Monografias.com > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ética y corrupción en la administración de justicia




Enviado por yivanz64



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29

    1. Abreviaturas
    2. Presentación
    3. Introducción
    4. Para
      iniciar
    5. Hipótesis, objetivos,
      metas, referencias y perspectivas.
    6. Lucha de ideas
      éticas, la ética, su evolución en el
      pensamiento, la deontología
    7. La
      corrupción
    8. Anticorrupción
    9. Cleptocracia
      de los gobernantes de américa latina – corrupción
      política en los poderes ejecutivo, legislativo,
      judicial, económico (financiero) y
      militar
    10. Documentos y
      eventos internacionales sobre ética, corrupción,
      justicia y normas jurídicas
    11. La
      necesidad de la reforma integral, la reforma del estado, y la
      reforma judicial
    12. Epílogo
    13. Sustentación
    14. Conclusiones
    15. Recomendaciones
    16. Sustentación,
      fundamentación de tesis. Ética y
      corrupción en la administración de
      justicia
    17. Bibliografía

    ABREVIATURAS

    Art. (s). : Artículo(s)

    C de PP : Código
    de Procedimientos
    Penales

    CP : Código Penal

    CC : Código Civil

    CPE : Constitución Política el
    Estado

    CPP : Código Procesal Penal

    D. Leg. : Decreto Legislativo

    D. Ley : Decreto
    Ley

    DS : Decreto Supremo

    Exp. : Expediente

    LOMP : Ley Orgánica del Ministerio
    Público

    MP : Ministerio Público

    LOPJ : Ley Orgánica del Poder
    Judicial

    PJ : Poder Judicial

    Sec. : Secretario

    FMI : Fondo Monetario Internacional

    BM : Banco
    Mundial

    PCP : Partido Comunista Peruano

    PAP : Partido Aprista Peruano

    AP : Acción
    Popular

    FIM : Frente Independiente Moralizador

    PP : Perú Posible

    JVP : Juventud
    Venceremos Perú

    FP : Frente Popular

    UN : Unidad Nacional

    PPC : Partido Popular Cristiano

    CGTP : Central General de Trabajadores del
    Perú

    CAL : Colegio de Abogados de Lima

    CNM : Consejo Nacional de la Magistratura

    TC . Tribunal Constitucional

    CCBE : Consejo de Colegios de Abogados de Europa
    (Conseil

    Consultatif des Barreaux Européens)

    IBA : International Bar Association

    UIA : Unión Internacional de
    Abogados

    INA : Iniciativa Nacional
    Anticorrupción

    CGR : Contraloría General de la
    República

    JNE : Jurado Nacional de Elecciones

    SUNAT : Superintendencia Nacional de Administración Tributaria

    SIN : Servicio de
    Inteligencia
    Nacional

    CIA : Central de Inteligencia Americana

    OMBUDSMEN : Defensores del Pueblo

    OCMA : Órgano de Control de la
    Magistratura

    PGR : Presupuesto
    General de la República

    PFC : Periodistas Frente a la Corrupción

    CERIAJUS : Comisión Especial para la Reforma
    Integral de la Administración

    De Justicia.

     

    PRESENTACIÓN

    La contribución al conocimiento y
    la reflexión sobre los fenómenos sociales y
    políticos han marcado las líneas conductoras en
    materia de
    relaciones
    internacionales y el desarrollo del
    viejo continente, las relaciones internacionales entre todos los
    países con el mundo, los sistemas
    políticos y jurídicos de las naciones
    latinoamericanas y la relación comercial y cultural que se
    intensificó con el Tratado de Libre
    Comercio.

    Como complemento indispensable y aportación a la
    comunidad
    académica, los libros de
    teoría
    y filosofía política y jurídica que son un
    apoyo importante para la comprensión y el análisis de los cambios que vive el mundo
    en materia de legislación y estructuras de
    poder al finalizar el siglo XX, e iniciar el siglo XXI con nuevas
    aportaciones éticas, filosóficas, y políticas.
    El esfuerzo del hombre para
    penetrar en el saber y la racionalidad, con la ciencia del
    lenguaje para
    controlar y dirigir el resultado de su propio esfuerzo
    creador.

    Pasaran cientos de años y, en ningún
    sentido, el muy apreciado pluralismo que, caracteriza nuestra
    vida multicultural. Pero, lo más importante, no ha dejado
    de granarse con los productos del
    pensamiento
    político en acción. Las revoluciones (culturales y
    científicas) en el mundo han marcado un rotundo cambio en los
    sistemas políticos, todo país se inicia en su
    historia con su
    liberación de un yugo colonial, esclavista, capitalista
    y/o fascista.

    En toda ciencia,
    arte,
    política, existe cierta jerarquía de conceptos. Las
    investigaciones empíricas y las teorías
    particulares se asientan siempre en determinadas ideas
    fundamentales, que constituyen la piedra angular de cada rama
    concreta del saber. La única forma de ser consecuente es
    desarrollar un pensamiento, es decir criticarlo, limpiarlo de sus
    partes muertas a medida que la ciencia avanza. Es esta la
    única forma de ser sus herederos y de reconstruir la
    historia de un pensamiento.

     

    INTRODUCCIÓN

    La plaga de la corrupción que
    ataca no sólo al Perú, no sólo a América
    Latina, no sólo a nuestro Hemisferio, sino al planeta
    tierra entero.
    Tenemos la corrupción privada y la Estatal. La sociedad civil,
    el ciudadano comprometido es un héroe en la lucha contra
    la corrupción en su país y en nuestras
    Américas.

    Basándose en la experiencia y criterios, se
    refleja en opiniones e ideas sobre las experiencias de
    corrupción recientes en la República del
    Perú y de la lucha en su contra por diversas instituciones
    y valientes ciudadanos Peruanos. Sigue en la lucha más
    importante del Siglo XXI, contra la "Tercera Guerra Mundial"
    contra la Corrupción Globalizada.

    El nuevo Milenio sin duda traerá aún
    más corrupción en los gobiernos, en los negocios, en
    los organismos sin fines de lucro y en la vida privada, porque
    esto ha sido la experiencia de todos los milenios anteriores.
    Habrá aún más necesidad pues, de
    héroes patriotas entre nosotros, y de nuestro apoyo para
    ellos. Será necesario concertar más voluntades en
    el mundo para enfrentar este mal y construir una nueva
    ética
    de responsabilidad
    .

    Esta es una tesis, dura
    pero necesaria. Esperemos que esta tesis sea de utilidad a los
    ciudadanos de nuestro continente, que por medio de su lectura, su
    análisis y su uso en eventos como
    seminarios, clases, conferencias, etc., aprendamos de las tristes
    experiencias anteriores y veamos cuáles son las mejores
    prácticas a emplear en la lucha de ideas (batalla eterna)
    de la raza humana
    con su propia don de corromper, mientras
    lucha con su propia conciencia que
    indica que esta es una maldad. Que aprendamos del rostro del mal
    a descubrir los caminos del bien, de la honestidad.

    La Comisión Cívica de Control de la
    Corrupción escogió como símbolo de la lucha
    anticorrupción el corazón
    con huella digital. Ese símbolo es muy apropiado porque
    solo a través de limpiar la corrupción del
    corazón de cada ciudadano podemos limpiar la tierra de
    la plaga de corrupción.

    El Poder Judicial en
    el Perú ha sido sometido a una serie de reformas
    administrativas y de orden jurisdiccional, desde 1972 ante las
    sucesivas crisis
    políticas, sociales y económicas por las que
    atravesó el país.

    Desde 1963 se realizo el primer intento de
    modernización de la
    organización judicial, que reemplaza a la de 1912 en
    una sociedad
    oligárquica, pero que no solucionó los problemas
    heredados desde el virreynato con una tradición judicial
    colonial, escolástica y la influencia de las instituciones
    jurídicas, de la cultura y de
    la legislación española importada que
    sustituyó a la organización social incaica. En 1968 Se
    señalo la necesidad de moralizar la administración
    de justicia ante la presencia de un Poder Judicial ineficiente,
    acusado de corrupción e insensible ante las demandas de
    justicia y se procedió a la destitución de los
    miembros de la Corte Suprema, heredados del régimen
    oligárquico y que eran considerados como obstáculos
    para los planes políticos del gobierno de
    turno. Subordinación que continuo desde 1980 con una
    carta
    política, donde los sucesivos gobiernos civiles de
    Fernando Belaúnde y Alan García.

    Desde 1985 al 90 la justicia peruana quedo partidarizada
    inmersa en una crisis en los sucesivos enfrentamientos de la
    judicatura por aumento de sueldos y por la intervención
    judicial mediatizada por el marco de una guerra
    subversiva de Sendero Luminoso y el MRTA contra el Estado
    Nacional.

    En 1990 el Poder Judicial era no solo ineficiente y
    subordinado al poder en términos generales, sino que
    estaba partidarizado y había entrado a un peligroso
    juego
    político donde los representantes en la Corte Suprema,
    sacrifican la independencia
    judicial a las necesidades políticas del gobierno de turno
    que trazaba las líneas maestras de la política
    judicial que debería cumplir la magistratura
    peruana.

    El Poder Judicial era un instrumento en la lucha
    política y que llego a renunciar a sus obligaciones
    de sancionar a un sector de los subversivos, por una
    situación de apatía, irresponsabilidad, miedo, y en
    un marco legal que le permitía la impunidad.

    En 1992 del 5 de abril se disuelve el Congreso, cesa a
    los fiscales y vocales del Poder Judicial y del Ministerio
    Publico, sin reformas en el Poder
    Ejecutivo y en la estructura de
    las FF.AA. Se inicia la reforma judicial que destituye a todos
    los magistrados partidarizados (del APRA, AP y PPC), a los
    llamados institucionalistas y a los independientes que no
    pudieran ser monitoreados (manipulados) por el gobierno para sus
    proyectos
    político autoritarios y de corrupción, con el
    sometimiento de la magistratura.

    Otro de los pretextos que fueron usados fueron los
    problemas crónicos en la administración de
    justicia: Poder Judicial ineficiente para los justiciables
    graficada por su onerosidad, lentitud, falta de certeza y
    corrupción impartida por magistrados insensibles ante el
    drama humano y con un bajo nivel profesional
    (mediocridad).

    Las relaciones de subordinación del Poder
    Judicial al accionar de un Poder Político (Poder Ejecutivo
    y Poder
    Legislativo) de turno, van de conformidad y al servicio a sus
    objetivos de
    sus proyectos políticos del gobierno. Utilizando los
    mecanismos necesarios de subordinación, acompañada
    de la legislación tendiente a instrumentizar el Poder
    Judicial (fuero Militar en algunos casos) con la
    aplicación de leyes que
    perseguían a los opositores al régimen de
    turno.

    Los factores que determinan la subordinación son
    de nivel político, ideológico, económico y
    social. Para ello restringen la independencia, autonomía
    judicial, y seguridad
    jurídica ante la ciudadanía, los organismos mundiales y la
    comunidad internacional.

    Es necesaria la educación de las
    futuras generaciones, a la sociedad civil, a la clase
    política de las consecuencias adversas para la
    institucionalización de una verdadera democracia en
    el país frente a la existencia de poderes paralelos
    reñidos con un Estado Social
    de Derecho.

    El rol de equilibrio
    político judicial es básico en asuntos de derechos humanos,
    la vigencia de la Democracia Directa, de las instituciones y de
    la afirmación de la seguridad jurídica necesaria
    para el desarrollo nacional ante la desconfianza de su
    actuación por los agentes económicos nacionales y
    extranjeros (partidos
    políticos, organizaciones
    sindicales: CGTP, organizaciones Empresariales: CONFIEP,
    Organizaciones Educativas, Organizaciones Religiosas, ONU, OEA, y
    FMI)

     

    PARA INICIAR

    La función de
    administrar justicia compete al Poder Judicial y es ejercida por
    los tribunales y Juzgados que lo componen de acuerdo con la
    constitución y las leyes. (Art. 1°.- LOPJ) y El
    Ministerio Público es el organismo autónomo del
    Estado que tiene como funciones
    principales la defensa de la legalidad, los
    derechos
    ciudadanos y los intereses públicos…velar por
    la moral
    pública; la persecución del delito, velar por
    la independencia de los órganos judiciales y la recta
    administración de justicia.(Art. 1° LOMP). La realidad
    es la Administración de la corrupción.

    En un enfrentamiento entre la ética y la
    corrupción, ninguno de los dos términos encuentra
    árbitros adecuados. Se ha eliminado tanto la exigencia
    natural de lo ético y se ha tolerado tanto la presencia de
    lo corrompido en las relaciones
    humanas, que el mínimo de sinceridad nos obliga a
    dudar sobre nuestro poder mediador o concertador por la responsabilidad que tenemos todos en el
    desequilibrio moral vigente
    y en el poder corruptor de lo indecente.

    Tolerantes, enceguecidos por conveniencia y coyunturas,
    atados a la oportunidad y esclavos del negocio, le hemos dado
    ciudadanía y personalidad a
    lo inmoral. Napoleón Saltos, desde sus primeras
    gestiones educadoras, cobró en muchos jóvenes un
    valor
    ético, que imprimía constancias morales
    inalterables.

    Sus años de animador comunitario acentuaron lo
    que por carisma había ejercido en su doctorado; pero en el
    cumplimiento del deber social mayor, en la sana
    intervención política, la comunidad le ha exigido
    seguir su propia huella, reanimar cada día la
    lección de ayer y demostrar después de cualquier
    plazo señalado en sus análisis de la realidad –
    sobre todo de la nuestra- cómo lo ético no puede
    sufrir alteración corruptora, cómo lo moral no
    admite tolerancias corrompidas y cómo lo justo, recto y
    limpio jamás aceptan alianza o concertación con lo
    oscuro, torcido e injusto.

    Con un valor que solamente se lo tiene y ejerce cuando
    se está avalado por toda una vida de servicio en rectitud
    y en sentido de compromiso social, estudia los casos que en lo
    presente hacen historia en nuestro mundo mediato e inmediato,
    presentando su condición ética o su naturaleza
    corrompida, desde una seria doctrina de moral personal y social
    y un objetivo
    estudio y vivisección de las dolencias morales
    latinoamericanas y especialmente ecuatorianas.

    Tiene razón SALTOS al proponer un estudio de la
    conciencia moral presente, que constituye el primer
    capítulo de esta obra suya – ÉTICA Y
    CORRUPCIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA – desde
    el título definidor de "Lucha de Ideas Éticas",
    porque se ha de admitir que la pelea por la ética en el
    mundo presente ha sido batalla con todas las armas y contra
    todos los procedimientos de eliminación de principios y
    fundamentos doctrinales. Se estudia con claridad de maestro el
    poder natural de la ética por subsistir entre tan
    mortíferos elementos como los que el desarrollo encuentra
    para corromper la moral e imponer, con la presentación de
    alternativas de pseudoética, un delirio corruptor
    invasivo.

    Desde este estudio doctrinal, en el que el autor
    demuestra conocimiento de todas las falsas propuestas
    éticas presentes y de la perenne realidad moral
    incambiable, en dos impresionantes capítulos, provistos de
    argumentación irrefutable, nos presenta la historia de la
    corrupción política en América
    Latina y en el Perú. La alianza de todos los poderes y la
    complicidad de ellos en los procesos
    corruptores son demostradas de tal manera, que será
    difícil que los cuadros políticos presentes
    pretendan rebautizar sus figuras y sus propuestas.

    No hay poder que los exorcice ni los convierta. La
    presente tesis crece en significado patrio y será siempre
    un argumento definidor en cuanto nos informa en el
    capítulo cuarto, dedicado al análisis de los casos
    mayores de corrupción en nuestra administración
    pública: el Congreso, el sistema
    financiero, y los gastos
    reservados.

    13 Duele la
    conciencia de comunidad al conocer y constatar de fuente
    informativa tan seria, la situación del sector financiero
    el significado de la misión
    social de nuestros legisladores, la profanación de todos
    los valores
    que se consagra con gastos reservados y la depauperación
    fatal que supone para nuestros pueblos en su propia
    "energía". Nadie habría tolerado de un maestro, de
    un animador comunitario, de un político legislador que no
    propusiera después de un trabajo tan
    serio como el que nos presenta el tesista en ÉTICA Y
    CORRUPCIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, la
    más real y posible aproximación de las normas
    jurídicas al fenómeno de la corrupción. Con
    ese capítulo se cierra la obra y se nos deja con el
    más profundo dolor del ser social y al mismo tiempo con la
    más vívida esperanza de restauración patria
    y rehabilitación moral. El maestro, el animador
    comunitario y el político corren el riesgo sagrado de
    enseñar, de acompañar y de guiar. Nunca tendremos
    adecuada preparación para agradecer aporte tan valiente
    para nuestras conciencias.

     

    AGRADECIMIENTOS

    Esta es una tesis de investigación individual con un resultado
    colectivo. Primero, porque recoge y sistematiza las voces y las
    luchas de las diferentes instituciones y ciudadanos contra la
    corrupción en nuestro Continente.

    Aquí está la voz de los pueblos
    latinoamericanos que se levantaron contra la corrupción de
    sus gobernantes. Aquí está la voz de los millones
    de ciudadanos que se movilizaron, en el Perú, Chile,
    Ecuador,
    Bolivia,
    Argentina, Brasil, etc.,
    contra la corrupción y el autoritarismo. Esta tesis es un
    homenaje a la utopía de muchos latinoamericanos que se
    atreven a soñar con un país libre de
    corrupción. En los temas nacionales, aquí
    está la investigación y la labor firme de la
    Comisión Cívica Anticorrupción, Aquí
    están los resultados de los informes de la
    Comisión de la Verdad y Reconciliación,
    Fiscalización y Control Político del Congreso
    Nacional, Aquí se recoge la voz de los Colegios de
    Profesionales, en particular del Colegio de Abogados en momentos
    del autoritarismo dictatorial. Aquí está la defensa
    del patrimonio
    nacional asumida por los trabajadores. Aquí está el
    ideal indígena por instaurar una nueva práctica
    política. Aquí está la voz valiente de los
    periodistas responsables que aportaron al esclarecimiento de la
    verdad. Aquí está la voz de muchos ciudadanos que
    por razones de seguridad mantuvieron en reserva sus nombres, pero
    llegaron con las informaciones para esclarecer los hechos.
    Aquí está la voz y el ejemplo de cristianos que
    practican un compromiso con la honestidad, esta tesis es " dura,
    pero necesaria". Sé que puede levantar polémica y
    debate.

    Espero que no produzca escándalo intrascendente:
    "! Ay de aquel que escandalice!". Nuestro afán ha sido
    evitar que se pierda la memoria cívica y colectiva sobre el
    mal
    , para encontrar los caminos de una
    nueva ética,
    Vencerista
    sobre todo en la práctica
    política. Todavía es posible soñar en la
    utopía de una política ética, de
    una economía
    ética
    .

    Hemos realizado una radiografía del mal en esta
    década. Queremos enfatizar en el otro lado de esta
    problemática: la decisión de los pueblos para
    enfrentar el mal y construir una ética de la honestidad y
    la justicia. Una duda estuvo presente antes de abordar este
    trabajo: ¿puede el análisis de la corrupción
    aportar a ver el lado luminoso, la esperanza de nuestros pueblos?
    O ¿puede quedar únicamente la imagen de
    países corruptos? La respuesta está en la
    utilización que pueda hacer la ciudadanía de esta
    tesis.

    Reconocer la cadena de la corrupción, para
    saber cómo romperla.
    El trabajo
    posterior se dirige hacia el
    acuerdo de estrategias para
    combatir la corrupción
    y
    promover una nueva
    ética
    . Propuestas y Alternativas para dar
    solución a la Administración de Justicia. Consensos
    para un nuevo diálogo de
    saberes y culturas que nos permita construir un camino propio de
    desarrollo
    humano, desde nuestra originalidad y desde los aportes de las
    experiencias internacionales. Agradezco a todos los docentes
    Sanmarquinos.

     

    HIPOTESIS, OBJETIVOS,
    METAS, REFERENCIAS Y PERSPECTIVAS.

    HIPÓTESIS:

    1.- ¿Es posible combatir la corrupción en
    la Administración de Justicia?

    2.- ¿Con la Reforma Judicial se
    solucionarán los problemas en la Administración de
    Justicia?, ¿Se hace necesaria la Reforma Integral del
    Estado para solucionar los problemas en la Administración
    de Justicia?

    3.- ¿Falta Liderazgo en
    la Administración de Justicia?

    4.- ¿Con un Decálogo del juez y
    Código de Ética, se avanza en la lucha contra la
    corrupción?

    5.- ¿El problema es legal (leyes), de causas
    económicas o éticas (ideológicas) para
    resolver y dar soluciones en
    la Administración de Justicia y del
    País?

     

    OBJETIVOS:

    1.- Toma de conciencia del decoro y de la respetabilidad
    de los magistrados y jueces en la lucha contra la
    corrupción.

    2.- Que las actuaciones de los jueces en todos los
    niveles sean siempre independientes, imparciales, íntegras
    y transparentes.

    3.- Que la función jurisdiccional sea una labor
    más elevada a la que un ser humano puede aspirar: la de
    juzgar a las personas, su libertad, su
    honor, la tranquilidad, el patrimonio y la vida de uno de
    ellos.

    4.- Que los magistrados busquen justicia siempre
    mediante la imparcialidad, independencia, legalidad, lealtad,
    probidad, veracidad y equidad, para
    lo cual empleará como herramientas
    la conciencia, la moral, la diligencia, el decoro y el sentido
    común.

    5.- Que se enseñe el Curso de Ética y
    Deontología forense en forma obligatoria durante el primer
    año en todas las universidades

     

    METAS:

    1.- Dar soluciones, alternativas a los problemas, y
    corrupción en la administración de justicia y del
    Perú

    2.- Aplicación de la Justicia, para lograr
    capacidad del Aparato Judicial, en la Probidad, Independencia,
    Imparcialidad, Transparencia, Eficiencia,
    Prudencia, Conciencia Democrática e Institucional,
    Idoneidad, Discreción, y Protección de los bienes
    públicos.

    3.- Que la Educación Legal sea
    eficiente, con buena formación Moral y Ética dando
    resultados en los jueces y magistrados del Poder Judicial y
    Ministerio Público.

     

    REFERENCIAS:

    Bibliográficas, fuentes,
    entrevistas,
    encuestas,
    informe de la
    CVR, eventos nacionales e internacionales. Revistas, textos
    universitarios, periódicos, archivos
    públicos y privados, etc.

     

    CAPITULO I

    1.2 ¿QUE ES LA ÉTICA?
    Su Definición

    EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA
    ÉTICA

    LUCHA DE IDEAS ÉTICAS

    "1. ÉTICA, MORAL Y ÉTICA
    PROFESIONAL

    a. Origen etimológico

    Los griegos utilizaban dos términos distintos
    para referirse en un caso a lo que nosotros llamamos
    "ética" y en otro a lo que nosotros llamamos
    "costumbre".

    Por un lado con el término "éthos" (con "?
    ": épsilon o "é" breve) designaban a lo que a en
    castellano nos
    referimos a las costumbres o los hábitos
    automáticos; mientras que con el vocablo eéthos
    (con "? ": ETA o "ë" prolongada) se refería al
    concepto de
    "modo de ser", "carácter" o predisposición
    permanente para hacer lo bueno.

    Es de este último vocablo griego
    "éthos"(con "ë" prolongada) de donde proviene la
    palabra castellana "ética". Aunque en el origen, el
    "éthos" se refería no solo a la "manera de ser"
    sino al "carácter" (en el sentido psicológico que
    nosotros le damos ahora a esta palabra), l posteriormente
    el lenguaje
    fue evolucionando y la usó para referirse a "La manera de
    actuar, coherente, constante y permanente del hombre para llevar
    a cabo lo bueno". Ya tenemos, el concepto clásico de lo
    que siempre se ha entendido por ética.

    Cuando los latinos se ven forzados a traducir esa
    palabra a su lenguaje propio utilizan el vocablo "moralitas", que
    a su vez se origina de la raíz "mos", o "mores" que
    significaba simultáneamente: costumbres y maneras
    permanentes de actuar o comportarse.

    Al no disponer el latín de dos palabras para
    referirse a los dos conceptos que el griego podía
    diferenciar, muy pronto "moralitas" sustituye a éthos y
    ëthos, y por lo tanto, en adelante una palabra sola va a
    significar tanto el modo de ser o la predisposición propia
    de cada uno en lo que tiene que ver con lo bueno, como las
    conductas acostumbradas o "de hecho".

    Es del vocablo latín "moralitas" que proviene la
    palabra "moral" del lenguaje castellano.

    Del análisis etimológico podemos ver que
    la palabra latina "moralitas" incluye no solo las acciones
    humanas en "cuanto vividas de hecho" sino también las
    acciones humanas en cuanto elegidas como rectas de acuerdo con el
    mundo de valores
    permanente del individuo.

    Hoy en día a las primeras las estudia la sociología, la etnología, la
    antropología o la psicología, mientras
    que las segundas son el objeto propio de la Ética o Moral
    en tanto disciplinas filosóficas.

    En el lenguaje corriente hay dos usos de la palabra
    ética. En algunos casos se la emplea como sustantivo y en
    otros como adjetivo.

    Cuando se le usa como sustantivo ("La Ética" o
    "La Moral") se da a entender un saber específico dentro de
    las disciplinas humanas que tiene como objeto la
    fundamentación racional de lo que debe ser la
    responsabilidad del ser humano para alcanzar lo bueno o lo recto.
    En ese sentido, denominaría el saber filosófico
    coherente y sistematizado (en teorías orgánicas)
    sobre las características que deben tener los valores,
    principios, normas y virtudes para que el ser humano se realice
    como tal en su transcurrir histórico.

    Ese saber sistematizado implica una concepción de
    lo que son los derechos y deberes que le corresponden como
    individuo que vive en sociedad, así como las
    prohibiciones, sanciones y todos los tipos de medios
    adecuados para alcanzar "el bien" en la interacción humana.

    Pero con frecuencia la palabra "ética" es
    empleada en el lenguaje corriente como un adjetivo. Entonces se
    comenta: "esto no es ético" "fulano es un inmoral". En
    este caso la palabra "ética" o "moral" en tanto adjetivo,
    juzga la cualidad de determinadas acciones de los individuos en
    cuanto tienen que ver con la manera que éstos ejercen su
    responsabilidad frente a los valores, principios y normas
    morales. Hace un juicio evaluatorio de una acción humana
    en cuanto es capaz de encarnar o realizar en la práctica,
    a los valores, principios, y normas éticas.

    En realidad, este uso confuso de la palabra ética
    que se hace en el lenguaje vulgar alude a la doble
    dimensión de las acciones humanas que tienen que ver con
    "el bien" o "lo bueno". Mientras que el saber filosófico
    se preocupa de justificar racionalmente criterios de
    acción que no sean arbitrarios y que sean universalmente
    válidos (dimensión objetiva) la ética en
    cuanto vivida de hecho, muestra
    cómo los hombres concretan o no esos criterios en su
    acción personal (dimensión subjetiva de la
    ética ).

    De ahí que nosotros entendamos por "Ética
    o Filosofía Moral "La disciplina
    filosófica que reflexiona de forma sistemática y
    metódica sobre el sentido, validez y licitud
    (bondad-maldad) de los actos humanos individuales y sociales en
    la historia. Para esto utiliza la intuición experiencia
    humana, tamizada y depurada por la elaboración
    racional.

    Escrita con minúscula o usada como adjetivo
    "ética o "moral "hace referencia al modo subjetivo que
    tiene una persona o un
    grupo humano
    determinado de encarnar los valores
    morales. Es pues la ética pero en tanto vivida y
    experimentada. En ese sentido el lenguaje popular se refiere a
    que una persona "no tiene ética" o que "la ética o
    la moral de fulano" es intachable.

    Tanto en el lenguaje vulgar como en el intelectual a la
    palabra Moral se le da también un contenido conceptual
    similar al de Ética. Muchas veces se alude a la
    Filosofía Moral como la rama filosófica que se
    ocupa del asunto de la justificación racional de los actos
    humanos. Por otro lado también se habla de la moral como
    la dimensión práxica, vivida de hecho o a lo
    experimentado por los individuos o por las "tradiciones" morales
    específicas de determinados grupos.

    A juzgar por lo dicho antes, tanto en el lenguaje
    ordinario como en el filosófico no hay un criterio
    unánimemente aceptado por los autores en cuanto a
    distinguir los conceptos de Ética y Moral. (Ya vimos cual
    había sido el origen etimológico común de
    estos términos. En muchos casos se los usa de forma
    intercambiable. No obstante, hay autores se empeñan en
    distinguirlos.

    Entre aquellos que diferencian a la Ética de la
    Moral están los que sostienen que "Ética"
    sería la disciplina filosófica que se ocupa de la
    fundamentación racional del comportamiento
    moral del hombre mientras que "Moral" sería todo lo que se
    refiere a los valores en tanto asumidos y vividos por la gente, o
    sea, a la dimensión subjetiva o a la moralidad
    vivida de hecho por los individuos o grupos
    determinados.

    Esta forma de diferenciar ambos conceptos parece ser
    práctica y yo me pliego a ella.

    Otros han preferido distinguir los términos,
    diciendo que la Ética se ocuparía del conjunto de
    principios inalterables por Ej. La defensa de la vida, la
    búsqueda de aliviar el sufrimiento, el respeto por la
    persona humana, la confidencialidad, etc., mientras que la Moral
    sería la dimensión subjetiva de quien asume esos
    principios.

    Se adopte la distinción que sea, lo que sí
    parece ser unánimemente aceptado es que los
    términos Ética o Filosofía Moral son
    equivalentes. Podemos decir pues, que la Ética o
    Filosofía Moral no tiene como objeto evaluar la
    subjetividad de las personas, sino valorar la objetividad de las
    acciones humanas en la convivencia a la luz de los
    valores morales.

    Cuando la ética reflexiona no se preocupa por
    buscar cuales son -sociológicamente hablando-, las
    distintas "sensibilidades" morales subjetivas que se dan en las
    sociedades,
    sino que intenta buscar aquellos criterios universales, que
    eliminen la arbitrariedad de las relaciones humanas y lleven a
    que el ser humano se haga cada vez más plenamente hombre.
    De esa manera, la Ética no busca ver si para un sujeto
    está bien matar y para otro sujeto está bien dejar
    vivir, sino que busca justificar racionalmente si puede
    considerarse bueno para todo ser humano (criterio universal
    ético) el deber de dejar vivir o de matar.

    La ética se ocupa pues de encontrar las
    convergencias axiológicas racionalmente justificables para
    todo ser humano, aún cuando estas convergencias sean muy
    reducidas y haya todavía mucho por recorrer en su
    búsqueda. La ética o la moral no pueden ser tales
    si no hay una actividad reflexiva, consciente y libre del ser
    humano que se orienta hacia el deber ser. La ética y otras
    disciplinas que se ocupan de la conducta
    humana.

    El objeto de la Ética tiene relación con
    otros dos ámbitos diferentes, también
    prácticos: el derecho y la política. El derecho es
    el cuerpo de regulaciones o leyes y sus principios de
    aplicación e interpretación en un determinado lugar
    geográfico e histórico, con sus respectivos agentes
    de aplicación y medidas coercitivas.

    La política corresponde a aquellos criterios y
    medidas prácticas que los gobiernos deciden
    aplicar:

    – leyes o regulaciones respecto a la vida social
    (general o particular, por Ej., La prohibición o no del
    aborto).

    – asignaciones o distribuciones de recursos en el
    tiempo y en la geografía del
    país

    – criterios de sobrecarga en la responsabilidad
    social (entre ellos, el pago de impuestos).

    Cabe señalar, además, que las conductas
    del ser humano también son tomadas como objeto de estudio
    y prescripción por la sociología y la
    antropología cultural, materias éstas, que tienen
    sus respectivas metodologías
    específicas.

    Aunque no podemos entrar a detallar sus
    características, sí podríamos esquematizar
    de la siguiente manera lo específico de cada una y las
    diferencias entre ellas:

    Esfera ética: se ocupa de lo que es "bueno" o
    "recto" para la "condición" humana, independientemente de
    que sea acostumbrado, legislado o mayoritariamente asumido por
    una determinada sociedad. Una acción "recta" es aquella
    que se puede defender o justificar con coherencia razonable en
    teorías
    éticas (que incluyen valores, principios, normas,
    virtudes) y en una antropología o concepción de lo
    que es el hombre

    Esfera antropológico-cultural: los valores
    vividos de hecho y las costumbres, considerados como
    "válidas" por los distintos grupos humanos de una
    determinada sociedad o ambiente
    cultural, tengan o no tengan fundamentación racional. El
    antropólogo cultural (a diferencia del filosófico)
    se ocupa de saber qué es lo que los hombres o sociedades
    valoran de hecho.

    Esfera sociológica: las conductas
    estadísticamente significativas de una población. El sociólogo se ocupa de
    ver las relevancias estadísticamente significativas de los
    distintos componentes de la sociedad a través de un
    método que
    le es propio (a diferencia del de la antropología
    cultural).

    Esfera jurídica: se ocupa de establecer lo que
    debe ser mandado prohibido o penado por las leyes de una
    sociedad. Lo "mayoritario" o lo vivido "de hecho" en una
    sociedad, no necesariamente tiene por qué coincidir con lo
    "legal" o lo "ético", aunque haya algunas teorías
    éticas que sostengan esta postura. Un ejemplo
    típico de no-coincidencia entre lo ético y lo legal
    es el caso de la prostitución o de los vientres de alquiler,
    que pueden ser legalmente admitidas pero que desde el punto de
    vista ético implican una comercialización de la integridad personal
    de la
    mujer.

     

    CONTENIDOS FUNDAMENTALES DE LA ÉTICA

    La ética tiene tres grandes capítulos que
    podríamos detallar como sigue:

    1. ética fundamental

    2. ética de la persona

    3. ética socio-política

    Aunque toda división es de alguna manera
    arbitraria, la que aquí exponemos es lo suficientemente
    práctica como para comprender toda la gama de dilemas que
    son objeto de la reflexión filosófica que nos
    ocupa.

    1. La Ética fundamental se preocupa de las
    condiciones epistemológicas que debe tener la
    reflexión ética, de los principios y teorías
    sobre las que se basan los juicios morales, y en suma, pone en
    evidencia las distintas concepciones antropológicas y
    cosmológicas que subyacen a las teorías
    éticas.

    Teniendo en cuenta la reflexión de los
    "fundamentos" la ética con su metodología reflexiva y racional propia
    anima a que los seres humanos pongan en práctica lo recto,
    en las circunstancias concretas de su vida.

    Esta última tarea es la que le corresponde a la
    ética especial, que se compone a su vez de dos vertientes
    mutuamente relacionadas e interdependientes: la ética de
    la persona y la ética sociopolítica.

    2. La ética de la persona se preocupa de los
    dilemas éticos que se suscitan en el ser humano cuando,
    como individuo, es puesto en relación con sus semejantes.
    Comprende entre sus ramas fundamentales, a la Bioética,
    (que a su vez comprende a la ética bio-sanitaria, a la
    psicoética y a la ética sexual) la ética de
    las relaciones
    interpersonales (familiares, amistosas), la ética de
    los pequeños grupos humanos (barrio, etc.)

    3. La ética socio-política, aún
    considerando que toda ética es personal, se preocupa de
    aquellos dilemas suscitados en ámbitos que trascienden a
    las relaciones interpersonales y tienen lugar en la sociedad o en
    las instituciones de ésta. La ética de la dinámica política, la ética
    de los sistemas económicos, de las relaciones
    laborales o comerciales, la ética de los medios de
    comunicación de masas, son algunos de los problemas
    prácticos abordados por esta rama de la
    ética.

     

    1.3 LA ÉTICA FILOSÓFICA Y LAS
    DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

    La filosofía es una autorreflexión del
    espíritu sobre su conducta
    valorativa teórica y práctica y a la vez una
    aspiración al conocimiento de las últimas
    conexiones entre las cosas, es decir, arribar a una
    concepción racional o integral del universo.

    En otras palabras mediante la autorreflexión
    (meditación), la razón se llega al planteamiento de
    una concepción del universo; y esta concepción
    brota de la esencia del conocimiento racional. La
    filosofía propone y estudia problemas sobre los
    fundamentos primeros de la actividad humana y de la realidad, los
    mismos que son considerados problemas filosóficos. Por
    actividades humanas entendamos la ciencia, el arte, la religión, la
    política, la historia, los sistemas de valores,
    etc.

    La filosofía es la ciencia sobre las leyes
    universales a que se hallan subordinados tanto el ser (la
    naturaleza y la sociedad) como el pensamiento del hombre,
    (pensar) el proceso del
    conocimiento. La filosofía es una de las formas de la
    conciencia social y esta determinada, en última instancia,
    por las relaciones económicas de la sociedad.

    Actitud filosófica:

    Es aquella disposición u orientación
    intelectual y volitiva que adopta el espíritu humano
    respecto a un problema o a una doctrina, que se orienta hacia la
    determinación del conocimiento unificado, total. La
    actitud
    filosófica es la disposición o postura abierta
    hacia los problemas filosóficos que consiste en el
    ejercicio de una conducta racional que se caracteriza por ser
    capaz de problematizar, analizar, formular problemas, conjeturar,
    argumentar, criticar y rectificar. Esta actitud tiene como
    característica esencial el de ser antidogmática, es
    decir considerar que todo conocimiento es perfectible, que
    ningún conocimiento tiene el estatuto de incuestionable o
    eterno.

    Disciplinas filosóficas:

    Puede considerarse que existe un conjunto muy numerosos
    de disciplinas filosóficas que abordan los problemas de
    los fundamentos de los diferentes sectores de la actividad
    humana.

    1. Gnoseología.- Llamada también
    teoría
    del conocimiento, es la disciplina filosófica que se
    ocupa del estudio de la validez del conocimiento y de las
    formas como se establece esa validez. Tradicionalmente ha sido
    definida como el estudio de la posibilidad, origen, esencia y
    fundamento del conocimiento. Parte importante de la
    teoría filosófica, versa acerca de la facultad
    del hombre para entrar en conocimientito de la realidad, acerca
    de las fuentes, de las formas y de los métodos
    del conocimiento, acerca de la verdad y de los caminos para
    llegar a conocerla.

    1. Epistemología.- Llamada también
      filosofía de la ciencia, es la ciencia filosófica
      que estudia la validez del conocimiento
      científico (teoría del conocimiento), la
      estructura de las teorías científicas, la
      naturaleza del método
      científico, el lenguaje de la ciencia, etc. Esta
      disciplina esta íntimamente ligada a la
      gnoseología y no pueden ser cultivadas
      separadamente.
    2. Axiología.- Llamada también
      teoría (doctrina) de los valores es la disciplina
      filosófica cuyo objeto de estudio son los valores, la
      forma como conocemos dichos valores así como el
      fundamento y validez de las afirmaciones valorativas llamadas
      también juicios valorativos. Esta disciplina esta
      íntimamente ligada a la ética y no pueden ser
      tratadas independientemente. Parte de la filosofía
      consagrada a la doctrina de los valores.
    3. Ética.- Llamada también
      filosofía moral, es la disciplina filosófica
      que tiene como objeto de estudio los sistemas morales y las
      normas que los integran. Son temas éticos el lenguaje
      en el que se expresan las normas morales y el fundamento de
      la obligatoriedad que ellas demandan. Ciencia de la moral
      dividida entre ética normativa (código moral de
      la conducta) y teoría de la moral (investiga la
      esencia, el origen y desarrollo, las leyes a que obedecen sus
      normas)

      1. El materialismo. Sostiene que el fundamento
        de todas las cosas esta en la materia, carácter
        primario de lo material y el carácter secundario de
        lo espiritual, de lo ideal (corriente filosófica
        científica) y en última instancia toda
        explicación se remonta a ella.
      2. El idealismo. Sostiene que el fundamento de
        todas las cosas esta en el espíritu, en Dios o
        entidades ideales. Lo inmaterial posee carácter
        primario, y lo material, carácter
        secundario.
      3. El dualismo. Esta posición sostiene
        la coexistencia de 2 realidades, paralelas, la material y
        la espiritual como principios que se encuentran en un plano
        de igualdad, cada una de las cuales obedece a
        sus propias normas.
    4. Ontología.- Es la disciplina
      filosófica que estudia el ser de las cosas
      (teoría acerca de las leyes mas generales del
      desarrollo del ser) y de la realidad. En las nuevas doctrinas
      ontológicas, se entiende por ontología el sistema de
      conceptos universales del ser cognoscibles mediante la
      intuición suprasensorial y suprarracional. El tema
      ontológico fundamental es el fundamento de todas las
      cosas o realidad última y existen las siguientes
      proposiciones:

      El hombre puede ser considerado desde diferentes
      perspectivas:

      1. Como ser natural. El
        hombre es un ser biológico cuya existencia esta
        sujeta a las leyes de la naturaleza o mundo
        físico.
      2. Como ser espiritual. El hombre es un ser
        transformador que modifica su ambiente, es un ser social
        porque requiere de una relación con los demás
        para satisfacer sus necesidades y
        desarrollarse.
    5. Antropología filosófica.- Es la
      disciplina que estudia los problemas que plantea la existencia
      humana concreta en relación con las condiciones
      históricas, económicas, sociales y
      culturales.

     

    Axiología: Problema del
    valor

    La axiología o teoría de los valores es
    la disciplina filosófica que estudia los problemas de los
    valores como su origen esencia, fundamento y
    clasificación, y además le corresponde un aspecto
    normativo en tanto prescribe valores e ideales, examina lo que se
    entiende por bueno y malo, justo y errado, bello y horrendo, y
    considera si estas cualidades son inherentes a las cosas
    (doctrina llamada objetivismo) o no son mas que proyecciones de
    la mente humana (doctrina llamada subjetivismo).

    El acto valorativo constituye una experiencia que todas
    las personas vivimos aun cuando no todos reflexionemos que se
    formulan en base a criterios mas o menos uniformes, es una toma
    de conciencia por la cual se destaca el carácter valioso
    de las cosas o las personas, y conlleva una afectividad en tanto
    que las cosas nos atraen o nos disgustan, nos parecen buenas o
    malas, un aspecto volitivo que nos orienta a realizar
    valoraciones, preferir o no ciertas cosas y un aspecto
    intelectual donde empleamos la razón para justificar
    nuestra valoraciones.

    La corriente subjetivista resalta el hecho de que los
    hombres difieren en sus juicios de valor y no llegan a ponerse de
    acuerdo sobre el valor de muchas cosas, aspecto que está
    teñido de deseos o tendencias que llevan el sello de
    nuestra personalidad, así por Ej. El placer
    (hedonismo).

    La doctrina objetivista destaca que un juicio de valor
    habla sobre el objeto y no el sujeto, y que los cambios en el
    objeto también cambian nuestras apreciaciones. Los
    relacionistas resaltan la presencia del sujeto y el objeto en
    todos los casos y la influencia que tienen determinante en el
    valor de las cosas.

    El escepticismo axiológico quiere permanecer fiel
    a la observación del mundo objetivo y afirma que
    esta observación del mundo objetivo y afirma que esta
    observación no permite descubrir ninguna propiedad, con
    o relación que corresponda a la palabra valor.

     

    1.4 Ética: El problema moral

    La ética o filosofía moral es una
    disciplina filosófica que estudia los principios y valores
    que gobiernan el comportamiento del hombre dentro de la sociedad.
    El concepto de persona vinculado al de moralidad nos revela la
    esencia del acto moral, caracteriza a la persona en su
    relación con la vida moral la conciencia de si mismo, su
    carácter de agente de actos conscientes libremente
    consentidos, la facultad e discernimiento para reconocer lo bueno
    y lo malo, lo justo y lo injusto, capacidad de asumir
    obligaciones y aceptar responsabilidades todo lo cual comporta la
    conciencia moral que alcanza plenitud en la voluntad de
    decisión y en la libertad de acción, requisitos
    indispensables para tipificar moralmente las acciones
    humanas.

     

    PERSONA-INDIVIDUO:

    Desde el punto de vista filosófico y
    particularmente ético, persona describe a todo ser humano
    valioso, que vive orientado hacia los valores y que toma
    decisiones con absoluta independencia, así como realiza
    actos que lo dignifican, en cambio individuo es un término
    que describe a cualquier ser humano sin criterio de
    valoración.

     

    FORMALISMO MORAL:

    El formalismo moral afirma que la voluntad no es buena
    por lo que efectué o realice, no es buena por su
    adecuación para alcanzar algún fin, es buena solo
    por el querer, es buena por si misma.

     

    EMPIRISMO MORAL:

    El empirismo
    moral sostiene que es moralmente buena la voluntad cuando se
    propone como finalidad de la conducta humana la obtención
    de cualquiera de los grandes bienes de la vida y por ello se les
    puede considerar como una ética de bienes, ocurre
    así con el hedonismo que considera el placer en todas sus
    formas con el bien supremo de la vida, eudemonismo que igualmente
    atribuye a la felicidad ese supremo bien y el utilitarismo el
    bienestar común.

    LÓGICA Y FILOSOFÍA COLECCIÓN MI
    ACADEMIA EDITORIAL San Marcos, PÁG.252 y 255. DICCIONARIO
    FILOSÓFICO.144, 159, 346,298, 228, 128, 175, ROSENTAL
    – IUDIN EDICIONES UNIVERSO LIMA PERU
    2000.

    1.5 LA ÉTICA, SU HISTORIA Y SUS ESCUELAS EN LA
    CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL

    1- INTRODUCCIÓN

    Ética (del griego ethika, de ethos,
    ‘comportamiento’, ‘costumbre’),
    principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma
    impropia llamada moral (del latín mores,
    ‘costumbre’) y por extensión, el estudio de
    esos principios a veces llamado filosofía moral.
    (Aunque cada cultura ha desarrollado un modelo
    ético propio). (Ciencia de las costumbres)

    La ética, como una rama (parte) de la
    filosofía, trata de la moral y de las obligaciones del
    hombre. El objeto de la ética es la moralidad, y por
    moralidad se entiende el carácter de bondad o malicia de
    las acciones humanas; pero como el fin las acciones humanas
    adquieren este carácter según la relación
    que guardan con el deber, podría decirse que el deber en
    general es el objeto de la ética. Está considerada
    como una ciencia normativa, porque se ocupa de las normas
    de la conducta humana, y para distinguirse de las ciencias
    formales, como las matemáticas y la lógica,
    y de las ciencias empíricas, como la química y la física.

    Las ciencias empíricas sociales, sin embargo,
    incluyendo la psicología, chocan en algunos puntos con los
    intereses de la ética ya que ambas estudian la conducta
    social. Por ejemplo, las ciencias
    sociales a menudo procuran determinar la relación
    entre principios éticos particulares y la conducta social,
    e investigar las condiciones culturales que contribuyen a la
    formación de esos principios. *

     

    2- PRINCIPIOS ÉTICOS

    Los filósofos han intentado determinar la
    bondad en la conducta de acuerdo con dos principios fundamentales
    y han considerado algunos tipos de conducta buenos en sí
    mismos o buenos porque se adaptan a un modelo moral concreto. El
    primero implica un valor final o summum bonum, deseable en
    sí mismo y no sólo como un medio para alcanzar un
    fin. En la historia de la ética hay tres modelos de
    conducta principales, cada uno de los cuales ha sido propuesto
    por varios grupos o individuos como el bien más elevado:
    la felicidad o placer; el deber, la virtud o la obligación
    y la perfección, el más completo desarrollo de las
    potencialidades humanas. Dependiendo del marco social, la
    autoridad
    invocada para una buena conducta es la voluntad de una deidad, el
    modelo de la naturaleza o el dominio de la
    razón. Cuando la voluntad de una deidad es la autoridad,
    la obediencia a los mandamientos divinos o a los textos
    bíblicos supone la pauta de conducta aceptada. Si el
    modelo de autoridad es la naturaleza, la pauta es la conformidad
    con las cualidades atribuidas a la naturaleza
    humana. Cuando rige la razón, se espera que la
    conducta moral resulte del pensamiento racional.

    ————————————-

    * DICCIONARIO BÁSICO ESPASA-CALPE SA, TOMO 3,
    PÁG. 2257 MADRID
    ESPAÑA 1980

     

    3- PRUDENCIA, PLACER O PODER

    Algunas veces los principios elegidos no tienen
    especificado su valor último, en la creencia de que tal
    determinación es imposible. Esa filosofía
    ética iguala la satisfacción en la vida con
    prudencia, placer o poder, pero se deduce ante todo de la
    creencia en la doctrina ética de la realización
    natural humana como el bien último.

    Una persona que carece de motivación
    para tener una preferencia puede resignarse a aceptar todas las
    costumbres y por ello puede elaborar una filosofía de la
    prudencia. Esa persona vive, de esta forma, de conformidad
    con la conducta moral de la época y de la
    sociedad.

    El hedonismo es la filosofía que enseña
    que el bien más elevado es el placer. El hedonista
    tiene que decidir entre los placeres más duraderos y los
    placeres más intensos, si los placeres presentes tienen
    que ser negados en nombre de un bienestar global y si los
    placeres mentales son preferibles a los placeres
    físicos.

    Una filosofía en la que el logro más
    elevado es el poder puede ser resultado de una
    competición. Como cada victoria tiende a elevar el nivel
    de la competición, el final lógico de una
    filosofía semejante es un poder ilimitado o absoluto. Los
    que buscan el poder pueden no aceptar las reglas éticas
    marcadas por la costumbre y, en cambio, conformar otras normas y
    regirse por otros criterios que les ayuden a obtener el triunfo.
    Pueden intentar convencer a los demás de que son morales
    en el sentido aceptado del término, para enmascarar sus
    deseos de conseguir poder y tener la recompensa habitual de la
    moralidad.

     

    4- HISTORIA

    Desde que los hombres viven en comunidad, la
    regulación moral de la conducta ha sido necesaria para el
    bienestar colectivo. Aunque los distintos sistemas morales se
    establecían sobre pautas arbitrarias de conducta,
    evolucionaron a veces de forma irracional, a partir de que se
    violaran los tabúes religiosos o de conductas que primero
    fueron hábito y luego costumbre, o asimismo de leyes
    impuestas por líderes para prevenir desequilibrios en el
    seno de la tribu. Incluso las grandes civilizaciones
    clásicas egipcia y sumeria desarrollaron éticas no
    sistematizadas, cuyas máximas y preceptos eran impuestos
    por líderes seculares como Ptahhotep, y estaban mezclados
    con una religión estricta que afectaba a la conducta de
    cada egipcio o cada sumerio. En la China
    clásica las máximas de Confucio fueron aceptadas
    como código moral. Los filósofos griegos, desde el
    siglo VI a.C. en adelante, teorizaron mucho sobre la conducta
    moral, lo que llevó al posterior desarrollo de la
    ética como una filosofía.

     

    5- LA TEMPRANA ÉTICA GRIEGA

    En el siglo VI a.C. el filósofo heleno
    Pitágoras desarrolló una de las primeras
    reflexiones morales a partir de la misteriosa religión
    griega del orfismo. En la creencia de que la naturaleza
    intelectual es superior a la naturaleza sensual y que la mejor
    vida es la que está dedicada a la disciplina mental,
    fundó una orden semirreligiosa con leyes que hacían
    hincapié en la sencillez en el hablar, el vestir y el
    comer. Sus miembros ejecutaban ritos que estaban destinados a
    demostrar sus creencias religiosas.

    En el siglo V a.C. los filósofos griegos
    conocidos como sofistas, que enseñaron retórica,
    lógica y gestión
    de los asuntos públicos, se mostraron escépticos en
    lo relativo a sistemas morales absolutos. El sofista
    Protágoras enseñó que el juicio humano es
    subjetivo y que la percepción
    de cada uno sólo es válida para uno
    mismo.

    Gorgias llegó incluso al extremo de afirmar que
    nada existe, pues si algo existiera los seres humanos no
    podrían conocerlo; y que si llegaban a conocerlo no
    podrían comunicar ese conocimiento. Otros sofistas, como
    Trasímaco, creían que la fuerza hace el
    derecho. Sócrates
    se opuso a los sofistas. Su posición filosófica,
    representada en los diálogos de su discípulo
    Platón,
    puede resumirse de la siguiente manera: la virtud es
    conocimiento; la gente será virtuosa si sabe lo que es la
    virtud, y el vicio, o el mal, es fruto de la ignorancia.
    Así, según Sócrates, la educación
    como aquello que constituye la virtud puede conseguir que la
    gente sea y actúe conforme a la moral.

     

    6- ESCUELAS GRIEGAS DE ÉTICA

    La mayoría de las escuelas de filosofía
    moral griegas posteriores surgieron de las enseñanzas de
    Sócrates. Cuatro de estas escuelas fueron creadas por sus
    discípulos inmediatos: los cínicos, los cirenaicos,
    los megáricos (escuela fundada
    por Euclides de Megara) y los platónicos.

    Los cínicos, en especial el filósofo
    Antístenes, afirmaban que la esencia de la
    virtud, el bien único, es el autocontrol, y que esto se
    puede inculcar. Los cínicos despreciaban el placer, que
    consideraban el mal si era aceptado como una guía de
    conducta. Juzgaban todo orgullo como un vicio, incluyendo el
    orgullo en la apariencia, o limpieza. Se cuenta que
    Sócrates dijo a Antístenes: "Puedo ver tu orgullo a
    través de los agujeros de tu capa".

    Los cirenaicos, sobre todo Aristipo de Cirene, eran
    hedonistas y creían que el placer era el bien mayor (en
    tanto en cuanto no dominara la vida de cada uno), que
    ningún tipo de placer es superior a otro y, por ello, que
    sólo es mensurable en grado y duración.

    Los megáricos, seguidores de Euclides,
    propusieron que aunque el bien puede ser llamado
    sabiduría, Dios o razón, es ‘uno’ y que
    el Bien es el secreto final del Universo que sólo puede
    ser revelado mediante el estudio lógico.

    Según Platón, el
    bien es un elemento esencial de la realidad. El mal no existe en
    sí mismo, sino como reflejo imperfecto de lo real, que es
    el bien. En sus Diálogos (primera mitad del siglo
    IV a.C.) mantiene que la virtud humana descansa en la aptitud de
    una persona para llevar a cabo su propia función en el
    mundo. El alma humana
    está compuesta por tres elementos —el intelecto, la
    voluntad y la emoción— cada uno de los cuales poseen
    una virtud específica en la persona buena y juega un papel
    específico. La virtud del intelecto es la
    sabiduría, o el
    conocimiento de los fines de la vida; la de la voluntad es el
    valor, la capacidad de actuar, y la de las emociones es la
    templanza, o el autocontrol.

    La virtud última, la justicia, es la
    relación armoniosa entre todas las demás, cuando
    cada parte del alma cumple su tarea apropiada y guarda el lugar
    que le corresponde.

    Platón mantenía que el intelecto ha de ser
    el soberano, la voluntad figuraría en segundo lugar y las
    emociones en el tercer estrato, sujetas al intelecto y a la
    voluntad. La persona justa, cuya vida está guiada por este
    orden, es por lo tanto una persona buena. Aristóteles, discípulo de
    Platón, consideraba la felicidad como la meta de la
    vida.

    En su principal obra sobre esta materia, Ética
    a Nicómaco
    (finales del siglo IV a.C.),
    definió la felicidad como una actividad que concuerda con
    la naturaleza específica de la humanidad; el placer
    acompaña a esta actividad pero no es su fin primordial. La
    felicidad resulta del único atributo humano de la
    razón, y funciona en armonía con las facultades
    humanas.

    Aristóteles mantenía que las virtudes son
    en esencia un conjunto de buenos hábitos y que para
    alcanzar la felicidad una persona ha de desarrollar dos tipos de
    hábitos: los de la actividad mental, como el del
    conocimiento, que conduce a la más alta actividad humana,
    la contemplación, y aquéllos de la emoción
    práctica y la emoción, como el valor. Las virtudes
    morales son hábitos de acción que se ajustan al
    término medio, el Principio de moderación, y han de
    ser flexibles debido a las diferencias entre la gente y a otros
    factores condicionantes.

    Por ejemplo, lo que uno puede comer depende del
    tamaño, la edad y la ocupación. En general,
    Aristóteles define el término medio como el estado
    virtuoso entre los dos extremos de exceso e insuficiencia;
    así, la generosidad, una virtud, es el punto medio entre
    el despilfarro y la tacañería. Para
    Aristóteles, las virtudes intelectuales
    y morales son sólo medios destinados a la
    consecución de la felicidad, que es el resultado de la
    plena realización del potencial humano.

     

    ÉTICA DE PLATÓN Y
    ARISTÓTELES

    Las formas del ser humano son, según
    Aristóteles, que tiene un alma vegetal, un alma animal,
    así como un alma racional. Y entonces se pregunta:
    ¿Cómo debe vivir el ser humano? ¿Qué
    hace falta para que un ser humano pueda vivir feliz? El ser
    humano solamente será feliz si utiliza sus capacidades y
    posibilidades.

    Aristóteles pensaba que hay tres clases de
    felicidad:

    1. – Es una vida de Placeres y
    diversiones.

    2. – Vivir como un ciudadano libre y
    responsable

    3. – Una vida en la que uno es filósofo e
    investigador
    .

    Aristóteles también subraya que las tres
    condiciones tienen que existir simultáneamente para que el
    ser humano pueda vivir feliz. Rechazó, pues, cualquier
    forma de Vías únicas, Si hubiera vivido hoy en
    día a lo mejor habría dicho que alguien que solo
    cultiva su cuerpo vive tan parcial y tan defectuosamente
    como aquel que solo usa la cabeza. Ambos extremos expresan
    una vida desviada.

    También en lo que se refiere a la relación
    con otros seres humanos, Aristóteles señala un
    "justo medio": no debemos ser ni cobardes ni temerarios, sino
    valientes
    . (Demasiado poco valor es cobardía, y
    demasiado valor es temeridad.) Del mismo modo no debemos ser
    ni tacaños ni pródigos, sino generosos. (Ser
    muy poco generosos es ser tacaño, ser demasiado generoso
    es ser pródigo).

    Pasa como con la comida. Es peligroso comer demasiado
    poco, pero también es peligroso comer en exceso. Tanto la
    ética de Platón como la de Aristóteles se
    remiten a la ciencia médica griega: únicamente
    mediante el equilibrio y la moderación seré una
    persona feliz o en armonía.**

    ——————————

    ** MUNDO DE SOFÍA, JOSTEIN GAARDER (NOVELA SOBRE LA
    HISTORIA DE LA FILOSOFÍA) EDITORIAL PATRIA, EDICIONES
    SIRUELA 1997 MÉXICO. PÁG. 140.

     

    7- ESTOICISMO

    La filosofía del estoicismo se desarrolló
    en torno al 300 a.C.
    durante los periodos helenístico y romano. En Grecia los
    principales filósofos estoicos fueron Zenón de
    Citio, Cleantes y Crisipo de Soli. En Roma el
    estoicismo resultó ser la más popular de las
    filosofías griegas y Cicerón fue, entre los romanos
    ilustres, uno de los que cayó bajo su
    influencia.

    Sus principales representantes durante el periodo romano
    fueron el filósofo griego Epicteto y el emperador y
    pensador romano Marco Aurelio. Según los estoicos, la
    naturaleza es ordenada y racional, y sólo puede ser buena
    una vida llevada en armonía con la naturaleza.

    Los filósofos estoicos, sin embargo,
    también se mostraban de acuerdo en que como la vida
    está influenciada por circunstancias materiales el
    individuo tendría que intentar ser todo lo independiente
    posible de tales condicionamientos. La práctica de algunas
    virtudes cardinales, como la prudencia, el valor, la templanza y
    la justicia, permite alcanzar la independencia conforme el
    espíritu del lema de los estoicos, "Aguanta y renuncia".
    De ahí, que la palabra estoico haya llegado a
    significar fortaleza frente a la dificultad.

     

    8- EPICUREÍSMO

    En los siglos IV y III a.C., el filósofo griego
    Epicuro desarrolló un sistema de pensamiento, más
    tarde llamado epicureísmo, que identificaba la bondad
    más elevada con el placer, sobre todo el placer
    intelectual y, al igual que el estoicismo, abogó por una
    vida moderada, incluso ascética, dedicada a la
    contemplación. El principal exponente romano del
    epicureísmo fue el poeta y filósofo Lucrecio, cuyo
    poema De rerum natura (De la naturaleza de las
    cosas
    ), escrito hacia la mitad del siglo I a.C., combinaba
    algunas ideas derivadas de las
    doctrinas cosmológicas del filósofo griego
    Demócrito con otras derivadas de la ética de
    Epicuro.

    Los epicúreos buscaban alcanzar el placer
    manteniendo un estado de serenidad, es decir, eliminando todas
    las preocupaciones de carácter emocional. Consideraban las
    creencias y prácticas religiosas perniciosas porque
    preocupaban al individuo con pensamientos perturbadores sobre
    la muerte y la
    incertidumbre de la vida después de ese tránsito.
    Los epicúreos mantenían también que es mejor
    posponer el placer inmediato con el objeto de alcanzar una
    satisfacción más segura y duradera en el futuro;
    por lo tanto, insistieron en que la vida buena lo es en cuanto se
    halla regulada por la autodisciplina.

     

    9- ÉTICA CRISTIANA

    Los modelos éticos de la edad clásica
    fueron aplicados a las clases dominantes, en especial en Grecia.
    Las mismas normas no se extendieron a los no griegos, que eran
    llamados barbaroi (bárbaros), un término que
    adquirió connotaciones peyorativas. En cuanto a los
    esclavos, la actitud hacia los mismos puede resumirse en la
    calificación de ‘herramientas vivas’ que le
    aplicó Aristóteles. En parte debido a estas
    razones, y una vez que decayeron las religiones paganas, las
    filosofías contemporáneas no consiguieron
    ningún refrendo popular y gran parte del atractivo del
    cristianismo
    se explica por la extensión de la ciudadanía moral
    a todos, incluso a los esclavos.

    El advenimiento del cristianismo marcó una
    revolución
    en la ética, al introducir una concepción religiosa
    de lo bueno en el pensamiento occidental. Según la idea
    cristiana una persona es dependiente por entero de Dios y no
    puede alcanzar la bondad por medio de la voluntad o de la
    inteligencia, sino tan sólo con la ayuda de la gracia de
    Dios.

    La primera idea ética cristiana descansa en la
    regla de oro: "Lo que
    quieras que los hombres te hagan a ti, házselo a ellos"
    (Mt. 7,12); en el mandato de amar al prójimo como a uno
    mismo (Lev. 19,18) e incluso a los enemigos (Mt. 5,44), y en las
    palabras de Jesús: "Dad al César lo que es del
    César y a Dios lo que es de Dios" (Mt. 22,21).
    Jesús creía que el principal significado de la ley
    judía descansa en el mandamiento "amarás al
    Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu
    alma y con toda tu fuerza y con toda tu mente, y a tu
    prójimo como a ti mismo" (Lc. 10,27).

    El cristianismo primigenio realzó como virtudes
    el ascetismo, el martirio, la fe, la misericordia, el
    perdón, el amor no
    erótico, que los filósofos clásicos de
    Grecia y Roma apenas habían considerado
    importantes.

    10. ÉTICA DE LOS PADRES DE LA
    IGLESIA

    Uno de los puntos fuertes de la ética cristiana
    fue la oposición al maniqueísmo, una
    religión de origen persa que mantenía que el bien y
    el mal (la luz y la sombra) eran fuerzas opuestas que luchaban
    por el dominio absoluto. El maniqueísmo tuvo mucha
    aceptación en los siglos III y IV d.C. San
    Agustín, considerado como el fundador de la
    teología cristiana, fue maniqueo en su juventud pero
    abandonó este credo después de recibir la
    influencia del pensamiento de Platón.

    Tras su conversión al cristianismo en el 387,
    intentó integrar la noción platónica con el
    concepto cristiano de la bondad como un atributo de Dios, y el
    pecado como la caída de Adán, de cuya culpa una
    persona está redimida por la gracia de Dios. La creencia
    maniqueísta en el diablo persistió, sin embargo,
    como se puede ver en la convicción de san Agustín
    en la maldad intrínseca de la naturaleza humana. Esta
    actitud pudo reflejar su propio sentido de culpabilidad,
    por los excesos que había cometido en la adolescencia y
    puede justificar el énfasis que puso la primera doctrina
    moral cristiana sobre la castidad y el celibato.

    Durante la edad media
    tardía, los trabajos de Aristóteles, a los que se
    pudo acceder a través de los textos y comentarios
    preparados por estudiosos árabes, tuvieron una fuerte
    influencia en el pensamiento europeo.

    Al resaltar el conocimiento empírico en
    comparación con la revelación, el aristotelismo
    amenazaba la autoridad intelectual de la Iglesia. El
    teólogo cristiano santo Tomás de
    Aquino consiguió, sin embargo, armonizar el
    aristotelismo con la autoridad católica al admitir la
    verdad del sentido de la experiencia pero manteniendo que
    ésta completa la verdad de la fe. La gran autoridad
    intelectual de Aristóteles se puso así al servicio
    de la autoridad de la Iglesia, y la lógica
    aristotélica acabó por apoyar los conceptos
    agustinos del pecado original y de la redención por medio
    de la gracia divina. Esta síntesis
    representa la esencia de la mayor obra de Tomás de Aquino,
    Summa Theologiae (1265-1273).

     

    11- ÉTICA Y PENITENCIA

    Conforme la Iglesia medieval se hizo más
    poderosa, se desarrolló un modelo de ética que
    aportaba el castigo para el pecado y la recompensa de la
    inmortalidad para premiar la virtud. Las virtudes más
    importantes eran la humildad, la continencia, la benevolencia y
    la obediencia; la espiritualidad, o la bondad de
    espíritu, era indispensable para la moral. Todas las
    acciones, tanto las buenas como las malas, fueron clasificadas
    por la Iglesia y se instauró un sistema de penitencia
    temporal como expiación de los pecados.

    Las creencias éticas de la Iglesia medieval
    fueron recogidas en literatura en la Divina
    Comedia
    de Dante, que estaba influenciada por las
    filosofías de Platón, Aristóteles y santo
    Tomás de Aquino. En la sección de la Divina
    Comedia
    titulada ‘Infierno’, Dante clasifica el
    pecado bajo tres grandes epígrafes, cada uno de los cuales
    tenía más subdivisiones.

    En un orden creciente de pecado colocó los
    pecados de incontinencias (sensuales o emocionales), de violencia o
    brutalidad (de la voluntad), y de fraude o malicia
    (del intelecto). Las tres facultades del alma de Platón
    son repetidas así en su orden jerárquico original,
    y los pecados son considerados como perversiones de una u otra de
    las tres facultades.

     

    12- ÉTICA DESPUÉS DE LA
    REFORMA

    La influencia de las creencias y prácticas
    éticas cristianas disminuyó durante el renacimiento.
    La Reforma protestante provocó un retorno general a los
    principios básicos dentro de la tradición
    cristiana, cambiando el énfasis puesto en algunas ideas e
    introduciendo otras nuevas. Según Martín Lutero, la
    bondad de espíritu es la esencia de la piedad cristiana.
    Al cristiano se le exige una conducta moral o la
    realización de actos buenos, pero la justificación,
    o la salvación, viene sólo por la fe. El propio
    Lutero había contraído matrimonio y el
    celibato dejó de ser obligatorio para el clero
    protestante.

    El teólogo protestante francés y
    reformista religioso Juan Calvino aceptó la doctrina
    teológica de que la salvación se obtiene
    sólo por la fe y mantuvo también la doctrina
    Agustina del pecado original. Los puritanos eran calvinistas y se
    adhirieron a la defensa que hizo Calvino de la sobriedad, la
    diligencia, el ahorro y la
    ausencia de ostentación; para ellos la
    contemplación era holgazanería y la pobreza era o
    bien castigo por el pecado o bien la evidencia de que no se
    estaba en gracia de Dios.

    Los puritanos creían que sólo los elegidos
    podrían alcanzar la salvación. Se consideraban a
    sí mismos elegidos, pero no podían estar seguros de ello
    hasta que no hubieran recibido una señal. Creían
    que su modo de vida era correcto en un plano ético y que
    ello comportaba la prosperidad mundana. La prosperidad fue
    aceptada pues como la señal que esperaban.

    La bondad se asoció a la riqueza y la pobreza al mal.
    No lograr el éxito
    en la profesión de cada uno pareció ser un signo
    claro de que la aprobación de Dios había sido
    negada. La conducta que una vez se pensó llevaría a
    la santidad, llevó a los descendientes de los puritanos a
    la riqueza material.

    En general, durante la Reforma la responsabilidad
    individual se consideró más importante que la
    obediencia a la autoridad o a la tradición.

    Este cambio, que de una forma indirecta provocó
    el desarrollo de la ética secular moderna, se puede
    apreciar en De iure belli et pacis (La ley de la guerra
    y la paz,
    1625) realizado por el jurista, teólogo y
    estadista holandés Hugo Grocio. Aunque esta obra apoya
    algunas de las doctrinas de santo Tomás de Aquino, se
    centra más en las obligaciones políticas y civiles
    de la gente dentro del espíritu de la ley romana
    clásica. Grocio afirmaba que la ley natural es parte de la
    ley divina y se funda en la naturaleza humana, que muestra un
    deseo por lograr la asociación pacífica con los
    demás y una tendencia a seguir los principios generales en
    la conducta. Por ello, la sociedad está basada de un modo
    armónico en la ley natural.

     

    13- FILOSOFÍAS ÉTICAS
    SECULARES

    En el Leviatán (1651), el filósofo
    inglés
    Thomas Hobbes
    atribuye la mayor importancia a la sociedad organizada y al poder
    político. Afirmaba que la vida humana en el "estado de
    naturaleza" (independiente de o anterior a, la institución
    del estado civil) es "solitaria, pobre, sucia, violenta y corta"
    y que es "una guerra de todos contra todos". En consecuencia, la
    gente busca seguridad participando en un contrato social
    en el que el poder original de cada persona se cede a un soberano
    que, a su vez, regula la conducta.

    Esta postura conservadora en política asume que
    los seres humanos son malos y precisan un Estado fuerte para
    reprimirlos. No obstante, Hobbes afirmaba que si un soberano no
    da seguridad y orden y es derrocado por sus súbditos, la
    sociedad vuelve al estado de naturaleza y puede comprometerse en
    un nuevo contrato. La
    doctrina de Hobbes relativa al estado y al contrato social
    marcó el pensamiento del filósofo inglés
    John Locke. En
    sus dos Tratados sobre el gobierno civil (1690) Locke
    mantenía, sin embargo, que el fin del contrato social es
    limitar el poder absoluto de la autoridad y, como contrapeso,
    promover la libertad individual.

    La razón humana es el criterio para una conducta
    recta en el modelo elaborado por el filósofo
    holandés Baruch Spinoza. En su obra más importante,
    Ética (1677), Spinoza afirmaba que la ética
    se deduce de la psicología y la psicología de la
    metafísica. Sostenía que todas las
    cosas son neutras en el orden moral desde el punto de vista de la
    eternidad; sólo las necesidades e intereses humanos
    determinan lo que se considera bueno o malo, el bien y el
    mal.

    Todo lo que contribuye al conocimiento de la naturaleza
    del ser humano o se halla en consonancia con la razón
    humana está prefigurado como bueno. Por ello, cabe suponer
    que todo lo que la gente tiene en común es lo mejor para
    cada uno, lo bueno que la gente busca para los demás es lo
    bueno que desea para sí misma.

    Además, la razón es necesaria para
    refrenar las pasiones y alcanzar el placer y la felicidad
    evitando el sufrimiento. El estado humano más elevado,
    según Spinoza, es el "amor
    intelectual de Dios" que viene dado por el conocimiento
    intuitivo, una facultad mayor que la razón ordinaria. Con
    el uso adecuado de esta propiedad, una persona puede contemplar
    la totalidad del universo mental y físico y considerar que
    éste engloba una sustancia infinita que Spinoza denomina
    Dios sin disociarlo del mundo.

     

    Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter