Monografias.com > Ecología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Planificación de la conservación y uso de la diversidad biológica



    1. Resumen
    2. Materiales y
      métodos
    3. Resultados
    4. Discusión
    5. Conclusiones
    6. Referencias

    RESUMEN

    El estudio comprende a la zona rural de las cinco
    provincias localizadas en la cuenca del río Santa, donde
    se encuentran la mayor parte de las especies. La muestra se ha
    aplicado en 06 lugares preestablecidos del Callejón de
    Huaylas.

    Los objetivos de
    la investigación fueron determinar el nivel de
    conservación, conocer el uso y la importancia
    económica, y generar conciencia sobre
    la diversidad biológica.

    Se han identificado 103 especies con valor de uso y
    comercializable por las familias campesinas, cada una de ellas
    presentan propiedades curativas tal como lo manifestaron los
    entrevistados.

    La comercialización realizada por las familias
    campesinas se estima en un volumen de 3,94
    toneladas/año/familia. Donde el
    73 % son producto de
    las prácticas extractivas (depredación) y el 27 %
    son producidas en viveros familiares. De este volumen indicado el
    48,28 % van a las ferias semanales, el 44,83 % se trasladan a la
    ciudad de Lima y el 5,17 % a la ciudad de Chimbote.

    La valoración económica de las especies de
    flora medicinal, se estima en S/ 14 006,227 por año y de
    S/ 552,00 por familia año.

    La pérdida de la diversidad
    biológica/año se estima en 272 kilos de plantas
    medicinales por hectárea. Por la extracción
    irracional muchas especies se encuentran en
    extinción.

    De acuerdo a la normatividad ambiental, sólo el
    Parque Nacional Huascarán dispone de un Plan Maestro
    aprobado, fuera de este ámbito no existen planes de
    desarrollo.

    La población desconoce las técnicas
    para el manejo de las especies medicinales.


    INTRODUCCIÓN

    La riqueza de la diversidad biológica en los
    parajes altoandinos del Callejón de Huaylas y la creciente
    extracción sin reposición de plantas
    aromáticas medicinales, permiten obtener información florística para una
    planificación sostenida del uso racional de
    los recursos
    disponibles.

    Los objetivos de la investigación fueron
    determinar el nivel de conservación, conocer el uso y la
    importancia económica , y generar conciencia sobre la
    importancia vital de la diversidad biológica como
    componente fundamental de la planificación
    rural.

    El ámbito de estudio corresponde a la zona rural
    del Callejón de Huaylas en las provincias de Recuay,
    Huaraz, Carhuaz y Yungay del departamento de Ancash.

    Se ha realizado una evaluación
    de la flora en tres zonas de la Cordillera Blanca (Quebrada
    Conde, Macashca, Ulta) y tres en el Cordillera Negra (Cuncashca,
    Ecash y Matacoto). Además, se ha ejecutado una
    evaluación de los planes de desarrollo formulados por
    instituciones
    públicas y privadas; y, la valoración
    económica, en relación a la biodiversidad
    en el ámbito rural del Callejón de Huaylas del
    departamento de Ancash.

    Para el estudio se determinó realizar muestreos
    es seis lugares, los cuales fueron elegidos teniendo en
    consideración los criterios de ubicación
    geográfica, piso ecológico, zona de vida y
    accesibilidad.

    Se han identificado 103 plantas con valor de uso y
    comercializable por las familias campesinas, con un valor
    económico estimado en S/.552,00 por familia año y
    tanto la población como las instituciones de
    planificación y desarrollo, desconocen las
    prácticas de conservación de las especies de valor
    ecológico y económico.

    Este estudio permitirá proponer la
    incorporación del componente biodiversidad o diversidad
    biológica en el proceso de
    planificación para el desarrollo del Callejón de
    Huaylas.

    MATERIALES Y
    MÉTODOS

    Materiales:

    Carta nacional, GPS, winchas,
    tableros de campo, grabadora portátil, Cámara
    fotográfica, Libretas de campo y formatos.

    Métodos:

    Variables: Conservación, uso, importancia
    económica y conocimiento
    sobre la diversidad biológica, y
    planificación.

    Fuentes de información: Teorías
    sobre la diversidad biológica, trabajos de
    investigación y observación directa.

    Técnicas: Muestra estadística, entrevista,
    encuesta y
    observación.

    Método: Transección al paso para la
    evaluación florística y objetivo es
    decir bajo el sistema de
    mercado para la
    valoración económica de las especies.

    RESULTADOS

    El área de estudio comprende cinco provincias
    localizadas en la cuenca del río Santa, tanto en
    Cordillera Blanca como en la Cordillera Negra, donde se
    encuentran la mayor parte de las especies. Se estima una
    superficie de 269,285 hectáreas y una población
    asentada de 25,392 familias campesinas en el ámbito
    rural.

    La muestra se ha aplicado en 06 lugares preestablecidos
    con una superficie de 1 625,47 hectáreas (0,6 % de la
    superficie del Callejón de Huaylas) y una población
    de 868 familias rurales(3,42 % de la población
    asentada).

    Se han logrado identificar 103 especies con valor de uso
    y comercializable por las familias campesinas, entre ellas
    tenemos: Valeriana, Escorzonera, Ancush, Garamati, Matico, Waqur
    weta, Puroqsha – Purush, Jupey Chacru, Japallan Shacuj,
    Helecho, Muña, Pacyu, Yerbasanta, Potoqsho, San Pablo,
    Ruqui, Patsa asá, Llantén, Cola de caballo,
    Alchemilla, Mullaca, Cuncush, Papagora, Moqo moqo, Ireq,
    Chuchuqora, Retama, Sauco – Arrayán, Manca paki,
    Ucrush, Atoqcasha, Rogorhuay, Huallu, Racancha, Torongil,
    Sheqlla, Ortiga, Paszapa maquín, Pucashinua, Qenual,
    Tabaco silvestre,
    Shacpá, Yanashinua, Ajenco, Menta, Hinojo, Eucalipto,
    Nogal, Huamanripa, Borrajas, Anisgora, Tanchush huaman, Pata de
    perro, Alahuras, Congona, Rokoghuarmi, Manzanilla, Cedrón,
    Huancowasi, Patsa salvia, Payco, Chincho, Culantrillo, Berro,
    Aruenca lechera, Ojambra, Ruda, Malva de olor, Ratanya, Huaman
    pinta, Romero, Mare tullmas, Yacón, Carkeja, Paite,
    Huamiachi, Verbena.

    Las especies indicadas, según los entrevistados,
    presentan las propiedades curativas siguientes: Calma el dolor
    del estómago, Calma los cólicos, Alivia la tos,
    Elimina el susto, Uso para baños del recién nacido,
    Calma el estrés y
    nervios, Calma dolores de los riñones, Uso para los
    baños refrescantes, Para el reumatismo, Para el corazón,
    Para el resfrío, Para el dolor de los ojos, Para la
    diarrea, Para
    la diabetes, Para el
    empacho, Para la menstruación, Para dolores de cintura,
    Para la hepatitis, Para
    los baños de la mujer, Para el
    hígado, Para el sobrepeso, Para la agitación, Para
    la próstata, Para el dolor de cabeza, Para la edad
    crítica, Para el dolor de las
    piernas.

    La comercialización realizada por las familias
    campesinas se estima en un volumen de 3,94
    toneladas/año/familia. De este volumen el 73 % son
    productos de
    las prácticas de extracción indiscriminada de las
    áreas naturales y el 27 % son producidos en viveros por
    algunas familias campesinas. De este volumen el 48.28 % tiene
    como destino las ferias semanales en las capitales de las
    provincias del Callejón de Huaylas, el 44.83 % son
    transportados a la ciudad de Lima y el 5.17 % a la ciudad de
    Chimbote.

    La pérdida de la diversidad biológica por
    año se estima en 2,88 toneladas (73%) de especies
    medicinales por familia, generalizando a un volumen de 73 128,96
    toneladas/año de especies de flora medicinal.

    La valoración económica de las especies,
    se calcula en función al
    precio por
    kilogramo de plantas de S/ 0,15 a nivel de extractores o
    productores y de S/. 0,13 a nivel de las familias que la
    comercializan. El promedio total para efectos de la
    valoración económica se estima en S/. 0,14 por
    kilogramo.

    La valoración económica del volumen
    comercializable año/tonelada de la muestra es de S/
    478,789 y S/ 14 006,227 para el volumen comercializable
    año/tonelada de la población.

    En concordancia a la Ley sobre la
    conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad
    biológica, solo el área natural protegida
    denominada "Parque Nacional Huascarán", dispone de un Plan
    Maestro aprobado; mientras fuera de dicha área, no se han
    diseñado planes de desarrollo local ni
    regional.

    La mayoría de la población asentada
    desconoce los conocimientos técnicos para el manejo de las
    especies medicinales.

    DISCUSION

    La Ley N° 26839 sobre la conservación y
    aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica,
    regula lo relativo a la conservación y utilización
    sostenible de sus componentes, en concordancia con los
    Artículos 66 y 68 de la Constitución Política del
    Perú.

    La ley promueve la conservación de la diversidad
    de ecosistemas,
    especies y genes, el mantenimiento
    de los procesos
    ecológicos esenciales, la participación justa y
    equitativa de los beneficios que se deriven de la
    utilización de la diversidad biológica y el
    desarrollo del país basado en el uso sostenible de sus
    componentes, en concordancia con el Convenio de las Naciones Unidas
    sobre diversidad biológica, aprobado por Resolución
    Legislativa N°26181.

    El mandato de la ley considera prioritario promover y
    regular el aprovechamiento sostenible de dichos recursos y dentro
    de ellos los recursos biológicos, estableciendo un marco
    adecuado para el fomento de la inversión y procurando un equilibrio
    dinámico entre el crecimiento
    económico y la conservación de los mismos y de
    la diversidad biológica.

    Mediante Decreto Supremo N° 068-2001-PCM se aprueba
    el Reglamento de la Ley sobre la conservación y
    aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica, y
    establece en el Título II Capítulo I
    Artículo 4: "La planificación a la que se refiere
    el Título II de la Ley, tiene por objeto fijar prioridades
    nacionales y acciones en
    materia de
    conservación de la diversidad biológica y el uso
    sostenible de sus componentes, que dicha prioridades y acciones
    de conservación y uso sostenible se integren en los
    planes, programas y
    políticas sectoriales, intersectoriales y
    transectoriales formuladas por el sector
    público y orienten las acciones y actividades del
    sector privado".

    Entre los principales instrumentos de
    planificación para el cumplimiento de los objetivos de la
    Ley, tenemos: La estrategia
    nacional de diversidad biológica – (ENDB), Los
    planes de ordenamiento ambiental y de recursos
    naturales, Los planes de manejo de cuenca hidrográfica
    y los de zonas marino costeras, Los planes de manejo forestal, El
    plan director "Estrategia nacional para las áreas
    naturales protegidas", Los planes maestros, operativos, de uso
    público o turístico y de manejo de recursos
    naturales renovables de la áreas naturales protegidas, Los
    planes de desarrollo regionales y locales, Los planes
    sectoriales, Los planes de manejo de componentes de la diversidad
    biológica, Aquellos que respondan al objetivo contenido en
    el Artículo 4 del Reglamento.

    Frente a la Ley y su reglamentación, la realidad
    natural no es sujeta de aplicación; porque las
    instituciones responsables públicas o privadas no
    promueven un proceso de planificación para el uso y
    conservación de la biodiversidad en el área rural
    del Callejón de Huaylas y mientras la población
    rural en extrema pobreza aprovecha
    en forma irracional los recursos naturales, como las especies de
    flora medicinal que les permita sobrevivir.

    Es ineludible realizar evaluaciones económicas de
    todos los recursos naturales (incluidos las especies de uso
    medicinal) para prevenir que todas las decisiones en cuanto al
    uso de suelo, al carecer
    de la óptica
    que aportan las valoraciones de los recursos naturales
    estén cargadas o tiendan a favor del desarrollo entendido
    en forma tradicional, es decir, hacia las opciones de
    conversión de los hábitat: las clásicas concesiones
    madereras extractivas, la minería,
    las hidroeléctricas, los monocultivos agrícolas
    tecnificados, la ganadería
    extensiva, etc., los típicos ejemplos de
    sustitución de la diversidad por la
    homogeneidad.

    No es gratuito por ello que sólo se crea que las
    plantas de uso medicinal valen por lo que se puede vender de
    ellos, que únicamente en lo comercializable de la flora
    silvestre pareciera tener valor, la flora silvestre en general y
    las plantas de uso medicinal silvestres en particular, son y
    representan para nuestro país y para los peruanos mucho
    más que "simples extracciones sin control".

    Es comprensible la recurrente hegemonía de los
    criterios económicos en decisiones sobre el uso o abuso de
    las plantas medicinales, pero son de hecho mucho más
    frecuentes las decisiones que nada tienen que ver con valores
    monetarios y; que sin embargo, son determinantes en la forma de
    interacción para con el recurso. La
    atomización de usos y la diversidad de las especies de
    plantas medicinales empleadas en nuestro país son el
    resultado de muchos años de desarrollo y evolución que no estuvieron regidos por
    decisiones económicas, las fuerzas motoras en la
    evolución de un rito, de una costumbre, de una percepción
    del papel de una especie, de una nomenclatura o
    taxonomía propias, por mencionar algunos
    ejemplos, no fueron en el caso nacional, de índole
    económica, discrepamos de quienes aseguran que son las
    fuerzas del mercado las responsables en última instancia
    de la existencia de las especies, si bien reconocemos la
    importancia que puede tener los mercados para
    obtener el resultado deseado.

    La significación de su importancia como recurso
    será mensurable a partir de la estimación de sus
    volúmenes y contribución general a los valores
    esenciales de la cultura en
    cuestión y hablamos aquí de identidad y
    cohesión, etc., más que de "forzar una traducción" a valores económicos o
    de mercado, de ahí que sugerimos una reivindicación
    de los valores no económicos.

    Los costos
    ambientales externos, la ambigüedad en la definición
    de derechos de
    propiedad para
    con los recursos, los mercados incompletos, tanto para la mano de
    obra como para capitales, la pobreza
    extrema endémica, el limitado ingreso per cápita,
    el bajo poder
    adquisitivo de la moneda, el insuficiente flujo de
    líquido, la competencia
    imperfecta, la existencia de políticas fiscales,
    económicas y administrativas limitativas, los niveles de
    incertidumbre y recientemente el clima
    político son aspectos que limitan las posibilidades del
    mercado de reflejar los beneficios sociales integrales de
    la flora silvestre.

    CONCLUSIONES

    1. Más del 53 % de la población del
      Callejón de Huaylas viven en el área rural y su
      entorno natural, los lleva al aprovechamiento de los recursos,
      dada su situación de pobreza, para fines
      económicos.
    2. El 73 % del volumen comercializable es producto de la
      extracción (depredación) y sólo el 27 % de
      las especies medicinales son producidas en viveros.
    3. Por la extracción irracional muchas especies
      se encuentran en proceso de extinción.
    4. La mayor parte de las familias campesinas desconocen
      las técnicas de manejo de las especies medicinales
      (natural y en viveros).
    5. El valor económico que representan la
      comercialización de las especies de flora medicinal, se
      estima en S/ 14 006,227 por año y de S/. 552,00 por
      familia año.
    6. La pérdida de la diversidad
      biológica/año se estima en 272 kilos de plantas
      medicinales por hectárea.
    7. El aprovechamiento racional de las especies de la
      flora medicinal pueden constituir una alternativa para promover
      su desarrollo, mediante la promoción de econegocios.
    8. La población y las instituciones de
      planificación y desarrollo, desconocen las
      prácticas de conservación de las especies de
      valor ecológico y económico, y la importancia que
      tienen estas especies dentro de la diversidad biológica
      en el Callejón de Huaylas.

    REFERENCIAS

    1. A. Aldave y H. Aldave, Medio
      ambiente y desarrollo
      sustentable, p. 530, CONCYTEC, Lima, Perú
      (1995).
    2. D. Azqueta, Valoración económica de la
      calidad
      ambiental, p. 248, Mc Graw Hill, España
      (1994).
    3. Field. Barry, Economía
      ambiental. Una introducción, p. 300, Mc Graw Hill,
      Colombia
      (1995).
    4. E. Barbier y Otros, Valoración
      económica de los humedales, p. 276, Oficina de la
      Convención de Ramsar. Universidad
      de York – Reino Unido, Suiza (1997).
    5. CNUMAD 92, Informe
      nacional, p. 237, cnumad, Lima (1992).
    6. CENC 91, Bases para una estrategia nacional de
      conservación y desarrollo sustentable, p. 59, cenc, Lima
      (1991).
    7. CEPES, El Perú el medio ambiente y
      el desarrollo, p. 200, cepes, Lima (1992).
    8. J. Collazos, Diseño y evaluación de proyectos ambientales, p.
      220, pega – unasam – fcam, Huaraz, Perú
      (2000).
    9. E. C. Enkerlin, Ciencia
      ambiental y desarrollo
      sostenible, p. 666, Thomson Publishing, México (1987).
    10. FUND. ALEMANA –SNP., Desarrollo rural y uso
      cuidadoso de los recursos naturales en la sierra del
      Perú, p. 80, f.a.-snp-inp, Lima (1987).
    11. R. Hart, Agroecosistemas. Conceptos básicos,
      p. 212, Catie, Costa Rica
      (1980).
    12. H. Hinojosa, Macro planificación. Para el
      modelo
      peruano. Teoría, técnicas, modelos,
      casos. Tomo I, p. 320, Universidad de Lima, Lima
      (1994).
    13. L. Holdridge, Ecología basada en
      zonas de vida, p. 216, IICA, Costa Rica (1987).
    14. J. Seinfeld y Otros, Introducción a la
      economía
      de los recursos naturales y medio ambiente,. Apuntes de
      estudio, p. 165, Universidad del Pacífico – Centro
      de investigación, Lima (1999).
    15. D.W. Perce, Economía ambiental, p. , Fondo de
      Cultura Económica, México (1985).
    16. G. Tyler Miller, Ecología y medio ambiente, p.
      , Grupo
      Editorial Iberoamérica, México
      (1999).
    17. A. Fernandez y Otros, Política
      económica, p. , Mc Graw Hill, (1995).
    18. R. Kerry Turner, Sustainnable environmental economics
      and management.- Principles and Practice, p. , Belhaven Press
      London and New York (1993).
    19. INRENA, Normatividad ambiental, p., Inrena, Lima
      (1995).

     

    Arnulfo Serna Román

    UNASAM – FCAM.

    Edwin Julio Palomino Cadenas

    UNASAM FCAM.

    Juan Manuel Castro Gutiérrez

    UNASAM FEC.

    Av. Centenario N°200 – Huaraz.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter