Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Planificación de estrategias para la enseñanza de la matemática (página 2)



Partes: 1, 2

2.4 Teorías
Aplicadas al Proceso de
EnseñanzaAprendizaje de la
Matemática.

Royer y Allan (1998), hacen referencia a la teoría
desarrollada por Tolman y Barlett, que refiere:

Que el ser humano almacena, recupera y procesa la
información a través del estimulo
que le llega, es decir, el mismo es un participante muy activo
del proceso de aprendizaje. En consideración a lo
anterior, es importante que el docente se familiarice con las
tres teorías (la operante, la asociativa y la
cognoscitiva) para que pueda usarlas en la práctica
educativa como instrumentos valiosos para resolver problemas de
aprendizaje. (p. 38).

De esta forma, las mismas pueden ser aplicadas por el
docente con mucho acierto en situaciones en que los escolares
presenten dificultad para aprender habilidades complejas, donde
el estudiante puede saber la información pero no la
entiende o cuando éste no esta dispuesto a realizar el
esfuerzo para lograr la comprensión de la
misma.

Esta teoría puede ser empleada cuando los
educandos no pueden aplicar lo que han aprendido a problemas o
situaciones nuevas. El catedrático debe tener en cuenta
para la aplicación de ella dos principios
básicos: (a) debe proporcionarle al aprendiz
práctica frecuente para usar la información como
para recordarla para que luego adquiera el habito de relacionar
la nueva información a lo que ya conoce; y (b) debe
presentarle la información de manera tal que pueda
conectarse e integrarse en las estructuras de
conocimientos previamente establecidos, es decir, se le pueden
presentar una serie de ejemplos elaborados para demostrar un
concepto o
principio matemático que le permitan entender y aplicar
los mismos a situaciones en donde deba hacer uso de los conceptos
establecidos para la solución de cualquier tipo de
problema.

Por tal razón, las teorías enunciadas son
de gran importancia para el proceso de enseñanza –
aprendizaje de la Matemática. Para Royer y Allan (1998),
los docentes "no
caen en cuenta del papel que juegan en su trabajo las
diversas teorías". (p. 65). El desconocimiento que acarrea
la falta de aplicabilidad teórica induce a cometer errores
que repercuten directamente en la formación del
docente.

El docente debe poner en práctica su creatividad
para diversificar la enseñanza, con un poco de
imaginación los trabajos de pupitre rutinarios los puede
transformar en actividades desafiantes para el alumno para ello
debe acudir al uso de estrategias
metodológicas para facilitar el aprendizaje en
el alumno.

En cuanto a la enseñanza de la matemática
existe entre los docentes tendencias bien diferenciadas que
marcan el proceso de aprendizaje y el análisis propuesto para cada teoría
se hace en función de
su aplicabilidad.

De acuerdo a lo señalado por González
(1997):

Bruner creo una teoría que describe las
actividades mentales que el individuo
lleva en cada etapa de su desarrollo
intelectual. Por lo tanto, el aprendizaje consiste en la
reorganización de ideas previamente conocidas, en donde
los alumnos mediante manipulaciones de juegos,
seriaciones, ordenaciones y otros materiales
instruccionales le permitan lograr un apareamiento de ideas, el
mismo, se desarrolla progresivamente a través de tres
etapas: enativo, icónico y simbólico. (p.
33).

Lo enativo o concreto,
permite al alumno manipular materiales y jugar con ellos,
tratando de unirlos o agruparlos, esta es una etapa de
reconocimiento, en este nivel existe una conexión entre la
respuesta y los estímulos que la provocan. Lo
icónico, hace que él trate con imágenes
mentales de los objetos, ayudándolo a elaborar estructuras
mentales adecuándolas al medio
ambiente. En lo simbólico, éste no manipula los
objetos, ni elabora imágenes mentales, sino que usa
símbolos o palabras para representarlas,
esto le permite ir mas lejos de la intuición y de la
adaptación empírica haciéndolo más
analítico y lógico.

Cuando el alumno ha pasado por estas tres etapas
(enativo, icónico y simbólico), se puede decir, que
está en condiciones de manejar varias variables al
mismo tiempo y tiene
más capacidad de prestar atención a una diversidad de demandas, de
allí, que la teoría de Bruner, se basa en el
aprendizaje por descubrimiento. Esta teoría plantea, una
meta digna para la enseñanza de la Matemática, es
decir, el diseño
de una enseñanza que presenta las estructuras
básicas de esta asignatura de forma sencilla, teniendo en
cuenta las capacidades cognitivas de los alumnos.

2.5 Técnicas
de Aprendizaje

La resolución de problemas permite el aprendizaje
activo pero requiere de preparación para llevarla a la
práctica. En este sentido, González (1997), refiere
que:

La solución de problemas tiene efectos sobre lo
cognitivo, lo afectivo y lo práctico. En lo cognitivo
porque activa la capacidad mental del alumno ejercita su
creatividad, reflexiona sobre su propio proceso de pensamiento,
transfiere lo aprendido a otras áreas. En cuanto a lo
afectivo, el estudiante adquiere confianza en sí mismo,
reconoce el carácter lúdico de su actividad
mental propia y en la práctica desarrolla destrezas en
las aplicaciones de la matemática a otros campos
científicos; esta en mejores condiciones para afrontar
retos tecno- científicos. (p. 40)

Esto representa, que la solución de problemas es
una técnica efectiva que le permite al alumno descubrir la
relación entre lo que sabe y lo que se pide, porque tiene
que dar una solución correcta al problema que se le
plantea.

Las técnicas de aprendizaje deben ser aplicadas
por el profesor en el
proceso de enseñanza para desarrollar las actividades en
el aula de clase. Para
Good y Brophy (1996).

Los estudiantes deben recibir de parte del docente
oportunidades de respuesta activa que van más
allá de los formatos simples de pregunta y respuesta que
se observan en la exposición tradicional y en las
actividades de trabajo de pupitre a fin de incluir proyectos,
experimentos,
representación de papeles, simulaciones, juegos
educativos o formas creativas de aplicar lo que han estado
aprendiendo. (p. 30).

Por lo anterior, esta técnica está en
función del entrenamiento, la
repetición, la discusión, el trabajo en
el pizarrón y las actividades de trabajo de pupitre. Las
mismas exigen que los estudiantes apliquen las habilidades o
procesos que
están aprendiendo al contenido académico con
frecuencia le proporcionan la oportunidad para que respondan de
manera más activa y obtengan mayor retroalimentación e integración de su aprendizaje. Por lo
tanto, ésta le permite al aprendiz disfrutar en particular
de las tareas que realiza y ser más
participativo.

Según, Malone y Lepper (citados en Good y Brophy,
1996)

La retroalimentación debe ser incluida en
actividades más comunes de clase, (cuando se dirige a la
clase o a un grupo
pequeño mediante una actividad o se circula en el aula
para supervisar el progreso durante el trabajo de pupitre).
Esta técnica puede usarla a través de claves de
respuesta, siguiendo instrucciones respecto a cómo
revisar su trabajo, consultando a un alumno ayudante designado
para tal fin o revisando el trabajo en parejas o en grupos
pequeños. Esto representa, que la
retroalimentación hace las actividades de clase
más activa y efectivas. (p. 51).

El reforzamiento tiene sus aplicaciones en el
ámbito escolar, los estudiantes que no completan un
trabajo o tarea pueden ser motivados a hacerlo
informándoles que no se les permitirá hacer una
actividad determinada hasta que hayan concluido lo asignado. El
docente puede desarrollar sistemas de
recompensas adaptadas a cada alumno y evitar el problema de que
ninguna recompensa única será motivante para
todos.

2.6 Recursos para el
Aprendizaje.

Los recursos del aprendizaje se convierten en una
estrategia que
puede utilizar el docente para la
motivación del aprendizaje.

El pizarrón es un recurso de los más
generalizados y del que no siempre se obtiene el provecho debido,
porque muchas veces se copia rápido y el alumno no puede
lograr ir al mismo ritmo, lo que implica que en ocasiones no
copia correctamente y si copia no presta la atención
debida al contenido que se esta desarrollando.

El texto es un
recurso que debe ser utilizado como estrategia para motivar el
aprendizaje en el alumno.

Good y Brophy, (1996), refieren que:

El uso de los textos genera intereses en los
estudiantes porque los motiva a leer y comprender. Desde este
punto de vista, el empleo del
texto conduce al aprendizaje, el alumno aprende como resultado
de la manera en que plantean los desafíos de ese texto
para sí mismo. (p. 15).

El educador debe adaptar a la instrucción el
texto, puede asignarles trabajos a través de preguntas o
actividades donde se les permitan expresar opiniones o dar
respuestas personales al contenido. Tomando en cuenta estos
señalamientos, el profesor debe propiciar el uso de textos
de Matemática porque estos ayudan a incrementar la
comprensión lectora del alumno, lo adiestra en la lectura del
lenguaje
personal y
simbólico de esta asignatura y le permitirá
entender con mayor facilidad el contenido matemático
presentado en el texto.

Para Medina (1997) El juego:

Le permite al alumno resolver conflictos,
asumir liderazgo,
fortalecer el carácter, tomar decisiones y le
proporciona retos que tiene que enfrentar; la esencia del juego
lúdico es que le crea al alumno las condiciones
favorables para el aprendizaje mediadas por experiencia
gratificantes y placenteras, a través, de propuestas
metodológicas y didácticas en las que aprende a
pensar, aprende a hacer, se aprende a ser y se aprende a
convivir. (p. 19).

Por este motivo, el mismo encierra una actividad
cognitiva gratificante y placentera. Al respecto, el precitado
autor, refiere que la actividad lúdica es una propuesta de
trabajo pedagógico que coloca al centro de sus acciones la
formación del pensamiento, donde se desarrolla la
imaginación, lo lúdico tiene que ver con la
comunicación, la sociabilidad, la afectividad, la
identidad, la
autonomía y creatividad que da origen al pensamiento
matemático, comunicacional, ético, concreto y
complejo.

2.7 Estrategias Motivacionales para la
Enseñanza de la Matemática.

El educador debe acudir a estrategias motivacionales que
le permitan al estudiante incrementar sus potencialidades
ayudándolo a incentivar su deseo de aprender,
enfrentándolo a situaciones en las que tenga que utilizar
su capacidad de discernir para llegar a la solución de
problemas.

Al respecto la autora de la presente investigación define las estrategias
motivacionales como: las técnicas y recursos que debe
utilizar el docente para hacer más efectivo el aprendizaje
de la matemática manteniendo las expectativas del
alumno.

Desde este punto de vista es importante que el docente
haga una revisión de las prácticas
pedagógicas que emplea en el aula de clase y reflexione
sobre la manera cómo hasta ahora ha impartido los
conocimientos, para que de esta manera pueda conducir su
enseñanza con técnicas y recursos adecuados que le
permitan al educando construir de manera significativa el
conocimiento y alcanzar el aprendizaje de una forma
efectiva.

En este sentido Chiavenato (citado por Molina, 1999),
define la motivación
como:

Aquello que impulsa a una persona a
actuar de determinada manera o, por lo menos, que origina una
propensión hacia un comportamiento específico. Ese impulso a
actuar puede ser provocado por un estimulo externo (que
proviene del ambiente) o
puede ser generado internamente en los procesos mentales del
individuo. (p. 49).

Tomando en cuenta lo anterior, la motivación como estrategia didáctica ayuda al estudiante a valorar el
aprendizaje. El docente tiene a su disposición a
través de la motivación un sinnúmero de
estrategias que le pueden ayudar a lograr un aprendizaje efectivo
en el alumno. Para Good y Brophy (1998), los docentes en el
proceso de enseñanza deben lograr seis objetivos
motivacionales:

1. Crear un ambiente de aprendizaje favorable en el
aula, modelando la motivación para aprender, esto ayuda a
minimizar la ansiedad haciendo que los alumnos logren un mejor
desempeño en sus actividades.

2. Los docentes necesitan estimular la motivación
para lograr aprender en conexión con contenidos o
actividades específicas proyectando entusiasmo, induciendo
curiosidad, disonancia, formulando objetivos de aprendizaje y
proporcionando retroalimentación informativa que ayude al
alumno a aprender con conciencia,
sensatez y eficacia.

3. El docente debe ser modelador de los aprendizajes,
para esto debe proporcionar a los educandos, las herramientas
que le hagan valorar su propio aprendizaje, viéndolo el
mismo como un desarrollo recompensante y de
autorrealización que les enriquecerá su vida,
trayendo consigo satisfacciones personales. El educador debe
discutir con los alumnos la importancia e interés de
los objetivos impartidos, relacionándolos con el quehacer
diario, incentivándolos hacia la búsqueda de nuevas
informaciones en libros,
artículos, videos, programas de
televisión
en donde se traten temas actuales que se relacionen con la
asignatura.

4. Explicar y sugerir al estudiante que se espera que
cada uno de ellos disfrute el aprendizaje.

5. Ejecutar las evaluaciones, no como una forma de
control, sino
como medio de comprobar el progreso de cada alumno.

6. Ayudar al estudiante adquirir una mayor conciencia de
sus procesos y diferencias referente al aprendizaje, mediante
actividades de reflexión, estimulando la conciencia
metacognitiva de los alumnos.

En virtud de lo señalado, el docente puede
alcanzar una enseñanza eficaz. El docente debe poner en
práctica su creatividad para diversificar la
enseñanza, con un poco de imaginación, los trabajos
de pupitre rutinarios los puede transformar en actividades
desafiantes para el alumno para ello debe acudir al uso de
estrategias metodológicas para facilitar el aprendizaje en
el alumno.

2.8 Planificación Educativa.

Tradicionalmente la planificación del proceso de
enseñanza y aprendizaje se ha realizado con base en la
presunción de que el conocimiento
es objetivo y
universal de que lo objetivo puede diferenciarse de lo subjetivo
y por supuesto que lo objetivo siempre es mejor.

La Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (1998) al respecto dice
que las características más relevantes de los
modelos de
diseño de la instrucción basados en la
concepción racional objetiva se resumen a
continuación:

1. El proceso de planificación es secuencial y
lineal.

2. La planificación es jerarquizada y
sistémica.

3. Los objetivos conductuales son esenciales.

4. Los expertos en contenido tienen una gran relevancia
e importancia en el establecimiento de los objetivos de
instrucción.

5. El análisis de tareas y la enseñanza de
subcompetencias son importantes.

6. Los objetivos preestablecen los conocimientos que
adquieran los estudiantes.

7. La evaluación
sumativa es un elemento crítico, permite evaluar la
eficacia de la instrucción.

8. Mientras más datos objetivos,
mejor; la detección de conductas de entrada y de
subcompetencias es un proceso esencial para el análisis
del perfil de la población estudiantil.

Por otro lado se plantea que el aprendizaje puede ser
significativo sólo si se origina a partir de dos
elementos: (a) el contexto y las expectativas del estudiante, y
(b) a través de actividades y escenarios reales, es decir
lo más cercano posible a la manera de cómo se
producen los hechos, procesos y fenómenos en la
realidad.

Anteriormente la UPEL enumeró una serie de pasos
para la planificación y así obtener
características esenciales en los alumnos para el proceso
de una buena planificación con respecto a la
enseñanza.

Al respecto, Vendar y otros (1991) afirman que desde el
punto de vista constructivista el aprendizaje es un proceso
constructivo en el cual el aprendiz construye su
representación interna del conocimiento, una interpretación personal de las
experiencias. De modo que el aprendizaje puede ser situado en un
contexto rico, reflexivo o en un contexto del mundo real para que
los procesos constructivos ocurran y se transfieran a ambientes
más allá de la escuela o el
salón de entrenamiento.

Por tal razón, es posible considerar
múltiples perspectivas o interpretaciones de la realidad
en contextos de aprendizaje variados, en tal sentido las
características predominantes de la planificación
de la instrucción bajo este enfoque son: (a) El proceso de
planificación es iterativo no lineal y en ocasiones
caótico; (b) La planificación es global, reflexiva
y cooperativa;
(c) Los propósitos emergen desde la etapa de diseño
y a través del desarrollo de trabajo escolar; (d) No
contempla la participación de expertos en diseño de
la instrucción; (e) El énfasis instruccional se
coloca en el aprendizaje de significados; (f) La
evaluación formativa es crítica; (g) Los datos subjetivos pueden
ser los más relevantes y valiosos.

Según la UPEL (1998) para planificar un Proyecto
Pedagógico de Aula (PPA) es fundamental en todo caso, que
el proceso de planificación sea producto del
trabajo en equipo
y de la participación y cooperación de todos los
actores que intervienen en el ámbito escolar.

Las fases que se proponen para la planificación
del PPA son; (a) Diagnóstico Sociocultural; (b)
Proposición de temas o ejes de interés; (c)
Clasificación de temas o ejes de interés; (d)
Selección del tema del PPA; (e)
Selección del nombre del PPA; (f) Establecimiento de
propósitos y tiempo de ejecución; (g)
Análisis de preconcepciones; (h) Selección de
contenidos; (i) Elaboración de red de contenidos; (j)
Selección de competencias; (k)
Diseño de la estrategia de instrucción y
evaluación globalizadas; (l) Diseño de actividad de
cierre; (ll) Diseño de la evaluación.

Para dar inicio a un proyecto de aula el docente como
primer punto debe preguntar a los alumnos que les gustaría
estudiar, algunos dirán los animales, los
alimentos, el
cuerpo humano
entre otros, partiendo de este punto el docente debe englobar los
contenidos para sacar con ayuda de los alumnos un título
por ejemplo: Descubre el maravilloso mundo de los animales, en
este tema puede estudiarse los distintos animales que hay,
clasificarlos, ver como son sus esqueletos, que tipo de alimentos
consumen, en fin, plantear lo que el docente se quiere que los
alumnos aprendan y finalmente terminar con la
evaluación.

2.9 Planificación en
Matemática.

De acuerdo a lo establecido por el Ministerio de
Educación
(1987) la planificación en matemática debe estar
fundamentada en función de:

Garantizar al individuo la adquisición de
conocimientos, habilidades y destrezas que contribuyan a un
desarrollo intelectual armónico, que le permita su
incorporación a la vida cotidiana, individual y
social.

Desarrollar en el individuo una actitud
favorable hacia la matemática, que le permite apreciarla
como un elemento generador de cultura.

Favorecer el desarrollo del lenguaje en el niño,
en particular del lenguaje matemático, como medio de
expresión.

Contribuir a capacitar al educando en la
resolución de problemas.

Ayudar a la comprensión del papel de la ciencia y
la tecnología en el mundo
contemporáneo.

Para la planificación en matemática se
debe tener en cuenta las bases que fijan los aprendizajes.
Diariamente el niño se enfrenta con situaciones que
despiertan su interés, el docente puede matematizar
las mismas, ya que el niño al enfrentarse a una
situación problemática según la UPEL (1998)
seguirá el siguiente proceso: (a) Percibe
información, la interpreta y la comprende; (b) Esta
información, lo afecta y lo impulsa a la acción,
a la reflexión, a la toma de
decisiones; (c) Traduce a un lenguaje matemático para
encontrar soluciones;
(d) Justifica sus conclusiones a través del material, la
explicación o ambos; (e) Somete estas conclusiones al
análisis del grupo.

El logro de los objetivos se medirá a
través de la observación diaria del progreso de los
estudiantes y de actividades diseñadas especialmente para
tal fin, esto a su vez le permitirá al docente hacer los
reajustes pertinentes al logro de los aprendizajes. En la segunda
etapa de educación básica, los educandos deben
consolidar los conocimientos adquiridos en la primera etapa e
integrar otros, que les permitan avanzar en el dominio de la
matemática y construir nuevos conceptos
científicos.

En esta etapa los educandos se encuentran en el proceso
de transición hacia definir relaciones más
abstractas. Necesitan desarrollar su habilidad de generalizar y
proyectar su pensar desde lo real hacia lo posible, a partir de
informaciones que les sean familiares.

Uno de los aspectos más importantes en el manejo
de los programas es la forma de procesar los objetivos, se
sugiere un orden de desarrollo, éste debe estar siempre
subordinado al ritmo de adquisición de la clase, el
análisis de los éxitos, de los errores y de las
dificultades de los alumnos, debe guiar al docente en el
procesamiento de los objetivos del programa. A
través de las estrategias, se proponen diversas
metodologías que conduzcan a los niños a
redescubrir, construir conceptos y buscar diversas vías
para solucionar problemas, los alumnos deben integrar los
conocimientos que van adquiriendo, en un sistema de
relaciones matemáticas que favorezcan su
retención y su generalización a nuevas
situaciones.

2.10 Proyecto Pedagógico de
Aula.

El programa de estudio de educación básica
de Quinto Grado, del Ministerio de Educación (1998) define
el Proyecto Pedagógico de Aula (PPA) como:

Un instrumento de planificación didáctica sustentado en la
transversalidad que implica la investigación, propicia
la
globalización del aprendizaje y la
integración de los contenidos en torno al
estudio de situaciones, intereses o problemas de los
niños relacionados con su contexto socio natural. (p.
105).

En opinión de la autora el PPA es un instrumento
que sirve de estrategia por medio de la investigación al
docente para planificar sus actividades, con libertad de
creatividad y consideración del medio en el que se va a
desarrollar, este proyecto permite adaptarlo a la realidad y
provocar en los alumnos el desarrollo de su pensamiento
lógico-matemático.

La UPEL (1999) plantea que los PPA en manos de los
docentes explicitan las estrategias más adecuadas de
intervención pedagógica, determinan los alcances de
los ejes transversales, las competencias, los contenidos, las
actividades y medios a ser
utilizados. Además, permiten una evaluación
comparativa de lo planificado, en relación con el proceso
de desarrollo del proyecto y los aprendizajes construidos por los
alumnos.

Los PPA tienen las siguientes etapas según la
UPEL (1999).

1. Diagnóstico: consiste en una
exploración del contexto o de la situación real de
la escuela y de su entorno. Permite el conocimiento de la escuela
y su entorno y de los aspectos vinculados con la comunidad
educativa.

2. Formulación del problema: consiste en
establecer las metas y objetivos que permitirán satisfacer
las necesidades detectadas con relación a los alumnos,
docentes y la comunidad educativa.

3. Ejecución del proyecto: es el desarrollo real
de las actividades propuestas en el PPA, se operacionaliza tanto
en el aula como fuera de ella. A través de estrategias,
experiencias y actividades se integra el Currículo Básico Nacional, el
currículo estatal y las expectativas locales con el
propósito de integrar los conocimientos de una manera
significativa.

4. Evaluación: Esta etapa es un proceso continuo
que se realiza en todas las etapas del Proyecto Pedagógico
Plantel (PPP), permite tomar decisiones acerca del mejoramiento
de los procesos involucrados en cada una de las etapas del
proyecto y establecer el grado de satisfacción de las
necesidades detectadas.

Los docentes en cuanto a la planificación de los
PPA son los más capacitados para ajustar las estrategias
adecuadas para la practica pedagógica según lo
especificado en los programas de estudios de la segunda etapa
(4to, 5to, 6to grados) del Ministerio de Educación.
Permitiendo una evaluación basada con anterioridad a un
diagnóstico preestablecido.

2.11 Estudio para la Enseñanza de la
Matemática.

La actividad en el niño debe contribuir a cambiar
su mundo exterior, y esto a su vez es condición necesaria
para su propia autotransformación, debemos tener en cuenta
que toda actividad tiene la intención de transformar y
ejercer su influencia en el interior del individuo, a
continuación se presenta algunas técnicas
propuestas para los docentes en la enseñanza de la
matemática.

La comunicación Directa para Lester (1990) la
comunicación directa "es un método que
consiste en incorporar en el alumno nuevas informaciones y
aplicar las conocidas por los alumnos para su comprensión,
mediante la exposición o el uso del material individual."
(p. 35). La comunicación directa se puede decir que es el
trato que el docente tiene con su alumno para transmitir
conocimientos de una forma directa e individual.

En la comunicación directa se puede poner en
práctica la explicación dialógica: consiste
en el desarrollo sistemático y organizado de una serie de
preguntas y respuestas que tanto el profesor como los alumnos,
deben ir formulando en torno a un asunto o tema de estudio. Esta
actividad debe ser motivadora del dialogo y la
construcción colectiva de los conocimientos
mediante la participación activa de los alumnos, durante
los cinco momentos de la secuencia de la actividad. Debe estar
orientada al mejoramiento de los niveles de socialización y comunicación
horizontal y democrática, así como hacia la
práctica de la actitud crítica, razón por la
cual debe desarrollarse en forma dinámica y utilizando un lenguaje claro y
sencillo.

Comunicación grupal: la comunicación
grupal para Lester (1990) "Consiste en organizar a los alumnos en
pequeños grupos para permitir una mejor
comunicación, participación e intercambio de ideas
y opiniones ante un tema planteado." (p. 36) La
comunicación grupal se va a dar siempre entre dos o
más alumnos donde va a fluir el proceso de la
comunicación entre todos los participantes.

Entre las técnicas se recomienda el torbellino de
ideas, la discusión en pequeños grupos, la
dramatización y el debate
dirigido. La técnica del torbellino de ideas consiste en
el intercambio de opiniones sobre un tema por un grupo de
alumnos, donde no se critiquen las opiniones expresadas. Esta
técnica se recomienda para aportar soluciones a un
problema, estimular la creatividad e
imaginación.

La dramatización es una técnica donde dos
o más alumnos escenifican una situación de la vida
real, que puede surgir después de una clase expositiva,
narraciones de cuentos,
observaciones y excursiones. Dicha escenificación tiene
como finalidad que el grupo comprenda, analice y discuta mejor
una actividad, un tema o una situación
concreta.

Una vez finalizada la dramatización, se procede a
la discusión y análisis de la
representación, primero por parte de los actores y luego
por el resto del grupo.

La Historieta: para Coll (1997) "Son historias donde
predomina la acción, contadas en una secuencia de
imágenes y con un repertorio específico de signos." (p.
20). En la historieta siempre va a prevalecer un conjunto de
series o secuencias gráficas con finalidad narrativa. Es una
forma narrativa, cuya estructura no
consta sólo de un sistema, sino de dos: lenguaje e
imagen. La
función de la imagen es, más que ilustriva, por
cuanto la acción es sustentada por palabra e imagen; de
allí que en ambos sistemas se necesiten
mutuamente.

El tipo de lenguaje predominante en las historietas de
estilo directo. Este posee una inmediatez desconocida en los
textos, no necesita ser precedido por frases introductoras tales
como: Dijo. Preguntó. La identificación del que
habla y la caracterización de lo que él dice, en
estilo directo, se logra a través de un medio
gráfico: el globo que aparece sobre la cabeza de quien
utiliza la palabra.

Para dar a conocer la opinión o la
intención de los personajes, se presentan el
monólogo interior, el mismo se encuentra inscrito dentro
de un globo que tiene pequeños círculos en la parte
inferior.

El Periódico
Mural: para Coll (1997) "Es una técnica que consiste en la
presentación de un pliego mural con figuras alusivas a un
tema determinado en clase." (p. 23). Con respecto a la
definición anterior el
periódico mural viene a se un medio impreso realizado
con pintura u otra
técnica sobre un muro o pared con expresiones referidas a
los temas de clase.

Esta técnica sirve para ampliar los
conocimientos, además de permitir por medio de la imagen,
resaltar contenido de tipo matemático. También se
puede definir como un medio de comunicación
social visual, de bajo costo, de
carácter popular y participativo, que está formado
por textos, dibujos,
gráficos, avisos y fotografías. La
exhibición de este medio de comunicación
alternativo se realiza en sitios públicos, donde la gente
pueda leerlos y analizarlos.

El periódico mural es una estrategia
instruccional de enseñanza aprendizaje, su función
es comunicar ideas que pueden ser gráficas como: recortes
de revistas o periódicos y fotografías, escritas en
letra clara tipo imprenta, que
sea impactante, precisa y objetiva.

La técnica del periódico mural es
recomendada en el proceso enseñanza aprendizaje en la
matemática ya que sirve para resaltar las ideas
provenientes del educando a manera de solucionar problemas
matemáticos, resolución de operaciones,
entre otros.

El cuento:
Bonilla (1984) manifiesta que "el cuento es una narración
escrita de forma real o imaginaria, donde su función es
exponer el curso de la historia, dar un comentario
final y explicar las secuencias para la comprensión de la
trama." (p. 40). Se puede ubicar el cuento como una
creación eminentemente narrativa donde hay un relator que
cuenta lo que hacen los personajes, lo que piensan, lo que
sienten, es testigo de una trama representada por los
protagonistas.

El cuento constituye uno de los medios que se pueden
utilizar para desarrollar la vida afectiva del niño, su
utilización es de gran valor. Es un
recurso que se puede utilizar de motivación al iniciar un
tema o al ilustrar un aspecto en particular, es un medio de
enseñanza que cautiva al alumno y lo lleva a un aprendizaje
significativo.

En la primera infancia, el
cuento está constituido por las canciones de cuna, los
juegos de palabras, los cuentos de movimiento,
los ritmos y las rondas. En la segunda infancia, el
Interés se centra en los objetos, la imitación de
animales: es la etapa de la fantasía, el material
literario debe tener mucho ritmo. En la tercera infancia, la
imaginación creadora es rica, interesándose en los
cuentos de superhombres, se introducen las leyendas, las
novelas de
héroes y las historietas.

Cada etapa de desarrollo tiene su propia literatura y en cada una de
ellas es posible hacer uso de ese recurso para educar al
niño en el conocimiento del entorno y de las
matemáticas.

En la primera fase el niño puede contar personas,
animales, objetos, sumarlos, restarlos, multiplicarlos y hasta
dividirlos, en la segunda fase puede personificar a las personas,
animales, objetos de modo que se identifique con ella, en la
tercera fase el niño puede comprender historietas,
leyendas y realizar dramatizaciones donde los personajes pueden
ser representaciones de números, signos entre otros. El
cuento a través de la historia del hombre ha sido
una valiosa herramienta educativa, tanto en la escuela como fuera
de ella.

Juegos Didácticos: para CENAMEC (1998) "Los
juegos son recursos valiosos para atender las diferencias
individuales" (p. 14), los juegos también suelen ser un
medio de estimulo y a su vez de diversión mientras se esta
aprendiendo, es como un ejercicio recreativo sometido a ciertas
reglas donde ganar es aprender y perder es volver a
intentarlo.

Por ejemplo, en una mayor o menor capacidad para
comprender la Matemática y rapidez o lentitud en su
aprendizaje; por tanto, es importante contar con juegos como el
Bingo de Adición para los alumnos que presentan dificultad
en lograr el dominio de las combinaciones de adición.
Cuando el primer grado se invita a jugar a los alumnos, con
objetos que tienen forma de esfera, de cilindro, de cubo, o a
esconderse dentro, delante o detrás de una caja de
cartón, se dan las primeras nociones de relaciones
espaciales. Cuando se propone el juego de construir una caja con
una hoja de papel, se inicia el concepto de cuerpos
geométricos, que es reforzado luego, cuando le proponemos
trazar y construir cuerpos geométricos.

Al usar el juego como una estrategia de la
enseñanza de la Matemática, logramos, por una
parte, incorporar a los niños menos preparados e
introvertidos; a la participación activa, a la vez que le
es estimulada su superación, valiéndose del
elemento competitivo; por la otra, si ofrecemos el mayor campo
para el intercambio de opiniones y de aclaración de
conceptos; y se robustecen las relaciones de solidaridad y
amistad dentro
del ambiente de agrado que produce el juego.

El juego como estrategia en la enseñanza de la
matemática y en otras disciplinas, deja de ser
espontáneo y se convierte en un juego educativo, el cual
se realiza dentro de ciertos límites
dados por sus objetivos establecidos precisamente, dentro de un
tiempo y un espacio, con unas reglas que deben cumplirse para que
sea eficaz, el juego regulado, coincide con las primeras
adquisiciones escolares.

No basta con emplear el juego como estrategia en la
enseñanza de la Matemática; es importante que el
docente participe en el juego de los niños, que los sepa
observar cuando juegan, que tenga habilidad para hacerlos jugar y
que le guste jugar.

El Mapa Conceptual:
CENAMEC (1998) define el mapa conceptual como "una
representación o diagrama de
conceptos relacionados y jerarquizados, se elabora a partir de la
selección de los conceptos relevantes o clave en un
determinado tópico y estableciendo las relaciones entre
ellos." (p. 29) Estos mapas
conceptuales vienen a facilitar el aprendizaje y la misma
enseñanza en los alumnos, donde se plantean temas
relacionados.

Pueden ser utilizados en el aula para: repasar un tema
en estudio, para compartir los significados de los conceptos
entre diferentes personas y/o equipos; evaluar los contenidos de
un tema; se pueden referir a: trabajos de campo, lecturas y en
general a cualquier actividad.

Cada miembro de un equipo puede elaborar su mapa
conceptual, discutirlo con el resto de los miembros y acoger uno
por consenso o presentar cada mapa por separado. Es necesario
destacar, que un mapa puede diferir de otro, ya que éstos
corresponden a estructuras de conocimientos representativos de la
interpretación de los contenidos a partir de las
estructuras cognitivas previas. Por esta razón, es
importante la elaboración de los mapas
correspondientes a los conocimientos previos (preconceptual)
después de recibir nuevas informaciones.

2.12 Eje Transversal del Desarrollo del
Pensamiento.

Para el Ministerio de educación programa de
quinto grado plantea que el objetivo fundamental de los sistemas
educativos en todos los países del mundo es preparar a los
hombres y mujeres del futuro para desenvolverse inteligentemente
en la sociedad en la
cual les tocará vivir. Una sociedad que estará
caracterizada por cambios acelerados en lo económico, en
lo tecnológico y en lo social, cuyo alcance resulta
difícil vislumbrar en el presente.

Ciertamente, la escuela de hoy no puede aportar
soluciones a situaciones que todavía son inciertas, pero
si está en la obligación de proporcionar
herramientas que permitirán al individuo superar
dificultades y resolver problemas.

Este eje transversal planteado por el Ministerio de
Educación (1998) en el programa de quinto grado
propone

Considerar, en todas las actividades que se realizan
en la escuela, el desarrollo de habilidades cognitivas y
actitudes
que propicien el uso adecuado de la información para
tomar decisiones e interactuar efectivamente en el medio
sociocultural. Se intenta así, erradicar la presencia de
informaciones inconexas y enseñar a pensar con rigor
lógico, creatividad y claros referentes. El
propósito es sistematizar el desarrollo de procesos que
conceptualmente están presentes en las áreas
académicas del currículo venezolano pero que en
la práctica no se enfatizan, y en consecuencia, se
diluyen en el quehacer educativo. (p. 18).

El docente tiene la responsabilidad de propiciar el desarrollo de las
capacidades de pensamiento en los estudiantes, suministrando
experiencias cotidianas que conduzcan a valorar la acción
inteligente, creativa y racional, donde el estudiante aprecie la
relación y utilidad de lo
que aprende, reflexione y tenga la oportunidad de desarrollar su
imaginación y su capacidad para resolver problemas. Es
importante que los niños sepan las respuestas a diversos
planteamientos y reproduzcan conocimientos, pero interesa
aún más la actitud que asume cuando no se conocen
las respuestas y cuando la producción de conocimientos deriva de una
cierta autonomía intelectual.

La confianza en la capacidad del estudiante para
desarrollar y mejorar los procesos de
pensamiento es vital, se requiere que el docente escuche,
aclare, propicie y valore las ideas de los estudiantes y las
utilice para producir otras.

En la concepción del eje transversal Desarrollo
del Pensamiento se toman en cuenta algunos planteamientos
formulados por especialistas en proyectos y programas que se
adaptan al nivel de educación básica. Se
consideran, en su descripción dos dimensiones que
orientarán al docente en su práctica
pedagógica:

1. El Pensamiento Lógico está constituido
por procesos mentales que permiten organizar, procesar,
transformar y crear información. Teniendo como alcance los
siguientes aspectos: (a) identifique características,
propiedades y relaciones entre hechos, ideas, procesos y
situaciones, usando todos los sentidos; (b)
Encuentre aspectos comunes y no comunes entre ideas, objetos,
procesos y acciones; (c) Agrupe según semejanzas y separe
atendiendo a diferencias en función de criterios; (d)
Regrese al punto de partida en sus razonamientos; (e) Busque e
identifique patrones en series; (f) Exponga razones y
conclusiones usando inducción, deducción e inferencia; (g) Identifique
elementos (propiedades, principios, pasos) en ideas, objetos y
situaciones; (h) Forme un todo coherente al combinar diversos
elementos de ideas y situaciones; (i) Utilice y comprenda
relaciones temporales y espaciales en diversas situaciones
comunicativa.

Presentando como indicadores:
Observación, descripción, comparación,
clasificación, reversibilidad, seriación,
razonamiento, análisis, síntesis,
nociones temporales, nociones espaciales, conservación de
la cantidad.

2. El Pensamiento Efectivo: esta constituido por
acciones que requieren la combinación de procesos mentales
con factores afectivos y sociales orientados a la toma de
decisiones y a la solución de problemas, a fin de que el
niño se desenvuelva positiva y exitosamente en su
ambiente.

Tiene como alcance lo siguiente: (a) Plantee estrategias
diferentes antes de abordar la solución de problemas; (b)
Analice situaciones para establecer pasos que pueda que pueda
seguir; (c) Comprenda las situaciones de un trabajo antes de
comenzarlo; (d) Considere las consecuencias de sus acciones; (e)
Planifique estrategias de solución a problemas teniendo en
cuenta la claridad de las metas; (f) Considere los puntos de
vista de otros; (g) Plantee varias formas de resolver un
problema; (h) Analice diferentes alternativas en una misma
situación; (i) Establezca prioridades básicas; (j)
Solicite datos para apoyar conclusiones o suposiciones de
otros.

Teniendo como indicadores:

Actuar bajo incertidumbre, control de la impulsividad,
flexibilidad en el pensamiento (pensamiento divergente),
jerarquización, criticidad (pensamiento
crítico).

Con los procesos mentales el individuo maneja la
información para organizar los conocimientos. Al
interrelacionarse activamente los procesos y la
información, se producen acciones cuyo nivel de
efectividad dependerá de las estrategias que cada cual
utilice para combinar y aplicar los procesos cognitivos. Es
importante destacar que ambos tipos de pensamiento no pueden
considerarse como una clasificación exclusiva, antes bien,
al estimular en el aula las conductas consideradas en la
categoría pensamiento efectivo es posible que los
alumnos muestren crecimiento en el desarrollo de habilidades del
pensamiento lógico. (Programa de quinto grado, Ministerio
de Educación Cultura y Deporte).

2.13 Bases Legales

En la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela
(1999), los derechos educativos se
encuentran en los artículos 102, 103, 104:

Artículo 102:

La educación es un derecho humano y un deber
social fundamental, es democrática, gratuita y
obligatoria. El Estado la
asumirá como función indeclinable y de
máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al
servicio de
la sociedad.

La educación es un servicio público y
está fundamentada en el respeto a
todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad
en una sociedad democrática basada en la
valoración ética
del trabajo y en la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social
consustanciados con los valores
de la identidad
nacional, y con una visión latinoamericana y
universal. El Estado, con la participación de las
familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana de acuerdo con los principios
contenidos de Constitución y en la ley.

El artículo anterior expresa claramente que toda
persona tiene derecho a educarse, a recibir una educación
digna, gratuita y obligatoria, donde el estado debe asumir su
función educativa y velar por su cumplimiento, teniendo
como finalidad el potencial intelectual, la
personalidad, según se establece en la
constitución.

Artículo 103:

Toda persona tiene derecho a una educación
integral, de calidad,
permanente, en igualdad de
condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que
las derivadas de
sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La
educación es obligatoria en topos sus niveles, desde
el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en
las instituciones del Estado es gratuita hasta el
pregrado universitario.

A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con
las recomendaciones de la
Organización de las Naciones
Unidas. El Estado creará y sostendrá
instituciones y servicios
suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y
culminación en el sistema
educativo.

La ley garantizará igual atención a las
personas con necesidades especiales o con discapacidad y
a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan de
condiciones básicas para su incorporación y
permanencia en el sistema educativo.

Las contribuciones de los particulares a proyectos y
programas educativos públicos a nivel medio y
universitario serán reconocidas como
desgravámenes al impuesto sobre
la renta según la ley respectiva.

El estado está encargado de velar por la
educación gratuita en todos sus niveles desde el maternal
hasta pregrado, por intermedio de instituciones dará
acceso a aquellas personas que por impedimento físico no
puedan recibir educación con plena libertad, al igual que
los aportes económicos serán
reconocidos.

Artículo 104:

La educación estará a cargo de personas
de reconocida moralidad y
de comprobada idoneidad académica. El Estado
estimulará su actuación permanente y les
garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera
docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta
Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo
y nivel de vida acorde con su elevada misión.
El ingreso, promoción y permanencia en el sistema
educativo, serán establecidos por ley y
responderá a criterios de evaluación de
méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza
no académica.

La educación estará a cargo de personas de
buenas costumbres morales a quienes se les garantizará la
estabilidad laboral y
económica de acuerdo a su misión, el ingreso
será de acuerdo a lo establecido por la ley.

En la Reforma Parcial de la Ley Orgánica de
Educación y su Reglamento (1999) establece en sus
artículos 8, 48, 54 lo siguiente:

Artículo 8

2. Apreciar y registrar en forma cualitativa, de
primero a sexto grado, o cualitativo en la tercera etapa de
educación básica y en media diversificada y
profesional, el progreso en el aprendizaje y dominio de
competencias del alumno, en función de los contenidos y
objetivos programáticos para efectos de
orientación y promoción conforme a lo dispuesto
en el presente régimen y en las resoluciones
correspondientes a cada nivel y modalidad del sistema
educativo.

3. Determinar en qué forma influye en el
rendimiento estudiantil los diferentes factores que intervienen
en el proceso educativo, para reforzar los que inciden
favorablemente y adoptar los correctivos necesarios y, cuando
el nivel de rendimiento (30%) o más de los alumnos,
proceder a una investigación pedagógica con el
objeto de buscar soluciones a través de una
comisión ad-hoc designada por las autoridades
competentes.

La evaluación en todo el proceso será de
forma cualitativa donde el docente escribirá las
observaciones según observadas en la debida
planificación, el proceso se hará con seguimiento
para corregir posibles deficiencias y adoptar la forma más
conveniente.

Artículo 48

La planificación y organización del régimen de los
distintos niveles y modalidades del sistema educativo
será realizado y elaborado por el Ministerio de
Educación, salvo las excepciones contempladas en la ley
especial de educación
superior.

A los fines previstos en el presente artículo
se promoverá y estimulará la participación
de las comunidades educativas y de otros sectores vinculados al
desarrollo nacional y regional.

La planificación del sector educativo
estará a cargo del Ministerio de Educación,
partiendo de ahí los docentes planifican sus actividades
de acuerdo al grupo escolar que tenga a su cargo.

Artículo 54

Las actividades de enseñanza del año
escolar estarán comprendidas entre el primer día
hábil de la segunda quincena del mes de septiembre y el
último día hábil de la primera semana del
mes de julio del año siguiente. Las actividades docentes
estarán comprendidas entre el primer día
hábil de la segunda quincena del mes de septiembre y el
último día del mes de julio del año
siguiente, salvo en los regímenes educativos
diferenciados, debidamente autorizados por el Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte. A tal efecto, el Despacho
educativo publicará anualmente el calendario
escolar.

El Ministerio de Educación es el encargado de
planificar el calendario escolar, indicando los días
hábiles, festivos y vacacionales, el año escolar
debe tener 180 días hábiles.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo y Diseño de la
Investigación.

El presente trabajo corresponde a una
investigación documental basado en un estudio descriptivo
y diseño bibliográfico, el conocimiento que se
obtuvo durante el desarrollo del estudio, estuvo centrado en
determinar la importancia de la planificación de
estrategias para la enseñanza de la matemática en
la segunda etapa de educación básica, fue a nivel
teórico y la información se encuentra en materiales
impresos, tales como textos, documentos,
leyes,
revistas, decretos, medios
electrónicos.

En cuanto a la investigación
documental la Universidad Santa María (USM, 2000)
expresa "la investigación documental se ocupa del estudio
de problemas planteados a nivel teórico, la
información requerida para abordarlos se encuentra
básicamente en materiales impresos, audiovisuales y /o
electrónicos." (p. 41). A tal fin la investigación
documental estudia de manera teórica los problemas,
basándose en estudios realizados con anterioridad y que
permanecen escritos en diferentes tipos de textos.

Por otra parte la USM (2000) señala que el nivel
descriptivo consiste en "caracterizar un fenómeno o
situación concreta indicando sus rasgos más
peculiares o diferenciadores" (p. 42). Es decir es aquella que en
forma minuciosa nos va a mostrar las características o
diferencias que existen en aquello que es nuestro objeto en
estudio.

Para efectos del presente trabajo el proceso de
enseñanza aprendizaje ha confrontado serios problemas
debido a que su instrucción se viene realizando en forma
abstracta, la metodología no es la adecuada, el
aprendizaje se ha constituido en la repetición de
conocimientos, aplicación de formas mecánicas que
no permiten llegar al resultado correcto, así mismo la
forma inadecuada de la planificación de estrategias para
la enseñanza de la matemática en la segunda etapa,
por lo que se hace necesario enriquecer esta investigación
con una buena revisión bibliográfica.

Al respecto la USM (2000) expresa Diseño
Bibliográfico, básico de las investigaciones
documentales, ya que a través de la revisión del
material documental de manera sistemática, rigurosa y
profunda se llega al análisis de diferentes
fenómenos o a la determinación de la
relación entre variables." (p. 44). Con respecto al
diseño bibliográfico consiste en fuentes
escritas tales como: libros, documentos, prensa, revistas,
Internet, entre
otras como de audio, audiovisuales, y representaciones
teatrales.

Tomando como punto de partida el problema del presente
trabajo sería importante explicar el porque se sugiere una
buena planificación con estrategias adecuadas y bajo que
condiciones debe darse la misma.

En este tipo de investigación el diseño
utilizado fue bibliográfico porque las fuentes
documentales que se utilizaron fueron libros, documentos
escritos, investigaciones monográficas, entre
otras.

3.2 Procedimiento

Con la finalidad de realizar la presente
investigación los procedimientos a
utilizar para el logro de los objetivos se cumplieron por etapas
de la siguiente manera.

Para la escogencia del título del presente
trabajo, se revisó diferentes temas para seleccionar el
título definitivo de la investigación. Se recaudo
información teórica respecto a los antecedentes
sobre la importancia de la planificación de estrategias
para la enseñanza de la matemática en la segunda
etapa de educación básica.

Se procedió a buscar información en los
centros de investigación de las diferentes bibliotecas y en
librerías con material educativo.

Se revisó la información detallada
referente al título de la investigación. Se
organizó las referencias bibliográficas con los
datos más relevantes y de mayor utilidad para el contexto
de la investigación. Esta revisión de fuentes se
realizó mediante el método, las técnicas de
fichas
bibliográficas, fichas mixtas,
subrayado y resumen, siendo las fichas un instrumento esencial en
la recolección de información.

Hernández y otros (2000) señalan la
revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y
consultar la bibliografía y otros materiales que pueden
ser útiles para los propósitos del estudio" (p.
23). Para obtener información sobre un tema se revisan
textos donde es importante destacar el nombre del libro, del
autor para posteriormente tener disponible la información
necesaria.

La USM (2002) define "método es el camino a
seguir mediante una serie de operaciones fijadas de manera
voluntaria, reflexiva y planificada, para alcanzar un determinado
fin, que puede ser material o conceptual" (p. 46). De lo expuesto
anteriormente se puede decir que el método es un conjunto
de reglas y ejercicios prácticos de forma
sistemático y ordenado para producir efecto sobre el
objeto de estudio.

Según el manual de la USM
(2002) expresa que las técnicas "se refieren a los medios
que hacen manejables a los métodos;
indican como hacer para alcanzar un resultado propuesto, se
sitúan a nivel de los hechos o de las etapas operativas y
permiten la aplicación del método por medio de
elementos prácticos, concretos y adaptados a un objeto
bien definido." (p. 46). Con respecto a lo expresado
anteriormente las técnicas vienen hacer un procedimiento
basado en instrucciones bien definidas para asegurar su
confiabilidad en futuros resultados.

Para Sabino (1992) "las fichas bibliográficas son
una simple guía para recordar cuáles libros o
trabajos han sido consultados o existen sobre un tema" (p. 167).
Las fichas bibliográficas nos ayudan a ubicar con mayor
facilidad una información en cualquier lapso de
tiempo.

Según Sabino (1992) expresa que "las fichas
mixtas se elaboran integrando a la vez información textual
y de libre creación del investigador" (p. 168). Las fichas
mixtas comprenden un párrafo
o varios de forma textual tal como lo indico su autor, donde
acepta agregar un comentario por parte del
investigador.

Para Morles (1980) el subrayado es "la técnica de
trabajo para centrar la atención en ideas importantes."
(p. 15). La técnica del subrayado es aquella que utiliza
el investigador para resaltar todo lo que este considere de mayor
relevancia para su investigación.

Morles (1980) define el resumen "como técnica de
trabajo para centrar la atención en ideas importantes."
(p. 15). Se puede decir que el resumen afianza las ideas
convenientes para lo que se quiere dar a conocer en una
investigación.

Después de aplicar las técnicas por etapas
se proceso la información, se enumeró los
procedimientos de como se realizó la investigación,
se seleccionó el tema que fue objeto de estudio, se busco
antecedentes relacionados con el tema, se realizó el I
capítulo, el capítulo II, capítulo III,
capítulo IV, la introducción, la bibliografía, el
índice, y la dedicatoria.

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones.

Analizada la influencia de la planificación de
estrategias para la enseñanza de la matemática
planteada inicialmente, se evidencio la necesidad de planificar
estrategias adecuadas para una enseñanza de calidad,
porque ha quedado separada de la realidad del sistema educativo,
adaptándose en una problemática de gran magnitud,
por cuanto las herramientas o medios para motivar al educando en
su desarrollo del pensamiento lógico (procesos mentales
para el razonamiento) no conlleva a obtener una
información clara y precisa en la forma de decisiones
así mismo incorporar valores y
desarrollar actitudes en el alumno.

En este sentido, a partir de la situación
planteada y en función de esta investigación se
concluyó dándole respuestas específicas a
los objetivos, a fin de demostrar las respuestas a las
interrogantes de investigación, en este orden el primero
de los objetivos específicos implica explicar la
importancia de la planificación para la enseñanza
de la matemática en la segunda etapa de educación
básica permite concluir que en la planificación va
inmersa las estrategias, las cuales deben ser adecuadas para que
el alumno pueda construir su propio aprendizaje tomando en cuenta
sus experiencias y necesidades previas.

Para que el docente pueda planificar con resultados
exitosos es imprescindible que este tenga conocimiento
teórico práctico preciso sobre el arsenal de
técnicas para planificar estrategias.

En el objetivo número dos se analizó la
influencia de la planificación de estrategias en la
enseñanza de la matemática. Se concluye que la
planificación influye de manera positiva ya que ayuda a
mejorar la calidad de enseñanza y aprendizaje en el
área de matemática al desarrollar estrategias y
programas de acción para dar solución efectiva a
las dificultades que se presentan a la hora de adquirir un
conocimiento sólido.

Con relación al objetivo específico
número tres basado en determinar la incidencia de la
planificación de estrategias en el rendimiento de los
alumnos de la asignatura matemática. Se ha concluido en el
desarrollo de esta investigación que los docentes a pesar
de utilizar estrategias ajustadas, la mayoría de las veces
en los proyectos dados, continúan predominando
técnicas tradicionales como copia y dictado, el uso de un
libro determinado para el desarrollo de contenidos y en algunas
oportunidades las actividades planificadas son obviadas al
momento de dar la clase.

Finalmente, es importante resaltar la importancia de la
planificación adecuada para la enseñanza de la
matemática en la segunda etapa de educación
básica, para que así los alumnos puedan tener una
mayor visión y desenvolvimiento en la materia
práctica resultando así significativo y provechoso
para su vida, al mismo tiempo es importante la preparación
del docente en el arte de
planificar estrategias adecuadas para ello debe contar con el
asesoramiento de institutos, universidades, que den su aporte a
las escuelas por medio de talleres evaluados para el educador, y
a su vez que este; esté consciente de su necesidad en
realizarlos.

4.2 Recomendaciones.

Analizadas las conclusiones; la autora de la presente
investigación realiza las siguientes
recomendaciones:

Los docentes deben tomar conciencia en cuanto a la
capacitación que se debe tener para
realizar una buena planificación (no basta sólo con
los conocimientos adquiridos en una universidad o en un
instituto.) y buscar la manera de solventar las dificultades,
afianzando la práctica pedagógica hacia el constructivismo,
más que hacia el conductivismo.

Los docentes deben actualizarse en conocimientos
teóricos- prácticos en cuanto a las distintas
formas de planificar de acuerdo a las técnicas,
métodos y estrategias que sirvan de guía para
atraer la atención de los alumnos y llegue de forma
positiva la enseñanza de la matemática.

Los docentes deben reunirse periódicamente para
intercambiar estrategias que han resultado efectivas en la
práctica pedagógica, así como sensibilizarse
con la realidad de cada comunidad.

Se recomienda que los docentes ejecuten la
planificación que más se ajuste a la necesidad del
grupo y que evite la improvisación por medio de
técnicas tradicionales.

Que los docentes participen con regularidad a talleres
dictados por personal altamente calificado y exijan ser evaluados
para así poder mejorar
las deficiencias educativas.

BIBLIOGRAFÍA

Bonilla, M. (1984). El Cuento como Medio
Didáctico para la Enseñanza
.
Caracas.

Briceño, C. (2001) Importancia de la
planificación de estrategias pedagógicas
vivénciales en la enseñanza de la educación
ambiental dirigida a los alumnos de la segunda etapa de
educación básica.
Trabajo de Grado no
publicado, Universidad Santa María.

Cabrera, M. (2001) Uso de los juegos como
estrategia pedagógica para la enseñanza de las
operaciones aritméticas básicas de
matemática de cuarto grado en tres escuelas del
área Barcelona Naricual. Propuesta de un diseño
instruccional.
Trabajo de Grado no publicado, Universidad
Central de Venezuela.

Centro Nacional para el Mejoramiento de la
Enseñanza. CENAMEC. (1998) Carpeta de
Matemática. Guía práctica.

Caracas.

Chacón, C. (2000) Estrategias
didácticas.
España: Escuela
Española.

Coll, C. (1997) Aprendizaje Escolar y
Construcción del Conocimiento.
Barcelona: Editorial
Paidos.

Cuello, G. (2000) Las Estrategias de
Enseñanza de la Matemática utilizadas por los
Docentes de la Escuela Básica Nacional "Octavio Antonio
Diez" (primera etapa).
Trabajo de Grado no publicado,
Universidad Central de Venezuela.

Curiel, A. (2001) Planificación de
estrategias para el proceso de enseñanza-aprendizaje de
lectura en
la primera etapa de educación básica.
Trabajo
de Grado no publicado, Universidad Santa
María.

González, F. (1997) La enseñanza de
la matemática: proposiciones didácticas
.
Maracay: UPEL.

González, J. (2001) Diseño de
estrategias instruccionales dirigidas a docentes de segunda
etapa de educación básica para la
enseñanza de la matemática (caso UE "Corbeta la
patria" de Guatire estado Miranda).
Trabajo de Grado no
publicado, Universidad Santa María.

Good, T y Brophy, J. (1996) Psicología
Educativa Contemporánea
. México: McGraw-Hill.

Good, T y Brophy, J. (1998) Para enseñar no
basta con saber la asignatura.
México:
McGraw-Hill.

Hernández S, Fernández C y Baptista L.
(2000) Metodología de la Investigación.
México. McGraw-Hill, Interamericana de México,
S.A. de CV.

Lester, J. (1990). Instrucción y Aprendizaje
Significativo.
Caracas: Ediciones UPEL.

Martínez A, D. (1999) Propuesta del perfil
ocupacional del docente de matemática como gerente de
aula y su influencia en el rendimiento estudiantil en la III
etapa de educación básica de calabozo, estado
Guárico.
Trabajo Especial de Grado no publicado,
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos.
Calabozo.

Medina, C. (1997) La Enseñanza
Problémica
Bogota: Rodríguez Quito.

Mejías, J. (2001) Estudio Descriptivo de las
estrategias utilizadas por los docentes de la segunda etapa de
educación básica en el área de ciencias de
la naturaleza y tecnología en las escuelas "Antonio
José de Sucre" "Consuelo Navas Tovar" y "tomas Alfaro
Calatrava"del eje Barcelona Lecherías Estado
Anzoátegui.
Trabajo de Grado no publicado,
Universidad Central de Venezuela.

Méndez, J. (2002) La importancia de la
planificación de estrategias basadas en el aprendizaje
significativo, en el rendimiento de matemática en
séptimo grado de la unidad Educativa Nacional
"Simón Bolívar"
Trabajo de Grado no
publicado, Universidad Santa María.

Mendoza de P, M. (2001) La disposición del
profesorado de educación básica hacia la innovación didáctica.
Trabajo
Especial de Grado no publicado, Universidad Central de
Venezuela.

Ministerio de Educación, (1987) Normativo de
Educación Básica.
Caracas: Autor.

Ministerio de Educación, (1998) Programa de
Estudio de la Escuela Básica, II Etapa Quinto Grado.

Caracas: Ediciones de la Biblioteca.

Molina, M. (1999) Estrategias motivacionales
dirigidas a docentes para la enseñanza de la
matemática en séptimo grado.
Trabajo de Grado
no publicado, Centro de Investigación Psiquiatritas,
psicológicas y sexológicas de Venezuela.
Núcleo Táchira.

Morles, V. (1980) Planeamiento y Análisis de
Investigación.
Caracas: Ediciones Biblioteca de la
UCV.

Peña R., G. (2002) Planificación en
educación ambiental para conducir al logro de un
aprendizaje significativo en la II etapa de educación
básica.
Trabajo Especial de grado no publicado,
Caracas: Universidad Santa María.

Quintero, J. (2002) Diseño de estrategias
instruccionales dirigidas a docentes de II etapa de
educación básica para la enseñanza de la
matemática propuesta y factibilidad
(caso unidad educativa "corbeta la patria") de Guatire Estado.
Miranda.
Trabajo Especial de Grado no publicado, Caracas:
Universidad Central de Venezuela.

Royer, J Allan, R. (1998) Psicología del
Aprendizaje.
México: Limusa.

Sabino, C. (1992). El Proceso de
Investigación.
Caracas.

Salas R, O. (2002) Importancia de la
planificación de estrategias de atención
pedagógica en la formación de los alumnos de la I
etapa de educación básica venezolana.
Trabajo
de Grado no publicado, Universidad Santa
María.

Seco, M y Garmendia, S. (2001) Diccionario de
Sinónimos y Antónimos.
Vol. 2. Madrid:
Biblioteca El Nacional.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(1998) Reforma Curricular: Del Diseño a la
Acción.
Caracas.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(1999) Curso de Capacitación en el Nuevo
Diseño Curricular para Docentes de la Segunda Etapa del
nivel de Educación Básica.
Caracas:
Autor.

Universidad Santa María (2001) Normas para
la elaboración, Presentación y Evaluación
de los Trabajos Especial de Grado.
Decanato de Postgrado y
Extensión. Caracas: Autor.

Vendar G, Ascanio D, y Barreto T (1991) Retos y
Compromisos.
México: Nueva Imagen. E

 

Realizado por:

Nury Tibisay Martínez
Huérfano.

Lic. en Educación Mención Básica
Integral. Universidad de los Andes

(1998). San Cristóbal Edo.
Táchira.

Especialista en Planificación y
Evaluación de la Educación Universidad Santa
María (2003)

Caracas Dto. Capital

Caracas. Venezuela

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA

DECANATO DE POST-GRADO Y EXTENSIÓN

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y
EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Trabajo Especial de Grado

Año: 2003.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter