Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La gran Nación Peruana (página 3)




Enviado por alarconflores



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Los Conflictos
Internacionales

Las relaciones entre los Estados –unidades
políticas independientes– configuran
las relaciones
internacionales. Estas pueden ser de colaboración
recíproca y de amistad, lo que
indudablemente, no es invariable ya que en función
del logro de sus objetivos, los
Estados pueden ir desde la crisis, al
rompimiento de las relaciones diplomáticas, pudiendo
desembocar en la guerra como la
expresión más dramática y sangrienta del
conflicto.

Los conflictos internacionales o entre los Estados,
surgen porque los Objetivos Nacionales (OONN) de un Estado, pueden
resultar perjudiciales o dificultar la consecución de los
mismos para el otro, o en todo caso, pueden representar una seria
amenaza para la seguridad e
integridad de su territorio, o para el mantenimiento
de su independencia
externa.

PROCEDIMIENTOS QUE EMPLEAN LAS PARTES PARA ALCANZAR SUS
OBJETIVOS

Las partes en conflicto, ya se trate de conflictos entre
grupos o entre
países, pueden recurrir a dos tipos de procedimientos
para alcanzar sus objetivos.

No Coactivos

La persuasión, constituye el procedimiento
mediante el cual una de las partes o ambas, tratan de convencer a
su oponente de que acceda a los objetivos que desea alcanzar.
Asimismo, las recompensas contingentes se ubican dentro de este
tipo de procedimientos, y consisten en el ofrecimiento que una de
las partes o las dos ofrecen a la otra, sobre algo que desean a
cambio de
alguna concesión que facilite el alcance de sus
objetivos.

Coactivos

Dentro de este tipo, se pueden distinguir aquellos que
son empleados por una de las partes, cuando se trata de
conflictos que se dan como producto de
las relaciones entre los Estados:

Procedimientos Coactivos empleados en la estructura
nacional. En este caso, en las relaciones entre un sector de la
población y el Estado, una
de las partes recurre a la ejecución y marchas de
protesta, mítines, paros (de brazos caídos,
suspensión de labores), huelgas, toma de locales, captura
de rehenes, saqueo o incendios.
Algunos conflictos entre estas partes han derivado en guerras
civiles.

Procedimientos Coactivos empleados en las relaciones
internacionales.

En el conflicto internacional, las partes pueden
recurrir a la agresión, la que puede ser económica,
política,
de fomento a la subversión y el terrorismo;
así como la agresión empleando a la Fuerza Armada
sin declaración de guerra. Excepto esta última
forma de agresión, todas las anteriores no están
reguladas por el Derecho
Internacional, ya que tanto los Estados Unidos como Rusia en
particular, se han opuesto a su reconocimiento en razón a
que son mecanismos que con cierta frecuencia suelen usar ambas
potencias. El segundo tipo de procedimiento coactivo, es la
guerra, que es la expresión más violenta del
conflicto.

ESCALADA Y DESESCALADA

Todos los conflictos varían en intensidad. Cuando
la presión de
una de las partes sobre la otra se hace cada vez más
creciente, variando desde el diálogo
hasta el punto conocido como el "punto de no retorno", – lo que
condiciona la acción
de la política y los preparativos de defensa -, se
está ante el caso de una escalada. Dicho

de otro modo, la escalada es un movimiento
hacia magnitudes mayores de conducta
conflictiva. En cambio, la desescalada es un desplazamiento hacia
magnitudes menores, es decir, se experimenta una
disminución en las presiones.

RESULTADO DEL CONFLICTO

Todo conflicto puede determinar el debilitamiento, la
desorganización o la destrucción de un sistema.
Asimismo, puede fortalecer la unidad y el mantenimiento de un
sistema dado.

LA ESTRATEGIA
GENERAL Y EL CONFLICTO

La Estrategia General surge como una respuesta del
Estado ante la necesidad de superar las interferencias posibles
de producirse o que efectivamente se produzcan en el
tránsito de una nación
hacia su desarrollo;
provengan estas interferencias de su ámbito interno, del
externo o de ambos a la vez.

Estas interferencias podrán tener magnitudes
distintas y responder a un número variable en lo que a su
fuente de origen se refiere. Ellas ponen de manifiesto la o las
voluntades que se oponen a la del propio Estado y por este
cambio, esto es, por la existencia de voluntades contrapuestas,
nos encontraremos en presencia de un conflicto real o potencial y
la estrategia deberá atender su solución. Los
conflictos son los problemas
fundamentales que debe resolver la estrategia; son su
desafío permanente.

Para la solución de esos problemas la Estrategia
General producirá actos de gradación diferente en
cuanto a su intensidad, magnitud y medios a
emplear; pero orientándose todo a la finalidad
última de hacer desistir al adversario de su
posición de interferente o forzarlo a someterse a la
voluntad de quien ha dispuesto la realización de dichos
actos. En síntesis,
esto indica que hay actos que por si producen o pueden producir
conflictos y otros destinados a superarlos, todos ellos en la
búsqueda de los OONN.

Cabe agregar que existe una marcada tendencia al aumento
de los conflictos. La Estrategia General de las naciones se ve
influenciada por un proceso de
aceleración, resultante de la disminución del
tamaño relativo del mundo por el incremento de la velocidad en
las comunicaciones, así como de la
globalización, hecho que ha repercutido en todos los
campos del que hacer humano.

Los países se "han acercado" y el término
"lejanía" es muy relativo; los campos de fuerza se
reestructuran con una dinámica desconocida hasta hace muy poco y
su conformación final es de muy difícil
pronóstico.

A lo ya señalado se debe agregar, la
proliferación de los problemas vitales que conmueven a la
sociedad y al
mundo en general; tales como las referidas a la explosión
demográfica, a la crisis energética, a la alimentación, al
desempleo, a
la acumulación excesiva de capitales, etc., todo lo cual
ha conducido al aumento de los conflictos en los que se ven o
verán envueltas casi todas las naciones del
globo.

EL CONFLICTO Y LAS DECISIONES
POLÍTICAS

Toda decisión política sea de carácter interno o externo conlleva la
posibilidad de conflicto; en este sentido se pueden presentar
conflictos: de probable ocurrencia y de necesaria
ocurrencia:

Conflictos de probable ocurrencia.

Son aquellos que se generan como efecto de decisiones
políticas y sobre la que existe certeza razonada en cuanto
a que lesionarán los intereses de uno o más
países, o de grupos económicos o ideológicos
sean o no nacionales; los que se convertirán en oponentes
potenciales, haciendo la salvedad de que su emergencia como
conflicto, dependerá en última instancia de la
voluntad de dichos oponentes.

La materialización o no de este tipo de
conflicto, estará influenciada por la forma, oportunidad,
lugar, características, etc., de la decisión
política prevista, y por la habilidad o inhabilidad de los
responsables de la ejecución de esas
decisiones.

Conflictos de necesaria ocurrencia

Su existencia encuentra justificación en la
necesidad de producir decisiones políticas, sin las cuales
no será posible alcanzar sus objetivos. Su
materialización estará indisolublemente unida a la
voluntad de quien las haya establecido.

CONCEPTO DE CONFLICTO

El conflicto consiste en un desacuerdo o choque
internacional, entre entes de una misma especie, planteado a
propósito de un derecho y en el que para lograr ese
objetivo o
preservar el derecho, los actores intentan quebrar la resistencia del
oponente, llegando eventualmente al uso de la violencia. De
la anterior definición pueden deducirse los conceptos
siguientes:

1. El conflicto no es un enfrentamiento casual, sino
consciente.

2. En él, existe oposición de voluntades
en orden a objetivos o intereses definidos por la
política.

3. Se plantea entre entes de una misma especie: No
existe conflicto entre hombres y objetos inanimados sino entre
actores estratégicos o sea, entes políticos capaces
de fijarse objetivos y emplear medios para su logro con cierta
racionalidad.

4. El conflicto no necesariamente implica enfrentamiento
bélico. El recurso a la violencia es eventual, no es
condición necesaria para que el conflicto
exista.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONFLICTOS

Los conflictos pueden ser clasificados desde los puntos
de vista de su estabilidad, de la circunstancia de que en ellos
se emplee o no violencia material y del balance entre ganancias y
pérdidas que arrojen a su epílogo.

(1) Según la estabilidad: Los conflictos pueden
ser estables o inestables.

(a) Conflicto Estable, es aquel en el que no existen
indicios que permitan prever un cambio en el tipo de
vinculaciones entre los actores involucrados en el mismo. En
otras palabras, es posible prever que los amigos y oponentes de
hoy lo seguirán siendo por un cierto lapso.

(b) Conflicto inestable, es aquel en el que sí
existen elementos de juicio como para prever tal
cambio.

(2) Según exista o no violencia material: Uno es
agonal cuando sus actores no apelan a la violencia material.
Inversamente, será polemial cuando sí lo hacen. A
su vez, la violencia puede encontrarse presente en forma efectiva
o contingente, como amenaza o demostración.

(3) Según el balance entre ganancias y
pérdidas: Se dice que un conflicto es de suma cero cuando
lo que en él gana un actor equivale exactamente a lo que
pierde el otro. Es esta una formulación teórica que
difícilmente pueda darse en la realidad.

Por el contrario, la norma será que las
pérdidas de un actor no se reflejen de manera exacta en
las ganancias de otro pudiendo llegarse, incluso a que en un
conflicto todos los actores pierdan algo. En consecuencia, lo
normal será la existencia de conflictos de suma variable.
Esta puede tener signo positivo o negativo, según que las
ganancias de los actores superen o no a las
pérdidas.

Los conceptos de inestabilidad y de suma cero o variable
son de interés de
empeñamiento en el mismo, por parte de sus
actores.

ELEMENTOS DEL CONFLICTO

En los conflictos podemos reconocer la presencia de los
siguientes elementos:

1.- Lenguaje

2.- En el conflicto se utiliza un lenguaje
particular, integrado por expresiones, gestos y acciones
destinados a exteriorizar creencias, evidenciar u ocultar
intenciones y materializar acciones. Con este lenguaje se trata
de influir sobre la conducta del oponente y de otros actores,
empleándose para ello desde mensajes de tono conciliador
hasta expresiones extremas de violencia armada. A medida que un
conflicto se agrava, a comunicación y el lenguaje
entre los actores enfrentados tiende a degradarse. Hay más
acciones que palabras y los mensajes tienden a ser dirigidos
más al propio bando que al adversario, arribándose
a una especie de autismo
político.

El lenguaje cumple con tres funciones
distintas:

(a) Informativa: Hacer conocer los propios puntos de
vista.

(b) Expresiva: Lograr adhesiones o influir sobre el
oponente u otros actores.

(c) Directiva: Originar o impedir acciones.

(2) Disputa por un derecho o un objetivo

El conflicto implica la existencia de una
situación no ordinaria vale decir, una situación en
la que los acontecimientos se desarrollan en forma diferente de
la considerada normal. En este sentido, se experimenta la
sensación de que algo falla, de que el otro actor pretende
o detenta algo que nos pertenece, vulnera un derecho. En
consecuencia, el actor afectado intentará, como
mínimo, que el oponente atienda a las propias razones,
para lo cual planteará una disputa por aquello que
considera afectado.

En relación con el ejercicio de lo que los
actores entienden por su derecho, pueden darse situaciones
de:

(a) Satisfacción: No existen problemas ya que se
considera se ejercen los derechos
pretendidos.

(b) Frustración: Se sienten deseos de expandir el
ejercicio de un derecho.

(c) Cercenamiento: El ejercicio de un derecho sufre una
limitación intolerable.

(d) Colisión: El derecho de un actor sólo
puede ser ejercido a costas de los derechos de otro
actor.

Por otra parte, el derecho puede estar vinculado
con:

La propia entidad: libertad,
albedrío, orgullo.

Un bien material: Territorio, recursos.

Una concesión: Privilegios, poder.

Una idea: Religión, ideología.

(3) Enfrentamiento intencional

No existe enfrentamiento casual; los actores se oponen
por un expreso acto de voluntad. Sobre este particular, interesa
hacer notar que quien decide si habrá o no conflicto, es
el bando agredido. Este es quien accede o rechaza la demanda o
acción del ofensor, decidiendo la iniciación del
conflicto. Si la respuesta del agredido es desmesurada, el
ofensor suele pasar a desempeñar el rol del
ofendido.

(4) Hostilidad recíproca

Aparece al agravarse el conflicto. Se origina en la
resistencia de un actor a aceptar lo pretendido por el otro y
asume la forma de mala disposición y antipatía
mutuas.

(5) Agresividad y violencia

La agresividad enlaza a la hostilidad con la violencia y
aparece luego de otras tapas anteriores en el desarrollo del
conflicto. Puede ser definida como "propensión a aplicar
violencia". Para llegar a la violencia los actores, consciente o
inconscientemente modifican su lenguaje en el sentido
anteriormente señalado. Se produce así una
situación autista en la cual, como hecho nuevo, recurren
al empleo
de

la violencia. De los elementos del conflicto que hemos
detallado hay dos: El lenguaje y la disputa a propósito de
un objetivo o de un derecho, que aparecen en todo el desarrollo
del mismo. Son los elementos mínimos necesarios para que
exista conflicto.

Los demás elementos, en cambio, irán
apareciendo en forma sucesiva, a medida que el conflicto se
agrave.

GENESIS DEL CONFLICTO

En principio, es preciso reconocer que pueden existir
situaciones de no conflicto o sea, situaciones de paz que no
solamente impliquen la no existencia de conflicto bélico
sino también de ningún otro tipo de conflicto
presente o detectable para el futuro. Desde este punto de vista,
la paz podría asimilarse a una situación ordinaria.
Obviamente, pensar que un Estado moderno, con el cúmulo de
objetivos o metas que persigue, intereses que preserva y
obstáculos que debe sortear, pueda no avizorar conflicto
alguno resulta, por lo menos, poco realista.

Además la palabra "paz" suele emplearse con
sentido no siempre preciso, confundiendo algunos de sus
significados. sobre el particular conviene distinguir:

(1) Paz seráfica

La paz de los ángeles. Propia de los seres
despojados de ambiciones, ansias de poder y deseos de lucro. Es
una paz utópica por cuanto no pertenece a este
mundo.

(2) Paz evangélica

Inspirada en el Sermón de la Montaña. Es
la paz producto de la buena voluntad entre los hombres. Suele
olvidarse que Cristo la mencionó en relación con el
enemigo individual y que para lograrla, no basta con la buena
voluntad de una sola de las partes.

(3) Paz política

Puede ser asunto de buena o mala voluntad e incluso,
impuesta por la fuerza, tal como ocurrió con la "Pax
Romana". Dejando atrás la situación de paz el
conflicto se inicia, como hemos señalado, con la
resistencia del bando ofendido a los avances del
ofensor.

Pero ese comienzo, puede estar condicionado por diversos
factores, entre los que podemos mencionar:

(a) El grado de apresto de los actores.

(b) La opinión o acción de
terceros.

(c) El consenso interno en cuanto a enfrentar un
conflicto.

(d) La existencia de reinvindicaciones nacionales o
grupales, los deseos de venganza o desquite.

(e) La existencia de sentimientos mesiánicos o
fanatismos ideológicos o religiosos.

(f) Las tensiones sociales en uno o más
actores.

(g) Aspectos vinculados con la moral y el
derecho, capaces tanto de frenar como de impulsar a los actores a
comprometerse en un conflicto.

VIRULENCIA DEL CONFLICTO

En principio, depende del grado de conmoción
provocada en el ánimo de los actores por la
situación no ordinaria que se encuentra en el origen del
conflicto, según jueguen los factores disconformidad,
urgencia y sorpresa.

Combinando las antedichas situaciones con la
aparición sucesiva de los elementos del conflicto, podemos
establecer sus niveles de virulencia o intensidad:

(1) Mínima: Situación deliberativa,
más dispuesta por un objetivo o un derecho.

(2) Leve: Situación circunstancial más
enfrentamiento intencional.

(3) Moderada: Situación reflexiva más
hostilidad recíproca.

(4) Máxima: Situación de crisis más
violencia.

En otro enfoque y complementando lo expresado en orden a
la virulencia del conflicto, es oportuno recordar los niveles de
acción reconocidos por el General Beaufre:

(a) Paz completa

(b) Intervención insidiosa

(c) Intervención abierta

(d) Guerra clásica

(e) Guerra generalizada.

DESARROLLO DEL CONFLICTO

En el desarrollo de un conflicto juega en alto grado la
subjetividad de los actores. Cuando se cree que un conflicto es
inevitable, generalmente se produce. Al examinar la evolución de distintos conflictos, se nota
que las variaciones en cuanto a virulencia no se producen de
manera gradual sino por saltos. En efecto y tal como
lo

expresa Hernán Kahn, pareciera que las
variaciones de intensidad se producen en la medida en que se
superan determinadas barreras psicológicas, por ejemplo:
la amenaza de empleo de sanciones, la amenaza de empleo de la
fuerza, el primer empleo de la fuerza, la amenaza de emplear
armas
nucleares, el primer empleo de armas nucleares, etc.

El conflicto se inicia, tal como hemos expresado, con
las contramedidas del defensor. Cuando se percibe la amenaza,
aparece la tensión, pudiendo luego recorrer los niveles de
virulencia mínima hasta moderada, antes de llegar a la
violencia. Para cambiar la intensidad del conflicto en la medida
necesaria para influir sobre la conducta de otro actor, se apela
a la escalada. Este materializa el ejercicio del poder a
través de opciones y procedimientos cada vez más
contundentes. Inversamente, la intensidad del conflicto puede
disminuirse mediante una desescalada, especialmente si se trata
de lograr una solución negociada o una tregua.

EXPANSIÓN Y CONTRACCIÓN DEL
CONFLICTO

Así como varía de intensidad o virulencia,
el conflicto puede expandirse o contraerse, en el sentido de
implicar a más o menos actores que los inicialmente
involucrados. Los mecanismos de expansión, pueden
ser:

(1) Contagio

Cuando se incorporan al conflicto entes políticos
de naturaleza
distinta a la de los inicialmente implicados. Ejemplo: Una
huelga a la
que se asigna connotaciones políticas.

(2) Efecto dominó

Así llamado por su similitud con la caída
de una hilera de fichas de
dominó, paradas una junto a otra, a partir de la
caída de la primera.

Se refiere a la afinidad por continuidad existente entre
los actores de un conflicto y sus vecinos. Sobre este punto,
consideramos que la referida continuidad puede referirse no
solamente a la vecindad geográfica, sino también a
la afinidad étnica, ideológica o
religiosa.

Un ejemplo de efecto dominó (continuidad
geográfica), está dado por el comienzo de la
primera Guerra
Mundial.

La contracción de un conflicto, puede operarse
por:

(a) Colapso de uno o más actores. Ejemplo:
Segunda Guerra
Mundial a partir de la rendición italiana a los
aliados.

(b) Acuerdo entre algunas de las partes
implicadas.

EPILOGO DEL CONFLICTO

El conflicto finaliza cuando un bando pierde la voluntad
de enfrentar a su oponente. Ello lleva a poner en duda la
existencia de la victoria ya que lo que realmente existe es la
derrota, o por lo menos el avenimiento a efectuar concesiones,
por parte de uno de ambos bandos.

Las formas de epílogo son:

(1) Tregua

Es una suspensión de hostilidades y más
bien constituye una interrupción antes que un
epílogo. La hostilidad interrumpida durante la tregua
puede no ser física. La tregua
puede ser:

(a) Espontánea: Por lo general, se produce por
agotamiento de las partes.

(b) Convenida: Por acuerdo entre los actores.

(2) Compromiso

Las partes acuerdan la finalización del conflicto
normalmente sin haber alcanzado todos sus objetivos.

El compromiso puede ser:

(a) Por negociación directa:

Normalmente se dará en bajos niveles de
conflicto.

(b) Por intervención de terceros:

Usualmente mediante los procedimientos de arbitraje,
mediación o también, por imposición de un
tercer actor más fuerte, cuyos intereses puedan verse
afectos por la continuación del conflicto.

(3) Derrota

Cede, en una de las partes, la voluntad de proseguir el
conflicto.

La derrota puede producirse por:

(a) Erosión de
la voluntad:

Puede lograrse por medios cruentos (Francia en
Indochina) o incruentos (Gandhi en la India).

(b) Colapso de la voluntad:

Derrumbe súbito de la voluntad de lucha de un
actor, ejemplo:

Rendición de Italia ante los
aliados en la Segunda Guerra
Mundial, inmediatamente después de que estos
desembarcan en el suelo de ese
país.

(c) Ablación de poder:

Anulación del poder material de un actor,
normalmente en poco tiempo y
valiéndose de una gran superioridad. Es una forma de
epílogo que no requiere afectar materialmente en
demasía al poder del actor derrotado.

Se ejemplifica, típicamente, en el caso de las
intervenciones militares (La URSS en Checoslovaquia tras la
"Primavera de Praga", EEUU en Granada y Panamá o
Irak en
Kuwait).

(d) Aniquilamiento:

Supresión del poder material de un actor. Sobre
el aniquilamiento existe una controversia con respecto a si para
aniquilar es necesario afectar a los elementos materiales o a
los elementos humanos sobre los que descansa el poder. La
discusión pareciera no exceder el plano de lo
académico, ya que si se hunde un barco de guerra (elemento
material) también se afecta a sus tripulantes (elemento
humano). Pero existe un tipo de conflicto en el cual la
decisión de aniquilar conlleva particularmente, la
afectación de seres humanos. Se trata de las guerras de
tipo subversivo en las cuales, al menos en sus primeras etapas,
el bando insurrecto no cuenta con una base material de poder
(infraestructura, instalaciones logísticas, industrias, etc.)
cuya destrucción conduzca al logro del efecto de
aniquilamiento. En esas primeras etapas, el poder de dicho bando
reside exclusivamente en sus hombres y es hacia ellos que se
dirigen las acciones que buscan aniquilarlo.

LA COMUNICACIÓN SOCIAL

Todos somos expertos en comunicaciones. Debemos serlo
porque estamos constantemente ocupados en transmitir ideas a
otras personas y también continuamente estamos recibiendo
las comunicaciones de los que nos rodean y de los medios masivos
de información.

Como dice la comunicadora Sonia Luz Carrillo,
la
comunicación es en el fondo un intercambio permanente
de contenidos simbólicos. Desde que el hombre
sintió la imperiosa necesidad de transmitir sus
inquietudes y afanes, la comunicación fue el elemento
indispensable de su interrelación y de su convivencia para
desarrollar inicialmente la civilización y posteriormente
la cultura.

De modo tal que no se puede concebir cultura sin
comunicación. Y precisamente la cultura es el elemento
vinculante que permite a los hombres vivir en sociedad por lo que
tácitamente la comunicación es indispensable para
la convivencia universal.

De otro lado se desprende que la Comunicación
Social es un elemento integrador de toda sociedad y cuando es
bien utilizada debe estar premunida de una vigorosa conciencia
ética,
concepto que
nos lleva a la necesidad de establecer la siguiente pregunta:
¿Qué es una Comunicación Ética? Para
tal efecto sería conveniente mencionar a don Antonio
Miró Quesada cuando afirma que la ética es la
puesta en práctica de la "Asitometría" y la "No
Arbitrariedad".

La Asitometría consiste en la capacidad que todos
los integrantes de la sociedad actúen con igualdad de
derechos y obligaciones y
la "No Arbitrariedad" es lo contrario al abuso que divide y
debilita. En resumen, ser ético es ser fiable. Y una
comunicación en el medio social debe ser fiable, basada en
la verdad, la objetividad y, fundamentalmente, en la construcción vital de la conciencia social
y nacional. De ahí que una Comunicación
Ética está estrechamente ligada con el desarrollo
individual y colectivo del Estado entendido como el conjunto de
ciudadanos con derechos y obligaciones.

Actualmente, se dice que vivimos la Era de la
Comunicación, precisamente por el surgimiento de nuevas
tecnologías de la información que han hecho posible
que, como nunca antes en su historia, todo el planeta
esté interrelacionado. Gracias a la fibra
óptica la
televisión por cable es hoy un fenómeno masivo,
al igual que Internet –se estima
que actualmente hay un promedio de 1,000 millones de
páginas navegando por el ciberespacio–, sin contar
con la Vía Satélite o los medios tradicionales como
la prensa y la
radio.

Esta evolución tecnológica está
teniendo como consecuencia inmediata que los medios de
comunicación resulten cada vez más penetrantes
y poderosos. Como afirmaba Bill Gates, el
magnate del imperio Microsoft en
su libro "La
autopista de la información", "la sociedad de la
información es una verdadera revolución
cultural". En este escenario global, los Medios de
Comunicación Social deben tener como tarea
impostergable la defensa de la identidad
cultural de nuestros pueblos, de sus territorios, sin
exclusiones, así como deben ser instrumentos para la
consolidación del Desarrollo Nacional, el Bienestar
Común, y, por ello, de la Defensa y Seguridad
Nacional.

BREVE HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN
SOCIAL

La historia de la Comunicación Social se debe
entender como la sincronía de una serie de invenciones y
transformaciones sociales a nivel mundial, que permitieron el
flujo incesante de información, partiendo sin duda con la
aparición de la imprenta de
Gutenberg en el siglo XVI hasta llegar a los medios digitales
actuales, que son el soporte de la globalización en el mundo.

La Prensa

Los antecedentes de la prensa son remotos: la "prehistoria del
periodismo" se
puede ubicar en las cartas que los
comerciantes de la Edad Media
hacían circular durante sus viajes. Eran
unos manuscritos donde éstos relataban noticias y
hechos acontecidos en diversos lugares del mundo
mediterráneo. Estas crónicas alcanzaron tanto
éxito
que en Inglaterra,
alrededor del siglo XIII, se popularizó el oficio de
recoger y divulgar informaciones, las cuales eran vendidas a
miembros de las capas sociales altas de la sociedad.

La industria de
las gacetas alcanzó su apogeo en Alemania e
Italia, entre los siglos XV y XVI. Un hito en la historia de la
prensa mundial lo marca Thomas
Archer en 1622, en Gran Bretaña, con la publicación
del primer periódico
regular llamado "A Current". Archer prosiguió con sus
publicaciones hasta llegar al "Mercurius Britannicus", el primer
periódico que mantuvo el mismo nombre en varios
números, puesto que antes cada uno contaba con un
título distinto.

Es curioso anotar que los distintos gobiernos y cortes
europeas se mostraron adversos a la aparición de estos
volantes noticiosos que en gran mayoría eran
críticos al poder, y durante los siglos XVI y XVII se
promulgaron edictos contra los impresores, pero lo único
que se consiguió fue multiplicar este tipo de
publicaciones. Siempre el periodismo ha tenido una
inclinación política, convirtiéndose en
instrumento de lucha y de carga ideológico
poderosa.

Durante tres siglos la prensa escrita ha sido el
único medio de informativo (1600-1900), hasta que en los
años veinte empezaron las emisiones radiofónicas.
El gran salto del periodismo moderno lo dio en 1816 el "Times" de
Londres que empezó a utilizar la prensa cilíndrica
a vapor inventada en 1811 por el alemán Federico Koenig,
obteniendo la asombrosa revolución de la época:
1,100 copias diarias. En 1846, aparece la prensa rotativa,
inventada por el norteamericano Richard Hoe que elevó los
tirajes a 20 mil ejemplares diarios.

La prensa periódica nació en América
del mismo modo que en Europa,
después de un largo período de hojas volantes
publicadas esporádicamente, cuando surgía un
acontecimiento político que justificara o costeara su
edición.

El primero de esos volantes apareció en México en
1539 y el segundo en el Perú en 1594. El primer
periódico americano apareció en México en
1722, "La gaceta de México y Noticias de Nueva España", y
en el Perú el primer periódico fue El diario de
Lima fundado en 1790 por Jaime Bausate y Mesa, publicación
que es considerada como la primera edición
periódica en América del Sur. Otro periódico
importante será "El Mercurio Peruano", fue fundado en 1791
por José Baquíjano y Carrillo.

Reunió a un grupo de
pensadores de la Sociedad de Amantes del País. Es
significativo el artículo de presentación de este
diario, que dice: "el principal objeto de este papel
periódico es hacer más conocido el país que
habitamos, este país contra el cual los autores
extranjeros han publicado tantos paralogismos".

Raúl Porras Barnechea considera que a partir de
los primeros años del siglo XIX los periódicos en
el Perú adquirirán influencia social y
política, a la par que su función informativa. Por
esos años, otro periódico importante fue "El
telégrafo de Lima" que fundó Javier Luna
Pizarro.

Sin embargo, la prensa moderna en el Perú
llegaría con la fundación de El Comercio en
1839 por el chileno Manuel Amunátegui y el argentino
Villota. El diario pasaría en 1877 a ser propiedad de
Luis Carranza y José Antonio Miró Quesada, y a
la muerte del
primero en 1898, El Comercio quedó sólo en manos de
la familia
Miró Quesada, cuyos descendientes lo siguen publicando
hasta hoy. Otro diario importante en el siglo XX peruano fue La
Prensa. Fundada en 1903 siguió saliendo hasta
1884.

La rotativa llegó a Perú en el
último tercio del siglo XX, con lo que los tirajes de los
periódicos superaron los cien mil ejemplares diarios. Hoy
el
periódico que mayor tiraje tiene es El Comercio, con
alrededor de 2000 mil ejemplares diarios. En los años
sesenta apareció en nuestro medio Última Hora,
considerado como el padre de la llamada prensa chicha actual. Al
igual que en el mundo, la prensa peruana parece estar dividida en
dos grandes grupos: los llamados "diarios serios" y los tabloides
sensacionalistas.

El uso de las redes de computadoras, la
sofisticación de la comunicación por cable e
Internet han revolucionado la prensa mundial, al punto de que hoy
todos los diarios más importantes del mundo tienen
portales en Internet, lo que hace que millones de personas puedan
visitarlos todos los días en cualquier lugar del
mundo.

La Radio

La radio es el
resultado de años de investigación y de la invención de
diferentes artefactos que emergieron ligados al desarrollo de la
electricidad.
En el progreso tecnológico hacia la radio, el
electroimán fue clave, así como el desarrollo del
telégrafo, patentado por Samuel F. B. Morse. El primer
mensaje en clave Morse se produjo entre Washington y Baltimore el
24 de diciembre de 1844. El mensaje transmitió "lo que
Dios ha forjado". El telégrafo eléctrico fue
adoptado gradualmente por grupos comerciales y militares, que
extendieron delgados cables a los principales centros de
población en Estados
Unidos.

La progresión tecnológica sigue con el
cruce del océano Atlántico por un cable Submarino
logrado por Cyrus W. Field, en 1866, transmitiendo mensajes a
ambos lados del océano. Hasta que en 1876 Alexander Grahan
Bell y su asistente, lograron transmitir la voz humana a
través de cables eléctricos, inventando el teléfono.

En la época de la guerra civil norteamericana,
James Maxwell desde Escocia, elabora una teoría
sobre misteriosas ondas
electromagnéticas que viajarían a la velocidad de
la luz. En 1888, un joven alemán, Heinrich Hertz,
demuestra esta teoría construyendo un aparato de laboratorio
para generarlas y detectarlas, naciendo las ondas hertzianas. A
partir de este invento, el italiano Marconi realizó una
serie de experimentos,
buscando darle uso práctico al invento.

En la nochebuena de 1906, los radiotelegrafistas de los
barcos que navegaban por el Atlántico, frente a las costas
de Estados Unidos, escucharon por primera vez una voz que les
hablaba en sus auriculares. Fue Reginald A. Fessenden que
preparó un aparato que permitía la
transmisión de señales
más complejas que las del sistema Morse. También
había construido un transmisor sumamente poderoso para sus
experimentos.

Aquella noche memorable diversas personas hablaron por
el inalámbrico; una pronunció un discurso, otra
leyó un
poema e incluso alguien tocó el violín. Este fue el
nacimiento de la radio.

Otro hito fue la invención del transistor, que
permitió la transmisión más nítida a
nivel mundial. El equipo de radio, que sólo los barcos
podían transportarlo, se hizo más ligero y
portátil. Durante la Primera Guerra Mundial, se montaron
radioteléfonos en los aviones, para informar a la
artillería sobre la precisión de su tiro. Su uso
militar derivó en su implementación como
artículo del hogar. Un joven ingeniero, David Sarnoff, de
la American Marconi Company, llamó la atención pública cuando se produjo
el hundimiento del Titanic, en 1912. Sarnoff transmitió
desde una estación neoyorquina, los mensajes procedentes
de la escena del desastre.

Durante tres días con sus noches mantuvo
informado al público sobre el desarrollo de la tragedia.
En 1916 Sarnoff envió un memorándum visionario a
sus superiores. He concebido un plan de
desarrollo que convertiría a la radio en un
"artículo para el hogar", en el mismo sentido en que
pueden serlo un piano o un fonógrafo.

La idea era llevar música al hogar por
transmisión inalámbrica. Fue el nacimiento de la
radio comercial, cuyas primeras transmisiones se
producirían en Estados Unidos en 1920. Fue Harry P. Davis,
vicepresidente de la Westinghouse Electric and Manufacturing
Company, quien imaginó que una estación de
emisiones regulares, operada por los fabricantes de receptores,
era un negocio redondo.

Este proceso absolutamente comercial contribuyó
al uso doméstico de la radio y su masificación.
Emisiones regulares comenzaron en Nueva Cork en 1921 y
seguidamente en Newatk y otras ciudades. En 1923 ya había
estaciones en todas las ciudades importantes de Estados
Unidos.

La edad de oro radial fue
entre 1930 y 1940. Dos décadas críticas para la
sociedad norteamericana. La "gran depresión"
y la Segunda Guerra Mundial fueron hechos que repercutieron en el
destino de todo ciudadano, pero afectaron poco a la radio. Al
final de la década de 1930 existía un promedio de
poco más de un recepto por cada hogar en los Estados
Unidos. Este notable aumento se produjo a pesar de los diez
años de depresión económica.

La tecnología de la
radio a transistores,
inventada en 1948 por Bardeen y Brattain, en Estados Unidos, con
receptores de tamaño minúsculo, consiguió
proteger a la radio del declive de posguerra y de la competencia de la
televisión.

La radio llenó las necesidades de millones de
personas durante una época difícil. Proporcionaba
música para reanimar sus espíritus caídos,
cómicos que divertían a la audiencia y noticias
dramáticas. Las noches eran de intérpretes
aficionados, de series de episodios, de aventuras del Oeste y
números de variedades. Eran programas
seguidos fielmente por los oyentes, una noche tras otra. Este
mismo esquema se reproduciría en el Perú desde
finales de los años cuarenta. La edad de oro de la radio
peruana –en los cincuenta– todavía recuerda
los radioteatros que acaparaban audiencias masivas para la
época. La radio es por esencia un medio popular, y hoy en
muchos lugares del Perú su uso es masivo, especialmente en
zonas rurales, alejadas de las ciudades, donde es el único
medio de comunicación existente. Eso la convierte en un
medio de comunicación privilegiado.

La Televisión

La historia del desarrollo de la televisión ha sido en esencia la historia
de la búsqueda de un dispositivo adecuado para explorar
imágenes. En 1926 el ingeniero
escocés John Logie Baird inventó un sistema de
televisión que incorporaba los rayos infrarrojos para
captar imágenes en la oscuridad. Con la llegada de los
tubos y los avances en la transmisión radiofónica y
los circuitos
electrónicos, que se produjeron en los años
posteriores a la Primera Guerra
Mundial, los sistemas de
televisión se convirtieron en una realidad.

Las primeras emisiones públicas de
televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927
y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930. En ambos casos se
utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se
emitían con un horario regular. Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra en
1936, y en Estados Unidos, el 30 de abril de 1939, coincidiendo
con la inauguración de la Exposición
Universal de Nueva York. Estas emisiones programadas se
interrumpirían durante la Segunda Guerra Mundial,
reanudándose cuando ésta terminó.

En el Perú, la televisión llega al
finalizar la década del cincuenta.

Los programas eran en vivo, pues no existía el
video tape. A
finales de los años 70 llegará el color, y la
televisión experimentará un crecimiento enorme.
Esto producirá cambios en las actividades de la personas,
creándose una cultura del ocio, y una dependencia hacia el
aparato receptor.

Televisa, la empresa
privada de televisión más importante de habla
hispana, se fundó en 1973 y se ha convertido en uno de los
centros de emisores y de negocios
más grande del mundo, en el campo de la
comunicación, ya que además de canales y programas
de televisión, desarrolla amplias actividades en radio,
prensa y ediciones o espectáculos deportivos.

La televisión ha alcanzado una gran
expansión en todo el ámbito latinoamericano. En la
actualidad existen más de 300 canales de televisión
y una audiencia, según número de aparatos por
hogares (más de 60 millones), de más de doscientos
millones de personas. En el Perú, la llegada del cable a
mediados de los noventa revolucionaría el consumo de
televisión, con empresas
proveedoras como Tele cable y Cable Mágico de
Telefónica. Hoy existen otras compañías de
cable que han masificado el servicio hacia
los conos de la ciudad y en provincias.

Actualmente, hay más de 8.500 sistemas que
ofrecen el servicio de cable en el mundo, con una cartera de
más de 50 millones de abonados. La televisión es el
pasatiempo más popular en el mundo; y en países
como Estados Unidos, el 98 por ciento de los hogares tiene un
televisor a color.

Hoy la televisión es una necesidad, además
de un invento y un arte, e influye
en el comportamiento
de las gentes más de lo que algunos responsables de la
televisión confiesan. Pero también la audiencia
influye en la programación, a través del raiting
(medición de audiencia), o sea hay una mutua
influencia de la oferta en la
demanda y viceversa.

Internet

Internet, la red de redes, en el ámbito
mundial, se ha convertido sin duda alguna, en una parte necesaria
de nuestra vida cotidiana. Para muchos ha pasado a ser la forma
más rápida de obtener la información
necesaria para realizar sus actividades diarias con éxito.
Internet, que nació por iniciativa del DOD (Departamento
de Defensa de los

Estados Unidos), algo así como nuestro Ministerio
de Defensa, en medio de la llamada Guerra
Fría, a finales de los años sesenta. La amenaza
de esos años era una inminente Tercera Guerra, que se
iniciaría cuando alguien "presionara el botón" y
explosionara alguna bomba nuclear en algún lugar del
Mundo.

El DOD decide crear el ARPANET, un proyecto
experimental para una red capaz de transmitir
información, en un sistema de todos contra todos, que
incluía a todas las universidades de los EEUU y que era
administrada directamente por el Departamento de Estado. ARPANET,
logra con éxito transmitir información, y conforme
la Guerra Fría pierde importancia en la escena mundial, se
va convirtiendo en un medio académico utilizado por
algunas universidades norteamericanas, entonces se convierte en
Internet. La información se abre y nace la red de redes
más sorprendente del ciberespacio. Para ver el avance de
Internet analicemos algunas cifras: 450 millones de
dólares facturados en Internet en 1995, en 1998 alcanza
mil millones de dólares y en 1997 cierra con 2,300
millones.

Para el año 2003 se estima conservadoramente que
la facturación ascenderá a 250 mil millones de
dólares. En términos del número de usuarios
Internet ha experimentado un increíble crecimiento: en
octubre de 1995 había 2.2 millones de computadoras
anfitrionas ofreciendo el acceso a Internet. Para el final de
1997, había un estimado de 12.5 millones de computadoras
anfitrionas. Cada anfitrión tiene la capacidad de servir a
miles de usuarios.

El número corriente de personas que acceden a
Internet es de actualmente de más de 300 millones de
usuarios. El 85 por ciento de los actuales usuarios tienen la
designación (COM), es decir usan el servicio
comercialmente.

En junio de 1993 había aproximadamente 130
servidoras de WEB. Para
noviembre de 1996 el número creció a 28,000
servidores, y
se estima que cerca 100 nuevos servidores WEB se añaden
diariamente.

En el Perú, desde la aparición de
Internet, uno de los medios más populares para ingresar a
este mundo virtual es el de las cabinas públicas. Estas
ayudan a personas que por diversas razones no pueden acceder a la
red, por ejemplo las que viajan de un lugar a otro, o las que por
circunstancias económicas no pueden pagar el servicio en
sus hogares. En 1994, se crea la Red Científica Peruana
(http://ekeko.rcp.net.pe), asociación civil
sin fines de lucro que fue la primera en apostar por Internet en
el Perú.

La primera cabina pública se instaló en el
Centro Cultural Ricardo Palma (Av Larco Miraflores), continuaron
las universidades privadas y posteriormente apareció el
servicio de Infovia (Telefónica del Perú), gracias
al cual surgen nuevos proveedores de
Internet, como: Protelsa Perú, Cosapi Data, Blockbusterr,
La net, etc.; los que comienza hacer más atractivo el
desarrollo de la Internet en el Perú, debido a que las
personas empiezan a tener más alternativas de precios a la
hora de contratar estos servicios.

Uno de los medios creados por Internet cuyo uso es hoy
primordial en el mundo, es el correo
electrónico. Empresas como Terra, Yahoo, Hotmail,
Latinmail, Mixmail dan este servicio que ha revolucionado la
comunicación en el planeta. A través de este medio
las informaciones –una carta, por
ejemplo– circulan por el mundo en cuestión de
segundos. Es la tecnología al servicio de la
comunicación humana.

DEFENSA NACIONAL RESPONSABILIDAD DE TODOS.

El Desarrollo y la Defensa Nacional son conceptos vistos
como un solo ente indisoluble, que se manifiesta en la
responsabilidad del Estado Peruano, de generar el Bien
Común. Bienestar como explicación de la
satisfacción de la necesidad de la persona humana,
de sus aspiraciones, evitando se genere inconformidad. El Bien
Común es el fin supremo del Estado, por eso los
gobernantes de la Nación
tienen el deber de buscarlo.

Por eso se entiende que el Desarrollo Nacional es el
proceso de creación, ampliación o incremento
sostenido de las condiciones económicas, sociales,
políticas y militares, que permiten alcanzar crecientes
niveles de Bienestar General. Asimismo, se entiende que la
Defensa Nacional es el conjunto de previsiones y acciones que el
Estado adopta permanentemente para garantizar su existencia y
permanencia, incluyendo su integridad, su unidad y su facultad de
actuar con autonomía, posibilitando que el proceso del
desarrollo se realice en las mejores condiciones de estabilidad y
paz social, tanto en el interior del país como en el
exterior.

De allí se deriva que la función de la
Defensa Nacional, como función del Estado, no se refiere a
un campo de acción determinado, ni a un sistema ni a una
Fuerza Armada específica, sino que es una actividad que
involucra a la nación completa. En el Perú, hace
unos años, se conceptuaba que la Seguridad y la Defensa
Nacional eran una responsabilidad exclusiva de los militares, sin
embargo, desde la Constitución de 1979 y la vigente de 1993
se especifica de modo categórico que la Defensa Nacional
es una responsabilidad de todos los peruanos, de civiles y
militares, de hombres y mujeres, sin excepción de ninguna
naturaleza.

En 1979, cuando la Asamblea Constituyente debatía
los nuevos artículos constitucionales, el CAEN
concurrió al Congreso para explicar que la Defensa
Nacional no podía seguir siendo conceptuada como un asunto
exclusivo de militares o al tema de la Guerra Exterior, sino que
también se tenía que reconocer que existen
problemas sociales, políticos y económicos que
afectan la seguridad y la defensa del país.

Este cambio cualitativo en la concepción y
tratamiento en los temas de Seguridad y Defensa han traído
consigo nuevos aportes, quedando claro que a partir de 1979 las
Fuerzas Armadas sólo cubren la parte militar del problema
de la defensa y la seguridad del país, ya que existen
otros campos igualmente involucrados como son el político,
el económico y el sicosocial, y entre estos podemos
mencionar a la Comunicación Social y los Medios Masivos,
que como hemos visto tienen un aporte fundamental para la
formación de la opinión
pública nacional.

COMUNICACIÓN SOCIAL Y EL DESARROLLO
NACIONAL

El impacto de la Comunicación Social es enorme.
Por medio de ella la gente entra en contacto con otras personas y
con acontecimientos, se forma sus opiniones y valores. No
sólo se transmiten y reciben información e ideas a
través de estos instrumentos, sino que a menudo las
personas experimentan la vida misma a partir de los medios de
comunicación social, cuando ven un noticiero en la
televisión o miran un espectáculo deportivo que es
transmitido por vía satélite (y ahora por Internet)
a todo el mundo.

Por eso, la Comunicación Social es en si misma un
servicio. Es llevar a la opinión pública nacional e
internacional, la discusión de problemas y de necesidades
de la gente, de una comunidad, de un
pueblo o de un país, ayudando a la solución de los
mismos. Las campañas de los noticieros o de los diarios
tiene como objetivo lograr el

Bienestar Común o de denunciar hechos que atenten
contra los valores
morales de una sociedad, y por lo mismo, contra el desarrollo
de la misma. Sin embargo, los contenidos que difunden los medios
masivos son vastos: van desde las noticias rigurosas hasta el
mero entretenimiento, desde las oraciones hasta la pornografía, desde la contemplación
hasta la violencia. La gente, dependiendo de cómo usa los
medios de comunicación social, puede aumentar su
empatía y su compasión o puede encerrarse en un
mundo narcisista y aislado.

Por eso, en esta suerte de sinergia, la
Comunicación Social y sus instrumentos, la prensa, la
radio, la televisión, etc., deben estar dirigidos a la
preservación de los grandes valores nacionales, de la
formación de una opinión pública y ciudadana
respetuosa de las instituciones
y sus valores. Aunque, a veces, el elevado número
de

Medios de Comunicación Social lejos de favorecer
el fortalecimiento de una opinión pública bien
formada, la dificultan, pues la competencia por la conquista de
los mercados de
atención hace que tales órganos difundan todo tipo
de contenidos, incluyendo la violencia y el sexo, no hay
nada más provechoso que la irrestricta libertad de prensa,
entendida como la suma de derechos y responsabilidades. Pues no
hay nada peor para una sociedad, que la censura y el ocultamiento
de la información. Nada atenta más contra el
desarrollo que la ignorancia y el atraso que dificulta la
integración y cohesión
social.

Uno de los aspectos fundamentales de la
Comunicación Social para el desarrollo es la misión
educativa que tienen medios, como la televisión, la radio
y la prensa. Convendría precisar que "educar" comporta de
forma muy precisa una idea de conducción, de dirección o condicionamiento. La
televisión, por ejemplo, tiene que aspirar a ser cada
día más, la imagen viva de
los que son los demás hombres y de lo que es la
naturaleza.

La televisión puede resucitar la historia, puede
dar imagen a los mejores textos de la literatura, puede recrear en
la pantalla las mejores escenas de los grandes dramaturgos, puede
descubrirnos los paisajes que hemos perdido, puede poner ante
nuestros ojos los restos de las grandes civilizaciones y decirnos
cuales han sido los caminos que ha debido recorrer el hombre para
llegar al momento actual, creando una plena identificación
con su propia condición de creador y con su
comunión con el tiempo y el paisaje.

De lo contrario, con la exacerbación de la
violencia, con programas de escaso contenido moral, sólo
estaremos reproduciendo lo peor de nuestra sociedad, y no
contribuiremos en nada al desarrollo de la misma. El motor que
dinamiza el Desarrollo Nacional viene a ser el cambio
tecnológico, mediante él se incorporan nuevos
elementos que gravitan significativamente en el comportamiento de
los fenómenos sociales en general, ocasionando
transformaciones en su naturaleza.

Las Fronteras Vivas

El concepto de Defensa Nacional es, y debe seguir
siendo, un concepto integral orientado a lograr el bienestar
general de la nación en su conjunto, así lo
entienden nuestras Fuerzas Armadas y es partir de esta premisa
que se planifican y ejecutan las acciones destinadas no
sólo a garantizar la soberanía e integridad de nuestro patrimonio
territorial, sino también a contribuir de modo eficiente y
decisivo a la titánica y trascendente tarea de promover el
desarrollo de nuestras zonas de frontera.

Según lo establecido en el artículo 171 de
la Constitución Política del Perú, las
Fuerzas Armadas participan en el desarrollo
económico y social de nuestro país, por lo que
su presencia en cada rincón del Perú, no
sólo garantiza la seguridad sino también participa
de manera efectiva en nuestro bienestar y desarrollo
integral.

Ha sido ésta la razón por la que el Estado
Peruano, conciente de la importancia estratégica y social
de esta labor, ha dado nuevos pasos destinados a la
consolidación del objetivo de creación y
fortalecimiento de las denominadas "Fronteras Vivas", creando a
partir de 1998 la Comisión Multisectorial de Desarrollo de
la Frontera Nororiental, la misma que ha tenido al Sector Defensa
como ente coordinador y promotor, con el encargo
específico de establecer y concretar políticas para
el desarrollo económico, social y cultural de la frontera
nororiental, comprendida en el ámbito territorial de los
departamentos de Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas y
Loreto.

En la actualidad, el Sector Defensa, fiel a esta
tradición de servicio preferente hacia las áreas
menos favorecidas o poco accesibles del territorio nacional,
continúa laborando con el mismo ahínco, a fin de
contribuir al desarrollo de tales áreas de nuestra heredad
territorial.

Esta vocación de trabajo y
servicio en nuestras zonas de frontera se remonta a varias
décadas, específicamente, a través de las
Unidades Militares de Asentamiento Rural (UMARES), las mismas que
desde su creación en 1965, han sido una experiencia
exitosa, que ha impulsado de manera efectiva numerosos proyectos
destinados a elevar la calidad de
vida de las poblaciones fronterizas más
necesitadas.

Junto a esta tarea, el personal
destacado en las más alejadas zonas de nuestro territorio,
ha venido trabajando para estimular y fortalecer el desarrollo de
la conciencia cívica e identidad
nacional del nativo, a través de acciones concretas,
tales como el
conocimiento y valoración de los símbolos patrios, la difusión del
conocimiento
de la cultura cívico-militar,
además de brindar la seguridad y el apoyo a la actividad
de repoblamiento de vastas zonas de frontera, apartadas o
abandonadas.

Desde esta óptica,
son también dignas de destacar las acciones que vienen
cumpliendo las Unidades de Desactivación de Minas
Antipersonales conformadas por personal de Ingenieros Militares
de nuestro Ejército, así como la siempre esforzada
tarea de nuestros pilotos FFAP, responsables de los vuelos de
acción, que en muchas latitudes de nuestra amazonía
son la única esperanza para enlazarse con otras zonas de
nuestra geografía, y de
nuestros marinos, quienes utilizando las capacidad operativa de
Unidades Fluviales, contribuyen de modo decisivo al enlace con
las poblaciones más alejadas, transportando víveres
y equipos, a lo largo y ancho de nuestra región
amazónica.

Esto confirma que hoy como ayer, las Fuerzas Armadas del
Perú, tienen un lugar preferente en la lucha por la
Defensa y el Desarrollo Nacional. El rol de la
Comunicación Social es importante para el desarrollo de
nuestras fronteras. Por eso debe ser tarea del Estado y de la
Empresa
Privada, la implementación de medios de
comunicación y sus señales, como la radio y la
televisión, por ejemplo, en los lugares más
apartados de nuestro territorio, pues su mensaje es un poderoso
factor de integración y de identidad nacional. Una forma
de lograr esto sería incentivando la creación de
emisoras radiales de frontera.

La Comunicación no sólo es útil
para que los pueblos hagan conocer su realidad a los demás
integrantes de la sociedad, sino también para cumplir
labores de servicio y ayuda social, especialmente en casos de
desgracias naturales, como sucedió anteriormente con los
problemas derivados del Fenómeno del Niño en el
Norte del país y ahora con la Cadena de Solidaridad con
los Damnificados del terremoto en el sur del
país.

LA COMUNICACIÓN SOCIAL Y LA DEFENSA
NACIONAL

Como precisamos en el punto sobre la concepción
moderna de la Defensa Nacional, ésta no debe ser
sólo entendida como defensa física, sino
también como la defensa de lo permanente, de lo esencial,
de los valores de
la Patria. De allí se puede entender que la Defensa
Nacional no puede limitarse solamente a mantener el territorio,
como la plataforma física del Estado, sino que
además es la proyección de una serie de ideas,
conceptos y valores, en la población.

En este aspecto, el rol de la Comunicación Social
es fundamental, más aún en un país como el
nuestro, dividido por distintas geografías y realidades
socioeconómicas. Más aún si entendemos que
los Medios de Comunicación Masiva son un instrumento
fundamental para la formación de la opinión
pública en la sociedad.

Para entender los actuales problemas de seguridad y
defensa en los que el Perú está involucrado debemos
tener una visión geopolítica que define al Perú por
las características de su geografía y por su
ubicación en el continente con relación al mundo.
Somos un país "marítimo, andino, amazónico,
biooceánico y con presencia en la Antártida".

Esta concepción, nos permite visualizar nuevos
enfoques del Desarrollo, la Seguridad y la Defensa Nacional,
así como de los retos que debe afrontar la
Comunicación Social y sus medios para abarcar e integrar
todo el territorio peruano.

En ese sentido, es vital la presencia de la señal
de Medios de Comunicación peruanos en zonas de frontera o
en lugares alejados de los Andes y la Amazonía. La
integración de esas poblaciones al conjunto de la sociedad
crea una serie de valores nacionales que, en el fondo, son el
principal soporte para la Defensa Nacional, pues nadie defiende
lo que no conoce o lo que no considera suyo. Es importante, por
ejemplo, el aporte de Radio y Televisión Nacional en ese
objetivo, y de emisoras radiales con presencia nacional e
internacional, pero también es fundamental la presencia de
medios regionales, como pequeñas estaciones radiales o
medios de prensa locales, que a pesar de su pequeña
infraestructura cumplen –o deben cumplir– el gran
objetivo de integrar a los peruanos en los grandes valores de la
Nación.

Sin embargo, los Medios de Comunicación Social
también pueden cumplir una actitud
negativa: cuando reflejan una realidad diferente en los
contenidos de sus mensajes difundidos respecto a la cultura
nacional, propalando aspectos ajenos a nuestra realidad, a
través de programas enlatados procedentes del extranjero
que saturan los espacios.

Estos programas, por ejemplo, alientan la adopción
de conductas, modas y actitudes que
escapan a las posibilidades reales de la economía de la
población, generando una evidente frustración, y
por qué no siendo incentivo de la violencia juvenil, como
pandillas o barras bravas. Con la presencia avasalladora de la
globalización, necesitamos más que nunca reforzar
las culturas locales, pues la opinión pública
nacional es de gran valor en el
desarrollo integral del país, y debe estar expectante
frente a enemigos como el terrorismo, el narcotráfico, la delincuencia,
la corrupción.

Hoy, y gran parte gracias a los Medios de
Comunicación, existe un alto nivel de politización
en la opinión pública que resulta positivo en
cierto modo para fortalecer el sentimiento participativo de los
peruanos. Producto de la irrestricta Libertad de Prensa,
garantizada por la Constitución, todas las tendencias
políticas encuentran adecuada cobertura informativa sobre
su accionar, alcanzando esta facilidad inclusive las tendencias
ultristas. Ese debe ser el objetivo: generar conciencia ciudadana
para defender los grandes valores democráticos que deben
alentar la vida del país y su desarrollo en este Tercer
Milenio.

ALGUNAS REFLEXIONES

Comunicación para el Desarrollo

Los tiempos han cambiado en sus decisorias raíces
comunicativas. Nos encontramos "corriendo la ola" de una era
distinta, denominada por la Iconósfera, con prescindencia
de la anterior, de la Logósfera, es decir, por
imágenes audiovisuales que invitan y casi obligan a
distintas experiencias comunicativas, precisamente por la
presencia aplastante de los Medios de Comunicación
Social.

Ante el fenómeno de los Medios de
Comunicación Social de alcance incalculable, las sociedades
están reaccionando con una rapidez impresionante,
intentando no perder una situación de privilegio en la
"carrera de las tecnologías informativocomunicativo"
mantenerse al margen de este proceso, tal vez desde actitudes
infantilmente apocalípticas y dominada por puritanismos de
índole nostálgicamente logosférica, solo
puede conducir a marginarse de la misma historia y dejar de
contar en la construcción del futuro. Los datos dicen que
la batalla del futuro es la batalla de las tecnologías de
los medios de comunicación.

Marshall Mc Luhan señala que. "Detrás de
los Medios de Comunicación Social se encuentra toda una
realidad técnica, social y ética". Como todo
elemento configurador de la sociedad, dejando a su propia
dinámica interna no garantiza que sirva para desarrollar
una sociedad más plena, más humana. Guiado
exclusivamente por la lógica
técnica y social de sus propias fuerzas e intereses,
pueden constituirse fácilmente en elementos socialmente
amenazantes y disgregadores; enraizados y configurados por un
excedente de humanización-dimensión-ética,
pueden ayudar a la construcción de una sociedad más
humana.

Para frenar o restringir los abusos de Poder y de
Libertad, es conveniente crear ligas de decencia, comités
de ética o asociaciones de usuarios antes que pretender
hacerlo por medios legislativos, sin que esto simplifique, que se
crucen de brazo los que pueden mejorar las leyes, la
movilización ciudadana por causas nobles no solo merecen
respeto, sino
agradecimiento, admiración, estima y valoren una sociedad
democrática.

La comunicación colectiva, promovida por las
Instituciones, debe abordarse con imaginación y
decisión, evitando riesgoso amateurismo, ya que se trata
de un proceso demasiado complejo para dejarlo en manos de bien
intencionados ignorantes. Las personas confían en los
Medios de Comunicación, los que, deben evitar las
informaciones imprecisas e insuficientes, que alteran el
ánimo de la población, especialmente en situaciones
de emergencia, como el terremoto ocurrido en el sur del
país, cuando se especuló de la posibilidad de un
maremoto desde el Callao hacía el Sur, lo que
aumentó el caos y la incertidumbre.

Haciendo uso de formas de comunicación
responsables y creativas los Medios de Comunicación Social
deben realizar importantes campañas de difusión,
para que las personas o ciudadanía en general tomen conciencia en
forma categórica de que el Estado Peruano ha reconocido en
las dos últimas instituciones que su responsabilidad
fundamental es la de brindar y garantizar Bienestar y Seguridad a
la Nación, y que esta última tarea, no solo es
responsabilidad de las Fuerzas Armadas, sino de todos los
peruanos sin excepción. Estos fines esenciales del Estado
se logran mediante el Desarrollo y Defensa Nacional y ambos se
ejecutan en todos los campos de la actividad humana.

Respetar un Código
de Ética

Los Medios de Comunicación Social se deben regir
por un código de ética para evitar la
desinformación y excesos en la elaboración de
reportes relacionado a la Seguridad Nacional, tomando conciencia
del rol social trascendental que les corresponde
desempeñar, debiendo destacar los valores nacionales,
culturales y demos áticos. Y además tener presente
siempre que el Desarrollo Nacional esencialmente comprende el
aspecto económico técnico, de financiamiento; implica también un cambio
de mentalidad en las personas.

Un país no se desarrolla si las personas no
experimentan un cambio en sus actitudes, si por ejemplo no tienen
un sentido nacional. Si no tienen conciencia de sus deberes para
con su Nación no contribuirán a su Desarrollo,
buscarán solo la satisfacción de sus intereses. Una
de las grandes tragedias que existe en el Perú es que gran
parte de la población no tiene sentido Nacional; no tiene
conciencia que formamos parte de una Nación y que nos
debemos a ella para contribuir a su progreso.

La globalización y los medios de
comunicación

Como Todo proceso de cambio vertiginoso, la
globalización presenta muchos aspectos negativos sobre
todo cuando se pretende masificar a los individuos a
través de una constante agresión de carácter
comercial. Este es el caso del agresivo incentivo al consumo
canalizado a través de la prensa gráfica y electrónica.

Sin embargo, de la apertura universal de los Medios de
Comunicación Social se puede rescatar numerosos elementos
positivos que, a la hora de efectuar un balance, sobresalen en el
contexto general.

La globalización de los Medios de
Comunicación, en donde se destaca la vertiginosa
irrupción de Internet (una red abarca ya la friolera de
l,000 millones de páginas que permite una
comunicación casi instantánea y a muy bajo costo entre las
personas y las instituciones), que es un ejemplo de cómo
el buen uso de la tecnología contribuye, como nunca
sucedió antes, a la difusión de la
información, la educación y la
cultura.

Con el advenimiento de Internet, las distancias
geográficas y las barreras políticas desaparecieron
y hoy es muy fácil obtener datos de los temas más
diversos, referidos a veces lugares muy remotos y en muchas
lenguas diferentes. En Internet es posible encontrar la
edición cotidiana de miles de periódicos junto con
la programación de estaciones de radio y
televisión. Lo que sucede en el otro lado de extremo del
planeta se puede conocer, en cuestión de segundos, por
medio de la llamada "Prensa Cibernética" que pone al alcance de la
gente miles de servicios informativos.

La cadena británica BBC destacó que "las
noticias son las ganadoras en Internet. Uno de cada cinco
ciudadanos norteamericanos usa la red para obtener noticias
corrientes e información meteorológica. Internet
podrá reemplazar (en un tiempo no muy lejano) a la
televisión como fuente de noticias".

La denominada "red de redes" permite fragmentar la
información en las más diferentes áreas y
atiende, cada vez más, las necesidades de
información y documentación de sectores
específicos: la mujer, el
niño, los discapacitados, las comunidades regionales,
etc.

Por ejemplo, son numerosas las páginas que se
ocupan de temas relacionados con los derechos de la
mujer o del niño.

Sin embargo, el principal escollo que presenta la
difusión de Internet es de carácter
económico ya que sólo una porción muy
reducida de personas tiene acceso a la red. Por eso es necesario
que los gobiernos, en una tarea mancomunada con las organizaciones
educativas y comunitarias, faciliten su empleo y orienten a sus
usuarios sobre la mejor manera de utilizar y compartir los
recursos.

Como señaló hace muy poco tiempo, en la
Habana, durante una reunión de economistas, el director
del prestigioso semanario francés "Le Monde Diplomatique",
Ignacio Ramonet, "la globalización no es una fatalidad";
está en cada uno de los profesionales que intervienen en
el proceso de la comunicación rescatar los "pro" y
desestimar los "contra".

Latinoamérica e Internet

Pero, dentro de la "red de redes", Latinoamérica es una de las áreas
geográficas que más crece y se calcula que, en los
próximos cinco años, lo hará con una tasa
anual de más de 40%. El ritmo de expansión
superará, de aquí al 2005, a la de
Norteamérica, Europa Occidental y la región de
Asia y el
Pacífico, pero será menor que la de
Medio

Oriente, Africa y la ex
Europa del Este.

Se estima que actualmente hay en el mundo más de
262 millones de usuarios de la red, de los cuales el 50% viven en
los Estados Unidos. A América
Latina le corresponden 8 millones de personas, una cifra que
cuadruplicaba, en cada caso, a las de África y el Mediano
Oriente. Y se calcula que en el 2002 habrá en
Latinoamérica unos 19.3 millones de usuarios y en el 2004,
23 millones.

La prensa lleva la delantera.

De la misma manera que mucha gente que aprendió a
leer con el invalorable auxilio del periódico que llegaba
a su casa, 188 los diarios cibernéticos permiten el
conocimiento de quienes, por diversos factores, no tienen acceso
regular a la prensa escrita y de alguna manera desempeñan
el rol didáctico indicado.

El Centro Virtual Cervantes
indica que, a fines de 1998, había en Internet más
de 330 ediciones de diarios en español, y
que este idioma ocupaba en este rubro el segundo puesto,
detrás el inglés.
La masiva presencia de la prensa hispanohablante en la red la
pone al alcance de los millones de latinoamericanos que no pueden
comprar un periódico por carecer de dinero. El
México, el precio de los
diarios es uno de los más reducidos de la región;
si embargo, su valor equivalente al que se cobra por un almuerzo
en los comedores populares.

Quienes aseguran que el diario electrónico
sepultará al diario tradicional parece que están
errados. De acuerdo a la investigación de la
Asociación para la investigación de Medios de
Comunicación, de España, dos de cada tres lectores
que consultan las ediciones digitales de los periódicos
también hojean las de papel. En materia
editorial, una de las principales novedades es la
aparición de versiones electrónicas de libros que se
incluyen en la red en forma conjunta con las versiones
impresas.

Reflexiones sobre Internet

La expansión de Internet coincide con un
considerable abaratamiento de los recursos tecnológicos
necesarios para su empleo. El precio del equipamiento (HARDWARE) se redujo en forma
notable en muy pocos años y la mayoría de los
programas (SOFTWARE) son gratuitos.
Pero Internet apenas llega a una ínfima proporción
de la población mundial, muchos de cuyos componentes no
podrán efectuar, en el transcurso de sus vidas, ni
siquiera una comunicación telefónica.

Se deben redoblar los esfuerzos para que la "red de
redes" llegue a la mayor cantidad de escuelas, bibliotecas,
universidades, centros comunitarios, etc., y para complementar,
sin reemplazarla, la función del material impreso en papel
(libros, periódicos, revistas, etc.) y en otros soportes
(CD Videos,
etc.). Si no se le da a Internet un carácter
verdaderamente universal, se corre un riesgo sobre el
cual también advirtió el Centro Virtual Cervantes.
"Las prácticas de uso de la red pueden provocar la
aparición de una nueva forma de analfabetismo
funcional, creado por barreras económicas y
tecnologías que, en varios países excluye al 99 por
ciento de la población.

El explosivo advenimiento de las nuevas
tecnologías ha hecho que se acortaran los lapsos
requeridos para que cada medio se entendiera entre la gente.
Así, se necesitaron 74 años para que hubiera en el
mundo 51 millones de usuarios de teléfonos, pero el lapso
se redujo a 38 años en el caso de las radios, a 16
años en el de las PC y a sólo 13 años si se
trata de la televisión. Pero en apenas tres años se
logró que Internet fuera empleado por 51 millones de
"cibernautas".

Sin embargo, en materia de comunicación la
solución del déficit actual no pasa exclusivamente
por Internet. Para muchas comunidades latinoamericanas no
sólo es una utopía contar con una computadora o
un teléfono, sino disponer de electricidad en forma
permanente. Internet estará, por muchos años
más, lejos de un uso global.

El Grupo de los 77 pidió a las Naciones Unidas
(ONU) que mantenga
la radio y otros medios de comunicación tradicional como
principales vías de difusión de información,
en vez de jerarquizar Internet.

El Secretario General de la ONU, Kofi Anann,
recordó el año pasado que "la radio sigue siendo el
principal medio de difusión de información para la
mayoría de nuestros países". También resulta
señalar que Internet, por sí sola, no
resolverá los problemas globales que en materia de
recursos informativos requiere la humanidad. Textos Anteriores a
la década del 70 o 60 son difíciles de encontrar y
transformar los antiguos archivos en
páginas
Web es una misión imposible, desde el punto de vista
económico.

El poeta y ensayista Hans Mgnus Enzensberger, nacido en
Baviera, en 1929, puntualizó que "hoy como ayer,
disponemos de un motor de búsqueda incomparable: el mejor
de todos sigue siendo todavía nuestro cerebro".

Por último, desde un punto de vista del
significado ético de las nuevas tecnologías de la
comunicación resulta muy acertado el pensamiento
del celebre premio Nobel de Literatura de 1998, el
portugués José Saramago: "Las nue vas
tecnologías de la información multiplican de manera
exponencial la masa de informaciones disponibles. Esto es
fascinante e inquietante a la vez. Fascinante porque… existen
al alcance de la mano transformaciones muy positivas de educación y de formac
ión. Inquietante, porque todo esto dibuja un mundo sobre
el que sobrevuelan subestimadas amenazas de
deshumanización y manipulación".

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter