Monografias.com > Epistemología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aproximación a un análisis epistemológico de la definición de calidad




Enviado por mmoreno



    1. Resumen
    2. Resultados del
      trabajo
    3. Conclusiones y
      Recomendaciones
    4. Bibliografía

    RESUMEN

    Se realiza una caracterización
    gnoseológica del origen y desarrollo de
    la categoría calidad. Se
    describe el carácter polisemántico de este
    término, al abordarse en el mismo una gran diversidad de
    dimensiones, además se hace énfasis en los
    caracteres de la calidad.

    PALABRAS CLAVES: CALIDAD,
    EPISTEMOLOGÍA

    INTRODUCCIÓN

    Resulta de gran interés
    siempre en el ámbito de la cultura,
    entendida esta, como aquel arsenal de realizaciones del hombre tanto
    en conocimientos y métodos,
    en lo que concierne al arte, la ciencia, la
    tecnología, la naturaleza y
    la sociedad; el
    hecho de realizar estudios epistemológicos de teorías, enfoques, corrientes, escuelas,
    incluso de categorías, ya que los mismos permiten entender
    los fenómenos y los términos: las causas de su
    surgimiento, su desarrollo, las contradicciones internas, todo lo
    cual permite que se pueda llegar a la esencia de las cosas e
    incluso predecir su desarrollo.

    Teniendo en cuenta estos elementos, constituye objetivo
    central de este trabajo hacer
    un análisis del surgimiento y desarrollo de la
    categoría calidad.

    Tratando de dar respuestas a: ¿Cuál es
    origen de la palabra calidad?, ¿cómo ha ido
    evolucionando? y ¿cuáles son sus principales
    caracteres?

    RESULTADOS DEL TRABAJO

    La palabra cualidad, tiene una historia larga relacionada
    con los filósofos de la antigüedad, la misma
    proviene del latín "qualitas" y fue empleada por
    primera vez por Cicerón para transmitir este
    concepto de la
    lengua griega.
    Aunque la palabra se difundió rápidamente, su
    concepto y aplicación variaron, originando ciertas
    confusiones. Esta con frecuencia se utiliza como sinónimo
    de "propiedad".

    El término en condición de
    categoría, así como su concepción
    filosófica, fue introducido en la Filosofía por
    Aristóteles, por ser éste el primero en
    elaborar un sistema de
    conceptos universales donde introduce la categoría
    cualidad, la que forma una constante del pensamiento
    filosófico durante muchos siglos. Posteriormente
    Kant (1724-1804) la incluye en su sistema de conceptos y
    Hegel también investigó esta
    categoría en una forma más completa,
    incluyéndola en el primer grupo de las
    categorías del ser.

    La Filosofía ha continuado su posterior
    elaboración, así se encuentran en las enciclopedias
    filosóficas y autores como: Kursanov, Kusinen y
    otros, que coinciden al declarar su significado como: "el
    conjunto de rasgos esenciales que hacen que un objeto o
    fenómeno sea lo que es y no otro".

    Como es conocido, los conceptos particulares de cada
    ciencia y sus
    leyes no son
    más que formas concretas de existencia y
    manifestación de los conceptos generales y de las leyes de
    la dialéctica.

    Federico Engels señaló: "que con el
    desarrollo de las ciencias, las
    definiciones de las categorías se podrían completar
    con ideas más actuales" (Engels, F. 1961, p.197), por lo
    que en el campo técnico concreto de la
    calidad de la producción y los servicios esto
    no ha constituido una excepción, ya que ésta se ha
    apoyado firmemente en primer lugar en la categoría
    filosófica cualidad y con el decursar del tiempo se le
    han agregado otros elementos, teniendo de este modo
    múltiples significados, llegándose a considerar por
    diversos especialistas el carácter
    polisemántico característico en este
    término, donde cada vez más se ensancha la
    multidimensionalidad del mismo. Por ejemplo, en la
    literatura
    especializada sobre calidad se pueden encontrar las definiciones
    siguientes:

    1- Aptitud para el uso

    2- Satisfacción del cliente

    3- Conveniencia al uso o conveniencia al
    propósito

    4- Conformidad con los requisitos

    5- Un producto libre
    de defectos

    6- Capacidad para satisfacer las expectativas del
    consumidor

    7- El cumplimiento o superación de las
    expectativas del cliente a un
    costo que le
    represente valor.

    Lo que ha sucedido en este caso es que estudiosos de las
    disciplinas: filosofía, economía, comercialización y dirección han considerado el tema, pero
    cada grupo lo ha enfocado desde un punto de vista diferente. La
    filosofía se ha centrado en las cuestiones de
    definición; la economía en la maximización
    de ganancias y el equilibrio del
    mercado; la
    comercialización en las determinantes del comportamiento
    adquisitivo y la satisfacción del cliente y la
    dirección operativa, en las prácticas de ingeniería y el control de la
    fabricación.

    El resultado ha sido una multitud de aristas de un mismo
    objeto, partiendo cada una de ellas de un marco de referencia
    analítico diferente y cada una con su propia
    terminología.

    Es por todo esto que David Garvin ha planteado
    que pueden identificarse cinco aproximaciones principales de
    calidad:

    1- La trascendente de la filosofía

    2- La basada en el producto

    3- La basada en el usuario

    4- La basada en la fabricación

    5- La basada en el valor. (Garving, D.A. 1992,
    p.154)

    Se puede afirmar que casi todas las definiciones
    existentes de calidad se sitúan en algunas de las
    aproximaciones antes enumeradas.

    Todo esto indica el error que se comete al absolutizar y
    tener confianza en una sola definición, lo que provoca
    inevitablemente una fuente frecuente de problemas. Es
    necesario entonces desplazar activamente la aproximación a
    la calidad a medida que los productos
    pasan del mercado al diseño
    y de éste a la fabricación y luego al servicio de
    posventa en interrelación con los aspectos de la gestión
    estratégica de la calidad.

    Las características que connotan la calidad deben
    identificarse primero mediante una investigación de mercados
    (aproximación basada en el usuario); estas
    características deben traducirse entonces en atributos
    identificables del producto (aproximación basada en el
    producto); y el proceso de
    fabricación debe organizarse para asegurar que los
    productos cumplan exactamente con las especificaciones
    (aproximación basada en la fabricación).

    Un producto que ignore cualquiera de estos pasos no se
    traducirá en un producto de buena calidad.

    Ya se ha expuesto cómo el hecho de considerar una
    aproximación específica obviando las restantes
    implica un análisis vago e impreciso al tratar de
    describir los elementos básicos de la calidad de un
    producto, pues como aquí se quiere expresar debido a la
    naturaleza holística de la misma se necesitan
    análisis integrales.

    Teniendo en cuenta los aspectos antes mencionados se
    observa, no obstante a lo analizado, que en esta rama del saber
    en épocas recientes algunos autores de reconocido
    prestigio y la Organización Internacional de Normalización (ISO) han
    planteado definiciones bastante abarcadoras sin cometer el error
    de absolutizar algunas de las aproximaciones vistas
    anteriormente.

    Por ejemplo, el japonés Keiichi Yamaguchi
    considera que: "la buena calidad no solamente es la calidad de
    los productos, que es la calidad interpretada de manera estrecha
    (cualidades), sino significa también, el volumen de
    producción que, cuando se quiere, se obtiene la cantidad
    necesaria y al costo más bajo posible para que tenga un
    buen precio, o por
    lo menos un precio razonable, y además, un servicio de
    posventa, rápido y bueno para la tranquilidad del
    comprador, incluyendo todo lo mencionado anteriormente de que su
    carácter total sea el más propicio" (Yamaguchi, K.
    1989, p.33)

    Esta definición de Yamaguchi incluye algunas de
    las aproximaciones anteriormente analizadas (la del producto, la
    del valor y la del usuario); además, agrega nuevos
    elementos que se deben considerar en la calidad como: el volumen
    de producción y la oportunidad.

    Por otro lado, Juran ha señalado lo
    siguiente: la palabra calidad tiene múltiples
    significados. Dos son los más importantes:

    "1- Calidad es el conjunto de características de
    un producto que satisfacen las necesidades de los clientes y, en
    consecuencia, hacen satisfactorio al producto.

    2- La calidad consiste en no tener deficiencias" (Juran,
    J.M. 1993, p. 2.1 y 2.2)

    En el primer significado, una mayor calidad capacita a
    las empresas para:
    aumentar la satisfacción del cliente, hacer productos
    vendibles, ser competitivos, incrementar la participación
    en el mercado, proporcionar ingresos por
    ventas y
    obtener buenos precios.

    En este caso, el efecto principal se obtiene en las
    ventas y, generalmente, la mayor calidad cuesta
    más.

    En el segundo significado una mayor calidad capacita a
    la empresa
    para reducir los índices de error, reducir los reprocesos,
    reducir los fallos posventa y gastos de
    garantía, reducir la insatisfacción del cliente,
    acortar el tiempo para introducir nuevos productos en el mercado,
    aumentar los rendimientos y la capacidad y mejorar los plazos de
    entrega.

    De esta forma, el efecto principal se refleja en los
    costos y
    generalmente la mayor calidad cuesta menos.
    Es necesario
    tener en cuenta simultáneamente estos dos conceptos dados
    por Juran para cualquier análisis de la calidad y ambos
    abarcan la aproximación del usuario, la del valor y la de
    la fabricación.

    Teniendo en cuenta todos los análisis anteriores
    se puede afirmar que en el campo de la calidad, la
    identificación de conceptos universales ha seguido un
    curso errático. La búsqueda de éstos y de
    los principios
    universales es un fenómeno relativamente
    reciente.

    En consecuencia, la normalización de la
    terminología está aún en sus inicios. Muchas
    palabras y frases son utilizadas con significados especiales que
    difieren de los que figuran en el diccionario.
    Al respecto Juran ha planteado que existen serios
    obstáculos antepuestos a la normalización:" las
    diferencias de argot e historia cultural de las distintas
    industrias,
    los rápidamente cambiantes ingredientes de aptitud para el
    uso y los deliberados esfuerzos humanos para crear y utilizar una
    terminología que asegure ciertas ventajas para sus
    organizaciones
    y para ellos mismos". (Juran, J.M. 1993, p. 2.13)

    Debido a estas dificultades se creó en la ISO el
    Comité Técnico número 176, con el objetivo
    de elaborar un conjunto de normas
    internacionales y lineamientos sobre gestión de la
    calidad.

    Así surge en el año 1986 la norma ISO
    8402:1986. Calidad. Vocabulario, donde se expresa el siguiente
    concepto de calidad: "conjunto de propiedades y
    características de un producto o servicio que le confieren
    su aptitud para satisfacer necesidades expresadas o
    implícitas" (NC ISO 8402:1986, p.2)

    Esta propia norma ha sido objeto posteriormente de
    revisiones y en el año 1994 surge la norma ISO 8402:1994.
    Gestión de la Calidad y Aseguramiento de la Calidad.
    Vocabulario, donde se plantea la siguiente definición de
    calidad: " Totalidad de las características de una entidad
    que influyen en su capacidad para satisfacer necesidades
    expresadas o implícitas " (NC ISO 8402:1994,
    p.2)

    Esta nueva definición tiene un mayor alcance en
    el sentido de que no se circunscribe a productos o servicios como
    la anterior y en su lugar incorpora el término entidad, el
    cual en la propia norma se define como: " Lo que se puede
    describir y considerar individualmente" (NC ISO 8402:1994, p.3) y
    puede ser, por ejemplo: una actividad o un proceso, un producto,
    una organización, un sistema o una persona, o alguna
    combinación de los anteriores.

    En el año 1999 estas normas que han adquirido
    reputación a nivel mundial como la base para establecer
    Sistemas de
    Gestión de
    Calidad fueron objeto también de revisión y es
    en la norma ISO 9000:2000
    donde aparece la siguiente definición de calidad:"
    grado en el que un conjunto de características inherentes
    cumple con los requisitos"
    (Norma ISO 9000:2000, p.8). En la
    norma ISO 9004:2000 aparecen normalizados por primera vez los
    principios para la gestión de la calidad:
    enfoque al
    cliente, liderazgo,
    participación del personal, enfoque
    basado en procesos,
    enfoque de sistema para la gestión, mejora continua,
    enfoque basado en hechos para la toma de decisión,
    relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor (Norma ISO
    9004:2000, p.5)

    La doctora Michelena opina que la
    definición y aplicación de la calidad depende del
    contexto y momento en que se observa y analiza, y la misma
    considera que la calidad es : "el
    conjunto de atributos o propiedades de un producto o servicio que
    satisface los requisitos o necesidades de los clientes y que
    permiten emitir un juicio de valor acerca de él, dentro de
    un ambiente
    organizacional comprometido con la mejora continua, la eficacia y la
    efectividad" (Michelena, E. 2000, p.7)

    Así, es importante tener conciencia de que
    hay conceptos diversos de calidad, autores con distintas
    definiciones abordan en ellas variadas dimensiones, de manera que
    si se multiplican los conceptos por los autores y también
    por las dimensiones, se tendrá idea de la verdadera
    complejidad del asunto de la calidad.

    Esto no quiere decir que no haya manera alguna de
    lograrla y mejorarla continuamente. Significa que es importante
    tener presentes sus diversos aspectos, pues esta
    multidimensionalidad tiene implicaciones prácticas
    para el establecimiento de sistemas y procedimientos
    para alcanzarla.

    En realidad se observa cómo sobre un mismo
    término se manejan interpretaciones diversas.

    Ante esta situación más que adoptar y
    defender un concepto único de manera absoluta, resulta
    más beneficioso y práctico tener conciencia de los
    diferentes caracteres de la calidad; los cuales son: dual
    (los fabricantes y prestadores de servicios deben ser capaces de
    ponerse en el lugar de los clientes y no sólo como
    productores o prestadores de servicios ), relativo (lo que
    para algunas personas resulta de excelente calidad, para otras no
    y viceversa ), dinámico ( lo que es hoy de
    excelente calidad, en un período posterior, ya sea a
    largo, mediano o corto plazo, puede que ya no lo sea, debido a la
    existencia de la ley de las
    necesidades siempre crecientes del ser humano ),
    participativo ( en el logro de la calidad como totalidad,
    todas las personas en una organización empresarial aportan
    para alcanzar la misma ), multidimensional ( debido a las
    múltiples dimensiones que en la actualidad ya se tienen
    presentes como: cualidad, cantidad, oportunidad, el precio, el
    servicio de posventa, medioambiental), holístico y
    procesal
    ( la calidad como totalidad se obtiene de la
    interrelación de un conjunto de procesos claves que la
    aseguran, los cuales forman un sistema de procesos de alta
    complejidad ).

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    1. La caracterización gnoseológica de la
      calidad permitió comprender el origen y evolución de esta categoría, y
      como en la actualidad urgen análisis más
      integrales de este término, debido a la
      multidimensionalidad y complejidad que lo
      caracteriza.
    2. A través de la caracterización
      gnoseológica de la calidad se determinó
      cómo en esta rama del saber la identificación de
      conceptos y principios universales es un fenómeno
      relativamente nuevo, y resulta de gran importancia la
      comprensión de los diversos caracteres de la
      calidad.

    BIBLIOGRAFÍA

    • Engels, Federico. Dialéctica de la
      naturaleza. Editorial Grijalvo, S.A, México, 1961._ _ 348 p.
    • Garvin, D. A. Competir en las 8 dimensiones de
      la calidad
      . Diplomado Europeo en Administración y Dirección de
      Empresas, 1996._ _ 12 p.
    • Yamaguchi, Keiichi. El aseguramiento de la
      Calidad en Japón
      ., febrero de 1989._ _ 108
      p.
    • J. M, Jurán. Jurán y el liderazgo
      para la calidad. Un manual para
      directivos. Edición Díaz de Santos, S.A.,
      México, 1990._ _ 363 p.
    • NC ISO 8402: 86. Calidad. Vocabulario.
    • NC ISO 8402: 94. Gestión de la Calidad y
      aseguramiento de la Calidad. Vocabulario.
    • Norma ISO 9000:2000. Sistema de Gestión de
      Calidad. Fundamentos y Vocabulario. _ _ 45 p.
    • Norma ISO
      9001:2000. Sistema de Gestión de Calidad.
      Requisitos. _ _ 58 p.
    • Norma ISO 9004:2000. Sistema de Gestión de
      Calidad. Directrices para la mejora del desempeño. _ _ 74 p.
    • Michelena Fernández, Ester S. Modelo
      para el mejoramiento continúo de la calidad aplicada a
      empresas de la industria
      médico farmacéutica cubana. Tesis en
      opción al grado científico de doctor en
      Ciencias Técnicas. Instituto Superior
      Politécnico "José Antonio Echeverría",
      Ciudad de La Habana, 2000. _ _ 98 p.

     

     

    Maira R. Moreno Pino

    Ingeniera Industrial. Especialista en Gestión de
    la Calidad

    Máster en Educación
    Superior. Profesora Titular

    Dra. en Ciencias Pedagógicas

    Universidad de Holguín" Oscar Lucero Moya.
    República de Cuba

    Iliana Hernández
    Concepción

    Ingeniera Industrial. Especialista en Gestión de
    la Calidad

    Máster en Matemática
    Aplicada e Informática para la
    Administración. Profesora Auxiliar. Universidad de
    Holguín" Oscar Lucero Moya. República de
    Cuba

    Sonia Lengster Gil

    Lic. en Química. Profesora de
    Idioma Inglés

    Máster en Química
    Analítica

    Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública
    (ENAHP-IUT). República Bolivariana de Venezuela.

    Omaira Moreno Pérez

    Lic. En Estadística

    Especialista en Gestión Tributaria Integral.
    Escuela Nacional
    de Administración y Hacienda Pública (ENAHP-IUT).
    República Bolivariana de Venezuela.

    Luis González

    Ingeniero Industrial.

    Especialista en Ing. Industrial.

    Escuela Nacional de Administración y Hacienda
    Pública (ENAHP-IUT). República Bolivariana de
    Venezuela.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter