Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Impacto económico del alza del precio internacional del petróleo




    Monografía destacada

    1. Evolución del precio
      internacional del petróleo
    2. Situación en el mercado
      mundial de combustibles
    3. Impactos económicos
      directos
    4. Pronósticos de precios
      internacionales
    5. Futuros petróleos
      WTI
    6. Impactos en escenarios
      alternativos
    7. Fondo para la
      estabilización de los precios de los combustibles
      derivados del petróleo
    8. Tasa general de inflación
      en el mundo
    9. Consecuencias de los medios de
      transporte
    10. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    Este trabajo
    está realizado para analizar los principales impactos
    directos del aumento del precio internacional del petróleo en la economía, se sabe que
    el
    petróleo es entre los combustibles fósiles el
    de mayor demanda y su
    utilización resulta clave en el funcionamiento de la
    economía
    mundial. Este producto es el
    más comercializado en el mundo tanto en volumen como en
    valor. Resulta
    aproximadamente el 40% del consumo de
    energía en el ámbito global

    Como análisis previo a los impactos, primero se
    revisa la evolución del precio internacional del
    petróleo
    en términos corrientes y reales. Aquí se confirma
    que el precio internacional del petróleo en
    términos nominales ha alcanzado niveles récord y
    que, sin embargo, en términos reales, el precio actual se
    encuentra todavía por debajo del nivel real.

    Segundo se presenta una revisión de la
    situación del mercado mundial
    de combustibles, mostrando por separado los factores que
    están incidiendo

    en el aumento de la demanda y de aquellos que
    están restringiendo los niveles de la oferta.

    I. EVOLUCIÓN
    DEL PRECIO INTERNACIONAL DEL PETRÓLEO.

    El precio petróleo ha sido históricamente
    muy volátil, particularmente durante la década de
    los 70’s, específicamente en los años 1973 y
    1979, años de la primera y segunda crisis del
    petróleo respectivamente. Durante dicha década el
    precio del combustible se elevó en 18 veces, pasando de
    US$ 2,2 el barril en enero de 1970 a US$ 40,5 el barril a finales
    de los 70. En los años 80’s, con la
    desaceleración económica mundial, el precio del
    petróleo se corrigió a un promedio de US$ 21 el
    barril en diciembre de 1989.

    A inicios de los años 90, el precio del
    petróleo se elevó nuevamente (a US$ 36 el barril)
    por la Guerra del
    Golfo Pérsico, para luego mantenerse estable en un
    promedio de US$ 20 el barril (entre los años 1992 -1996),
    situándose en US$ 11 el barril en el período
    1997-1998 como resultado de la crisis asiática.

    A comienzos de la presente década, los
    principales factores que han marcado el avance del precio del
    petróleo fueron la fuerte disminución de las cuotas
    de producción por parte de la OPEP, la guerra
    de EEUU-Irak y el
    crecimiento
    económico mundial (EE.UU. y China,
    principalmente).

    El West Texas Intermediate (WTI) es un tipo de
    petróleo de alta calidad del Golfo
    de México muy
    usado en EE.UU. En Europa, se usa el
    precio referencial del petróleo Brent el cual se extrae en
    el Mar del Norte, mientras que en Asia y en algunos
    países del Golfo Pérsico se utiliza el
    petróleo Dubai.

    El precio actual del petróleo en el mercado
    internacional se encuentra en niveles récord
    históricos. El petróleo West Texas Intermediate
    (WTI1) alcanzó los US$ 48,6 el barril, nivel nunca
    alcanzado en los 21 años de vigencia de éste
    commodity, cuya negociación se inició en la Bolsa
    Mercantil de Nueva York en1983. En lo que fue del 2004, el
    petróleo WTI viene subiendo en 62% (20 dólares)
    respecto a fines del año 2003.

    El hecho de que los precios del
    petróleo sean altos y volátiles entraña un
    alto riesgo a nivel
    mundial, sobre todo en vista de la nueva escalada provocada por
    los huracanes Katrina y Rita y las limitaciones de la oferta
    debidas a la falta de nuevas inversiones y
    a la escasa capacidad nueva que está entrando en
    producción. Por eso, no se pueden descartar otras subidas,
    especialmente si se producen nuevos shocks geopolíticos o
    de otra índole.

    Hasta la fecha, el efecto del encarecimiento del
    petróleo en el crecimiento mundial ha sido
    sorprendentemente moderado, porque lo que ha empujado los precios
    al alza es en gran medida una demanda vigorosa y no mermas en la
    oferta. Sin embargo, el efecto de nuevas subidas podría
    ser menos benigno, especialmente si menoscaban la confianza de
    los consumidores y la demanda en los mercados
    exportadores, si exacerban las expectativas inflacionistas o si
    obedecen a perturbaciones en la oferta.

    Los riesgos son
    especialmente altos para los países de economías
    emergentes que no sean exportadores netos de petróleo,
    sobre todo en los casos en que las repercusiones del alza hayan
    sido retardadas mediante subsidios fiscales, ya que estos crean
    el riesgo adicional de que se produzca un círculo vicioso
    de aumento de los déficit y de las tasas de
    interés, a menudo en entornos en que la carga de la
    deuda aún es pesada.

    En este contexto, es fundamental que se sepa manejar el
    efecto que tendrá el alza de los precios del
    petróleo en el equilibrio de
    las finanzas
    públicas.

    II. SITUACIÓN EL
    MERCADO MUNDIAL DE COMBUSTIBLES.

    2.1. DEMANDA

    Para obtener la serie en términos reales se
    deflactó la serie del WTI con el índice de precios
    al consumidor de
    EE.UU. La demanda mundial de combustible viene creciendo a un
    mayor ritmo en los últimos años. En el 2003 la
    demanda de combustibles creció en 2,2% (1,7 mbpd5) hasta
    78,9 mbpd; en el 2004 se dio un crecimiento de 3,2% (2,5 mbpd) y
    acabo de este año 2005 se posicionó igual al
    2003.

    Los principales factores que influyeron en este comportamiento
    se pueden resumir en un mayor crecimiento económico
    mundial y el cambio en la
    estructura de
    consumo de combustible de los principales consumidores de
    combustibles en el mundo.

    2.1.1. CRECIMIENTO ECONÓMICO
    MUNDIAL

    Uno de los factores más relevantes que vienen
    contribuyendo a la mayor demanda mundial de combustible es el
    alto crecimiento económico de las más importantes
    economías del mundo son:

    Japón se encuentra saliendo de una
    recesión que le duró más de una
    década y EE.UU. se encuentra saliendo de una corta
    recesión apoyado por las políticas
    monetarias y fiscales implementadas (disminución de los
    tasas de interés a
    mínimos históricos y reducción de impuestos a los
    dividendos principalmente).

    China es una de las economías que viene creciendo
    a una tasa sostenida bastante elevada los últimos
    años, debido al nivel de sus inversiones y al importante
    crecimiento de la demanda interna; mientras que Europa ha
    empezado a recuperarse lentamente en el presente año tras
    un estancamiento en los dos años anteriores.

    Este crecimiento económico se ve reflejado en un
    mayor consumo mundial de combustibles. Los principales
    países consumidores en el 2004 son EE.UU. con un 25% del
    consumo mundial, los países de Europa con 19,4%, Japón y
    China con 7,1% y 7%, respectivamente.

    Se espera que China siga teniendo un importante
    crecimiento en la demanda de combustibles (14,5%) y, por
    consiguiente, en su participación en el consumo mundial de
    este commodity.

    2.2. DEMANDA DE COMBUSTIBLE EN
    CHINA.

    La economía
    China es uno de los motores de
    crecimiento económico mundial de los últimos
    años. Su alto crecimiento viene incrementando el consumo
    de combustible a ritmos elevados, particularmente en el desarrollo
    industrial, el transporte y
    la generación de energía eléctrica de
    China.

    Cabe señalar, que el traspaso de parte de la
    producción mundial de países avanzados hacia China
    y en general hacia países emergentes, genera un mayor
    consumo mundial de combustible debido a una utilización
    menos eficiente de los combustibles por el uso de
    tecnologías menos desarrolladas.

    2.3 DEMANDA DE COMBUSTIBLE EN EE.UU.

    Estados Unidos es uno de los mayores propulsores del
    crecimiento de la demanda mundial de combustibles producto de su
    alto ritmo de crecimiento económico y del

    cambio estructural de su consumo de combustibles a
    partir de los atentados del 11 de septiembre, hecho que
    acentuó el mayor consumo de combustibles para
    automóviles.

    En el año 2003, la demanda de combustible
    creció en 1,5%, mientras que la demanda esperada para el
    año 2004 y el año 2005 es de 2,4% y 1,1%
    respectivamente.

    2.4 OFERTA

    La oferta mundial de combustible, luego de las dos
    crisis del petróleo de los años 70’s,
    mostró un crecimiento acelerado desde principios de los
    80’s y la segunda mitad de los 90’s, para luego
    mostrar, en los años 2000-2002, una desaceleración
    como resultado de una menor producción de la
    OPEP.

    El crecimiento de la producción ha estado
    liderado por los países que no pertenecen a la OPEP,
    principalmente los países de la Ex Unión
    Soviética y México.

    2.4.1 PRODUCCIÓN DE LA OPEP

    La OPEP (Organización de Países Exportadores
    de Petróleo) es el principal cartel de países
    productores de petróleo. Éste contribuye con un 38%
    de la producción mundial de petróleo bombeando
    alrededor de 29,7 mbpd. Desde 1970 estos países han
    mantenido una producción promedio de 27 mbpd, lo que les
    ha llevado a reducir su participación en la
    producción mundial de combustible desde un máximo
    de 53% alcanzado en 1973.

    A pesar de esta reducción, la OPEP aun conserva
    un 48,7% de participación en las exportaciones
    mundiales.

    2.4.1.1 PRODUCCIÓN FUERA DE LA
    OPEP

    Cabe señalar que los países productores de
    petróleo que no pertenecen a la OPEP en el 2003 exportaron
    el 51,3% de este producto, siendo los principales países
    Rusia, Noruega
    y México. Algunos de los más importantes
    países productores y exportadores de petróleo son
    los países de la Ex Unión Soviética con una
    producción de 10,3 mbpd y una exportación de 6,5 mbpd en el
    2003.

    Los países de la ex URSS contribuyeron con el 13%
    de la producción mundial y el 16% del total de
    exportaciones de petróleo.

    2.4.2 BAJO NIVEL DE RESERVAS

    Otro de los factores que viene presionando al alza el
    precio del petróleo es el bajo nivel del stock de reservas
    en los principales países consumidores de la OECD,
    principalmente en EE.UU.

    El nivel actual de reservas de todos los combustibles
    derivados de petróleo en la OECD alcanza los 3 960
    millones de barriles, superior a los niveles mínimos de
    los años 80.

    Sin embargo, considerando el nivel de consumo actual por
    día, este volumen sólo alcanza para 81 días
    de consumo futuro, que es inferior a los promedios de los
    años 80 (87,2 días) y de los 90 (82,5
    días).

    Las reservas de crudo (sin incluir combustibles) en
    EE.UU. alcanzan en la actualidad los 294 millones de barriles,
    nivel bajo respecto al registrado en los años anteriores
    en los que estuvo por encima de los 400 millones de
    barriles.

    La disminución es producto de la fuerte demanda
    interna de combustibles y el lento crecimiento de la oferta
    mundial, esto último por las continuas interrupciones en
    la producción de los principales países
    productores.

    2.4.3 PRODUCCIÓN DE IRAK.

    Irak fue uno de los más importantes productores
    de petróleo en el mundo, su producción en su mejor
    época alcanzó los 3,7 mbpd. Como producto de las
    guerras
    libradas en 1979 con Irán, 1990 y 2003 con EE.UU., su
    producción disminuyó, impactando en el precio del
    petróleo y en las reservas mundiales de
    combustibles.

    Actualmente, existen problemas para
    exportar el petróleo iraquí hacia el mundo como
    consecuencia de los continuos ataques terroristas a los
    principales oleoductos de exportación. Cabe señalar
    que el 61,5% de sus exportaciones se dirigen hacia
    EE.UU.

    Irak cuenta con un nivel de reservas probadas de
    petróleo de 115 000 millones de barriles, el tercero
    más elevado a nivel mundial después de Arabia
    Saudita e Irán, por lo que su potencial exportador es
    bastante grande.

    2.4.4 PARTICIPACIÓN DE OPEP EN LA
    PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PETRÓLEO

    Dentro de los países de mayor importancia en la
    producción de petróleo, se encuentra Rusia, siendo
    el exportador más importante de este país, YUKOS,
    el cual produce 1,7 mdpb de crudo (19% de la producción
    rusa y el 3% de las exportaciones mundiales).

    Actualmente, esta empresa atraviesa
    por una inestable situación financiera y económica,
    debido al congelamiento de sus cuentas por parte
    del Gobierno Ruso
    como resultado de un problema de impuestos.

    III IMPACTOS
    ECONÓMICOS DIRECTOS.

    3.1 BALANZA
    COMERCIAL DE COMBUSTIBLES
    .

    La balanza comercial de petróleo y derivados es
    deficitaria desde 1988 cuando el Perú pasó de ser
    exportador neto de combustible a un importador neto.

    La creciente demanda interna de combustible, unido a la
    menor producción nacional de crudo, condujo a demandar
    cada vez más combustible importado. Debido a ello, en el
    2003 la balanza de petróleo y derivados fue
    deficitaria

    en US$ 681 millones.

    El combustible que importa el Perú generalmente
    petróleo crudo y gasolinas proviene de países como
    Ecuador,
    Venezuela y
    Colombia,
    principalmente.

    En millones de barriles se estima que el Perú
    importó aproximadamente 43,8 millones de barriles de
    combustible en el 2003, mientras que exportó sólo
    24,1 millones de barriles, generándose un déficit
    de 19 millones de barriles.

    En los últimos años, el valor de la
    importación de combustibles ha venido
    creciendo, tanto por un aumento del volumen importado por mayor
    crecimiento económico y el creciente parque automotor,
    como por el mayor precio de importación ante mayores
    precios internacionales del crudo y sus derivados.

    El impacto más directo del incremento sostenido
    del precio internacional del petróleo fue en el valor de
    las importaciones de
    crudo y combustibles.

    En el período ene-ago del 2004, las importaciones
    aumentaron en US$ 232 millones (26%), respecto al mismo
    período del 2003, mientras que la cotización del
    petróleo WTI aumentó en 21,6% en el mismo
    período.

    3.2. PRECIOS INTERNOS

    Las mayores cotizaciones del petróleo crudo en el
    mercado internacional incidieron de manera importante en el
    mercado doméstico. Los precios internos de combustibles
    aumentaron, en promedio, 11,2% durante el período
    enero–agosto de 2004. Esta alza explica, en parte, que la
    inflación acumulada a agosto de 2004 haya sido de 3,2% (la
    contribución del incremento de los precios locales de los
    combustibles derivados del
    petróleo fue 0,54%).

    El mecanismo de estabilización contribuyó
    a que los precios internos de los combustibles no se incrementen
    en la misma proporción que el precio internacional del
    petróleo crudo. Así, en el periodo enero-agosto del
    2004, mientras el precio internacional del petróleo se
    elevó en 21,6%, contrariamente, el índice de
    precios al consumidor de los combustibles creció en 11,2
    %.

    3.3. FRANJA DE ESTABILIZACIÓN DE
    PRECIOS.

    El fuerte incremento del precio internacional del
    petróleo podía generar, en ausencia de medidas,
    incrementos sustantivos del nivel de precios doméstico.
    Con el objetivo de
    implementar un mecanismo fiscal de
    carácter extraordinario y temporal, el 27
    de mayo del 2004 se promulgó el Decreto de Urgencia
    Nº 003-2004, el cual establece un método de
    estabilización de precios para combustibles derivados del
    petróleo mediante la variación del impuesto
    selectivo al consumo y de acuerdo a disponibilidad de los
    recursos
    fiscales.

    Así, cuando los precios de referencia publicados
    por OSINERG subían por encima de un precio máximo y
    las empresas
    comercializadoras de combustibles ajustaban sus precios, se
    reducía el ISC para evitar alzas en los precios de los
    combustibles después de impuestos. Por otro lado, si los
    precios de referencia se hubieran reducido por debajo de un piso
    establecido (precio mínimo), se habría elevado el
    ISC para recuperar los montos invertidos en la etapa de
    alza.

    El tamaño del sacrificio fiscal
    interrumpió este mecanismo al no poderse compensar las
    rebajas del ISC, lo que implicaba una reducción de
    ingresos
    fiscales en el financiamiento
    del presupuesto de la
    República. En el marco del Decreto de Urgencia N°
    003-2004-EF se modificaron el ISC a los combustibles en tres
    oportunidades, el 20 de julio y el 04 y 17 de agosto del
    2004.

    Dado que los precios referenciales promedios publicados
    por OSINERG del GLP, Kerosén y Diesel 2 estuvieron por
    encima de los límites
    superiores establecidos en la norma señalada, fue
    necesario modificar el ISC de tal forma que los precios
    después de impuestos de dichos combustibles permanezcan
    estables.

    La primera, segunda y tercera modificación
    implicaron costos fiscales
    aproximados de S/. 3,5, S/.10 y S/. 6,6 millones mensuales,
    respectivamente. Por su parte, teniendo en cuenta que los
    incrementos en los precios de los combustibles durante los
    primeros meses del año generaron una mayor
    recaudación por conceptos de IGV y Rodaje, alrededor de
    S/. 7,4 (6,6 por IGV + 0,8 por Rodaje) millones por mes, el
    costo fiscal que
    fue para el año 2004, con estos tres ajustes,
    ascendió a aproximadamente S/. 100 millones.

    BOLETÍN
    DE TRASPARENCIA FISCAL – INFORME
    ESPECIAL

    IV
    PRONÓSTICOS DE PRECIOS INTERNACIONALES.

    Los pronósticos realizados por los bancos de
    inversión coinciden en que las cotizaciones
    del petróleo irán disminuyendo gradualmente. Los
    principales factores serían la mayor oferta por parte de
    los países productores que no pertenecen a la OPEP y la
    menor presión en
    la demanda por el menor crecimiento de las economías de
    China y de EE.UU.

    Sin embargo, existen riesgos por factores
    exógenos, como los posibles atentados terroristas que
    afecten el normal abastecimiento de combustibles y el surgimiento
    de problemas políticos en importantes países
    productores (Venezuela y Nigeria, entre otros).

    V FUTUROS
    PETRÓLEO WTI

    La dificultad de hacer pronósticos sobre los
    precios del petróleo radica en su elevada volatilidad, lo
    que se evidencia al observar las reducidas proyecciones de los
    principales bancos de inversión a inicios del año,
    muy por debajo de la cotización actual.

    Otra forma de observar como se comportaría el
    precio internacional del petróleo en los próximos
    meses, es observando los mercados de futuros. Aquí se
    puede apreciar que el mercado espera, al igual que los organismos
    internacionales y los bancos de inversión, una
    reducción gradual en los futuros del petróleo. Como
    es sabido, estos precios se forman a partir de los precios de los
    contratos a
    futuros realizados por los agentes utilizando toda la información a su disposición en ese
    momento, por lo que cualquier cambio en los precios obedece a
    nueva información y a cambios de expectativas.

    Sin embargo, cabe señalar que en los
    últimos años los precios del petróleo se han
    situado con frecuencia en niveles superiores a los indicados por
    los mercados de futuros. Según el Consensus Forecast en
    marzo se preveía que la cotización del WTI
    alcanzaría los US$ 25,87 el barril para el 2004 y US$
    22,88 para el 2005.

    Banco Central Europeo 4/ 28.9 36.6 36.8.

    VI
    IMPACTOS EN ESCENARIOS ALTERNATIVOS.

    Dado que en la determinación del nivel del precio
    internacional del petróleo confluyen diversos factores,
    con intensidades, direcciones y duraciones diferentes, la
    evolución del mismo es incierta, y por consiguiente, sus
    impactos futuros no se pueden predecir con una exactitud. El
    escenario base, que la mayoría de analistas aceptan hace
    unos meses como el más probable (nuevo nivel de
    equilibrio), se caracteriza fundamentalmente por una
    cotización del petróleo WTI promedio anual de 33
    dólares el barril, un crecimiento de la economía
    mundial de 4,6%, un incremento promedio del costo de
    producción para el conjunto de la economía de
    0,6%.

    Contra este escenario, se compara el escenario pesimista
    (Petróleo WTI de 50 dólares el barril) y el
    escenario de proyección (ahora el más probable, con
    una cotización promedio anual del Petróleo WTI de
    38,4 dólares el barril). No se considera un escenario
    optimista, pues es improbable una disminución importante
    en el precio de este commodity en los meses restantes del
    año. No obstante, se debe señalar que la
    perspectiva más probable es una lenta disminución
    de la cotización internacional y, por consiguiente, de los
    precios internos de combustibles.

    Si se diera el escenario pesimista, cuya probabilidad de
    ocurrencia se estima en alrededor del 20%, los impactos
    serían los más adversos en comercio exterior
    e inflación.

    En este eventual escenario, se asume que habría
    un recrudecimiento de los actos terroristas en Irak y en puntos
    pilares de la economía mundial, no se solucionaría
    el problema de la petrolera Yukos y la economía mundial
    crecería aún más. Como resultado de este
    escenario las importaciones de combustibles aumentarían
    más que sus exportaciones generando un déficit de
    la balanza comercial de hidrocarburos
    de US$ 1 042 millones, superior en 173 millones a la prevista en
    el escenario base. La "inflación" de los combustibles
    ascendería a 0,82 puntos porcentuales.

    VII FONDO PARA LA
    ESTABILIZACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES
    DERIVADOS DEL PETRÓLEO.

    Dada la continua inestabilidad del precio del petrolero
    crudo en el mercado internacional, finalizado el período
    de vigencia del Decreto de Urgencia Nº 003-2004 que
    estableció el método de estabilización de
    precios para los combustibles derivados del petróleo, y
    debido a que la ausencia de medidas podía generar
    incrementos de precios de los combustibles en el mercado local y
    en consecuencia elevar los precios de los bienes y
    servicios de
    la economía el 15 de septiembre de 2004 se promulgó
    el Decreto de Urgencia Nº 010-2004, el cual crea el fondo
    para la estabilización de los precios de los combustibles
    derivados del petróleo.

    Dicho fondo tiene carácter intangible, vigencia
    180 días, y está destinado a evitar que la alta
    volatilidad de los precio del petróleo crudo y sus
    derivados en el mercado internacional, se traslade a los usuarios
    finales del país. El mecanismo consiste en el
    establecimiento de una banda o franja de precios que
    operará en función de
    los precios de referencia para cada combustible que Osinerg
    publica semanalmente. Así, cuando el precio de referencia
    de un determinado combustible publicado por Osinerg, esté
    por encima de cierto nivel máximo (techo) el precio de las
    refinerías no subirá y cuando el precio de
    referencia caiga por debajo de un nivel mínimo (piso), las
    refinerías mantendrán sus precios para recuperar lo
    que perdieron cuando los precios fueron altos.

    En este contexto, cuando los precios se encuentren por
    encima del nivel máximo (techo), las refinerías
    absorberán los costos, con cargo a que cuando los precios
    se encuentren por debajo de un nivel mínimo (piso) estos
    mantendrían los precios en el nivel mínimo para
    recuperar lo perdido.

    El patrimonio del
    fondo estará conformado por los aportes y descuentos que
    las refinería efectúen a los precios de los
    productos,
    dependiendo de si los precios de referencia de los combustibles
    se encuentran por encima o por debajo de la banda de precios.
    Para otorgar confiabilidad y credibilidad a la creación
    del fondo, y con ello permitir su aplicación, el Estado
    garantizará dicho fondo con hasta 60 millones de nuevos
    soles

    7.1 EL PRECIO DE PETRÓLEO

    En la primera mitad de 2005 el precio promedio del West
    Texas Intermediate (WTI) en el mercado de futuros de Nueva York
    fue de 51.45 dólares por barril. Más recientemente,
    el 27 de junio, la cotización del WTI para entrega en
    agosto llegó a cerrar en 60.54 dólares, con lo que
    se puso a prueba un nuevo umbral. Los precios de
    exportación del petróleo crudo mexicano
    también tendieron al alza.

    En los primeros 6 meses del año, el precio
    promedio de la canasta de crudos exportados casi alcanzó
    los 38 dólares por barril y a fines de junio logró
    una cotización récord de 46.90 dólares.
    El comportamiento reciente del precio del petróleo crudo
    se mantiene en la trayectoria ascendente iniciada en la segunda
    mitad de 2002 y se inserta en el contexto de expectativas de
    precios altos a corto y mediano plazos. En los últimos 3
    año el promedio trimestral de precios del WTI se
    duplicó. Aún así, los niveles record de
    precios nominales están muy por debajo de los precios
    reales alcanzados en los años setenta. Más
    importante aún es el desplazamiento que han sufrido las
    cotizaciones de los contratos de suministro a futuro.

    Al inicio de julio, el promedio de estas cotizaciones
    para lo que resta de 2005 fue de más de 60 dólares
    por barril al igual que la cotización promedio del 2006.
    La cotización de diciembre de 2008 fue de más de 57
    dólares. Poco a poco los pronósticos de empresas
    especializadas e instituciones
    financieras se han ido acercando a las cotizaciones del mercado
    de futuros de Nueva York. Algunos de los principales
    pronósticos de precios, incluyendo el más reciente
    del gobierno norteamericano, ubican al WTI por arriba de los 52 y
    54 dólares en 2005 y 2006,respectivamente.

    Las cotizaciones de los principales productos
    petrolíferos –gasolina, diesel y gasóleo-
    también han aumentado sustancialmente. Lo han hecho a un
    ritmo superior al del crudo, por lo que los márgenes de
    refinación en 2004 fueron los más altos de los
    últimos 20 años. Los márgenes en
    refinerías complejas de alta conversión han sido
    excepcionales, dados los cambios en los precios relativos de
    productos residuales con alto contenido de azufre.

    La brecha entre el precio de la gasolina de alta
    especificación y el combustóleo de alto azufre
    alcanzó niveles sin precedente. La modificación de
    estos precios relativos se reflejó en mayores diferencias
    de precios entre crudos ligeros dulces y pesados amargos,
    creciendo los castigos por densidad y por
    azufre. El diferencial WTI/Maya, si se prefiere, el castigo al
    Maya- alcanzó un record de 18.79 dólares por barril
    a fines de noviembre pasado. Posteriormente se ha corregido en
    torno a un nivel
    de 15 dólares en lo que va del presente
    año.

    Los aumentos de los precios del petróleo han
    estado asociados al incremento de precios de otros combustibles,
    entre los que destaca el gas natural.
    También se ha elevado significativamente el precio del
    carbón. Los precios de los energéticos han
    encabezado el ciclo expansivo de precios de materias primas
    comerciadas en el mercado internacional.

    Estos movimientos reflejan el rápido crecimiento
    de la economía mundial, particularmente de las
    economías de China e de la India. El
    precio del gas natural se ha elevado junto con los del crudo y
    sus productos derivados. En Norteamérica este precio
    tiende a situarse entre el de sus sucedáneos más
    cercanos: el gasóleo para calefacción y el
    combustóleo pesado.

    Dentro de este intervalo, el precio del gas se fija en
    función de los movimientos de su demanda, de la
    producción y de los inventarios. La
    volatilidad del precio del gas aumenta al ampliarse la diferencia
    de precios de estos combustibles sustitutos. A más largo
    plazo, el aumento del precio del gas obedece a la alza sostenida
    de sus costos de
    producción.

    Una base productiva muy madura y el desarrollo de
    reservas no convencionales cada vez más profundas inciden
    sobre la estructura de costos. Esto explica que el precio actual
    en Henry Hub se
    mantenga en 7 dólares por millón de BTU’s y
    las cotizaciones a futuro alcanzaron picos de 8.80 dólares
    en el primer trimestre de 2006.

    El comportamiento descrito de los precios de los
    hidrocarburos indica claramente la existencia de profundos
    desequilibrios a lo largo de toda la cadena productiva de la
    industria
    petrolera. Se puede identificar un conjunto de siete cambios y
    rigideces estructurales que se refuerzan mutuamente.

    Del lado de la oferta destacan cuatro: la baja capacidad
    excedente de producción a nivel global y el lento
    crecimiento previsto de la misma, una oferta incremental de
    petróleo cargada hacia los crudos pesados, el crecimiento
    de la producción de crudos extra-pesados y
    sintéticos en el hemisferio occidental, así como
    las severas restricciones de capacidad de refinación,
    particularmente en materia de
    conversión y desulfuración.

    Respecto a la estructura de la demanda de hidrocarburos
    los principales cambios son: la creciente importancia relativa de
    los combustibles automotrices de alta especificación y del
    gasóleo para calefacción, una mayor importancia del
    gas natural en la matriz
    energética global y el creciente déficit
    estructural de gas natural en América
    del Norte.

    El ámbito de estos cambios es eminentemente
    global aunque algunos de ellos tienen una repercusión
    regional, que incide de manera particular en mercados relevantes
    para México. Su impacto se magnificó por el fuerte
    crecimiento cíclico de la demanda de petróleo y gas
    natural de los últimos dos años y medio. El cambio
    en las condiciones fundamentales del mercado es claro:
    después de un largo ciclo en el que predominó el
    poder de los
    compradores, el mercado se ha convertido, por ahora, en uno de
    vendedores. Este nuevo ciclo puede prolongarse 2 o 3 años,
    cuando menos, de no presentarse una desaceleración
    significativa del crecimiento económico global y del
    asiático, en particular.
    La existencia de una amplia capacidad excedente en el mercado
    petrolero mundial, así como la voluntad política y la
    capacidad para hacer uso efectivo de la flexibilidad que
    ésta otorga, han sido los instrumentos primordiales en el
    manejo de la oferta y elementos centrales del actual
    régimen de precios. Históricamente, la capacidad
    excedente ha estado concentrada en un pequeño grupo de
    países del Golfo Pérsico, encabezado por Arabia
    Saudita.

    Este núcleo duro de productores asumió el
    liderazgo
    necesario e hizo posible el cumplimiento decisiones colectivas en
    coyunturas críticas, cuando la disciplina de
    producción era esencial. Así, durante un largo
    periodo, el esfuerzo estuvo dirigido a fijar un piso firme a los
    precios, cuando estos tendían a la baja, presionados por
    la amplitud de la capacidad excedente.

    Hoy en día, cuando esta ha casi desaparecido, y
    sólo Arabia Saudita cuenta con un volumen excedente
    relevante, la OPEP ha perdido la capacidad para fijar un techo a
    precios en ascenso. Su preocupación central ha pasado de
    ser la defensa de un piso de precios a la delimitación de
    un techo razonable.

    Sin embargo, hasta ahora no ha sido factible alcanzar
    este objetivo, dadas posibles restricciones no previstas de la
    oferta global o la sobrestimación del incremento de la
    capacidad productiva en países no miembros de la OPEP,
    así como otras contingencias magnificadas por la
    inestabilidad política en el Golfo Pérsico, riesgos
    geopolíticos en varias regiones productoras y la
    intensificación de actividades especulativas.
    La calidad de la oferta mundial de petróleo crudo tiende a
    degradarse. En fechas recientes la producción de crudos
    pesados y amargos ha crecido a un ritmo superior al de crudos
    ligeros y dulces. Esta tendencia continuará en los
    próximos 2 o 3 años, cuando menos. A más
    largo plazo, altos niveles de precios del crudo
    incentivarán la explotación de fuentes no
    convencionales de crudos pesados en Canadá y
    Venezuela.

    La declinación de provincias petroleras
    productoras de crudos ligeros y dulces en el Mar del Norte y en
    Norteamérica han contribuido a esta tendencia.
    México también lo ha hecho al especializarse de
    manera creciente en la producción de crudo pesado. Por
    otra parte, conforme se fue agotando la capacidad excedente de la
    OPEP, miembros de esta organización llevaron al mercado
    mayores volúmenes de crudo pesado. En el pasado, cuando la
    OPEP tuvo que restringir la producción, retiró del
    mercado los crudos de menor precio. Es por esta razón que
    ahora la producción adicional ha sido de crudos amargos
    intermedios y pesados.

    El ciclo de rentabilidad
    de la industria de refinación entró a una fase de
    altos márgenes de refinación que muy posiblemente
    dure varios años. El ritmo de crecimiento de la demanda de
    productos destilados de alta especificación supera el de
    la capacidad para producirlos y se proyecta que esta
    situación continuará por tres años
    más, cuando menos.

    Las tasas de utilización de la capacidad de
    conversión son muy elevadas y, en algunos casos,
    insostenibles. La oferta incremental de crudos pesados supera la
    de los ligeros. La inversión se ha dirigido a plantas de
    proceso que
    permiten ajustar el sistema de
    refinación a especificaciones más rigurosas
    dictadas por nuevos requerimientos de protección
    ambiental. La industria aun no se decide a invertir montos
    suficientes para corregir estos desequilibrios a pesar de los
    altos márgenes de refinación y los fuertes
    diferenciales de precios entre productos ligeros y pesados. La
    sub – inversión resultante plantea serios
    riesgos.

    Los refinadores tendrán que invertir en capacidad
    de conversión conforme se concluyan los proyectos de
    desulfuración actualmente en ejecución. Mientras
    tanto, las restricciones de la oferta de los productos
    petrolíferos demandados están incidiendo sobre el
    precio de los mismos y del petróleo crudo.
    Las consecuencias de los aumentos de precios y de
    volúmenes demandados han sido mayúsculas y, por
    tanto, también entrañan riesgos. Los ingresos netos
    derivados de las exportaciones petroleras de los países de
    la OPEP aumentaron cerca del 40 por ciento en 2004, cuando
    alcanzaron unos 340 mil millones de dólares. Las
    utilidades de las grandes empresas petroleras privadas
    ascendieron a niveles nunca antes vistos. El año pasado
    Exxon, la mayor de ellas, obtuvo utilidades netas por más
    de 25 mil millones de dólares gracias al efecto combinado
    de precios del crudo más altos y a márgenes de
    refinación más amplios.

    Las empresas petroleras estatales lograron aumentar
    sus ingresos en forma extraordinaria:
    Pemex, por
    ejemplo, incrementó en 2003 y 2004 sus ingresos brutos en
    28 y 18 por ciento, respectivamente. Ello le permitió
    pagar el año pasado impuestos y derechos por un total de 29
    mil millones de dólares. En adición, los
    consumidores pagaron cerca de 5 mil millones de dólares
    por concepto de
    impuestos a la compra de gasolina y diesel. Así, los otros
    grandes beneficiarios de los altos y crecientes precios fueron
    los gobiernos de los países exportadores. En cambio, el
    impacto negativo de mayores precios se concentró en los
    países importadores de petróleo más
    pobres.

    En los países industriales el efecto sobre los
    consumidores fue temperado por los impuestos indirectos que
    sirven para amortiguar el alza de precios del petróleo
    crudo, por la decreciente intensidad en el uso de combustibles
    fósiles medida en términos de su producto interno
    bruto, y por la devaluación del dólar –moneda
    en la que se fija el precio del petróleo- frente a otras
    divisas como el
    euro y el yen.
    Un nivel alto y sostenido de precios puede afectar el ritmo de
    crecimiento económico mundial y moderar la
    expansión de la demanda de petróleo registrada en
    años recientes. Después de un vigoroso crecimiento
    global de más de 5 por ciento en 2004, los organismos
    financieros internacionales pronostican crecimientos superiores
    al 4 por ciento en 2005 y 2006, si bien reconoce riesgos de tasas
    más bajas ocasionados por fuertes desequilibrios que
    caracterizan a la economía mundial, tasas de
    interés al alza, así como precios del
    petróleo altos y sujetos a fuertes
    fluctuaciones.

    La importancia del petróleo no debe subestimarse.
    Representa el 8 por ciento del comercio
    global de mercancías y servicios. Por este motivo la
    economía mundial es vulnerable a shocks petroleros. Sin
    embargo, de lograrse un crecimiento del orden previsto por estos
    organismos, los precios del petróleo se mantendrán
    a niveles elevados. Excluyendo un accidente económico
    global, todo indica que en el último trimestre del
    año y el primero de 2006 los mercados de crudo y productos
    estarán sujetos a fuertes presiones al alza, dadas las
    restricciones de la oferta.

    7.1.1 FACTORES QUE HAN INFLUIDO EN LOS ALTOS PRECIOS
    DEL PETRÓLEO

    Como lo es la alta demanda en el ámbito
    internacional sobre todo en Asia, problemas con el inventario
    comercial del petróleo en los países desarrollados,
    en especial Estados Unidos.
    También hay que considerar que los yacimientos localizados
    tanto en el mar del Norte como en Alaska están
    envejecidos, lo que provoca que hayan perdido productividad.

    Por otro lado las perspectivas africanas exceptuando
    Argelia, Libia, Nigeria o Angola, no han sido evaluadas con la
    seriedad ni la profundidad que se requiere por lo que el panorama
    se torna más sombrío. Todo esto repercute en el
    margen operativo del mercado.
    Los altos precios es un tema que mantiene en vilo a todos los
    consumidores del crudo. Según expertos la curva de
    producción global del crudo, esta por tocar el punto de
    descenso. Un crudo más caro aceleraría la
    explotación de uno de más baja calidad, trayendo
    consigo un efecto nocivo para el medio
    ambiente.
    El petróleo es un producto que tiende a agotarse. La
    escasez del
    petróleo no solo traería consigo altos precios sino
    que encarecería también los fertilizantes que
    tienen como base el crudo. Aumentarían los cortes
    eléctricos (apagones).

    Todo esto provocaría un efecto negativo tanto
    para la industria como para la agricultura.
    La primera tendría que acomodar en lo posible su
    producción a la carga de disponibilidad eléctrica.
    En cuanto a la agricultura, los consumidores de fertilizantes
    derivados del crudo, se verán forzados a reducir su
    aplicación debido a los altos precios.
    Los países con una alta economía industrializada
    aunque no escapan a los efectos de los altos precios del
    petróleo, reducen el impacto debido a que han logrado
    disminuir el consumo de energía por unidad de
    producción o servicios. Estos países tienen a su
    disposición medios
    científicos y tecnológicos suficientes para
    hacerlo.
    Estados Unidos es entre los países industrializados el
    mayor consumidor e importador mundial de petróleo. "Se
    estima que un estadounidense consume como promedio mas de 10
    veces la energía comercial que utiliza un habitante del
    tercer mundo y 27 veces lo consumido por un residente de los
    países más pobres, también llamados
    países menos adelantados.

    La producción del crudo en los Estados Unidos
    tiene, una tendencia declinante mientras que la otra cara de la
    moneda es que mantiene un creciente sostenido de su consumo. Este
    consumo abarca alrededor de un 25% de la demanda petrolera total
    en el ámbito mundial.
    En otro orden de cosas sus reservas probadas de petróleo,
    son solo el 2,9 % del total mundial. Apenas suficiente para
    alrededor de una década. La diferencia entre la
    decreciente producción y el consumo en ascenso se
    satisface con importaciones. Este comportamiento no parece que
    tendrá variación por el momento.
    Las acciones
    militares llevadas a cabo por Estados Unidos en Afganistán
    y luego en Irak es una clara respuesta a sus necesidades de
    asegurar las importaciones que necesita de petróleo para
    satisfacer ese apetito voraz de consumo de esa fuente de
    energía. Además esa nación
    se vería muy beneficiada con fuertes ingresos monetarios,
    ya que las compañías de perforación y
    extracción petroleras son las que se llevan la mejor
    tajada, y son precisamente las estadounidenses las que
    están mas involucradas en esas actividades.
    Otro factor que pudiera explicar la política
    intervencionista de los Estados Unidos en el Medio Oriente es que
    tanto su presidente, así como su vicepresidente y algunos
    de sus principales asesores y funcionarios de ese gobierno
    proceden de negocios
    relacionados con el petróleo.
    Debido al auge de los precios del petróleo y ante la
    proximidad de la llegada del invierno el gobierno del norte
    liberó sus reservas estratégicas sin que esta
    medida pudiera detener la tendencia alcista del crudo. Tendencia
    esta que plantea riesgos de estanflación global
    según el analista Joachim Fels, quien trabaja en Morgan
    Stanley.

    Para los países subdesarrollados los
    términos de intercambios se han agravado. Estos
    países en su mayoría con una fuerte dependencia de
    la agricultura, actividad esta que se ha visto afectada por
    diversos factores tales como cambios climáticos,
    insuficiente uso de los fertilizantes adecuados, políticas
    inadecuadas de explotación de los suelos entre
    otras, no tienen recursos para enfrentar la situación
    actual. "La proporción de los productos agrícolas
    en las exportaciones totales de bienes de los subdesarrollados es
    de 27,3% como promedio, en tanto que solo es de 9,3% en los
    desarrollados.

    Los llamados países emergentes poseen fuertes
    restricciones financieras por causa de su abultada deuda externa, el
    intercambio desigual, los bajos precios de sus principales rubros
    de exportación, no tener acceso a créditos blandos entre otros.

    Al no poder contar con los recursos monetarios
    suficientes estos países ven limitadas sus posibilidades
    de poder disminuir el efecto negativo de los precios del
    petróleo en sus ya maltrechas economías.
    De continuar la tendencia alcista todas las actividades
    realizadas cotidianamente y los niveles de confort que
    disfrutamos debido a los avances científicos y
    tecnológicos se verían afectados en gran medida.
    Avances que no todos disfrutamos por igual, existiendo una gran
    diferencia entre los países desarrollados, que son quienes
    disfrutan de estas bondades y los llamados países
    emergentes(subdesarrollados), donde sus habitantes en muchos caso
    no conocen, o conocen muy poco estos adelantos "Se estima que
    más de 2000 millones de personas no tiene acceso a la
    electricidad
    en el tercer mundo y entre 1500 millones y 2000 millones de
    persona
    dependen en lo fundamental, de los combustibles tradicionales de
    la biomasa como leña, carbón vegetal y residuos de
    plantas y animales (PNUD,
    1997b).

    Consecuentemente, la mayoría de los países
    subdesarrollados importadores de energía se mueven en un
    entorno caracterizado por la vulnerabilidad tecnológica,
    la crisis energética y el deterioro
    ambiental"(3)
    En materia de cooperación el
    Pacto de San José (agosto de 1980) entre países
    subdesarrollados en la esfera energética, es un ejemplo
    digno a imitar.

    Este pacto firmado por Venezuela y México
    favorece a varias naciones importadoras de hidrocarburos de
    Centroamérica y el caribe. Este pacto se ha renovado
    anualmente resultando muy beneficioso para las partes
    firmantes.
    Otro acuerdo importante y que funciona de manera independiente al
    pacto de San José, es el concebido por el gobierno de
    Venezuela rubricado en octubre del 2000. Conocido como el Acuerdo
    Energético de Caracas, este tiene como fundamento el
    suministro de petróleo a varias naciones centroamericanas
    y del caribe en condiciones preferenciales.
    La concertación de Acuerdo Energético de Caracas y
    el Pacto de San José, si lugar a dudas incentiva el flujo
    de comercio de petróleo entre los países
    beneficiarios y los proveedores.

    VIII LA TASA GENERAL DE
    INFLACCIÓN EN EL MUNDO

    La tasa ha subido moderadamente, aunque sigue contenida,
    pese al encarecimiento del petróleo. En los principales
    países industriales parece que en general se ha logrado
    contener la inflación básica, las expectativas
    inflacionarias están bien ancladas y los aumentos de los
    salarios son
    moderados. Sin embargo, conviene vigilar de cerca los precios de
    los activos en
    especial la vivienda, ya que las bajas tasas de interés
    pueden estar causando un aumento del valor de bienes inmuebles a
    niveles que van más allá de lo que indican los
    parámetros fundamentales a mediano plazo.

    En los países de mercados emergentes las
    presiones inflacionarias han aumentado un poco más que en
    los países industriales debido a que las expectativas
    inflacionarias en general están menos ancladas, pese a que
    en muchos de estos países el alza de los precios
    internacionales del petróleo aún no se ha
    trasladado completamente a los consumidores internos.

    Cabe señalar que los países de mercados
    emergentes que han adoptado esquemas de objetivos de
    inflación parecen haber visto facilitada la tarea de
    mantener la inflación en niveles bajos y sin efectos
    adversos perceptibles en el crecimiento.

    Pese al fuerte incremento de los precios mundiales del
    petróleo, en general la inflación se ha
    estabilizado en la región, en parte gracias a que se
    siguió una política
    monetaria prudente. Colombia constituye un ejemplo a
    destacar: la inflación bajó de 6½ por ciento
    durante 2003 a 5 por ciento en septiembre de 2005, el nivel
    más bajo en varios decenios, y en Brasil, con el
    ajuste de la política monetaria en el período que
    se extiende de septiembre de 2004 a mayo de 2005 se ha logrado
    reducir la inflación al 6 por ciento en agosto en
    términos interanuales, estimándose que se
    acercará a la meta del 5,1
    por ciento al final de 2005. Chile y Perú mantuvieron la
    inflación en un rango aproximado de 2 por ciento a 3 por
    ciento.

    Se prevé que la inflación de la
    región en su conjunto disminuya del 6½ por ciento
    en 2005 al 5½ en 2006, aunque la tasa de Argentina ha
    llegado a los dos dígitos y la de Venezuela-aunque en
    disminución-se mantiene entre el 17 por ciento y el 18 por
    ciento.

    Asimismo, en algunos países la tasa de
    interés real sigue siendo negativa y, en general, los
    precios internos del petróleo no han aumentado en
    consonancia con las condiciones del mercado mundial.

    IX. CONSECUENCIAS EN
    LOS MEDIOS DE TRANSPORTE

    9.1 TRANSPORTE TERRESTRE

    Los transportistas aseguran que el alza de los
    combustibles impacta en sus costos de operación. El alza
    de precios de los combustibles impacta al transporte, aumentando
    los costos de operación, La Asociación de Empresas
    del Transporte, analiza el comportamiento de los combustibles,
    que constituye uno de los principales factores del incremento de
    sus costos, lo que les lleva a insistir en que se revise la
    tarifa o se les proporcione subsidio.
    El transporte en todas sus formas utiliza diesel, combustible que
    de enero a mayo aumentó Q 1.54 el galón, que
    actualmente se expende, en promedio, a trece quetzales, a
    diferencia del valor que tenía al iniciarse el año
    que era de Q 11.50.
    Transportistas, dijeron que les está resultando
    difícil mantener las tarifas en los precios actuales, pero
    intentan soportar la presión hasta donde les sea posible,
    con tal de no afectar a los usuarios.
    El Ministerio de Energía y Minas no descarta que en pocos
    días el precio del combustible se alce en unos 40 centavos
    por galón, como consecuencia de la escalada del
    petróleo en el mercado internacional.

    9.2 TRANSPORTE MARITIMO

    Los cruceros y las líneas de ferries son sin
    discusión alguna el sector mas afectado de los que se
    dedican a la transportación de viajeros, por el incremento
    en los precios del petróleo. Estos incrementos en los
    precios del crudo Pueden representar hasta el 50% de sus operaciones de
    costos.
    Las opciones en el control de los
    costos abiertos a las líneas de transportación
    marítima incluyen negociaciones de ofertas de bajos
    precios en compras al por
    mayor. Esto trae como consecuencia que algunas
    compañías compren grandes cantidades de
    combustibles, con el ánimo de revenderla a otras, lo que
    reduce sensiblemente los costos del combustible que ellas
    utilizan ofreciéndoles a la vez ganancias por estas
    reventas.

    9.3TRANPORTEAEREO
    Como consecuencia de los altos precios del petróleo uno de
    los servicios más afectado es el de transporte
    aéreo. Las aerolíneas mas reconocidas a escala mundial no
    han podido escapar a los altos precios del petróleo y el
    sobrecosto en los combustibles. Ante tal situación han
    decidido aumentar el precio de sus boletos para compensar de
    algún modo los elevados precios de los
    energéticos.

    El impacto donde primero repercutió fue en Europa, luego
    como un efecto dominó se extendió a Asia y a los
    Estados Unidos. El resultado final es que en la actualidad
    resulte más caro volar hacia cualquier parte del
    planeta.

    En la primera quincena del 2004 la compañía
    líder a
    nivel mundial, American Airlines (AA), decide aumentar el coste
    de los boletos a sus vuelos internacionales. De esta forma sus
    vuelos hacia el Caribe, América Central y parte de
    América del Sur sé vera afectada por el aumento en
    quince (15) dólares el boleto de ida, mientras que el
    gravamen, a los boletos de las rutas que surcan tanto el
    océano Pacifico como el Atlántico, será de
    veinticinco (25) dólares, en igual cantidad aumentaran los
    boletos de los viajes que
    llegan hasta el sur de América
    Latina.

    Otras compañías que han decidido aumentar el costo
    de sus boletos son: United Airlines, British Airways, Virgin
    Atlantic (Británica), Lufthanza (Alemania),
    Japan All Nipon Airways (ANA), Continental Airlines, Air New
    Zeland, Scandinavian Airline Sistem (SAS), Qantas (Australia),
    Iberia (España).
    ETC.
    "Un informe de la Asociación Internacional de Transporte
    Aéreo (IATA), sugiere que el alza en los precios del
    petróleo (…) mantendrá en rojo este año a
    las compañías aéreas, que en lugar de
    registrar frutos por la recuperación del trafico,
    podrían reportar perdidas de 3.000 a 4.000 millones de
    dólares".
    "Entre los meses de agosto de 2003 y de 2004, el trafico de
    pasajeros creció un 10,8% y el trafico de carga en 13,6,
    preciso el italiano Giovanni Bisignani, director general de IATA,
    que representa a 277 compañías".



    A
    pesar del incremento del tráfico de pasajeros y de
    mercancías el elevado precio del petróleo
    podría generar perdidas en muchas aerolíneas.
    "(…) Bisignani señala que los costes del carburante son
    la peor pesadilla en la actualidad para el sector. Asimismo
    señal que: cada dólar de aumento del precio del
    barril de crudo Brent supone un incremento de mil millones de
    dólares de gastos al sector
    de la aviación civil".



    Ricardo
    Santillam Miranda, presidente de Cubana de Aviación define
    lo siguiente: "En la medida en que se incrementan los precios del
    combustible nos veremos en la necesidad de limitar los viajes,
    porque no podemos cubrir los costos. Igual sucede en otras partes
    del mundo, donde han quebrado varias
    aerolíneas".
    Cubana de Aviación ha
    visto afectados significativamente sus vuelos internacionales los
    que de un total de 26 destinos se han reducido a 20.

    BIBLIOGRAFIA

    Banco Mundial, 2005, CAFTA-RD: Desafíos y
    Oportunidades para América Central
    (Washington,
    Banco
    Mundial).

    Banco Mundial, 2005, "Towards a New Agenda for
    Growth: Organization of the Eastern Caribbean States"

    (Washington. D.C.: Banco
    Mundial).

    Chai, J., y R. Goyal, 2005, "Tax Concessions and Foreign
    Direct Investment in the ECCU," IMF Country Report No. 05/305,
    Capítulo V (Washington, D.C.: Fondo Monetario
    Internacional).

    Duttagupta, R., y G. Tolosa, 2005, "Fiscal Policy in a
    Regional Currency Union," IMF Country Report No. 05/305,
    Capítulo IV (Washington, D.C.: Fondo Monetario
    Internacional).

    Karsulu, M., 2005, "Competition in the Chilean Banking
    Sector: A Cross-Country Comparison," Chile: Selected Economic
    Issues, Documento SM/05/271, Capítulo III.

    Levine, R., 2004, "Finance and Growth: Theory and
    Evidence," NBER Working Paper 10766.

    Rodlauer, M., y A. Schipke, 2005, América
    Central: Integración Mundial y Cooperación
    Regional
    , Occasional Paper del FMI No.
    243.

    Sahay, R., 2005, "Stabilization, Debt, and Fiscal Policy
    in the Caribbean," IMF Working Paper No. 05/26 (Washington,
    D.C.: Fondo Monetario Internacional).

    Singh, A., A. Belaisch, C. Collyns, P. De Masi, R.
    Krieger, G. Meredith, y R. Rennhack, exportaciones e
    importaciones de crudo (Brasil).

    Gauldie Robin. Transport: The Impact of Fuel Price
    Fluctuations. Travel & Tourism Analyst no o 2001. 48 Bedford
    Square. London WC 1B 3 DP UK. Website http://WWW.t-ti.com Hosteltur. Septiembre de 2004.
    Pág. 67. Edita. Ideas y Publicidad de
    Baleares, S.L. Rodríguez Arias, 11 bajos 2. 07011 Palmas
    de Mallorca-Baleares. España.
    WWW.hosteltur.com Msc. Quiros Santos, Jonathan. El
    Comercio de Productos Agrícolas y Alimentarios: Factores
    influyentes en sus precios. Trabajadores. Lunes 5 de Julio del
    2004.

     

    Trabajo enviado por :

    Mónica Chávez Coca

    Nataly López Trujillo

    Estudiantes de la Universidad "San
    Martin de Porres"

    Facultad de Ciencias
    Administrativas y Relaciones Industriales

    Escuela de Administración de Negocios
    Internacionales

    III ciclo

    Curso Microeconomía

    Lima – Perú

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter