Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Vida cotidiana de la Oligarquía Argentina




Enviado por paola



    I. INTRODUCCION 3

    II. DESARROLLO

    1. Qué fue la generación del ‘80?.
    Su proyecto. 4

    2. Vida cotidiana de la
    oligarquía 5

    2.a. El Jockey Club: Su fundación.
    Reglamentación inter-

    na: estatuto, forma de gobierno,
    deberes y derechos

    de los socios. La importancia dentro de la vida
    nacio-

    nal ¿Lugar de diversión o reunión
    política? 6

    2.b. El Club del Progreso. Su historia. La importancia
    den-

    tro de la vida nacional ¿Lugar de
    diversión o reunión po-

    lítica? 9

    3. Lugares de diversión: La "Dolce Vita" en el
    Siglo XIX 11

    3.a. Paseos 12

    3.b. Fiestas 13

    3.c. Veraneos 14

    3.d. Hipódromos: Argentino y de
    Palermo 15

    3.e. El Teatro
    Colón 15

    3.f. La moda 16

    3.g. Deportes y juegos 17

    III. CONCLUSION 18

    IV. NOTAS 19

    V. BIBLIOGRAFIA 20

    VI. CRONOLOGIA 22

    VII PUBLICIDAD DE
    EPOCA 25

    I. INTRODUCCION

    El propósito del presente trabajo de investigación es tratar de conocer
    más en profundidad acerca de algunos aspectos de la
    llamada "generación del ‘80",
    más precisamente la vida cotidiana de la oligarquía
    de esa época. Este trabajo nuestro, por lo tanto, es uno
    de los primeros abordajes a este tema.

    Nos interesó esta temática en tanto
    permite conocer parte de nuestra historia a través de
    sus usos y costumbres. Por otra parte, la misma se presenta
    prácticamente inexplorada en el marco del análisis histórico, considerando que
    la mayor parte de las investigaciones
    sobre historia
    social están dedicadas al análisis casi exclusivo de los llamados
    "sectores populares". Los autores que se han ocupado de
    estudiar el comportamiento
    de las clases dominantes han sido Sergio Bagú, Juan
    José Sebreli y Ricardo Rodriguez Molas, entre
    otros.

    Nos proponemos demostrar cómo la elite dirigente
    en ese período empleó de un modo particular su
    tiempo libre
    en actividades como: deportes hípicos al
    aire libre,
    fiestas, moda, paseos,
    veraneos y clubes exclusivos como el Jockey Club y el Club del
    Progreso y la importancia de los mismos como centros de
    reunión de los sectores poderosos vinculados a la política. Nos
    circunscribimos principalmente a la Ciudad de Buenos Aires, el
    centro de mayor importancia en el país y donde se
    manifiestan las primeras transformaciones de vida de los sectores
    dominantes. Transformaciones, que hacen más a las
    expresiones externas que a la estructura
    socio-económica e ideológica.

    Recabamos información en el Instituto
    Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, en
    las hemerotecas de la Biblioteca
    Nacional y del Congreso de la Nación, como así
    también en el Archivo
    Municipal.

    También utilizamos bibliografía,
    artículos de revistas y documentos de
    época encontrados en librerías y nuestras bibliotecas
    particulares, que pensamos nos serían de utilidad para
    nuestra investigación.

    Todo el material obtenido fue volcado en fichas para
    facilitar y ordenar nuestra tarea. Luego de su análisis, hemos podido sintetizar los
    siguientes temas a desarrollar:

    II. DESARROLLO

    1. Qué fue la generación del
    ‘80?: Su proyecto

    El proyecto de la
    generación del ochenta, es quizás el más
    completo intento de reordenar y modificar desde sus bases la
    sociedad
    argentina. La
    historia no
    volverá a registrar otra coyuntura en la cual la
    élite dirigente tenga un tan completo acuerdo sobre lo que
    deseaba hacer con este territorio. Una generación de ideas
    liberales, europeístas, seudo-culta, ansiosa por dejar
    atrás un pasado catalogado por algunos de sus
    ideólogos como "barbaro" y que sin embargo no puede
    romper con el antiguo soporte de la economía, que es
    la tierra. Era
    un conjunto de hombres que devotamente creía en el
    progreso, puesto que se partía del supuesto de la evolución a partir del progreso.

    El país formulado por la generación
    ochentista era el legado transmitido por los hombres de 1810 y de
    1853. Pero la prosperidad material y espiritual no habría
    de detenerse, sino que se expandiría hasta bien entrado el
    siglo XX. La identificación entre progreso y
    tecnificación fue el leit motiv en la
    generación que nos atañe.

    Algunas de las características de esta generación
    fueron: levantar las voces contra la corrupción, la desmedida adquisición
    de bienes
    materiales,
    los vericuetos de una política exterior que
    no parecía beneficiarnos. El surgimiento de esas protestas
    muestra con
    claridad que la sociedad
    ochentista estaba capacitada para hacer frente a alguna
    situación que pudiere surgir por alguna circunstancia del
    momento a nivel nacional o internacional.

    Este tener que sustentar un proyecto de
    país, en una forma de producción primaria, sin que la
    acumulación obtenida se reinvierta en el crecimiento y
    modificación de la estructura
    económica existente, o sea un proyecto de
    desarrollo
    capitalista autónomo, dará por resultado que a
    corto plazo el proyecto entre en
    crisis. Al
    quedar tan estrechamente ligados los intereses de la elite con
    los del país y confundirse unos con otros, las
    conveniencias económicas del grupo se
    trasladaron a la nación.

    Entonces, en que consistía este proyecto?: en lo económico,
    la inserción de nuestro país en la división
    internacional del trabajo a partir de la producción de materias primas y alimentos y la
    importación de la mayor parte de los productos
    elaborados que se consumían en el mercado interno;
    en lo social, el tratar de cambiar usos y costumbres
    nativos a través de la inmigración de mano de obra europea; y
    en lo político la conformación de un
    Estado moderno
    a partir de instituciones
    a imitación de la Europa de fin de
    siglo con el propósito de ofrecer garantías a los
    capitales extranjeros que invertían en nuestro
    país.

    Para suplir la falta de población nativa los hombres del ‘80
    convocaron a la inmigración extranjera, que serviría
    como mano de obra para la producción cerealera. También para
    este entonces se produce la inserción de Argentina en el
    mercado mundial
    como proveedora de materias primas.

    Por otra parte, Europa tiene
    necesidad de colocar un excedente de producción y de población. Asimismo, necesita producir
    alimentos y
    materias primas.

    Eduardo Wilde, uno de los hombres más
    representativos del ‘80 sostenía: "… Todo se
    renueva en el mundo, todo lo que vive y hasta lo que no vive …
    Los progresos de la humanidad forman una cadena cuyo comienzo
    está en la creación y cuyo fin, si ha de tenerlo,
    permanece oculto en el porvenir…
    ". Los centros
    tradicionales del país experimentaban idéntica
    prosperidad.

    Para asegurar la ansiada meta del progreso, los
    distintos sectores le atribuían a la educación una
    relevancia singular. El principal precursor de la tarea educativa
    que buscaba alfabetizar al inmigrante fue Sarmiento, cuyo
    principal objetivo de
    educar al individuo quedó plasmado en la Ley Nº 1420
    que proponía una educación laica,
    gratuita y obligatoria.

    También era necesaria la educación de la elite
    dirigente, que debía pasar por la universidad si
    quería acceder a alguna posición destacada dentro
    de la carrera por alcanzar el poder.

    La esencia principal de esta generación fue su
    insistencia en la metodología científica, su confianza
    en la educación básica y en el
    mejoramiento histórico, la reivindicación de la
    técnica y la industria y su
    aproximación a la libertad
    jurídica.

    Bajo esta síntesis de lineamientos se puede
    enunciar el famoso proyecto del
    ‘80.

    2. VIDA COTIDIANA DE LA OLIGARQUIA
    ARGENTINA:

    La oligarquía se reunía en diversos
    centros como por ejemplo el Jockey Club de Buenos Aires, el
    Club del Progreso, la Sociedad Rural
    Argentina y la
    Facultad de Derecho.

    Dichos centros cumplían la dobla función
    de ser centros de esparcimiento y además en ellos se
    discutían y tomaban las decisiones políticas
    que habrían de regir los destinos del
    país.

    También es necesario aclarar que en el
    período que nos ocupa, previo a la sanción de la
    Ley
    Saénz Peña todavía no están
    constituídos los partidos
    políticos. De esta manera, las alianzas y juegos de
    poder se
    tejían dentro de estos ámbitos de poder.

    Nos detendremos en particular en dos de los lugares
    mencionados, los cuales merecen un tratamiento significativo dada
    su importancia.

    Son ellos: el Jockey Club de Buenos Aires
    y el Club del Progreso.

    2.a. El Jockey Club de Buenos Aires:
    Su fundación. Reglamentación interna: estatuto,
    forma de gobierno,
    deberes y derechos de los socios. La
    importancia dentro de la vida nacional ¿Lugar de
    diversión o reunión política?

    Como mencionáramos en la introducción, uno
    de los centros de reunión política y de
    esparcimiento de "la gente distinguida" fue el Jockey Club
    de Buenos
    Aires.

    FUNDACION DEL JOCKEY CLUB:

    1) La promesa de Carlos
    Pellegrini:

    "… En el año 1876, cuando ya están
    funcionando en diversas localidades del país …
    más de diez hipódromos, la fundación del
    Jockey Club de Buenos Aires se
    ha convertido en la aspiración de muchos aficionados al
    turf, que sólo esperan la iniciativa de un hombre de
    acción y de prestigio, como lo fue Carlos Pellegrini para
    su concreción.

    En esta misma época, el Dr. Carlos
    Pellegrini, que ya ha logrado destacarse como profesional,
    emprende un viaje a Europa y,
    encontrándose en París, aficionado como es a las
    carreras de caballos, concurre con otros argentinos a presenciar
    el Derby que se corre en el Hipódromo de
    Chantilly.

    La vista de aquél deslumbrante espectáculo
    causa una impresión tal en el ánimo de los
    aficionados argentinos que, por la noche, cuando cinco de ellos
    se reúnen en un restaurante parisiense para cenar, surge
    el tema de la conveniencia de organizar en Buenos Aires una
    institución hípica, capaz de realizar en nuestro
    país lo que ya se registra en Francia, y
    entonces nace la idea de fundar el Jockey Club de Buenos Aires, y
    es en esa oportunidad cuando el Dr. Carlos Pellegrini se
    compromete …. " … a fundar dicha entidad ….".

    Buscando entre los antecedentes del Jockey Club, sin
    duda alguna la institución que le precedió fue la
    Sociedad Hipódromo Argentino " … cuyos
    antecedentes se remontan al año 1864 pues es en tal
    época es cuando nace la idea de organizar la construcción de un gran parque, dentro del
    cual funcionara un hipódromo
    …".

    " … Fue fundado el 15 de abril de 1882 a iniciativa
    de los Sres. Carlos Pellegrini, Santiago Luro, Vicente Casares,
    Mariano Moreno, entre otros … Los socios fundadores fueron cien
    … Se reunen para promover la mejora de la raza caballar
    ". Si estos señores son aristócratas o no
    depende de la connotación que se le de a la
    palabra.

    Según Miguel Cané, uno de los
    representantes más destacados de esta época comenta
    al respecto: " … El Jockey Club de Buenos Aires no
    será ni podrá ser jamás una imitación
    de sus homónimos de París o Viena, un
    círculo cerrado, una camarilla de castas en la que el azar
    del nacimiento y a veces el de

    la fortuna reemplazan toda condición humana.
    Será un club aristocrático, si entendemos por
    aristocracia una selección social vasta y abierta que
    comprende y debe comprender a todos los hombres cultos y
    honorables …
    ".

    El Jockey Club fue desde su inauguración un
    centro destacado como podemos comprobar en la siguiente cita:
    "… Si hubo en la vida social porteña entre 1880 y
    1930 un acontecimiento cumbre este debe haber sido el baile con
    que se inauguró el edificio de la calle Florida del Jockey
    Club de Buenos Aires el
    30 de septiembre de 1897 … Sabemos que bailaron … y se
    destacaron principalmente las mujeres por sus nuevos trajes,
    lujosos, adornados con ricos encajes, transparentes los otros

    …".

    Con respecto a la condición social de los
    fundadores del Jockey Club podemos decir lo siguiente: " …
    Los cien fundadores del Jockey Club de Buenos Aires
    constituían un grupo
    heterogéneo, en el cual sólo tres características se acomodan para clasificar
    socialmente a sus miembros: o eran criadores de caballos, o
    aficionados al turf o amigos de Pellegrini o de alguno de sus
    amigos o de los criadores de caballos
    …".

    Decimos que eran un grupo
    heterogéneo porque: "… más de la mitad son
    extranjeros o hijos de extranjeros … Por otra parte, no todos
    los miembros del Jockey Club se dedicaban a la cría de
    caballos
    …".

    En lo que respecta a su forma de gobierno: " …
    El Jockey Club de Buenos Aires se
    rige por un estatuto que ha sido sancionado por una Asamblea
    General de Socios … Dicho estatuto requirió la
    aprobación del Poder
    Ejecutivo Nacional para entrar en vigencia … El Estatuto
    del Jockey Club de Buenos Aires está en vigencia desde
    1883, fecha en la que fue aprobado por el Poder
    Ejecutivo Nacional … En su Artículo 1º dice que
    el Jockey Club es un centro social y una asociación que
    propende al mejoramiento de la raza caballar y al fomento de las
    actividades culturales, benéficas y deportivas

    …".

    En cuanto a deberes y derechos de sus socios, vale
    hacer una salvedad al respecto diciendo que: " … Está
    tan generalizada la creencia de que una de las prerrogativas de
    que gozan los socios es la de poder
    entregarse a juegos de azar
    en las dependencias de aquel, sin correr riesgos de
    ninguna naturaleza
    …". Pero el Artículo 32º del
    Estatuto de la entidad dice lo siguiente: " … Queda
    terminantemente prohibido practicar en el local social y
    demás dependencias toda clase de juegos de
    azar
    …".

    Los socios se agrupaban y se agrupan en diferentes
    categorías: " … los activos; los
    denominados "Artículo 19º" que tienen las
    prerrogativas de los socios activos menos la
    de participar en las Asambleas Generales y la de poder ser
    elegidos miembros de la Comisión Directiva, y los
    honorarios que sólo pueden ser nombrados por la Asamblea
    General de Socios. Los socios activos pasan a
    ser vitalicios cuando tienen 40 años de
    antigüedad
    …".

    Dieciocho años más tarde la
    Comisión Directiva de la institución, durante una
    sesión realizada el 22 de junio del año 1900 da por
    aprobada la lista de socios fundadores.

    Uno de los requisitos básicos para ingresar a la
    institución como socio activo " … es ser mayor de
    edad, presentar una solicitud a la Comisión Directiva y
    llenar los requisitos que ésta establezca … El ingreso
    de socios reclama el cumplimiento de ciertas formalidades y
    está sujeto a determinadas condiciones, ya que la
    votación para aceptarlos se hará por
    Comisión Directiva en forma secreta … El Estatuto es muy
    estricto respecto del cumplimiento de las obligaciones
    contraídas por los socios … el socio que sea expulsado
    será inscripto en el Libro de Forfait por la
    Comisión Directiva, tanto por incumplimiento de las
    obligaciones
    materiales
    (atraso en el pago de las cuotas) como cuestiones que afectan a
    su comportamiento
    general … La incorporación del nombre de una persona al
    Libro de Forfait significa que no podrá reingresar
    a la sociedad, ni usar
    en ningún caso las dependencias del Club

    …".

    2) Los primeros años: Un comienzo
    humilde:

    El Jockey Club de Buenos Aires tiene un comienzo
    humilde. Sus fundadores se reúnen en una imprenta para
    constituirlo, su primera sede social es instalada en el piso alto
    de una confitería y su total de socios sólo alcanza
    a diecinueve.

    Al cumplirse el primer año de existencia el
    Jockey Club cuenta con 143 socios … Es en ese mismo año
    1884, cuando por primera vez se corre el Gran Premio Nacional con
    recompensas por valor de 8.000
    que dona el gobierno
    …"..

    3) Seis años de euforia
    económica:

    "… Los años comprendidos entre 1885 y 1890 ven
    desarrollarse al Jockey Club de Buenos Aires dentro de una gran
    euforia económica … En el año 1885, el
    número de socios se eleva a 265 …".

    "… Ha llegado el momento de poner en práctica
    grandes iniciativas, tales como la que anuncia la Comisión
    Directiva cuando dice de la adquisición del
    Hipódromo Argentino por el Jockey Club … Para entonces,
    según lo declaran sus autoridades, el Jockey Club puede
    competir por su importancia con las primeras asociaciones
    europeas de su género, y el perfeccionamiento de la raza
    caballar se realiza con ritmo creciente …".

    4) La construcción de la sede
    social:

    "… La construcción de la sede social de la calle
    Florida es obra de muchos …".

    En este sentido se cree que "… es conveniente activar
    la prosecusión de las obras con el propósito de
    poder dar a
    los señores socios, a la mayor brevedad posible, las
    comodidades a que tienen derecho …".

    De acuerdo con esto "… urge terminar la empresa,
    porque el Jockey Club tiene que abandonar el local que ocupa en
    la calle Rivadavia …".

    Con respecto al estilo, el edificio se caracteriza por
    la proporcionalidad de sus detalles. El palacio del Jockey Club
    se distingue por su señorío y armonía de
    conjunto.

    El edificio fue incendiado en el año 1953 durante
    la segunda presidencia de Juan Domingo Perón.

    Finalmente, destacaremos que el Jockey Club
    además de ser centro de diversión de la elite
    porteña fue un ámbito de reunión política en tanto en
    sus salones se decidían cuales habrían de ser los
    destinos de la nación argentina.

    2.b. El Club del Progreso. Su historia. La importancia
    dentro de la vida nacional ¿Lugar de diversión o
    reunión política?

    La fusión de
    las grandes familias porteñas unitarias y federales, al
    día siguiente de Caseros, con el objeto de defender los
    intereses porteños, requería de una
    institución donde pudieran confraternizar los hasta
    entonces enemigos. Esta institución fue el Club del
    Progreso
    fundada el 25 de marzo de 1852.

    Los objetivos
    políticos de unificar a la oligarquía
    porteña están claramente explicitados en una
    carta que el
    presidente del Club, Diego de Alvear, envía a Mariano
    Varela, director del diario "La Tribuna". Allí dice, en
    alusión a la fundación del Club: "… era pues
    necesario destruir los efectos de ese gobierno
    maquiavélico, y nada podría mejor llenar ese objeto
    que la creación de una sociedad donde
    todos pudiésemos cambiar ideas y sentimientos
    ".

    Los objetivos
    políticos del Club quedan marcados ya desde el primer acto
    público del establecimiento, en el cual el Ministro
    Gorostiaga sostuvo: "… por la fraternidad de los dos grandes
    partidos
    políticos que han dividido la República
    Argentina
    …".

    Por otra parte, en sus comienzos el Club tuvo un
    carácter netamente porteño que queda demostrado en
    el hecho de que el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y
    sus ministros de Estado fueran
    considerados miembros honorarios.

    Asimismo el establecimiento tenía un
    carácter restringido, evidenciado en la circunstancia de
    que el número de socios no pasaba los 275 y en 1896 no
    llegaba a los 1.400.

    Sin embargo, en ese reducido número de socios se
    encontraba lo más granado de la oligarquía
    porteña. Entre sus miembros podemos mencionar a
    Bartolomé Mitre, Julio Argentino Roca, Domingo Faustino
    Sarmiento, Leandro N. Alem, Adolfo Alsina, Carlos Pellegrini,
    Lucio V. Mansilla, Dalmasio Vélez Sarsfield, Victorino de
    la Plaza, Roque y Luis Saenz Peña, Miguel Cané,
    Vicente Quesada, etc.

    Cumplido o no su objetivo de
    fusionar a los dos partidos
    políticos, el club sirvió en los años
    sucesivos como factor aglutinante de la oligarquía
    porteña. En sus salones exclusivos los distintos miembros
    de la clase alta se conocían entre sí,
    intercambiando sus intereses mediante relaciones
    amistosas.

    El club tuvo cuatro sedes. Una sede inicial ubicada en
    la calle Perú 135 y otra (a partir de 1857) un edificio
    renacentista sito en la esquina de Perú y Victoria (actual
    Hipólito Yrigoyen), que termina por ser demolido.
    Finalmente, cuando el Club se encuentra en su apogeo (año
    1900 aproximadamente) se inaugura su palacio de la Avenida de
    Mayo 633. Su decadencia comienza con el auge del Jockey Club,
    cuando debe abandonar ese lujoso establecimiento para reducirse a
    un edificio más modesto en la Sarmiento 1300 donde
    sobrevive hasta la actualidad.

    Lucio V. López en "La Gran Aldea" nos acerca una
    descripción del Club del Progreso en su momento de mayor
    esplendor: "… es en un baile del Club del Progreso donde
    pueden estudiarse por etapas 30 años de la vida social de
    Buenos Aires: allí han hecho sus primeras armas los que hoy
    son abuelos … ese centro esencialmente criollo, no ha tenido
    nunca ni la distinción aristocrática de un club
    inglés
    ni el chic de uno de los clubs de París. Sin embargo, ser
    del Club del Progreso, era chic
    …".

    Continúa diciendo Lucio V. López: "…
    la entrada era cosa ardua: no entraba cualquiera; era
    necesario ser crema batida de la mejor burguesía social y
    política
    para hollar las mullidas alfombras del gran salón o
    sentarse a jugar un partido de whist en el clásico
    salón de los retratos
    …".

    Durante su período de apogeo el Club del Progreso
    fue el telón de fondo de los principales sucesos
    políticos. En sus salones se tramó la revolución
    de 1874 y además se refugió el coche de Cambaceres
    y Victorino de la Plaza cuando se intentó el asesinato de
    Roca en 1879.

    Sin embargo, es a partir de 1895 cuando una presencia
    singular va a destacarse en la presidencia del club: la del
    Doctor Roque Sáenz Peña, hombre de la
    oligarquía porteña de línea autonomista.
    Durante su gestión
    (1895-1898) comienza una nueva etapa caracterizada por una
    apertura política. Roca lo
    dice en estos términos: "… El Club del Progreso,
    señores fue exclusivista y porteño, hoy no es ni
    exclusivista ni porteño, es nacional y es argentino

    …".

    De esta manera podemos concluir diciendo que el Club del
    Progreso reflejó la mentalidad de su época: un
    gobierno elitista
    con economía
    agroexportadora que no se desarrolla.

    3. LUGARES DE DIVERSION: La "Dolce Vita" en
    el Siglo XIX

    Antes de 1880, la elite porteña no tenía
    paseos públicos, circo de carreras, juegos
    atléticos ni ningún otro atractivo que permitiera
    la distracción. Sin embargo, a partir de fines del siglo
    XIX se crean los clubes sociales y se comenzó a jugar al
    criquet, fútbol y la práctica del atletismo.

    En este sentido la alta sociedad
    porteña del siglo XIX desplazó los entretenimientos
    de origen campero o los heredados de España y
    fue adoptando directamente, el estilo de la sociabilidad europea.
    De la misma manera, el exhibicionismo de los salones fue
    reemplazando los paseos por el Parque Argentino, por el Retiro y
    por los camdombes morenos; las carreras de sortijas y cuadreras
    fueron cayendo en el olvido para dejar paso a las carreras de
    caballos.

    El uso del tiempo libre en
    actividades superfluas está sujeto en el caso de la
    oligarquía a un complicado ritual, que tiene por objetivo la
    ostentación de las riquezas.

    El apogeo económico de fines de siglo trajo un
    cambio en las
    costumbres y el ritual del ocio se organizó en forma
    más pomposa. La calle Florida era el centro de
    reunión obligada de la clase aristocrática,
    así como los paseos a la Recoleta o a las Barrancas de
    Belgrano.

    Sin embargo, el principal entretenimiento estaba dado
    por el "Corso de Palermo", las tardes de los jueves y los
    domingos. Cuatro filas de coches, tirados por animales de raza,
    iban y venían en un tramo de tres cuadras por la actual
    Avenida Sarmiento, intercambiando en cada vuelta la
    ubicación para que todos pudieran cruzarse con los
    otros.

    La ceremonia tenía sus reglas fijas: en la
    primera vuelta se saludaban, en las siguientes fingían no
    verse y en la última se hacía el saludo de
    despedida.

    Los "niños bien" por su parte hacían
    ostentación de la inmunidad que gozaban por la
    posición de sus padres, dandole una paliza a algún
    pobre sereno o provocando escándalos nocturnos en los
    teatros de variedades, en los café concerts, en lo de
    Hansen. Esos "niños bien" habían pasado por
    Europa,
    dejando sus medidas a los sastres más famosos de
    París y de Londres.

    El rito de los paseos no era completo sino culminaba con
    la ida a una confitería para saborear un buen té,
    acompañado de masas y sandwichs, donde además se
    disfrutaba del ambiente.
    Algunas de ellas estaban ubicadas en el centro de la ciudad y
    otras en los barrios como en el caso de "Las Violetas", ubicada
    en el centro de Almagro.

    Las confiterías de moda fueron:
    "La del Gas" en Rivadavia
    y Esmeralda, y "La Perfección" en la calle Corrientes.
    Años más tarde, cuando comienza el auge del Barrio
    Norte surgen "El Aguila" de Callao y Santa Fé, y la
    "París" de Charcas y Talcahuano, fundada en el año
    1895 por Pedro Verseci. Este último era el único
    lugar "decente" para mostrarse los sábados y que
    sirvió de refugio a los políticos

    conservadores, que consideraban para su gusto a la del
    Molino demasiado frecuentada por radicales y
    socialistas.

    Con respecto a la confitería "Los Dos Chinos",
    ubicada en la esquina de Alsina y Chacabuco fue fundada en 1862
    por Carlos Gontaretti. Al estar ubicada cerca de la redacción de la revista "Caras
    y Caretas" tuvo una clientela de escritores, artistas y
    políticos. Entre sus habitués podemos mencionar a
    Rubén Darío y Leopoldo Lugones. Del mundo de la
    política
    fueron asiduos concurrentes presidentes como Bartolomé
    Mitre, Domingo Faustino Sarmiento, Julio A. Roca y Roque S.
    Peña.

    La confitería "El Molino" abrió sus
    puertas en 1859 bajo el nombre "Confitería del Centro".
    Estaba ubicada en la esquina de Rodríguez Peña y
    Rivadavia. Desde su esquina privilegiada, siguió de cerca
    los abatares de la historia
    argentina. De esta manera, durante la Revolución
    del ‘90 buscaron refugio varios combatientes. Por
    décadas sirvió de punto de reunión de los
    parlamentarios, especialmente representantes del radicalismo y
    del socialismo. Entre
    ellos podemos mencionar a José Ingenieros, Alfredo
    Palacios, José F. Uriburu, Marcelo T. de Alvear, entre
    otros. Todos ellos degustaban el exquisito café y la
    repostería, así como también su afamado
    postre imperial ruso que tenía la imágen de un
    águila bicéfala.

    La confitería "Las Violetas" fue inaugurada en
    1884. A su inauguración asistió Carlos Pellegrini.
    Se caracterizó por sus mesas de marmol, gruesas columnas,
    vitrales, sus mozos de rigurosa etiqueta, las arañas de
    bronce con caireles de cristal tallados y las guirnaldas de
    estuco. Las especialidades de la casa fueron el café
    vienés servido en vaso cívico o los deliciosos
    brioches.

    Cada uno de estos lugares tradicionales de Buenos Aires,
    más allá de sus especialidades en repostería
    y cafetería contaban con un público definido
    así como de un estilo en su decoración que las
    distinguía respecto de las otras.

    En la "belle epoque" comienza la moda de los
    viajes a
    Europa,
    principalmente a París. Y allí veraneando en
    Deauville, la oligarquía concibe por primera vez la idea
    de crear una ciudad balnearea cerca de Buenos Aires, surgiendo
    así Mar del Plata, y en 1887 se inaugura el Bristol Hotel,
    que constituirá uno de los más importantes lugares
    de reunión de la oligarquía de esos años,
    donde se celebraban importantes bailes.

    3.a. Paseos:

    La Avenida de las Palmeras, en Palermo, y el Paseo de la
    Recoleta representan los ámbitos preferidos para ostentar
    los lujosos carruajes y despertar la admiración o la
    envidia de los transeúntes. El mantenimiento
    y la compra de caballos y coches, en su mayoría importados
    insumían inmensas fortunas.

    Con respecto a los carruajes, rivalizaban los landeau,
    las victorias y los coupés, fabricados con detalles
    principescos en Londres o París, que tirados por troncos
    de caballos de las mejores razas del mundo transportaban a las
    mujeres de la clase alta lujosamente ataviadas.

    Es en esta época en que empiezan a ponerse de
    moda los
    paseos por los bosques de Palermo, las excursiones a las quintas
    de Acasusso, Flores, Adrogué, Temperley, Ramos
    Mejía, San Isidro y Lomas de Zamora.

    En Buenos Aires a los sitios ya mencionados se suman las
    veladas teatrales (en los teatros Colón, Nacional y Opera)
    y los veraneos en las quintas y en las playas de Montevideo y Mar
    del Plata.

    • El viaje a Europa:

    El viaje a Europa constituye
    uno de los indicadores de
    la posición social de la aristocracia. En este sentido se
    agrega al proceso de
    aristocratización y de refinamiento de los estancieros
    enriquecidos.

    De esta manera el viaje al nuevo mundo (de manera
    especial a Francia) se
    transforma en una verdadera fiebre. El viaje a Europa se
    divulgaba por medio de la prensa
    periódica.

    Asimismo, muchos jóvenes argentinos estudiaban
    por aquellos años en colegios de Francia o Gran
    Bretaña.

    Podemos deducir que tanto los estudios como el viaje a
    Europa eran una
    variante del ocio porteño y ambos símbolos de la
    posición social. El viaje es considerado un importante
    elemento de socialización de los sectores dominantes de
    esa época.

    Un factor importante en la difusión del viaje a
    Europa fue la
    modernización en el transporte; en
    este sentido podemos afirmar que como medios de
    locomoción se utilizaba el tren, los barcos a vela que
    luego fueron reemplazados por modernos vapores.

    El furor del viaje al viejo continente consistía
    en que los viajeros del ‘80, siendo hombres de elite
    sintieron la necesidad de conocer las fuentes mismas
    de lo que se les había inculcado desde pequeños. En
    efecto, llegan a Europa con un
    gran caudal de conocimientos y luego de largas actuaciones
    públicas necesitan conocer directamente todo aquello sobre
    lo cual habían oído hablar.

    3.b. Fiestas:

    Las fiestas de la época comenzaban y
    concluían temprano. Los dueños de casa se
    esforzaban por brindar un buen rato de esparcimiento a sus
    relaciones.

    La sencillez en las fiestas va desapareciendo. Sin
    embargo, las orquestas todavía poco numerosas amenizaban
    los bailes.

    Además de los bailes en casas particulares las
    fiestas más famosas tenían lugar en el Club del
    Progreso y en el Club del Plata, formados por caballeros de la
    primera sociedad. A
    partir de 1880 en las reuniones del Club del Progreso hacen su
    entrada en sociedad las
    niñas de las principales familias.

    Asimismo los salones particulares abren sus puertas,
    entre ellos podemos mencionar por ser los más importantes,
    los de Gabino Salas y Magdalena Dorrego de Ortíz
    Basualdo.

    También era importante la Fiesta de la
    Recoleta
    , fiesta tradicional celebrada el 12 de octubre,
    día de Nuestra Señora del Pilar. Duraba en su
    origen una semana, y a la misma concurrían gente de la
    más alta sociedad.

    3.c. Veraneos:

    Los veraneos representan otra de las formas propias de
    la intimidad social de los sectores dominantes. Los mismos
    ponían en contacto a las familias, permitiendo la
    posibilidad de un noviazgo. Además de las quintas,
    próximas a Buenos Aires, y las playas de Montevideo se
    agrega, a partir de 1888, Mar del Plata.

    El veraneo es otra actividad simbólica de la
    clase alta pues los sectores medios y bajos
    no concurren a dicha ciudad balnearea.

    En efecto podemos afirmar que el Río de la Plata
    constituyó un centro de esparcimiento veraniego para la
    gente que conocía los adelantos europeos. Esta
    situación se agiliza a partir de 1886 con la
    inauguración de la vía férrea a Mar del
    Plata que permite el arribo del primer grupo de
    veraneantes a la manera europea.

    En cuando al mar y a los deportes playeros los argentinos
    no sabían casi nada y preferían quedarse en la
    costa a prudente distancia. En Mar del Plata se desperezaba hacia
    fines del siglo pasado una sociedad que
    había empezado a formarse.

    El veraneo en las quintas fue también un
    hábito importado, una costumbre traída por los
    comerciantes ingleses que, siguiendo su inclinación a
    residir lejos del lugar de trabajo, construyen hermosas quintas
    en los suburbios de la ciudad de entonces.

    Después de la epidemia de fiebre amarilla de
    1871, esa costumbre se desarrolló, y Adrogué se
    constituyó en lugar de moda con
    perfiles veraniegos, en competencia con
    las zonas de Belgrano, San Isidro, San Fernando, Tigre,
    Lomas

    de Zamora, Quilmes y San José de Flores. Los
    jardines de las quintas eran muchas veces trazados por los
    llamados "paisajistas" europeos.

    En esas quintas durante las mañanas y en los
    atardeceres grupos de hombres
    y mujeres practiban el croquet, juego de
    origen inglés
    que durante años fue uno de los pasatiempos favoritos de
    la aristocracia porteña.

    3.d. Hipódromos: Argentino y de
    Palermo:

    En el Hipódromo Argentino se realizaban
    cinco reuniones por mes, corriéndose nueve carreras en
    cada reunión. El número de personas que concurre es
    siempre crecido. En este sentido, podemos afirmar que el
    espectáculo de carreras hípicas es una de las
    características dominantes de Buenos Aires
    y la pasión de sus habitantes.

    Con respecto al Hípodromo del Jockey Club,
    el mismo funcionaba como un apéndice del Club y
    reunía a miembros de la alta sociedad
    porteña.

    El Hipódromo de Palermo se inauguró
    en mayo de 1876. Era manejado por una Junta Directiva entre cuyos
    miembros estaban Carlos Pellegrini y Emilio Mitre. El
    establecimiento tuvo por finalidad contribuir al esparcimiento de
    la sociedad
    porteña y además fomentar la raza caballar. Durante
    los primeros años las reuniones de carreras eran
    esporádicas y dependían del estado del
    tiempo.

    3.e. El Teatro
    Colón:

    El Teatro
    Colón fue, desde su creación, el lugar de
    reunión preferido por la oligarquía
    porteña.

    Lucio V. López, en el libro
    mencionado anteriormente, nos dice: "… una noche
    clásica de opera, en el Colón reune lo más
    selecto que tiene Buenos Aires en hombres y mujeres … en la
    cazuela no queda títere con cabeza: la misma alberga a
    solteronas y a doncellas
    "..

    El nuevo Teatro
    Colón tuvo un estilo francés, de modo tal que fue
    copia de la Opera de París.

    "… Entre sus principales abonados se encontraban
    los grandes apellidos de la oligarquía argentina:
    Anchorena, Roca, Juarez Celman, Alvear, Saldías,
    Güiraldes, Mitre, Pueyrredón, etc

    …".

    Ya la arquitectura del
    teatro muestra bien a
    las claras su sentido clasista. El amplio espacio que separa una
    fila de butacas de otra, en la platea, se va acortando a medida
    que se asciende, y termina por volverse estrecho hasta la
    incomodidad en el paraíso. Por otra parte, no hay acceso
    del paraíso a los pisos bajos para evitar, de esta manera,
    la mezcla del público.

    3.f. La moda:

    Si consideramos a la moda como una
    manifestación de la clase dominante dentro de una sociedad
    clasista, la oligarquía del ‘80 mostró
    predilección por la elegancia entendida como el culto por
    las cosas antiguas y relacionada con el gusto europeo
    (línea francesa e inglesa).

    De esta manera, la elite dirigente encargaba su
    vestuario a los mejores sastres de Inglaterra y
    Francia en sus
    frecuentes viajes.

    Podemos decir que el estilo de la indumentaria
    representaba otro de los símbolos que indicaban la
    posición y el poder de la
    clase social dominante. En efecto, la aristocracia no permite que
    se use el vestuario y los objetos suntuarios que le son
    propios.

    En este sentido, ya en la decada del ‘60 tanto los
    periódicos como las revistas informan a los lectores sobre
    la moda europea a
    través del sistema de
    catálogos que permitía a las mujeres del interior
    del país estar al tanto de los avatares de la moda.

    • Moda femenina:

    Las mujeres dan más importancia a la
    estética de su ropa interior. Los periódicos
    anuncian la lencería importada de Francia y los
    trajes de baño llegados de París. También
    observamos un mayor interés
    por la cosmética femenina. En este sentido se anuncia la
    venta de polvos
    depilatorios, importados, como así también cepillos
    de dientes, agua de
    colonia, polvos para el rostro, cisnes, brillantinas para el pelo
    y jabones.

    • Moda masculina:

    En relación a los hombres, es de rigor vestir de
    etiqueta para asistir a los bailes realizados en los salones de
    las casas o en el Club del Progreso. En invierno se pone de
    moda la
    "pelisse" (abrigos de cuello alto) forrados de arriba a abajo en
    piel de loutre
    y que usan los más elegantes. Son norma las levitas, los
    jaquets y los chalecos blancos o de fantasía, los altos
    cuellos palomita, las corbatas plastron con su infaltable alfiler
    de piedra o diamante.

    Además, se usaba la galera de felpa y el
    bastón de caña o madera con
    puño de oro, plata o marfil.

    Esta indumentaria cambiaba en verano, cuando los
    caballeros de la más rancia aristocracia lucían
    traje blanco de hilo y los cannotiers de paja o
    chambergos.

    3.g. Deportes y juegos:

    El criquet, juego
    practicado por la elite del ‘80, toma impulso con la
    creación del Criquet Club producida en el año 1861,
    y la consiguiente habilitación de la cancha de
    Palermo.

    Unos años más tarde, en 1866, se
    realizó el primer torneo de atletismo, y
    al año siguiente se fundó la Buenos Aires Atlethic
    Society y comenzaron con mayor regularidad las prácticas
    de salto en alto y largo, las carreras a pie sobre 100 y 440
    yardas, las carreras con obstáculos, el lanzamiento de
    disco y martillo y los saltos con garrocha.

    A partir de 1860 se van incorporando con gran
    predicamento entre los alumnos de colegios británicos
    otras actividades deportivas como el tenis, el golf, el polo, el
    boxeo y el yatching.

    También se debe a la influencia británica,
    francesa y norteamericana, el arraigo de juegos de
    naipes como el poker, el bridge, el baccarat y el rumnie, que
    desplazaron a los juegos de
    origen español o criollo en las preferencias de los
    jugadores de la clase alta.

    III. CONCLUSION

    Podemos afirmar que el proyecto
    desarrollado a partir del ‘80 trajo aparejados enormes
    cambios en la vida social. Estos cambios no solamente tuvieron
    que ver con la expansión económica del país,
    sino que fueron también el resultado de la
    incorporación de nuevos elementos a la vida productiva y
    social.

    La elite del ‘80 buscó en sus distintas
    manifestaciones (ocio, vivienda, vestimenta y actividades
    deportivas) diferenciarse como una clase con "conciencia de
    sí" en tanto detentadora del poder
    económico y político. Fue una clase que tuvo el
    manejo político y gozó del bienestar
    económico de modo exclusivo y excluyente. En este sentido
    pudo disfrutar de una buena posición económica por
    su enriquecimiento como clase latifundista poseedora de la
    propiedad de
    la tierra.
    Asimismo, ejerció el poder
    político en tanto y en cuanto no permitía la
    participación política del resto de
    la sociedad, situación que se prolonga hasta la
    sanción de la Ley Saenz
    Peña (1912).

    También tuvo el monopolio
    cultural y hasta social que conservó avalada por un
    modelo
    económico que miraba hacia Europa y que la
    respaldaba.

    IV. NOTAS

    Wilde, Eduardo: Obras Completas v. 1 (Peuser, 1917) p.
    11 en: Biagini, Hugo: "Cómo fue la generación
    del ‘80?", Bs. As., Ed. Plus Ultra, 1980, p.
    18.

    2 Newton,
    Jorge y otra: "Historia del Jockey Club de Buenos
    Aires", Bs. As., Ed. L.N., 1966, p.p. 13-15.

    3 Ibidem.

    4 Bilbao, Manuel: "Buenos Aires: Desde
    su fundación hasta nuestros días", Bs. As.,
    1902, p. 165.

    5 Korn, Francis: "La gente
    distinguida" en ROMERO, José Luis y otro: "Buenos
    Aires: Historia de Cuatro
    Siglos", Bs. As., Ed. Abril, vol. II, 1983, p.
    51.

    6 Romero, José Luis y otro:
    "Buenos Aires: Historia de Cuatro
    Siglos", Bs. As., Ed. Abril, vol. II, 1983, p.p.
    45-50.

    7 Ibidem, p. 51.

    8 Korn, Francis, Op. cit., p. 52.

    9 Newton,
    Jorge y otra: Op. Cit.

    10 Ibidem.

    11 Ibidem.

    12 Ibidem.

    13 Ibidem.

    14 Ibidem.

    15 Ibidem.

    16 Ibidem.

    17 Ibidem.

    18 Ibidem.

    19 Club del Progreso: 78º aniversario,
    Buenos Aires, 1930.

    20 Ibidem, pág. 20.

    21 López, Lucio V.: "La Gran
    Aldea", pág. 75.

    22 Ibidem.

    23 Iñigo Carrera, H. J.:
    "El Club del Progreso: De Caseros a la "Belle
    Epoque
    " en Revista
    "Todo es Historia", Nº 57,
    enero 1972.

    24 López, Lucio V.: Op.
    cit., pág. 104-105.

    25 Sanguinetti, Horacio:
    "Breve historia política del
    Teatro
    Colón", en Revista
    "Todo es Historia", Septiembre
    1967.

    V. BIBLIOGRAFIA

    • BIAGINI, Hugo Eduardo: "Como fue la
      Generación del ‘80", Bs. As., Ed. Plus Ultra,
      1980., pags. 7-98.
    • BILBAO, Manuel: "Buenos Aires: Desde su
      fundación hasta nuestros días", Bs. As.,
      1902.
    • Club del Progreso: 78º aniversario, Buenos
      Aires, 1930.
    • CORTEZ CONDE, R.: "La República
      Conservadora", Bs. As., Ed. Paidós, Tomo 5,
      1977.
    • KORN, Francis: "La gente distinguida" en
      ROMERO, José Luis y otro: "Buenos Aires: Historia de Cuatro
      Siglos", Bs. As., Ed. Abril, vol. II, 1983. pags.
      40-55.
    • MANSILLA, Lucio V.: "La Gran Aldea", Centro
      Editor, Buenos Aires, 1967.
    • LUNA, Félix: "La época de Roca",
      Bs. As., Ed. Planeta, 1998.
    • NEWTON, Jorge y otra: "La Historia del Jockey Club
      de Buenos Aires", Bs. As., Ediciones L.N.,
      1966.
    • ROMERO, José Luis: "La ciudad burguesa"
      en ROMERO, José Luis y otro: "Buenos Aires: Historia
      de Cuatro Siglos", Bs. As., Ed. Abril, vol. II, 1983.,
      pags. 7-15.
    • TRONCOSO, Oscar: "Las formas del ocio"en
      ROMERO, José Luis y otro: "Buenos Aires: Historia de
      Cuatro Siglos", Bs. As., Ed. Abril, vol. II, 1983., pags.
      90-106.

    REVISTAS:

    • ARCIDIACONO, María Fernanda y otras:
      "Palermo: Un siglo de carreras" en Revista
      "Todo es Historia", Nº 125, octubre 1977., pags.
      62-70.
    • "CARAS y CARETAS", años 1894-1899.
    • "HISTORIA DEL SIGLO XX" en Diario "La Nación",
      Nros. 7, 19 y 23.
    • IÑIGO CARRERA, H. J.: "El Club del
      Progreso: De Caseros a la "Belle Epoque" en Revista
      "Todo es Historia", Nº 57, enero 1972., pag.
      7.
    • KORN, Francis: "Los fundadores del Jockey
      Club", en Revista
      "Todo es Historia", Nº 47, marzo 1971., pags.
      60-64.
    • PAEZ, Jorge: "Del Truquiflor a la Rayuela",
      Bs. As., Centro Editor de América
      Latina, Nº 57, año 1971.
    • POZZI, Graciela: "La Generación del
      ‘80 (1880-1914)", Bs. As., Ed. Biblos, 1987, pags.
      3-7.
    • QUARTARUOLO, Mario: "Bañarse en el
      Plata" en Revista
      "Todo es Historia", Nº 92, enero 1975., pags.
      10-11.
    • RODRIGUEZ MOLAS, Ricardo: "Vida cotidiana de la
      oligarquía argentina
      (1880-1890)", Bs. As., Centro Editor de América
      Latina, 1988.
    • SAENZ, Jimena: "La "Belle Epoque" en Mar
      del Plata", en Revista
      "Todo es Historia", Nº 45, enero 1971., pags. 58, 60,
      65.
    • SAENZ, Jimena: "Los argentinos en Europa: Los
      hombres del ‘80", en Revista
      "Todo es Historia", Nº 64, agosto 1972.
    • SANGUINETTI, Horacio: "Breve historia
      política del Teatro
      Colón", en Revista
      "Todo es Historia", Septiembre 1967.
    • SEBRELI, Juan José: "Los Oligarcas",
      Bs. As., Centro Editor de América
      Latina, Nº 55, año 1971.

    DIARIOS:

    • "La Nación", 1894.
    • "La Tribuna", 1883.

    DOCUMENTOS:

    • A.H.M. años 1880-1882.

    VI. CRONOLOGIA

    Años

    Acontecimientos

     

     

    1870

    – En Buenos Aires aparece el periódico "La Nación" dirigido
    por Bartolomé Mitre (4 de enero).

    Entrevista de Sarmiento con Urquiza en el
    Palacio de San José (3 de febrero).

    – El general Lucio V. Mansilla inicia su
    expedición al territorio ocupado por los indios
    ranqueles (31 de marzo).

    – Asesinato de Urquiza en su Palacio de
    San José (11 de abril). La legislatura de Entre
    Ríos designa gobernados a López Jordán
    (14 de abril).

    – Inicia su servicio
    permanente el ferrocarril Rosario-Córdoba (18 de
    mayo).

    – Se inaugura en Buenos Aires la
    línea de tranvías de los hermanos Lacroze,
    cuyo recorrido se extiende desde la actual Plaza Once hasta
    el antiguo mercado
    del Plata.

    – Se funda en Buenos Aires un nuevo
    hospital general de hombres, el que en 1879 se convierte en
    el Hospital de Clínicas (27 de octubre).

    – A pesar de la reorganización y
    avance de la frontera, se producen contínuas
    invasiones indígenas, dirigidas por Calfucurá
    y su hijo Namuncurá, en el sur de la Provincia de
    Buenos Aires.

     

     

    1871

    – Batalla de Ñaembé:
    derrota del caudillo entrerriano López Jordán
    por las tropas nacionales. Fin de la primera revolución jordanista (26 de
    enero).

    – En Buenos Aires se producen los
    primeros casos de fiebre amarilla (27 de enero).

    – Como consecuencia de la epidemia de
    fiebre amarilla se habilita un nuevo cementerio: el de la
    Chacarita o del Oeste (11 de marzo).

    – Se inaugura el telégrafo entre
    Córdoba y Buenos Aires (mayo).

    – Aparece la Revista
    del Río de la Plata, dirigida por Juan M.
    Gutiérrez, Vicente F. López y Andrés
    Lamas.

    – Se funda en Córdoba el
    Observatorio Astronómico Nacional (26 de
    octubre.

    – Se habilita el Puente Barracas (hoy
    Pueyrredón) sobre el Riachuelo
    (noviembre).

    – Encabezada por el obispo Federico
    Aneiros se realiza en Buenos Aires la primera
    peregrinación de devotos al santuario de Nuestra
    Señora de Luján (3 de diciembre).

     

     

    1872

    – Aparece en Buenos Aires el diario "La
    Unión".

    – Estanislao Zeballos funda en Buenos
    Aires la Sociedad Científica Argentina (julio).

    – Se inaugura en Buenos Aires la Escuela
    Naval Militar (5 de octubre).

    – Aparece en Buenos Aires la primera
    parte del Martín Fierro de José
    Hernandez.

     

     

    1873

    – Invasión de López
    Jordán a la provincia de Entre Ríos (1º
    de mayo).

    – Aparece en Buenos Aires el diario
    católico "La Voz de la Iglesia"
    (15 de agosto).

    – Nicolás Avellaneda renuncia a la
    cartera de Justicia
    e Instrucción Pública para lanzar su
    candidatura a la presidencia apoyado por la Liga de
    Gobernadores constituída en Córdoba el
    año anterior (16 de agosto).

    – Monseñor Federico Aneiros ocupa
    el Arzobispado de Buenos Aires (19 de
    noviembre).

    – López Jordán es derrotado
    y se refugia en el Uruguay
    (diciembre).

    – Primera exploración de la
    patagonia (Río Negro) por Francisco
    P. Moreno.

    Años

    Acontecimientos

    1874

    – En Lobos (Buenos Aires), el Sargento
    Victor Chirino da muerte a
    Juan Moreira (30 de abril).

    – Se inauguran las redes
    cloacales y de agua
    corriente en Buenos Aires (15 de mayo).

    – Estalla en Buenos Aires la revolución encabezada por
    Bartolomé Mitre para impedir la asunción de
    Avellaneda (24 de septiembre).

    – Se acepta el legado de Patricio Peralta
    Ramos, que cede tierras para fundar una población, origen de Mar del
    Plata.

    – Los galeses fundan Gayman, a orillas
    del Río Chubut.

    – Nicolás Avellaneda asume como
    Presidente de la Nación (12 de octubre).

    – La Revolución Mitrista es vencida en las
    Batallas de "La Verde" y "Santa Rosa" (26 de noviembre y 7
    de diciembre). Por este último triunfo de las
    fuerzas nacionales el coronel Julio Argentino Roca es
    ascendido en el campo de batalla a general de brigada por
    el presidente Avellaneda.

     

     

    1875

    – Se inaugura en Buenos Aires el primer
    hospital de niños, llamado "San Luis Gonzaga",
    trasladado en 1896 a su actual emplazamiento en Paraguay y
    Mansilla (1º de abril).

    – Carlos Casares asume como gobernador de
    la Provincia de Buenos Aires (mayo).

    – Se funda en Buenos Aires el Club
    Industrial (10 de septiembre).

     

     

    1876

    – En la Argentina se producen debates parlamentarios
    entre proteccionistas y librecambistas sobre la Ley de
    Aduana.
    La polémica se extiende a la prensa
    (septiembre).

    – Ley de
    Inmigración y Colonización (19
    de octubre).

     

     

    1877

    – El ingeniero francés Tellier
    resuelve el transporte de carne fresca en buques
    frigoríficos.

    – Primera exposición industrial
    argentina en Buenos Aires (15 de
    enero).

    – Conferencian Avellaneda y Mitre sobre
    las bases de la conciliación (mayo).

     

     

    1878

    – Designación del General Roca
    como nuevo Ministro de Guerra y
    Marina (4 de enero).

    – Carlos Tejedor asume como gobernador de
    la Provincia de Buenos Aires (mayo).

    – La Argentina participa en la exposición
    internacional de París.

    – Se aprueba el Plan
    Roca de expedición al desierto y se crea la
    gobernación de la patagonia.

     

     

    1879

    – Roca parte de Carhue al mando de las
    tropas expedicionarias del desierto (29 de abril). La
    expedición culmina el 25 de mayo con su llegada a
    Río Negro.

    Años

    Acontecimientos

    1880

    – Miguel Juárez Celman es elegido
    gobernador de la Provincia de Córdoba
    (enero).

    – El Presidente Avellaneda traslada la
    sede del gobierno
    nacional al pueblo de Belgrano ante la revolución de Tejedor (2 de junio),
    permaneciendo allí hasta el 20 de
    septiembre.

    – Tejedor es derrotado y renuncia a la
    gobernación de Buenos Aires (1º de
    julio).

    – Debates parlamentarios sobre la
    federalización de Buenos Aires (julio a
    septiembre).

    – Ley de
    Federalización de la Ciudad de Buenos Aires (21 de
    septiembre).

    – Julio A. Roca asume la Presidencia
    de la Nación
    (12 de octubre).

     

     

    1881

    – En Buenos Aires se funda el Club
    (actual Círculo Militar).

     

     

    1882

    – Fundación de la Ciudad de La
    Plata como capital
    de la Provincia de Buenos Aires.

    Por iniciativa de Carlos Pellegrini
    se funda en Buenos Aires el Jockey Club.

     

     

    1883

    Inauguración del
    Hipódromo de Palermo en Buenos Aires
    .

     

     

    1884

    – Ley de
    territorios por la cual se organizan los territorios
    nacionales.

    – Se promulga la Ley de
    Educación Común, conocida como
    Ley 1420
    (8 de julio).

    – Se dispone la apertura de la Avenida de
    Mayo en la capital,
    que se inaugura el 8 de julio de 1894.

    – Se publican "La Gran Aldea" de Lucio V.
    López y "Juvenilla" de Miguel
    Cané.

     

     

    1885

    – Ley de
    Avellaneda sobre el funcionamiento de las Universidades
    Nacionales.

     

     

    1886

    – Asume Miguel Juárez Celman como
    Presidente y Carlos Pellegrini como
    Vice-Presidente.

    – Primer caso de una epidemia de
    cólera, que azotó a Buenos Aires y el
    interior del país (noviembre).

     

     

    1887

    – Se promulga la Ley de
    Bancos
    Garantidos.

     

     

    1889

    – En Buenos Aires Carlos Pellegrini
    inaugura la primera sección del Puerto
    Madero.

    – Entra a regir la Ley de
    Matrimonio
    Civil.

    – En el Jardín Florida de Buenos
    Aires se funda la Unión Cívica de la Juventud
    (1º de septiembre).

     

     

    1890

    Quiebra
    de la Banca
    Baring. Profunda crisis
    económica.

    – La Unión Cívica de la
    Juventud
    se convierte en Unión Cívica.

    – Revolución del ‘90 cuyo jefe
    civil es Leandro N. Alem y su jefe militar Manuel J. Campos
    (julio).

    – Renuncia de Juarez Celman. Termina el
    sistema
    de unicato. Pellegrini asume la Presidencia
    (agosto).

    – Roca reaparece como figura descollante
    en la vida política e institucional del
    país.

    VII. PUBLICIDAD DE
    EPOCA

    1. Lugares de esparcimiento:

    La confitería del Aguila anuncia en la revista "Caras
    y Caretas" la apertura de su nuevo salón de banquetes, en
    los siguientes términos: "… La confitería del
    Aguila, una de las más antiguas y conocidas, acaba de
    completar su instalación con una sala de banquetes

    …".

    Asimismo, la confitería "Los Dos Chinos" anuncia
    a su distinguida clientela: "… sueñe Ud. con las
    más exquisitas masas, con los más suculentos
    pasteles, con los más delicados bombones, los más
    afamados licores, y sobre todo con el más afamado pan
    dulce
    …".

    En "Caras y Caretas" el reportero testimonia de la
    siguiente manera: "… vi el salón de despacho, el
    café para caballeros, el salón para banquetes, los
    altos destinados a las señoras … sitios donde acude lo
    más selecto del público
    …".

    2. Entretenimientos:

    Un cronista nos narra la carrera del gran premio
    nacional de la siguiente manera: "… con tiempo
    espléndido se corrió ayer el Gran Premio Nacional.
    Los grandes premios clásicos deben gran parte de su
    interés
    a las grandes reuniones sociales que originan. Esta vez
    había muchas y bellas damas … era un centro de derroche
    de atavíos elegantes en los jardines, palcos y
    tribunas
    …".

    "Caras y Caretas" informa a sus lectores en los
    siguientes términos: "… inaugurose el 14 del
    corriente, la cuarta exposición-feria que la Sociedad
    Rural celebra en su local de Palermo. A pesar del día
    desagradable, la concurrencia de estancieros fue bastante
    numerosa
    …". "… Los concursos hípicos, fiesta
    social de estas exposiciones han sido todo un éxito. El
    palco oficial se veía lleno de damas distinguidas

    …".

    El diario "La Nación" anuncia la opera "Carmen"
    en Politeama de la siguiente manera: "… recordamos al lector
    que esta noche se da en la ópera la primera
    representación de la obra Carmen, con los artistas que ya
    se han enunciado: la Giudice, la Bemberg, entre otros

    …".

    El mismo diario informa a sus lectores que en el
    Odeón se cantará la obra "Fausto" para la
    función de abono.

    3. Corso de Flores:

    El cronista testimonia del siguiente modo: "… desde
    que la distinguida dama argentina
    señora de Lavalle incorporó a las selectas
    solemnidades sociales que se celebraban con fines de caridad esta
    delicada fiesta de las flores su boga va creciendo año a
    año. El desfile, en las varias noches que se
    celebró, fue suntuoso y de buen tono. La Avenida de
    Palermo desbordó de concurrencia
    ….".

    4. Veraneos:

    La revista "Caras y Caretas" anuncia para la temporada
    marplatense un confortable hotel, abierto desde 1899, con las
    siguientes instalaciones: "… cocina de primer oden,
    comodidades especiales para familias, luz
    eléctrica en todas las habitaciones, gran salón de
    baile, servicio de
    coches y precios
    convencionales para familias numerosas
    …".

    5. Moda:

    a) Moda masculina: La misma revista "Caras y
    Caretas" publicita cuellos y puños económicos "De
    Mey". Las variedades eran: cuello argentino, brasilero, uruguayo,
    paraguayo y distintos tipos de puños como el
    "fígaro" y el "lessin", además de las pecheras
    "lipsin", que se ofrecían a distintos precios en
    "Gath & Chavez" ubicada en Florida y Piedad y "La Elegancia
    Económica" sita en Esmeralda 327.

    También podemos leer el aviso de la "Maison
    Peyru", que se anuncia como la mejor peluquería de
    Sudamerica a precios
    bajísimos, sita en Avenida de Mayo esquina Piedras. La
    misma cuenta con esplendido salón de peluquería,
    instalado con los adelantos del confort moderno, y además
    sombrerería, camisería, medias importadas, y
    corbatas de última novedad. Además de lo más
    selecto en perfumería importada directamente de las
    fábricas de París y Londres.

    La tienda "New York" sita en Chacabuco esquina Victoria
    promociona la última moda al mejor
    precio, en los
    siguientes términos: "… si quieren ustedes vestir
    elegante compren sus trajes, sombreros, bastones, ropa blanca, a
    la casa que los surte
    …".

    Asimismo, ofrece: "… traje de saco de pura lana,
    jacquet y chaleco a medida, traje de smoking, bastones ingleses,
    con puño de plata, saco de brin para el verano y gran
    surtido en camisería a precios sin
    precedente
    …".

     

     

    Autor:

    Paola Grinberg

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter