Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Benditas las cadenas




Enviado por Ricardo Lomoro



    Monografía destacada

     

    Recuerdo cuando Argentina era el "mejor alumno" del
    FMI.
    Encabezaba todos los Ranking de países con la economía más
    liberalizada. Al decir de su "narcorrupto" presidente (Carlos
    Menem) "estaban
    en el Primer Mundo"…Era la "Argentina Potencia"…Hasta se autodenominaron (sic,
    Canciller) "compañeros de cama de los
    EEUU"…

    Unos años más tarde (muy pocos como para
    que se borre el recuerdo) el mismo país encabezo la mayor
    bancarrota de la historia económica
    mundial y envío al 50% de su población bajo el nivel de la
    pobreza.

    También Argentina (al decir de los mismos
    profetas) "había vuelto a nacer". También Argentina
    (al decir de los mismos augures) "contemplaba un futuro
    prometedor".

    También la privatización argentina (al decir de los
    mismos arúspices) fue "uno de los logros más
    notables del siglo XX".

    Hacemos nombres?

    Dornbusch – Sachs – Mandell –
    Camdessus – Friedman – Soros – Rubin –
    Summers – Fukuyama – …

    (estos son sólo algunos, la lista es más
    amplia…e incluye algunos "discípulos"
    locales).

    Son los mismos. El "think tank" del neoliberalismo
    económico. Los partidarios de la "estadística sin conciencia". Los
    "mentores" de los bolcheviques de mercado. Los WASP
    de Davos, que consideran que el Titanic no tiene
    metáforas.

    Dice Alexandr Solzhenitsyn (Rusia bajo los
    escombros – 1999): "Desde luego que era necesario poner fin
    a la babilonia comunista. Pero podíamos elegir entre
    diversas vías, y la elegida fue la peor, ya que generaba
    la perversión y el mal. También he oído mas
    de una vez la siguiente explicación, tanto más
    convincente por cuanto proviene de los testimonios de personas
    que conocen el caso muy de cerca: las circunstancias nefastas de
    lo que se ha dado en llamar las "reformas de mercado" no se
    debieron en absoluto a una ineptitud inconcebible sino a un
    plan
    sistemático destinado a enriquecer a unos pocos…La
    privatización se consumó a una velocidad
    alucinante para permitir la aparición de una casta de
    partidarios del nuevo régimen…

    Todo el pillaje fue perpetrado en las sombras –el
    pueblo aún no se daba cuenta de nada- y vivido como algo
    irremediable. El pueblo no pudo medir la magnitud del saqueo del
    país (miles de millones de dólares huyeron al
    exterior), no tenía acceso a los datos ni a las
    cifras; no podía saber por qué la producción nacional, había
    caído a la mitad (durante la segunda guerra
    mundial se había reducido en un cuarto); por que desde
    1990 no se creaba una sola empresa
    industrial importante en Rusia. Absorta en las penurias
    cotidianas de una vida difícil, la gente no
    comprendía la irreversibilidad de los delitos
    perpetrados en el país…

    A medida que Rusia se debilita y se hunde en el caos, el
    Occidente civilizado oculta cada vez menos sus intenciones con
    respecto a nosotros. Enemigos jurados de Rusia como Kissinger y
    Brzezinski lo han dicho con la mayor franqueza: "Rusia no tiene
    lugar" en el mapa del mundo.

    Hace ochenta años, en plena revolución
    de febrero, Alexandr Blok apuntaba con angustia en su diario
    íntimo: "Y si Rusia fuera reducida a polvo? O si se
    convirtiera en "sierva" de Estados más poderosos que ella?
    Los sucesos de hoy prestan verosimilitud a estos
    temores"…

    A propósito de Zbigniew

    Veamos lo que dice el mencionado Brzezinski (El gran
    tablero mundial – 1998), de puño y letra:
    "Qué tipo de Rusia interesa a los EEUU?

    …Presumiblemente, una Rusia democrática
    seria más favorable a los valores
    compartidos por EEUU y Europa y, por lo
    tanto, seria mas factible que se convirtiera en un socio menor en
    la empresa de
    dar forma a una Eurasia más estable y cooperativa

    Es evidente que la tarea inmediata consiste en reducir
    las probabilidades de anarquía política o de
    regresión a una dictadura
    hostil en un estado
    deshecho pero que sigue estando en posesión de un poderoso
    arsenal nuclear. La tarea a largo plazo está aún
    por hacer y consiste en como impulsar la transformación
    democrática y la recuperación económica de
    Rusia impidiendo, al mismo tiempo, el
    resurgimiento de un imperio eurasiático que pueda obstruir
    la estrategia
    estadounidense de configurar un sistema
    euroatlántico más extenso y al que Rusia pueda
    estar vinculada de manera estable y segura"…

    Si deseamos acercarnos más en el tiempo (y
    confirmar el juicio), podemos citar a Joseph S. Nye Jr., decano
    de la Kennedy of Government de la Universidad de
    Harvard, ex presidente del Consejo Nacional de Inteligencia
    de EEUU y secretario adjunto de Defensa en el gobierno de
    Clinton, que en su libro: "La
    paradoja del poder
    norteamericano" – 2003, dice: "El sistema
    político (ruso) sigue siendo frágil y carece de
    instituciones
    adecuadas para una economía de mercado eficaz. El
    asilvestrado capitalismo
    ruso no tiene una regulación activa que genere confianza
    en las relaciones comerciales y ni siquiera un crecimiento del
    cinco por ciento va a acercar los ingresos rusos al
    nivel de España o
    Portugal, en muchísimas décadas.

    El sistema de sanidad pública está
    desorganizado, la tasa de mortalidad ha aumentado y la tasa de
    natalidad está disminuyendo. Según una serie de
    cálculos a medio y largo plazo de un grupo de
    demógrafos de las
    Naciones Unidas,
    la población de Rusia puede disminuir de los 145 millones
    actuales a 121 millones a mitad de este siglo.

    Hay muchos futuros rusos que son posibles, y
    según el Consejo Nacional de Inteligencia del Gobierno
    estadounidense, las posibilidades abarcan desde un resurgimiento
    político hasta la disolución.

    El desenlace más posible es una Rusia que
    permanezca internamente débil e institucionalmente ligada
    al sistema internacional, sobre todo por ser miembro permanente
    del Consejo de Seguridad de la
    ONU (…)
    Incluso en un contexto optimista de un cinco por ciento de
    crecimiento
    económico anual, Rusia lograría tener una
    economía menor que la quinta parte de la economía
    de EEUU, en torno a 2015.
    Debido a su poder nuclear residual, su proximidad con Europa y su
    potencial para aliarse con China o
    India, Rusia
    puede decidir cooperar o producir problemas a
    EEUU, pero no convertirse en un contrincante
    global"…

    Algunos datos de referencia

    Growth Competitiveness Index Rankings

    Russian Federation

    Growth Competitiveness Ranking 2003
    (GCR) 70

    GCR 2003 among GCR 2002 countries 65

    Growth Competitiveness Ranking 2002 66

    Business Competitiveness Index Rankings

    Business Competitiveness Ranking 2003
    (BCR) 65

    BCR 2003 among GCR 2002 countries 63

    Business Competitiveness Ranking 2002 58

    (Textual) "Russia still holds a low ranking (70),
    despite considerable improvements in its macroeconomic
    environment and technology. Russia is penalized, however, for
    continuing inflation (rank of 93), inefficiencies in the banking
    system, and low scores in a broad range of institutional
    factors".

    (Fuente: The World Economic Forum’s Annual Global
    Competitiveness Report)

    Mi humilde lectura
    "conspirativa de la historia" me lleva a sostener que la "Rusia
    residual" ha sido seleccionada por EEUU como "proveedora" de
    materias primas básicas. Y no mas ¡!

    Si para ello hay que aliarse con la "oligarquía
    roja", que así sea.

    Si para ello hay que "tolerar" (o propiciar?) la
    especulación, la corrupción
    y la delincuencia,
    va en ello.

    Si hay que "financiar" la fuga de capitales del Partido
    Comunista y la KGB, ahí esta el FMI.

    Si hay que "blanquear" el dinero del
    crimen, los bancos in door u
    off shore (tanto monta, monta tanto) tienen los mecanismos
    adecuados.

    Si hay que aceptar la violación de los derechos humanos,
    después del 11-S, todos son "terroristas", después
    del 11-S, "todo vale".

    Si hay que "cargarse" el Protocolo de
    Kioto, "nos también". O sea. (Da lo mismo Alaska que
    Siberia, las Rocallosas que los Urales)

    Todo el "planeta financiero", toda la "aldea global",
    lista para servir a los "nuevos ricos" o presta para servirse de
    los "nuevos pobres" (tanto monta, monta tanto).

    Las consecuencias sociales del colapso financiero?
    Sólo son "efectos colaterales".

    La pobreza y la
    desigualdad? Sólo un ingrediente necesario del proceso de
    "ajuste estructural"

    El poder del dinero que
    empujó a Rusia a la catástrofe social y
    económica de 1998? Una consecuencia de la "libertad
    negativa".

    Rusia es el único país –hasta ahora-
    que después de una "implosión" comunista, ha tenido
    una "implosión" capitalista.

    Será esto "morir de éxito"?

    Silverman y Yanowitch (obra citada), nos dicen: "La
    depresión económica más
    prolongada y profunda que haya atrapado a un país
    industrial en época de paz sigue vigente en Rusia. Tras
    una breve pausa en 1997, antes de la crisis
    financiera, la producción agregada de bienes y
    servicios
    retomó su descenso histórico. El PIB se
    desplomó 4.6 en 1998, con una baja aproximada de 60%
    respecto a 1991; la producción industrial cayó
    aún más. A fines de 1998, la industria rusa
    producía la mitad de lo conseguido en 1991 y la
    agrícola cayo a 60% de la producción de
    1991…

    Las evidencias de
    los constantes deterioros en las tasas fijas de inversión y explotación de la
    capacidad productiva revelan el catastrófico fracaso de la
    reforma económica para alentar el aprovechamiento de la
    planta y equipo existentes y para fomentar la inversión en
    nuevas entidades productivas. La inversión fija en 1998
    cayo al 26% de su nivel de 1990 y se desplomó aun
    más durante el auge del mercado de dinero de
    1997…

    En 1996 la tasa de aprovechamiento de capital en las
    industrias
    importantes de bienes de consumo y de
    producción cayó por debajo de 20%. En vez de
    alentar el aprovechamiento de las plantas y equipos
    existentes de modo que se empleara mejor a los obreros
    subutilizados, los reformistas confiaron en que los nuevos
    capitalistas transformarían milagrosamente las industrias
    ineficientes…

    Guy Standing, experto en empleo ruso,
    informó que casi un tercio de la fuerza
    laboral rusa
    no recibe paga o no ha recibido salario durante
    varios meses. En esencia, concluye que una tercera parte de los
    llamados empleados no trabaja en el sentido en que
    tradicionalmente se entiende este término. Otra encuesta sobre
    obreros de tiempo completo, realizada en septiembre de 1998,
    arrojó que sólo 27% reportó haber recibido
    salarios
    completos; 62% no había cobrado durante todo un mes y 11%
    sólo recibió pagos parciales. Además, uno de
    cada cinco obreros informa haber tenido licencia administrativa
    durante el último año y uno de cada seis estuvo
    bajo un programa de
    trabajo
    recortado…

    Los precarios sindicatos
    también contribuyeron a la sensación de
    pérdida de poder que el obrero experimenta sobre su futuro
    económico. Una encuesta reciente indicó que
    sólo 13% de los obreros entrevistados creía que los
    sindicatos protegían sus intereses, 37% de los dirigentes
    de sindicatos locales estuvieron de acuerdo con esta
    afirmación…Frente a la profunda depresión
    económica rusa los sindicatos poco pueden hacer para
    proteger los intereses de sus agremiados. Por lo tanto el destino
    de la masa obrera sigue dependiendo de las acciones de
    las elites económica y política. La crisis
    financiera evidenció esto con toda claridad. Cuando
    exploto la burbuja especulativa, las condiciones de vida de un
    pueblo ya empobrecido se depauperaron aún
    más.

    A principios de
    1998 el ingreso personal
    disminuyó mucho más que la producción
    agregada, cayendo casi 20% entre 1997 y 1998. A principios de
    1999 el ingreso personal real había caído casi 40%
    por debajo de su nivel de 1995…

    En 1999 el índice de pobreza oficial se
    elevó a un increíble 38.2% de la población.
    Conforme la pobreza iba atrapando a gran parte del pueblo, el
    ingreso personal per capita se desplazó muy cerca del
    mínimo de subsistencia. En 1999 el ingreso personal
    sólo era 40% mayor que el nivel de
    pobreza…

    Según los cálculos oficiales en 1997 solo
    se aplicaron dos terceras partes del gasto social planificado
    para educación, salud y prestaciones
    sociales…

    El Banco Mundial
    calcula que, de continuar la situación actual, casi 40%
    del pueblo ruso vivirá en extrema pobreza, es decir, con
    menos de la mitad del mínimo de subsistencia oficial en el
    año 2000…

    La disminución del capital humano
    ruso no se revertirá con facilidad; toma tiempo promover
    el desarrollo de
    los recursos
    humanos. A raíz de una atención médica inadecuada, de una
    dieta deficiente y del estrés,
    los rusos se vuelven cada vez más proclives a las enfermedades. Un famoso
    pediatra ruso informó hace poco que 50% del alumnado
    termino la secundaria con alguna enfermedad crónica. Los
    índices de salud infantil –peso, altura,
    tamaño del pecho y fuerza muscular- han empeorado
    ostensiblemente. Estos informes
    sugieren un deterioro físico y mental continuo de la
    población.

    Las tendencias demográficas confirman este
    panorama pesimista…Los demógrafos calculan que en
    el año 2010 la población rusa disminuirá
    hasta 8% en relación con 1992"…

    Volviendo a la lectura
    "conspirativa de la historia" me resulta inevitable comparar la
    implosión capitalista rusa con la de Argentina (y
    así comencé este apartado).

    En la confianza –y con la debida licencia-, deseo
    compartir con ustedes algunos párrafos de una carta (mail) que
    oportunamente envíe a unos amigos en Buenos Aires con
    referencia al paralelo encontrado en las historias del fracaso
    del capitalismo neoliberal de Rusia y Argentina.

    "Mira tu por donde:

    Mi mente difusa –a veces confusa- vive el presente
    (con ciertas dificultades), se remonta al pasado (buscando las
    piedras en que volveremos a tropezar), o intenta imaginar el
    futuro (errando el pronóstico, aunque nunca tanto como el
    FMI). Por ello viajo hacia atrás y hacia adelante,
    evitando lo más posible el día a día, tan
    vulgar, tan mediocre, tan leve…

    Mi mente difusa intenta, eso sí, por honestidad
    intelectual, y por vergüenza propia y ajena, no actuar nunca
    como "cabeza borradora". Nunca –salvo casos de ignorancia
    supina- negar lo evidente. Nunca –salvo casos de ignorancia
    supina- torcer la realidad. Nunca –salvo casos de
    ignorancia supina- meter la cabeza en el
    agujero…

    En este caso deseo "volver" a la historia (cercana,
    asemejable (¿), comparada…).

    Entre todo el material que leo para la
    preparación de mi próximo ensayo (La
    economía de los hipócritas), llegó a mis
    manos el libro: "Nuevos ricos, nuevos pobres, nueva Rusia", de
    Bertram Silverman y Murray Yanowitch. Al avanzar en el, fui
    encontrando, lo que, a mi juicio, era una "historia asemejable".
    A veces –y más que a veces-, me parecía estar
    leyendo una historia reciente de la Argentina. Cuando
    –gracias a Menem- estaban (¿) en el Primer
    Mundo.

    Por ello, y deseando te resulte de interés,
    he copiado algunos párrafos significativos.

    Tal vez encuentre paralelos, tal vez te sirva para ver
    en "culo ajeno" culpas propias, tal vez para la
    autocrítica, tal vez para no seguir creyendo en el
    pensamiento
    único, en las verdades reveladas, en el fundamentalismo de
    mercado, en la privatización, en la desregulación,
    en la flexibilización, en la competitividad,…en la
    globalización

    Hoja de ruta (sugerida)

    – donde dice bolcheviquismo de mercado, leer:
    fundamentalismo de mercado

    – donde dice comunistas, leer: peronistas o
    populistas

    – donde aparece el nombre del ministro de
    Economía ruso, leer: Cavallo o Fernández o
    Cavallo (nuevamente)

    – donde aparecen ciertas fechas, leer fechas ciertas
    (según el cronograma del espanto argentino)

    O sea…

    Vamos, entonces, a leer "historias del
    presente"

    Comienza…"el espectáculo de la bolsa", o
    si prefieres…"el día después"

    (luego se transcribían algunos párrafos
    del "epílogo" del libro citado)

    Mirando la "otra cara" de la medalla, veamos "el
    día después" de Argentina.

    Ustedes establezcan paralelos, si
    corresponde.

    "Las enfermedades de la crisis" (La Nación
    – 29/9/02)

    "De la mano de la destrucción y la pobreza, males
    que se creían erradicados, como el tifus, la fiebre amarilla y
    el dengue, han
    reaparecido para aportar una evidencia más de la
    involución de la Argentina, que está conduciendo a
    una generación a la inmadurez
    neurológica.

    Hay que aceptarlo: La Argentina no solamente no
    entró en el Primer Mundo tan veleidosamente proclamado
    durante la década pasada, sino que evolucionó
    peligrosamente hasta ver asomar, sin rodeos, los fantasmas del
    pasado.

    O de que otra forma puede considerarse la amenaza de la
    fiebre amarilla, el dengue, la
    leishmaniosis, el paludismo, la
    tuberculosis,
    el tifus, la leptospirosis, la triquinosis, el hantavirus, todas
    patologías directamente relacionadas con deficientes
    condiciones ecoambientales, algunas de las cuales se consideraban
    incluso ya erradicadas?

    Ni que hablar de la desnutrición infantil, humillante indicador
    de un país que podría alimentar dignamente al
    equivalente de seis veces su población, y que sin embargo
    tiene que asumir que todos aquellos niños
    que hoy no están madurando neurológicamente por
    causa de una deficiente alimentación van a
    conformar –irremediablemente, y más allá de
    que mejore la situación económica- una
    próxima generación perdida.

    "Con los años tendremos un ejercito de
    niños débiles mentales por este flagelo", vaticina
    el pediatra Abel Albino, recientemente nominado en una terna para
    recibir el premio con que la
    organización Hannah Neil World of Children, de los
    EEUU, distingue las obras de cuidado infantil en el
    mundo…

    El aplastante descenso en las condiciones de vida de los
    argentinos ha puesto a los sectores más desprotegidos de
    la sociedad en
    situación de alto riesgo desde el
    punto de vista sanitario. Asentamientos precarios, aguas
    estancadas, insuficiente alimentación, chicos descalzos en
    calles de barro, proliferación de roedores, basurales, son
    el triste escenario en el que se desenvuelve la vida de 19
    millones de argentinos, según las más recientes
    cifras proporcionadas por el INDEC (Instituto Nacional de
    Estadísticas y Censos).

    "Una persona sin
    trabajo tiene miedo, rabia, impotencia, inseguridad, y
    eso lleva a una situación de violencia que
    es otra enfermedad de la pobreza, una enfermedad social, lo mismo
    que la violencia
    familiar, la
    drogadicción, las enfermedades de
    transmisión sexual, las infecciones por HIV, todas
    patologías que se ven potenciadas por la miseria y la
    ignorancia", dice el infectólogo Alfredo Seijo,
    especialista del Hospital Muñiz y profesor en la
    Universidad de Buenos Aires y en la Universidad
    Favaloro.

    Según destaca, la pobreza magnifica todo,
    aún aquellas enfermedades que parecería que no
    tienen relación directa con las condiciones
    socioeconómicas".

    En diciembre de 2001, la inconformidad después de
    tres años de recesión desembocó en
    sangrientas protestas callejeras que derrocaron a cuatro
    presidentes seguidos. Los orígenes del malestar se
    remontan a 1991, cuando la Argentina vinculo su moneda al
    dólar. El peso, fortalecido, impulsó un breve auge
    económico, pero finalmente condujo al estancamiento,
    haciendo a las exportaciones
    menos competitivas y dejando a los inversionistas más
    nerviosos.

    Después de los disturbios de diciembre de 2001,
    Argentina se declaró en cesación de pagos. El peso
    perdió un 70% de su valor, se
    cerraron los bancos y los bienes básicos empezaron a
    escasear. La contracción que sufrió el país
    fue el doble de profunda que la que sufrió durante la gran
    depresión de los 30.

    Pero la Argentina se ha mantenido en pie. El peso se ha
    estabilizado…La pérdida de empleos se ha
    estabilizado…El dinero regresa a los bancos y a la
    bolsa…Por primera vez, en cuatro años, la Argentina
    vuelve a crecer…

    Todo esto resulta un alivio para un país que
    Washington consideraba en los 90 un modelo de las
    reformas de libre mercado. Bancos y empresas
    estadounidenses y europeas prestaron o invirtieron decenas de
    miles de millones de dólares en el país, y ahora
    tratan de controlar sus perdidas.

    Además, con la globalización, el contagio de las crisis
    económicas ha aumentado. América
    Latina es especialmente propensa a esos contagios, sufriendo
    varias de sus economías enfermedades
    crónicas.

    Pero la capacidad de recuperación de la Argentina
    no es el resultado de una gran estrategia. Ni el gobierno de
    Buenos Aires ni la Casa Blanca parecen tener idea sobre
    cómo revivir a la tercera economía de América
    Latina. Por el contrario, el país se salva, hasta ahora,
    por el ingenio de cientos de líderes comunitarios en
    colegios, fábricas y asociaciones de barrios.

    "La crisis ha sacado a relucir virtudes de los
    argentinos que habían sido ignoradas durante los buenos
    tiempos: solidaridad y
    creatividad",
    dice Jorge Sesler, un cirujano del Hospital Argerich de Buenos
    Aires.

    Tal vez no haya un grupo más representativo de la
    inclinación a la improvisación de los argentinos
    que los cartoneros, personas que juntan basura
    reciclable en sus carritos y que son tan comunes en cualquier
    parte de la cuidad como los ejecutivos con trajes italianos lo
    eran en las épocas de gloria de los 90.

    El número de quienes se ganan la vida buscando
    basura se ha
    duplicado en los últimos dos años a unos 40.000. El
    Gran Buenos Aires tiene cerca de 13 millones de
    habitantes.

    Los cartoneros ganan alrededor de US$ 5 al día,
    pero su efecto acumulativo ha sido importante. Antes de la
    devaluación, la Argentina importaba US$ 100
    millones en cartón de Brasil por
    año; ahora Argentina exporta cartón
    reciclado.

    Al principio, estos personajes eran vistos como algo
    vergonzante o molesto, pero ahora son un símbolo del
    empuje argentino.

    Las cifras del "tango por
    escribir"

    Año 2002 Año 2003

    Comparativa

    (variación anual en %)

    PIB a precios
    constantes (mill. US$) 234.968 241.098

    -11.0 2.6

    Consumo -13.4 2.6

    Inversión -36.9 5.0

    Exportaciones 2.6 11.7

    Importaciones -50.7 27.9

    Inflación (IPC promedio) 25.9
    22.3

    Inflación (IPC fin de período) 41.3
    21.3

    Tipo de cambio nominal
    (dólares) 3.5 3.35

    Tipo de cambio real (dólares) 2.48
    1.96

     

    2001 2002 2003 2004

    Previsiones económicas

    (datos en %)

    PIB real -4.4 -10.4 4.5 5.3

    Déficit publico -4.0 -2.0 -2.0
    -0.6

    Deuda externa (% del PIB) 54.3 148.3 109.6
    93.1

    PIB per capita ($) 8528 7708 — —

    Desempleo 16.4 23.0 21.6 —

    Inflación -1.5 41.0 23.7 7.4

    Inversión 15.4 -30.1 -1.3 11.5

    Consumo privado -5.7 -12.9 5.4 6.1

    Bal. de pagos c/c (% PIB) -2.0 9.3 8.0 7.6

    Reservas (mill. $) 14700 9500 12952 15035

    En marzo de 1994 cuando estaba en la cresta de la ola,
    finalizado su primer mandato y con el segundo período en
    el bolsillo, Carlos Menem confesó, con notable desparpajo
    ser un mentiroso. Al acabar una triunfal visita oficial a
    España, Menem organizó una reducida tertulia en
    Barcelona y fue ahí, en la suite de su hotel, que uno de los presentes alabó
    su política de desregulación y de privatizaciones. "De saber lo que iba usted a
    hacer, presidente –dijo- yo, como liberal que soy, lo
    hubiese votado".

    Menem fue contundente: "Si llego a decir lo que iba a
    hacer el único que me vota en Argentina es usted: Primero
    tenía que conseguir el poder y por lo tanto mentí".
    Salvo el propio Menem ninguno de los presentes sabía que
    esa estrategia liberalizadora era puro oportunismo
    fraudulento.

    En la Argentina de mayo 2003, el 57.5% de la
    población –20 millones de personas- se encuentra
    bajo el umbral de la pobreza. Y de esa cifra, el 27.5% son
    indigentes, es decir, personas incapaces de acceder a la cesta de
    productos
    básicos.

    Si el porvenir se construye con la juventud, las
    perspectivas de Argentina son poco alentadoras. En mayo de 2002,
    el 70.3% de los niños y adolescentes
    se encontraba por debajo del nivel de pobreza y el 37.6% eran
    indigentes.

    En un estudio de UNICEF-Argentina sobre las inquietudes
    de la juventud argentina, se pregunto a 1400 niños y
    adolescentes de 16 ciudades de mas de 20000 habitantes: "Si
    tuvieras la posibilidad de hablar con un candidato a presidente;
    que le pedirías para los chicos?". El 48% respondió
    "que no haya hambre"; el 29% "tener educación"; el 21% "un
    techo donde vivir"; y el 14% "trabajo para mis
    padres".

    El tiempo "da y quita razones". Tal vez resulte ser un
    analista predestinado a asumir una lectura conspirativa de la
    historia. Pero las semejanzas me resultan altamente
    sospechosas.

    Diagnósticos coincidentes. Vacunas
    concordantes. Cobayas análogas…Y resultados
    equivalentes.

    De diferente tamaño –Rusia y Argentina-
    pero de idéntica calamidad.

    Aprovechados de diferente tamaño –EEUU y
    España- pero de idéntica codicia.

    En un caso –Rusia- las empresas extractoras de
    materias primas básicas privatizadas. En el otro
    –Argentina- las empresas (monopólicas) de servicios
    públicos privatizadas.

    En ambos, la explotación pura y dura. El precio vil.
    Las condiciones abusivas.

    En ambos, la "ausencia" de control por parte
    del estado flagrante.

    En ambos, los "asociados locales", corruptos,
    enviciados, saqueadores.

    Un mismo modelo. El "Consenso de Washington". Davos.
    Trilateral Commission. Council of Foreign Relation. FMI. OCDE.
    OMC

    Los mismos profetas. Idénticos augures. Similares
    enviados. Vaticinios gemelos. Pronósticos parejos.

    Alguna vez el ministro de Economía (Domingo
    Cavallo) –que luego resultó ser el "Mariscal" de la
    derrota- dijo, que Argentina era un país "socialista sin
    planificación" y "capitalista sin
    mercado".

    Miren ustedes hasta donde llegan las coincidencias con
    los bolcheviques de mercado.

    Pues ahora, tanto en uno (Rusia) como en el otro
    (Argentina) el pueblo contesta:

    Estábamos mejor cuando estábamos peor!! O
    sea.

    Deseo finalizar este apartado citando a Alexandr
    Solzhenitsyn (Bajo los escombros –1999):

    "En nuestra época la política está
    totalmente determinada por la economía, incluso se
    confunde con ella. Está claro que Occidente necesita que
    Rusia permanezca en el atraso tecnológico. Nos sometemos
    servilmente al programa del FMI: falta de reflexión o
    sumisión deliberada a los intereses
    extranjeros?

    Por ejemplo, cómo se justifica o explica la
    supresión –exigida por el FMI- de los impuestos sobre
    la exportación de nuestro petróleo y gas (dejamos que
    nos quiten recursos
    irremplazables de nuestro subsuelo, lo que compromete nuestro
    futuro y el de nuestros descendientes); a cambio de ese lucro
    cesante colosal esperamos que el FMI tenga a bien darnos unos
    centavos de limosna…que no es limosna sino prestamos a
    interés. Existe en el mundo otro gobierno que administre
    así los bienes de su país? Desde hace años
    el nuestro sacrifica nuestra economía a los dictados
    opresores, incluso destructivos del FMI, mientras nuestros
    dirigentes le expresan su reconocimiento por haber "permitido a
    Rusia evitar las dificultades". Es increíble: al malvender
    nuestras riquezas no aumentamos el ingreso nacional sino la
    deuda externa.
    Rusia ha caído en la trampa del endeudamiento.

    La globalización de la economía significa
    que aquellos que entraron a la zaga están condenados a
    permanecer en el atraso, sin esperanzas de salir. Dentro de diez
    años estaremos en el mismo nivel que los países de
    Africa. Por lo
    demás, ya nos tratan como a aquellos. Poco a poco los
    sectores clave de nuestra industria pasan a manos extranjeras, a
    veces de manera disimulada.

    Con todo, a pesar de sus nuevas fronteras tronchadas,
    Rusia puede autoabastecerse económicamente. Nuestra
    carrera desenfrenada hacia los inversores extranjeros deriva de
    nuestra extrema decadencia moral, de
    nuestra desesperanza (las inversiones
    extranjeras son lícitas, e incluso útiles, siempre
    que la producción nacional goce de protección
    sólida y la ley fije
    rigurosamente las condiciones de exportación de capitales
    y productos semielaborados) al arrastrarnos al mundo de las
    finanzas
    internacionales, ahora que somos tan frágiles, nos
    introducen en crisis financieras que no nos conciernen y
    hubiéramos podido evitar.

    En el plano económico nos hemos precipitado con
    ojos cerrados a adoptar el modelo occidental. A pura
    pérdida: son cosas que no se pueden copiar sin pasar por
    fases de transformación dolorosas, cuando lo cierto es que
    esos procesos se
    deben conducir de manera orgánica, en función de
    las tradiciones nacionales. Por mas que no empeñemos,
    Rusia nunca saldrá adelante por tomar un camino
    idéntico al de Occidente".

    Ricardo Lomoro

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter