Monografias.com > Nutrición > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Guía para la alimentación enteral



    1. Vías de alimentación
      enteral
    2. Contraindicaciones
    3. Inserción de la sonda
      naso gástrica/naso entérica
    4. Procedimiento
    5. Sondas de
      enterostomía
    6. Complicaciones de la
      intubación naso gástrica/entérica y
      enterostomías
    7. Normas de
      manejo
    8. Recomendaciones
      generales

    El éxito y
    seguridad de la
    alimentación enteral depende en gran parte de la adecuada
    atención a la normas de manejo
    por parte del personal de
    enfermería que tiene a cargo su administración.

    Según la naturaleza e
    intensidad de la condición clínica, muchos
    pacientes incapaces de ingerir alimentos
    sólidos se benefician con la
    administración de dietas líquidas, completas o
    modulares, que pueden ser suministradas fácilmente por
    vía oral, a través de una sonda
    nasogástrica/nasoentérica o de una
    enterostomía.

    Es indispensable que el personal médico, de
    enfermería y de nutrición posea
    conocimientos sólidos sobre los procesos de
    digestión y de absorción, sobre las vías de
    administración de los nutrientes y sobre la
    composición y características particulares de las
    diferentes fórmulas enterales disponibles.

    Antes de iniciar un régimen de soporte
    nutricional por vía enteral, la nutricionista debe
    realizar la valoración del estado
    nutricional, según el protocolo
    correspondiente, y definir los propósitos del
    régimen (repleción, sostenimiento, reducción
    de peso, etc.) y el plan de
    administración, con base en los requerimientos proteico
    calóricos y las condiciones especiales del
    paciente.

    . VIAS DE ALIMENTACION
    ENTERAL

    La alimentación enteral se define como la
    técnica de intervención nutricional mediante la
    cual la totalidad o buena parte de los requerimientos
    calóricos, proteicos y de micronutrientes es administrada
    por vía oral (voluntaria) o por una sonda colocada en el
    tracto gastrointestinal (sin la participación activa del
    paciente).

    Los tubos para alimentación han estado en uso
    clínico desde hace 150 años, en tanto que los tubos
    para succión gastrointestinal sólo se han empleado
    durante unos 60 años. La tendencia actual es hacia un uso
    creciente de los tubos especialmente diseñados para
    alimentación y uno decreciente al uso de los tubos para
    succión.

    El tubo o sonda puede ser:

    – Nasogástrico/orogástrico –
    Nasoduodenal/oroduodenal – Nasoyeyunal/oroyeyunal

    Puede ser colocado a ciegas, por endoscopia o bajo
    visión fluoroscópica.

    -Enterostomía:

    – Faringostomía

    – Gastrostomía

    – Yeyunostomía

    La sonda duodenal (primera y segunda porción)
    realmente debe ser tratada como si fuera gástrica, por el
    fenómeno del reflujo duodenogástrico y el
    consecuente riesgo de
    aspiración.

    Las sondas o tubos son molestos y producen considerable
    aprehensión en el paciente, efectos indeseables que se
    minimizan con la utilización de los nuevos tubos
    siliconizados y de poliuretano delgados (5-12 Fr), especialmente
    diseñados para alimentación enteral. Sin embargo,
    ante la perspectiva de intubación prolongada, se debe
    considerar la creación de una gastrostomía, una
    yeyunostomía o, en casos seleccionados, una
    faringostomía. La gastrostomía es el procedimiento de
    elección en la mayoría de los pacientes. Su
    principal ventaja es la sencillez de su manejo, por cuanto se
    preserva la función
    osmorreguladora del estómago.

    A través de una gastrostomía se puede
    colocar un catéter especial de gastrostomía (18-24
    Fr.), o en su defecto, aunque menos deseable, una sonda de
    Foley.

    La gastrostomía puede ser creada mediante
    técnica quirúrgica o percutánea
    (endoscópica o fluoroscópica). La selección
    entre estos tres métodos
    depende de las condiciones del paciente y de la experiencia en la
    Institución. Sus resultados, según publicaciones
    recientes, son comparables en cuanto a eficiencia y
    complicaciones.

    En ocasiones se debe combinar la gastrostomía con
    la inserción simultánea de un tubo yeyunal, lo cual
    permite la administración de nutrientes al tiempo que se
    efectúa succión gástrica para evitar la
    aspiración. Este método es
    preferencialmente utilizado en pacientes neurológicos con
    impedimento de sus funciones
    cerebrales, en pacientes con obstrucción pilórica
    que van a ser sometidos a corrección quirúrgica y
    en aquellos con paresia gástrica postoperatoria
    (síndrome de atonía gástrica o de
    vaciamiento gástrico retardado) que se observa
    después de resecciones gástricas o anastomosis
    gastroyeyunales.

    La técnica de la aspiración
    gástrica simultánea con la alimentación
    yeyunal ha sido preconizada con sólida
    justificación, se utiliza cada vez con más
    frecuencia y se han observado excelentes resultados.

    Rombeau describió una sencilla técnica de
    gastrostomía/intubación yeyunal, utilizando una
    sonda de gastrostomía, a través de la cual se pasa
    un catéter fino que va al yeyuno. El endoscopio es muy
    útil para posicionar el catéter en el
    yeyuno.

    Un sistema de
    aspiración gástrica/alimentación yeyunal
    utilizado con frecuencia en nuestra Institución es el tubo
    gastroyeyunal o de gastrostomía con avance a yeyuno
    Flexifló, Abbott Laboratories, (Tubo de
    gastrostomía 18-22 Fr. y yeyunal 8-10 Fr.) colocado por
    técnica quirúrgica o endoscópica.

    Los tubos de doble servicio
    pueden ser fácil y ventajosamente colocados durante el
    acto operatorio. Los tubos de Moss, de doble y triple servicio,
    son bien conocidos y pueden ser insertados por vía nasal o
    por gastrostomía.

    El tubo de alimentación yeyunal
    transgástrico MIC (Medical Innovations Corporation)
    recientemente introducido, tiene características
    especiales de flexibilidad que le han merecido creciente
    favoritismo.


    INDICACIONES

    La alimentación enteral está indicada en
    aquellos pacientes que por cualquier alteración
    patológica no pueden ingerir los alimentos en cantidad y
    calidad
    suficientes, a pesar de tener un tracto gastrointestinal
    funcional. Tales alteraciones pueden ser clasificadas en tres
    grandes grupos,
    según la patología predominante: Enfermedades de origen
    neurológico/psiquiátrico, gastrointestinal y
    quemaduras.

    CONTRAINDICACIONES

    Las siguientes afecciones clínicas contraindican
    en forma absoluta o parcial, definitiva o temporal, el uso de la
    alimentación enteral.

    – Obstrucción intestinal completa

    – Ileo prolongado

    – Enfermedades que requieran reposo
    intestinal

    – Fístulas gastrointestinales

    – Enfermedades inflamatorias del colon

    Por lo general, las fístulas gastrointestinales
    constituyen contraindicación para la alimentación
    enteral. Sin embargo, algunas fístulas del íleon
    distal o del colon, en casos cuidadosamente seleccionados, pueden
    ser tratadas con alimentación enteral mediante el uso de
    una técnica meticulosa y de una fórmula elemental o
    semielemental.

    INSERCION DE LA
    SONDA NASOGASTRICA/NASOENTERICA

    Características de la sonda

    En los últimos años se ha popularizado el
    uso de sondas flexibles y de diámetro pequeño (5-12
    Fr), de silicona o poliutereno, de 105-114 cm de longitud, con
    guía metálica y con lastres de mercurio o tungsteno
    (Clintec, Laboratorios Baxter; Flexifló, Abbott
    Laboratories; Zinetics Medical, Accusite pH) que
    facilitan su paso a través del píloro y su descenso
    al yeyuno.

    Equipo

    – Sonda nasoenteral con punta de tungsteno o para
    monitoría de pH (5-12 Fr.)

    – Guantes

    – Lubricante hidrosoluble (K-Y)

    – Jeringa de 20 ó 50 ml

    – Esparadrapo hipoalergénico

    – Marcador

    – Vaso con agua, gelatina
    o compota acuosa

    – Estetoscopio

    – Cinta de medición de pH*

    – Monitor electrónico de pH**

    * En caso de pasar la sonda a ciegas y control con tiras
    de pH

    ** En caso de pasar la sonda a ciegas con
    monitoría de pH (Zinetics Medical, Accusite
    pHR).

    PROCEDIMIENTO

    La intubación debe ser realizada por el
    médico o enfermera del Grupo de
    Soporte Metabólico y Nutricional, debidamente
    familiarizado con la técnica, efectuando los siguientes
    pasos:

    • . Explicar al paciente el tipo de procedimiento a que
      será sometido y sus beneficios
    • . Realizar el procedimiento en privado
    • . Elevar la cabecera de la cama a 45° y mantener
      el cuello del paciente ligeramente flexionado
    • Inspeccionar los orificios nasales y determinar
      cuál es el más competente, haciendo que el
      paciente respire a través de una fosa nasal mientras la
      otra es ocluída
    • Calcular la distancia aproximada hasta el
      estómago, midiendo la longitud desde la punta de la
      nariz al lóbulo de la oreja y desde ahí hasta la
      apófisis xifoides. Si se pretende una intubación
      nasoduodenal, se debe añadir 50 cm a esa
      longitud
    • Irrigar la sonda con la guía colocada, esto
      facilitará el retiro posterior de la guía
      metálica
    • Lubricar el extremo de la sonda. Si el paciente es
      capaz de cooperar, pedirle que degluta agua, gelatina o compota
      para facilitar su paso a través de la
      faringe
    • Hacer que el paciente flexione el cuello y degluta al
      tiempo que le introduce la sonda
    • Verificar que la sonda no esté enrollada en la
      boca o en la faringe
    • Si el paciente empieza a toser retirar la sonda hasta
      la nasofaringe e intentar nuevamente
    • Asegurar la sonda a la piel de la
      nariz con esparadrapo hipoalergénico. Señalizar
      con un marcador el sitio de salida de la sonda para controlar
      la posición de ésta posteriormente
    • Confirmar si la sonda ha sido introducida en el
      estómago, aspirando contenido gástrico. Si no es
      posible obtener aspirado gástrico, se debe solicitar una
      radiografía del abdomen o en su defecto, una
      radiografía portátil del tórax en que se
      vea la cámara gástrica
    • Irrigar la sonda con la guía
      colocada
    • Retirar la guía y guardarla en la
      habitación del paciente.
    • Registrar en la historia clínica la
      ubicación exacta de la sonda y escribir las
      órdenes correspondientes
    • Técnica de inserción de la sonda
      nasoenteral bajo fluoroscopia
    • Una vez el extremo de la sonda esté en el
      estómago, se debe colocar al paciente en posición
      horizontal, luego sobre el costado derecho y guiar la sonda a
      través del píloro
    • Administrar una pequeña cantidad de medio de
      contraste (con jeringa de 20 ml) para verificar la
      posición de la sonda
    • Instilar 50 ml de agua a través de la sonda
      (con la guía puesta) con el fin de evitar que se
      obstruya con el medio de contraste
    • Técnica de inserción de la sonda
      nasoenteral a ciegas con control de cinta de pH o monitor
      electrónico de pH.

    Este procedimiento es realizado principalmente a
    pacientes de las Unidades de Cuidado Intensivo debido a la
    dificultad para movilizar estos pacientes.

    La administración de 20 mg de Metoclopramida IV
    10 minutos antes de realizar el procedimiento, puede facilitar el
    paso a través del píloro.

    Una vez el extremo de la sonda esté en el
    estómago (pH <4), se debe colocar al paciente en
    posición horizontal, luego sobre el

    costado derecho y guiar la sonda a través del
    píloro

    Una medición de pH > 4 puede indicar que el
    extremo de la sonda se encuentra en el duodeno

    Solicitar Rx simple de abdomen con el fin de verificar
    la ubicación de la sonda

    Técnica de inserción de la sonda
    nasoenteral bajo endoscopia

    Solicitar interconsulta a la sección de
    Gastroenterología

    Dejar en ayuno por 6 horas.

    Enviar a gastroenterología la sonda con punta de
    tunsgteno, junto con una seda 2-3/0.

    Confirmar la ubicación de la sonda por medio de
    una Rx simple de abdomen especialmente en pacientes en Unidades
    de Cuidado Intensivo.

    SONDAS DE
    ENTEROSTOMÍA

    Los pacientes en quienes se prevé la necesidad de
    administrar soporte nutricional durante más de 4-6 semanas
    o por tiempo indefinido son candidatos para la colocación
    de una sonda de acceso enteral. Los accesos más
    frecuentemente utilizados son la gastrostomía (Medical
    Innovations Corporation (MIC) o Flexifló Abbott
    Laboratories # 12-24 Fr.) o la yeyunostomía (Medical
    Innovations Corporation # 8 Fr.); ocasionalmente se emplea el
    Tubo en T o Sonda de Kher con buenos resultados. La
    faringostomía es de relativa utilidad en esta
    Institución.

    La yeyunostomía está indicada
    especialmente en enfermos con obstrucción gástrica
    y en pacientes neurológicos en estado de coma con alto
    riesgo de aspiración.

    Las yeyunostomías de catéter son
    ventajosamente utilizadas en pacientes sometidos a cirugía
    mayor sobre el esófago distal, estómago, duodeno,
    páncreas, o vía biliar, puesto que permiten la
    alimentación postoperatoria inmediata.

    La enterostostomía, gastrostomía y
    yeyunostomía, es un procedimiento que sólo puede
    ser realizado por un especialista, quien debe escoger una de las
    siguientes técnicas
    con base en las condiciones clínicas del
    paciente:

    – Quirúrgica

    – Endoscópica percutánea

    – Fluoroscópica percutánea

    – Laparóscopica

    En pacientes con gastrostomías las sondas de
    Foley 18-20 Fr, aunque no representan la sonda ideal para este
    propósito, y en algunos sitios se utiliza aún,
    permiten la administración de dietas caseras para manejo
    ambulatorio. La sonda de Foley está contraindicada en
    enterostomías, por cuanto el balón obstruye parcial
    o totalmente la luz del intestino
    y estimula la peristalsis, "arrastrando" con ello la
    sonda.

    COMPLICACIONES DE
    LA INTUBACION NASOGASTRICA/ENTERICA Y
    ENTEROSTOMIAS

    Las complicaciones principales corresponden a las
    siguientes categorías:

    Mecánicas o técnicas

    1. Ulceración de la nariz

    2. Ulceras de la boca o faringe

    3. Obstrucción del tubo

    4. Anudamiento del tubo

    5. Paso a la tráquea

    6. Absceso faríngeo

    7. Otitis media

    8. Sinusitis

    9. Lesión ulcerosa del esófago o
    estómago

    10. Ruptura de várices
    esofágicas

    11. Perforación del esófago

    12. Meningoencefalitis cuando hay ruptura de la
    lámina cribosa del etmoides

    13. Neumonía por aspiración

    14. Infección de la herida de la
    enterostomía

    15. Peritonitis

    16. Obstrucción intestinal

    17. Desplazamiento o salida de la sonda

     

    La aspiración broncopulmonar es la más
    frecuente y temible entre las complicaciones mayores de este
    grupo. La obstrucción por mal manejo es de elevada
    frecuencia y causa pérdida de tiempo al personal de
    enfermería e incomodidad al paciente.

    Gastrointestinales

    1. Distensión por íleo

    2. Vómito (que
    puede dar lugar a broncoaspiración)

    3. Estreñimiento

    4. Diarrea
    causada por: contaminación bacteriana, hiperosmolaridad
    de la mezcla, intolerancia a la lactosa, enteritis de desnutrición e irradiación,
    administración de antibióticos (quinidina y otras
    medicaciones), paradójicamente, la diarrea también
    puede ser producida por impactación fecal.

    Metabólicas

    1. Alteraciones hidroelectrolíticas que pueden
    ser causadas por diarrea, diuresis osmótica y consumo
    proteico excesivo; se acompañan de deshidratación,
    hipernatremia, hipercloremia, azoemia, confusión mental,
    indicativas de déficit de agua corporal por insuficiente
    administración o por pérdidas excesivas.

    2. Franco coma hiperosmolar no cetósico,
    caracterizado por hiperglucemia, hipernatremia, hipercloremia e
    hipopotasemia.

    Las anteriores complicaciones pueden ser evitadas o
    eliminadas mediante la cuidadosa observación de las normas y recomendaciones
    realtivas a la selección de la preparación
    nutriente y de la vía de acceso al intestino, la
    técnica de administración y su cuidadosa
    monitoría.

    La alimentación enteral requiere el mismo cuidado
    y la misma observación meticulosa y seguimiento del
    paciente que la nutrición parenteral total.

    NORMAS DE
    MANEJO

    Las siguientes normas y recomendaciones de manejo
    encaminadas a evitar las complicaciones potenciales antes
    descritas, deben ser rigurosamente observadas en todo paciente en
    quien se inicie alimentación enteral.

    Respecto a la sonda y equipos de
    infusión

    1. Realizar limpieza diaria tanto de las fosas nasales
    como de la boca y cambio diario
    del esparadrapo de fijación

    2. Reubicar la señalización de la
    porción externa de la sonda según necesidad y
    registrar en cada turno de enfermería la posición
    de la misma

    3. Si no existe contraindicación el paciente debe
    permanecer en posición de semi-Fowler (con
    elevación de la cabeza 30-45°)

    4. Administrar la nutrición enteral en
    infusión continua, utilizando bomba de
    infusión

    5. Irrigar la sonda con 10-20 ml de agua cada 2-4
    horas

    6. Lavar el equipo de administración con 200 ml
    de agua cada 6 horas, mediante irrigación del sistema por
    simple gravedad o por infusión con bomba a máximo
    goteo

    7. Cambiar el equipo de infusión de la bomba cada
    48 horas, registrar en la bolsa la fecha de cambio

    8. No administrar medicamentos a través de sondas
    de alimentación enteral. En caso de la
    administración obligada de medicamentos a través de
    la sonda se debe solicitar a la farmacia el cambio de la
    presentación del medicamento. Nunca triture las tabletas
    ni dañe la integridad de las cápsulas. Irrigar con
    10-20 ml de agua después de la administración de
    medicamentos.

    En presencia de sonda de gastrostomía con avance
    a yeyuno o gastroyeyunal (Fig. 1) los medicamentos se deben
    administrar a través del tubo de gastrostomía,
    irrigar con 10 ml de agua y cerrar el drenaje o aspiración
    por 30-45 min. Irrigar la sonda yeyunal con 10 ml de agua cada
    2-4 horas

    9. Cerrar la infusión de nutrición enteral
    una hora antes y después de la administración de
    Fenitoína suspensión. Ajuste la cantidad de
    nutrición. Por ejemplo: Si tiene ordenado administrar
    Fenitoína suspensión cada 8 horas, debe descontar 2
    horas por cada dosis (6 en 24 horas), el volumen ordenado
    lo debe pasar en 18 horas

    10. Realizar curación diaria del sitio de
    inserción de la sonda de enterostomía con
    jabón y solución yodados.

    11. Registrar en la hoja de notas de enfermería
    las condiciones del estoma

    12. En caso de hallar signos locales
    de infección, tomar cultivos de la secreción y
    realizar la curación cada 4-8 horas con jabón y
    solución yodados.

    Respecto a la administración de la
    mezcla

    1. Iniciar la infusión cautelosamente, a
    razón de 20 ml/hora en adultos, para probar la tolerancia
    mecánica del estómago o del
    intestino. Comprobada la tolerancia, se aumenta progresivamente
    la tasa de infusión, cada 8-12 horas, según las
    condiciones individuales, hasta alcanzar el volumen deseado y
    requerido por el paciente

    En pacientes con alteraciones intestinales previas, con
    intestino corto o con más de cinco días de ayuno,
    puede ser preferible iniciar el régimen con una
    solución isoosmolar o una preparación elemental o
    fácilmente tolerable, también a una tasa de
    infusión lenta (20ml/hora)

    2. Iniciar la administración de la
    nutrición enteral a través de una
    enterostomía según orden médica

    3. Medir el residuo gástrico según el
    siguiente esquema: cada 2 horas durante las primeras 6 horas;
    cada 4 horas durante las siguientes 8 horas; cada 6 horas
    posteriormente.

    4. La medición del residuo gástrico se
    hará de la siguiente manera:

    – Apagar la bomba, desconectar la sonda del equipo de
    infusión y con una jeringa de 50 ml aspirar suavemente el
    contenido gástrico; una vez medido, reintroducirlo por la
    sonda; se considera buena tolerancia si dicho residuo no
    sobrepasa el 100% del volumen que se infunde por hora.

    – Si el residuo gástrico sobrepasa el 100% del
    volumen infundido, o 100 ml en la última hora se reduce la
    infusión a la mitad durante la siguiente hora. Si
    continúa alto, se debe avisar al Servicio de Soporte
    Metabólico y Nutricional

    – Escribir en la hoja de notas de enfermería en
    forma detallada la realización del procedimiento,
    incluyendo las características del residuo
    gástrico; en la hoja de líquidos debe registrarse
    el volumen aspirado en cada medición.

    – Cuando la nutrición enteral se administra en
    forma cíclica, se debe irrigar la sonda con 20 ml de agua
    después de cada toma y medir el residuo gástrico
    antes de reiniciar la infusión

    5. Suspender la infusión media hora antes de
    realizar terapia respiratoria o física, actividades
    que requieran colocar al paciente en posición horizontal y
    hasta que éstas terminen

    6. Un residuo elevado (> 100 ml), cuando el extremo
    de la sonda se ha dejado distal al píloro, puede indicar
    que ésta se ha desplazado, proceda a solicitar una
    radiografía simple de abdomen para verificar la
    ubicación de la sonda

    7. El servicio de Lactario está encargado de
    suministrar la preparación enteral ordenada para 24 horas,
    anotando en cada frasco el nombre del paciente, el tipo de
    fórmula, la concentración, la cantidad, la fecha y
    la firma de quien la preparó. Utilizar técnica
    aséptica al preparar la fórmula

    8. Mantener refrigerada (4°C) la fórmula que
    no esté siendo utilizada y retirarla de la nevera 15
    minutos antes de iniciar su administración

    9. Envasar en las bolsas de infusión el volumen a
    pasar en 4-6 horas, o a razón de 500 ml por toma. Realizar
    un estricto lavado de manos antes de manipular la
    nutrición enteral

    10. Suspender la administración de la
    fórmula enteral en presencia de signos o sospecha de
    descomposición de la misma. Conservar refrigerado el
    frasco con la nutrición descompuesta y la bolsa de
    infusión para enviarla a cultivo. Avisar a la enfermera de
    Epidemiología.

    11. Registrar en la hoja de líquidos el residuo,
    glucosuria y cetonuria, volumen administrado y especificar el
    tipo de fórmula y concentración de la
    solución.

    12. Realizar las siguientes determinaciones de laboratorio,
    al iniciar, una vez por semana o según indicación
    individual:

    – Cuadro hemático, glicemia, nitrógeno
    ureico sérico, fosfatasa alcalina, transaminasas,
    bilirrubinas, colesterol, triglicéridos, proteínas
    totales, albúmina, transferían, Na, K, Cl, P, Mg,
    Ca, Nitrógeno ureico y depuración de creatinina en
    orina de 24 horas.

    13. Anotar el peso corporal diario, medido a la misma
    hora y en las mismas condiciones fisiológicas.

    14. Establecer si hay distensión abdominal
    mediante auscultación, palpación y medición
    de perímetro abdominal.

    15. Anotar en la hoja de registro de
    enfermería las características de la actividad
    intestinal del paciente (peristalsis, deposiciones, flatulencia,
    mitos,
    náuseas).

    RECOMENDACIONES
    GENERALES

    1. La colocación de las sondas para
    alimentación enteral debe estar a cargo de personas con
    experiencia en el procedimiento, observando meticulosamente las
    normas correspondientes

    2. La colocación de la sonda con ayuda
    radiológica o endoscópica ahorra tiempo y costos de
    hospitalización y debe ser utilizada cuando las
    condiciones del paciente lo permitan.

    3. En presencia de signos de intolerancia (diarrea)
    solicitar un coprocultivo y avisar al Servicio de Soporte
    Metabólico y Nutricional (SSMN), el cual tomará las
    medidas correspondientes

    4. En caso de estreñimiento, como ocurre
    frecuentemente en los pacientes neurológicos, se debe
    aplicar un enema evacuador cada 3 días con el fin de
    evitar la impactación fecal

    5. En caso de vómito suspender en forma inmediata
    la nutrición enteral y avisar al SSMN

    6. No se debe reintroducir la guía
    metálica mientras el paciente tenga la sonda colocada, con
    el propósito de evitar traumatismo al tracto
    gastrointestinal y otras complicaciones

    7. En caso de desalojo de la sonda, parcial o total, se
    debe reintroducir siguiendo los pasos descritos en el
    procedimiento inicial

    8. Una vez realizado el procedimiento de introducción de la sonda se deberá
    retirar la guía para evitar que ésta se adhiera a
    las paredes de la sonda

    9. Es necesario verificar la posición de la sonda
    antes de iniciar la alimentación enteral, diariamente (si
    hay control radiológico de tórax en la UCI) y cada
    4 horas (con cinta de pH o monitor electrónico de
    pH)

    10. Con el objeto de establecer complicaciones tales
    como: regurgitación, aspiración, fístulas
    gastrointestinales, etc., se utiliza como marcador el Azul de
    Metileno en las fórmulas enterales

    11. Verificar, al recibir y entregar turno, y al
    movilizar al paciente, que la fijación de la sonda es
    adecuada

    12. Suspender la nutrición enteral una hora antes
    (sonda distal al píloro) o seis horas antes (sonda en
    estómago) si el paciente va a ser sometido a todo
    procedimiento que requiera ayuno (extubación,
    cirugía, medios
    diagnósticos que requieran medio de contraste, etc.),
    reiniciar según indicación del SSMN

    13. En caso de colocar al paciente en la cama de Stryker
    suspender la nutrición enteral una hora antes y el tiempo
    que permanezca en esa terapia.

    El éxito de la nutrición enteral depende
    en un 90% del cuidado de enfermería.

     

    Fernando Moreno Astorga

    Chile

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter