
    refieren los dos Artículos precedentes. Revocada o
    rechazada que sea alguna de las autorizaciones a que se refiere
    este Decreto Ley, el Ministerio del Interior procederá a
    fijar a los extranjeros afectados un plazo prudencial no inferior
    a setenta y dos (72) horas para que abandonen voluntariamente el
    país.

    La medida de abandono voluntario del país se
    podrá sustituir por el otorgamiento de la visación
    de residencia que corresponda por el período especial que
    se determine, caso en el cual el extranjero afectado
    deberá poner su pasaporte a disposición de la
    autoridad en el plazo que al efecto se fije en la
    resolución respectiva.

    Al vencimiento de los plazos a que se refieren los
    incisos precedentes, si el extranjero no hubiere cumplido lo
    ordenado por la autoridad, se dictará el correspondiente
    decreto fundado de expulsión.

    TITULO II

    DE LAS INFRACCIONES, SANCIONES Y
    RECURSOS

    PARRAFO 1

    DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

    Artículo 68.- Los extranjeros que ingresen
    al país o intenten egresar de él valiéndose
    de documentos
    falsificados, adulterados o expedidos a nombre de otra persona, o
    hagan uso de ellos durante su residencia, serán
    sancionados con presidio menor en su grado máximo,
    debiendo disponerse, además, su expulsión, la que
    se llevará a efecto tan pronto el afectado cumpla la pena
    impuesta. En estos delitos no
    procederá la libertad
    provisional del afectado ni la remisión condicional de la
    pena.

    Lo dispuesto en este Artículo no regirá en
    el caso que el extranjero efectúe la declaración
    del inciso segundo del Artículo 35.

    Artículo 69.- Los extranjeros que ingresen
    al país o intenten egresar de él clandestinamente
    serán sancionados con la pena de presidio menor en su
    grado máximo.

    Si lo hicieren por lugares no habilitados, la pena
    será de presidio menor en sus grados mínimo a
    máximo.

    Si entraren al país existiendo a su respecto
    causales de impedimento o prohibición de ingreso,
    serán sancionados con la pena de presidio menor, en su
    grado maximo, a presidio mayor, en su grado
    mínimo.

    Una vez cumplida la pena impuestá en los casos
    precedentemente señalados, los extranjeros serán
    expulsados del territorio nacional.

    Artículo 70.- Los extranjeros que fueren
    sorprendidos desarrollando actividades remuneradas, sin estar
    autorizados para ello, serán sancionados con multa de uno
    (1) a cincuenta (50) sueldos vitales.

    Artículo 71.- Los extranjeros que
    continuaren residiendo en el país después de
    haberse vencido sus plazos de residencia legal serán
    sancionados con multa de uno (1) a veinte (20) sueldos vitales,
    sin perjuicio de que pueda disponerse su abandono obligado del
    país o su expulsión.

    Artículo 72.- Los extranjeros que durante
    su permanencia en el país no dieren cumplimiento oportuno
    a la obligación de registrarse, de obtener cédula
    de identidad, de
    comunicar a la autoridad, cuando corresponda, el cambio de
    domicilio o actividades, serán sancionados con multas de
    uno (1) a veinte (20) sueldos vitales, sin perjuicio de
    disponerse, en caso de infracciones graves o reiteradas a las
    disposiciones de este Decreto Ley, el abandono del país o
    su expulsión.

    Artículo 72 Bis.- Tratándose de las
    personas comprendidas en los Artículos 70, 71 y 72
    precedentes, y siempre que no sean reincidentes en cualquiera de
    estas infracciones, el Ministerio del Interior, conociendo de
    ellas, podrá, de oficio o a petición de parte,
    aplicarles como sanción, en reemplazo de la multa, una
    amonestación por escrito.

    Artículo 73.- Las empresas de transporte que
    conduzcan al territorio nacional a extranjeros que no cuenten con
    la documentación necesaria serán multadas con uno
    (1) a veinte (20) sueldos vitales por cada pasajero infractor. En
    caso de reiteración, el Ministerio del Interior,
    además de aplicar la multa que corresponda,
    informará al de Transportes, para que éste adopte
    las medidas o sanciones que sean de su competencia.

    A las empresas cuyos medios de
    transporte abandonen el territorio nacional antes de realizarse
    la inspección de salida por la autoridad que corresponda,
    se les aplicará una multa de diez (10) a cincuenta (50)
    sueldos vitales.

    Artículo 74.- No se podrá dar
    ocupación a los extranjeros que no acrediten previamente
    su residencia o permanencia legal en el país o que
    están debidamente autorizados para trabajar o habilitados
    para ello.

    Todo aquel que tenga a su servicio o bajo su dependencia
    a extranjeros deberá informar, por escrito, al Ministerio
    del Interior en Santiago y a los Intendentes Regionales o
    Gobernadores Provinciales, en su caso, en el término de
    quince (15) días, cualquier circunstancia que altere o
    modifique su condición de residencia. Además,
    deberá sufragar los gastos que
    origine la expulsión de los citados extranjeros cuando el
    Ministerio del Interior así lo ordene.

    La infracción a lo dispuesto en este
    Artículo será sancionada con multas de uno (1) a
    cincuenta (50) sueldos vitales por cada
    infracción.

    Artículo 75.- Las autoridades dependientes
    del Ministerio del Trabajo y Previsión Social deben
    denunciar, al Ministerio del Interior o a los Intendentes
    Regionales o Gobernadores Provinciales, en su caso, cualquier
    infracción que sorprendan en la contratación de
    extranjeros. Si se estableciere que ha existido simulación
    o fraude en la
    celebración del contrato de trabajo del extranjero, para
    que se le otorgue la respectiva visación, se
    aplicará a éste la medida de expulsión del
    territorio nacional, sin perjuicio de formularse el requerimiento
    o la denuncia que corresponda a la justicia
    ordinaria.

    El empleador o patrón que incurriera en falsedad
    al celebrar un contrato de trabajo con un extranjero, con el
    objeto precedentemente señalado, será sancionado
    con la pena de multa de uno (1) a cincuenta (50) sueldos vitales.
    En caso de reincidencia, la pena será de presidio menor en
    su grado mínimo, sin perjuicio de la multa a que haya
    lugar. En todo caso, deberá pagar el pasaje de salida del
    extranjero.

    Cuando se comprobare la contratación de
    extranjeros que no estén debidamente autorizados o
    habilitados para trabajar, por parte de los servicios u
    organismos del Estado o municipales, el Ministerio del Interior
    deberá solicitar a la autoridad que corresponda la
    instrucción del pertinente sumario administrativo, a fin
    de que se aplique a los funcionarios infractores la multa de uno
    (1) a quince (15) días de sueldo. En caso de reincidencia,
    la sanción será de petición de
    renuncia.

    Artículo 76.- Los servicios y
    organismos del Estado o municipales deberán exigir, a los
    extranjeros que tramiten ante ellos asuntos de la competencia de
    esos servicios, que
    previamente comprueben su residencia legal en el país y
    que están autorizados o habilitados para realizar el
    correspondiente acto o contrato.

    Artículo 77.- Los propietarios,
    administradores, gerentes, encargados o responsables de hoteles,
    residenciales o casas de hospedaje que alojen a extranjeros, como
    asimismo los propietarios o arrendadores que convengan o
    contraten con ellos arrendamiento, deberán exigirles
    previamente que acrediten su residencia legal en el
    país.

    El incumplimiento de esta obligación será
    sancionado con multa de uno (1) a veinte (20) sueldos
    vitales.

    Los particulares que dieren alojamiento a extranjeros en
    situación irregular serán sancionados con la multa
    de uno (1) a diez (10) sueldos vitales.

    Artículo 77 Bis.- Para la
    aplicación de las multas contempladas en este
    párrafo, se considerará como atenuante el hecho de
    que el infractor se haya autodenunciado o concurrido ante la
    autoridad a requerir la regulación de su
    situación.

    PARRAFO 2

    DE LA APLICACION DE LAS SANCIONES Y DE LOS
    RECURSOS

    Artículo 78.- De los delitos
    comprendidos en este Título conocerá la justicia
    ordinaria.

    El proceso
    respectivo sólo podrá iniciarse por denuncia o
    requerimiento del Ministerio del Interior o del Intendente
    Regional, quienes podrán desistirse de ellos en cualquier
    tiempo, dándose por extinguida la acción penal. El
    tribunal dictará sobreseimiento definitivo y
    dispondrá la inmediata libertad de
    los detenidos o reos.

    Artículo 79.- Las multas y amonestaciones
    establecidas en el presente Decreto Ley se aplicarán
    mediante resolución administrativa, con el solo
    mérito de los antecedentes que las justifiquen,
    debiéndose, siempre que ello sea posible, oír al
    afectado.

    En la Región Metropolitana de Santiago y en el
    resto de las regiones del país, las atribuciones
    señaladas en el inciso anterior serán ejercidas por
    los Intendentes Regionales respectivos, por delegación de
    facultades que en la materia
    corresponden al Ministerio del Interior. Tales autoridades
    comunicarán lo obrado al Departamento de
    Extranjería de dicho Ministerio.

    Dentro del plazo de diez (10) días
    hábiles, contados desde la notificación, personal o
    por carta
    certificada, dirigida al domicilio o residencia del afectado, de
    la resolución que le imponga la amonestación o
    multa, éste podrá interponer recurso de
    reconsideración ante el Intendente Regional respectivo,
    fundado en nuevos antecedentes que acompañará al
    efecto. La autoridad correspondiente podrá confirmar,
    modificar o dejar sin efecto la sanción
    aplicada.

    Será requisito previo, para la
    interposición del recurso, que el afectado deposite,
    cuando corresponda, el 50 por ciento del importe de la multa,
    mediante vale vista tomado a la orden del Ministerio del
    Interior.

    Artículo 80.- La resolución
    administrativa tendrá mérito ejecutivo para el
    cobro de la multa impuesta.

    Si el infractor extranjero no pagare la multa dentro del
    plazo de quince (15) días hábiles, contado desde
    que la resolución respectiva haya quedado a firme,
    podrá ser expulsado del territorio nacional.

    PARRAFO 3

    DE LAS MEDIDAS DE CONTROL, TRASLADO
    Y EXPULSION

    Artículo 81.- Los extranjeros que
    ingresaren al territorio nacional sin dar cumplimiento a las
    exigencias y condiciones prescritas en el presente Decreto Ley,
    no observaren sus prohibiciones o continuaren permaneciendo en
    Chile no obstante haberse vencido sus respectivos permisos,
    serán sujetos al control inmediato
    de las autoridades y podrán ser trasladados a un lugar
    habitado del territorio de la República mientras se
    regulariza su estado o se dispone la aplicación de las
    sanciones correspondientes.

    Artículo 82.- Las medidas de control
    serán adoptadas por la autoridad policial que sorprenda la
    infracción, la que pondrá los antecedentes en
    conocimiento
    del Ministerio del Interior, por conducto de la Dirección General de Investigaciones, a fin
    de que se apliquen al infractor las sanciones que
    correspondan.

    La autoridad señalada en el Artículo 10
    que sorprenda al infractor procederá a tomarle la
    declaración pertinente y retirarle los documentos que
    correspondan. Asimismo, le señalará una localidad
    de permanencia obligada, por el lapso que se estime necesario, y
    le fijará la obligación de comparecer
    periódicamente a una determinada unidad policial. La
    circunstancia de eludir estas medidas de control y
    traslado será causal suficiente para expulsar del
    país al infractor.

    Artículo 83.- La autoridad señalada
    en el Artículo 10 podrá permitir transitoriamente
    el ingreso al país de los extranjeros cuyos documentos
    adolezcan de alguna omisión o defecto puramente accidental
    o cuya autenticidad sea dudosa, dando cuenta de ello a la
    respectiva unidad, a fin de que se determine en definitiva la
    idoneidad de tales documentos o se adopten, en su caso, las
    medidas de control,
    vigilancia y traslado contempladas en este
    Párrafo.

    Artículo 84.- La medida de
    expulsión de los extranjeros será dispuesta por
    decreto supremo fundado, suscrito por el Ministro del Interior
    bajo la fórmula "Por orden del Presidente de la
    República", en el que se reservarán al afectado los
    recursos
    administrativos y judiciales legalmente procedentes.

    No obstante, la expulsión de los extranjeros que
    sean titulares de permiso de turismo o prolonguen su permanencia
    con dicho permiso vencido se dispondrá, sin más
    trámite, por resolución del Intendente Regional
    respectivo, exenta del trámite de toma de
    razón.

    Las medidas de expulsión podrán ser
    revocadas o suspendidas temporalmente en cualquier
    momento.

    La medida de traslado a que se refieren los
    Artículos 81, 82 y 83 será dispuesta por las
    autoridades policiales señaladas en el Artículo 10,
    con el objeto de poner al afectado a disposición de las
    autoridades administrativas o judiciales
    correspondientes.

    Artículo 85.- Los tripulantes extranjeros
    de empresas mercantes o que se dediquen al transporte
    internacioal de pasajeros, que desertaren de sus respectivos
    medios de
    transporte y no reunieren los requisitos para ser considerados
    turistas, serán expulsados del territorio nacional, sin
    más trámite, a menos que la respectiva empresa, el
    representante consular o diplomático que corresponda o el
    propio interesado realicen, dentro de un plazo prudencial, las
    gestiones para su salida del país o para obtener la
    ampliación del permiso de tripulante. En todo caso, los
    gastos de la
    permanencia, traslado y expulsión serán de cargo de
    la respectiva empresa.

    Artículo 86.- Para hacer efectivo el
    cumplimiento de las medidas de expulsión previstas en este
    Párrafo, el Intendente Regional o Gobernador Provincial de
    la jurisdicción en que se encontrare el extranjero
    afectado tendrán facultad para disponer, en caso
    necesario, mediante decreto fundado, el allanamiento de
    determinada propiedad
    particular.

    Artículo 87.- El extranjero que infrinja
    las prohibiciones contenidas en el Número 6 del
    Artículo 15 será expulsado sin necesidad de nuevo
    decreto. En caso de reiteración, el infractor será
    sancionado con la pena de presidio menor, en su grado
    mínimo a medio, debiendo aplicarse la medida de
    expulsión, sin más trámite, al
    término de la condena.

    Lo anterior se entenderá siempre que la
    infracción no sea constitutiva de alguno de los delitos
    contemplados en el Artículo 69 del presente Decreto Ley o
    en otras disposiciones especiales.

    El hecho de otorgarse en el exterior alguna
    visación no deroga el decreto de expulsión o la
    medida que impuso el abandono obligatorio del territorio
    nacional.

    Artículo 88.- El Ministerio del Interior
    llevará un rol de los extranjeros expulsados y obligados a
    abandonar el territorio nacional, y dará conocimiento
    de estas medidas al Ministerio de Relaciones
    Exteriores.

    Artículo 89.- El extranjero cuya
    expulsión hubiere sido dispuesta por decreto supremo
    podrá reclamar judicialmente, por sí o por medio de
    algún miembro de su familia, ante la Corte Suprema, dentro
    del plazo de veinticuatro (24) horas, contado desde que hubiere
    tomado conocimiento
    de él. Dicho recurso deberá ser fundado y la Corte
    Suprema, procediendo breve y sumariamente, fallará la
    reclamación dentro del plazo de cinco (5) días,
    contado desde su presentación.

    La interposición de recurso suspenderá la
    ejecución de la orden de expulsión y, durante su
    tramitación, el extranjero afectado permanecerá
    privado de su libertad en un
    establecimiento carcelario o en el lugar que el Ministro del
    Interior o el Intendente determinen.

    Artículo 90.- La medida de
    expulsión deberá ser notificada por escrito al
    afectado, quien podrá en dicho acto, si ello fuere
    procedente, manifestar su intención de recurrir en contra
    de la medida o conformarse con ella. En este último caso,
    la expulsión se llevará a efecto sin más
    trámite. Transcurrido el plazo de veinticuatro (24) horas,
    contado desde la notificación, en el caso de que no se
    haya interpuesto recurso o en el de no ser éste
    procedente, o transcurrido el mismo plazo desde que se haya
    denegado el recurso interpuesto, la autoridad a que se refiere el
    Artículo 10 procederá a cumplir la expulsión
    ordenada.

    TITULO III

    ORGANIZACION, FUNCIONES Y
    ATRIBUCIONES DEL MINISTERIO DEL INTERIOR Y DEL DEPARTAMENTO DE
    EXTRANJERIA Y MIGRACION

    Artículo 91.- Corresponderá al
    Ministerio del Interior la aplicación de las disposiciones
    del presente Decreto Ley y su Reglamento.

    Ejercerá, especialmente, las siguientes
    atribuciones:

    1.- Proponer la política nacional
    migratoria o de extranjeros con informe de los
    organismos que tengan ingerencia en cada caso;

    2.- supervigilar el cumplimiento de la
    legislación de extranjería y proponer su
    modificación o complementación y aplicar, a
    través del Departamento de Extranjería y
    Migración, las disposiciones del presente Decreto Ley y su
    Reglamento;

    3.- conocer e informar al Ministerio de Relaciones
    Exteriores sobre los tratados o
    convenios internacionales que contengan disposiciones sobre
    materias de carácter migratorio o de
    extranjería;

    4.- habilitar, en la forma señalada en el
    Artículo 3, los lugares de ingreso y egreso de
    extranjeros;

    5.- establecer, organizar y mantener el Registro Nacional
    de Extranjeros;

    6.- prevenir y reprimir la inmigración o emigración
    clandestinas;

    7.- aplicar las sanciones administrativas que
    correspondan a los infractores de las normas
    establecidas en este Decreto Ley;

    8.- disponer la regularización de permanencia de
    los extranjeros que hubieren ingresado o residan en Chile
    irregularmente u ordenar su salida o expulsión;

    9.- impartir instrucciones para la mejor
    aplicación de este Decreto Ley;

    10.- delegar en las autoridades de Gobierno Interior las
    facultades que sean procedentes;

    11.- declarar, en caso de duda, si una persona tiene la
    calidad de extranjera.

    Artículo 92.- Corresponderá al
    Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior,
    el que en adelante se denominará Departamento de
    Extranjería y Migración, aplicar y supervigilar
    directamente el cumplimiento de las normas del
    presente Decreto Ley y su Reglamento.

    Artículo 93.- Al Departamento de
    Extranjería y Migración le corresponderá
    ejecutar los decretos, resoluciones, órdenes e
    instrucciones que dicte el Ministerio del Interior, en
    conformidad a este Decreto Ley y a su Reglamento.

    TITULO IV

    DISPOSICIONES VARIAS

    Artículo 94.- Los tribunales ordinarios de
    justicia y los
    tribunales militares, en su caso, deberán comunicar al
    Servicio de Registro Civil e
    Identificación e Investigaciones de Chile el hecho de
    haberse dictado, en los procesos en
    que aparezcan inculpados extranjeros, medidas de arraigo,
    sentencias condenatorias o autos
    encargatorios de reo, dentro del plazo máximo de cinco
    días. En las regiones, con excepción de la
    Metropolitana, dichas comunicaciones
    se dirigirán a las unidades regionales de los aludidos
    servicios, las que deberán, a su vez, informar en igual
    plazo a las autoridades centrales.

    La Dirección General de Investigaciones
    pondrá estos antecedentes en conocimiento
    del Ministerio del Interior e informará al mismo tiempo
    sobre la condición de residencia en Chile del extranjero
    afectado por la resolución judicial. La Gendarmería
    de Chile deberá comunicar oportunamente a la Dirección General de Investigaciones las
    fechas de término de las condenas impuestas a los
    extranjeros recluidos en los distintos establecimientos
    penitenciarios y carcelarios del país y señalar con
    precisión las fechas en que deben salir en libertad
    absoluta o condicional.

    Artículo 95.- Todas las referencias al
    sueldo vital que se hagan en el presente Decreto Ley se
    entenderán hechas al sueldo vital mensual de la provincia
    de Santiago.

    Artículo 96.- Deróganse las
    Leyes N°
    3.446, de 1918, y N° 13.353, de 1959, con sus respectivos
    Reglamentos, y cualquier disposición legal o reglamentaria
    contraria al texto del
    presente Decreto Ley. Dentro del plazo de ciento veinte (120)
    días, a contar de la fecha en que entre en vigencia el
    presente Decreto Ley, deberá dictarse el Reglamento
    correspondiente.

    TITULO V

    DISPOSICIONES TRANSITORIAS

    Artículo 1.- Los extranjeros que hubieren
    ingresado al país antes del 1 de enero de 1970 y que se
    encontraren en situación irregular, y hayan permanecido
    ininterrumpidamente en el territorio nacional desde esa fecha,
    deberán solicitar permanencia definitiva.

    Los extranjeros que hubieren ingresado después
    del 1 de enero de 1970, que se encuentren en situación
    irregular en el país y que hayan permanecido
    ininterrumpidamente en él a lo menos durante un (1)
    año a la fecha de vigencia del presente Decreto Ley,
    tendrán derecho a solicitar visación.

    Los extranjeros que se encuentren en situaciones
    previstas en este Artículo deberán presentar sus
    solicitudes dentro del plazo de seis (6) meses. Si no lo
    hicieren, se les aplicará el procedimiento
    indicado en el Título II de este Decreto Ley.

    El Ministerio del Interior determinará, en casos
    calificados, la suficiencia de los documentos que presenten los
    extranjeros que se acojan a las disposiciones de este
    Artículo y aprobará o rechazará las
    solicitudes, apreciando los antecedentes en conciencia. En
    caso de rechazarlas, podrá ordenar el abandono o
    expulsión del territorio nacional del peticionario dentro
    del plazo prudencial que al efecto determine.

    Artículo 2.- Las personas naturales o
    jurídicas, públicas o privadas, que tengan bajo su
    dependencia personal extranjero que carezca de
    documentación o se encuentre irregularmente en el
    país, deberán, dentro del plazo de noventa (90)
    días, contados desde la publicación del presente
    Decreto Ley, notificarlo por escrito para que solicite a la
    autoridad pertinente la regularización de su
    permanencia.

    Expirado el plazo de seis (6) meses, señalado en
    el Artículo anterior, el empleador o patrón
    deberá comunicar por escrito, dentro de los cinco (5)
    días siguientes, al Intendente Regional o Gobernador
    Provincial respectivo, en provincias, o al Departamento de
    Extranjería y Migración, en Santiago, los nombres
    de los extranjeros que no hubieren cumplido esta
    obligación.

    Artículo 3.- Los extranjeros en
    situación irregular que no presenten solicitudes para
    regularizar su condición dentro del plazo señalado
    en el Artículo 1 transitorio deberán ser despedidos
    de su empleo u ocupación. Esta circunstancia se
    considerará como causal legal de despido para todos los
    efectos, sin que pueda el afectado impetrar indemnización,
    cualesquiera que sean las estipulaciones del respectivo contrato
    de trabajo. Además, se dispondrá su
    expulsión del territorio nacional.

    Los empleadores que no cumplieren las obligaciones
    contempladas en este Artículo y en el precedente
    deberán pagar el pasaje del extranjero en situación
    irregular, al país de su origen o al que se señale
    en el contrato, cuando se disponga su
    expulsión.

    Artículo 4.- Mientras no se dicte el
    Reglamento indicado en el Artículo 96, continuarán
    en vigencia las normas del Decreto Reglamentario de la Ley N°
    13.353, contenidas en el Decreto Supremo N° 5.021, de
    Interior, de 16 de septiembre de 1959, en todo aquello que no sea
    contrario a las disposiciones del presente Decreto
    Ley.

    Artículo 5.- En los lugares en donde no
    existan intendentes regionales o gobernadores provinciales, las
    funciones y
    atribuciones que este Decreto Ley les otorgue serán
    ejercidas, provisoriamente, por los respectivos intendentes o
    gobernadores.

    Regístrese en la Contraloría General de la
    República, publíquese en el Diario Oficial e
    insértese en la Recopilación Oficial de dicha
    Contraloría.

    Para más información acerca de los antecedentes
    legales de la migración y el trabajo de extranjeros en
    Chile, consultar:

     LEYES:

     Ley N° 18.156 Cotizaciones Previsionales
    a Técnicos Extranjeros y Empresas Contratantes (11 de
    agosto de 1982)

    DECRETOS:

     Decreto N° 828 Modifica Decretos
    NºS 597 De 1984 Y 940 De 1975 (10 de Junio de
    1994 )

     Decreto N° 1.584  Modifica
    Artículos De Decreto Nº 940 De 1975 (12 de Septiembre
    de 1994)

     Decreto Supremo N° 597 Nuevo Reglamento
    de Extranjería (14 de junio de 1984)

     Decreto N° 818 Delegación de
    Atribuciones Relativas a Extranjeros (13 de julio de
    1983)

     Decreto N° 2.043 Delegación de la
    Atribución para Cambiar la Condición
    Jurídica de Turista (15 de diciembre de
    1981)

     Decreto N° 888 Comisión Asesora
    sobre Migraciones (26 de agosto de 1977)

      Decreto N° 1.432 Derechos que Pagarán
    los Extranjeros por la Carta de
    Nacionalización – Modificación del Sistema de
    Renuncia a la Nacionalidad (9 de abril de 1976)

     Decreto N° 137 Otorgamiento de Franquicias a
    los Extranjeros que Ingresan al País con Visa de
    Inmigrante (23 de febrero de 1966)

     Decreto N° 5.142 Texto
    Refundido de Disposiciones Legales sobre Nacionalización
    de Extranjeros (13 de octubre de 1960)

      Decreto N° 439 Franquicias
    para el Ingreso e Inversión de Capitales Extranjeros para
    Fomento de la Inmigración de Colonos Agrícolas (4
    de febrero de 1954)

     Decreto N° 521 Reglamento para la
    Aplicación del Decreto con Fuerza de Ley N° 69/53 (31
    de octubre de 1953)

      Decreto con Fuerza de Ley N° 69
    sobre Inmigración y el Departamento Respectivo,
    Dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores (27 de abril
    de 1953)

    CONSTITUCIONES:

      Constitución Política de la
    República de Chile (21 de octubre de 1980)

    INDICE

    Trabajo enviado por:

    Antonio Ibañez

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter