Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ética y corrupción en la administración de justicia (página 13)




Enviado por yivanz64



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29

 

71

4.2 CHILE Y SU
CORRUPCIÓN

El funcionario público que acepta el
soborno, comete un acto de corrupción.

En este orden, el soborno es un mecanismo a
través del cual un agente privado, indebidamente, obtiene
beneficio de un agente público, quien comete acto de
corrupción al abusar del poder
público que detenta a fin de proveer un provecho privado,
por una dádiva o promesa.

Chile, ante los cambios expansivos en las relaciones
económicas, está actuando preventivamente frente al
riesgo de
prácticas que se aparten de nuestras mejores tradiciones,
en lo público y en lo privado. Ello a partir de
iniciativas legislativas y administrativas, así como las
surgidas en la propia sociedad
civil.

En el plano legislativo, destacan los proyectos de
ley sobre
Probidad Administrativa y sobre Modificaciones al Código
Penal, que sancionan nuevos tipos penales, no considerados por
nuestros antiguos legisladores; que imponen incompatibilidades de
funciones para
agentes públicos, en general y también bajo ciertas
circunstancias, así como el deber de declarar bienes e
intereses al momento de ingresar al aparato estatal.

Por otro lado, la suscripción y
tramitación de la Convención Interamericana contra
la Corrupción para su aprobación por el Congreso
Nacional, es considerada fundamental en los procesos de
cooperación internacional en la represión y
persecución de estos delitos. Por
ello, se le ha dado fuerte impulso a su gestión
legislativa.

Por último, y sólo entre las principales
iniciativas, destacan los proyectos de reforma al sistema de
enjuiciamiento penal chileno, el cual pretende, de la misma
manera que varios de los países aquí representados
lo han hecho proveer a la población de una administración de justicia
criminal más eficiente, y adecuada a las nuevas exigencias
de complejidad, rapidez y masividad de nuestros
tiempos.

En lo administrativo sobresale, como una acción
propia del Gobierno entre
otras, la creación del Consejo de Auditoría
Interna General de Gobierno. Este órgano de auditoría y de control
interno de la
Administración, actuando al más alto nivel, y
sin dejar de lado labores de tipo coordinador y operativo, ha
elaborado los primeros documentos
doctrinarios y técnicos sobre auditoría
gubernamental, y ha conducido por orden del Presidente Frei la
creación de una estructura de
auditoría en el órgano estatal, tanto en el nivel
central como en las regiones.

————————————-

26 PINHEIRO DO NASCIMENTO E…, Op. cit.

 

El Consejo de Auditoría Interna General de
Gobierno apoya permanentemente a diversos Ministerios en
la adecuación de sus procesos y sistemas de
control, y ha realizado múltiples seminarios y
programas de
capacitación en la materia.

Así mismo, ha coordinado la aplicación de
nuevas técnicas
de auditoría selectiva en grandes sectores de la Administración
Pública chilena, y presta continuamente labores de
asesoría a los Ministros de Estado y
especialmente al Presidente de la República.

Todo lo anterior, sin perjuicio de la importante labor
que la Contraloría General de la República de Chile
ha llevado a cabo durante más de 70 años, como
órgano altamente técnico de control externo,
encargado de velar por el respeto a la
Constitución y a las leyes. El
Gobierno, correspondiendo a esta entrega, está realizando
esfuerzos en pro de las iniciativas internas que existen en el
órgano contralor, para su modernización y un mejor
cumplimiento de su misión. Si
bien los objetivos
específicos son distintos, según se trate de
órganos de control interno y externo, el fin es el mismo,
y existe la coordinación para llevarlo a cabo de la
mejor forma.

La acción de prevención frente al flagelo
de la corrupción y el soborno, forman parte de la agenda
permanente de Chile. La fuerza de la
acción reside en que está sustentada
particularmente en la voluntad política del
Gobierno, a través de las medidas reseñadas; del
sector Privado, que ha constituido su propia comisión de
ética,
la que trabaja en un código para la autorregulación
de los negocios; del
Parlamento; de los medios de
comunicación social, y de los ciudadanos.

Una ética pública sólida permite
ser un país confiable para la inversión, el desarrollo
económico y el crecimiento de las personas.

Sin embargo, no basta la acción local.
Máxime cuando nuestros países se abren al proceso de
globalización, exponiéndose a los
riesgos
inherentes de nuevas figuras corruptoras, entre las cuales
destaca especialmente el soborno transnacional.

Llegada a este punto, la estrategia para
enfrentar la corrupción exige una acción coordinada
y franca de la comunidad
internacional. En este sentido, y junto a otras naciones
hermanas, en la
Organización de los Estados Americanos, cooperamos en
la redacción de la Convención
Interamericana contra la Corrupción, suscrita por 23
países en Caracas en el año 1996 y que en estos
momentos, en nuestro país, se encuentra en el Parlamento
para su pronta ratificación.

Específicamente esta Convención tipifica
los actos de corrupción, el soborno internacional y el
enriquecimiento ilícito, como así mismo los
procedimientos
de extradición, secreto bancario y denuncia.

Iniciativas de este tipo resultan esenciales, atendida
la exigencia de desarrollo de
nuestros países, y la verificación de conductas
fuertemente antiéticas y de soborno internacional, que
reducen el comercio
mundial y la inversión. Cuanto más alto sean los
niveles de corrupción de un país, menor es la
inversión
extranjera directa.

Recientes estudios comparados demuestran claramente que
el soborno genera una ineficiente asignación de recursos. En
ocasiones en algunos países, los funcionarios
públicos son sobornados para aplicar sus escasos recursos
en compras o
construcciones no prioritarias, que no se condicen con
necesidades vitales.

Frente a la corrupción, ningún país
se puede considerar inmune. Fue el caso Watergate en USA. Lo que
movió a este país al desarrollo de una
legislación contra las prácticas corruptas, tanto
en el nivel local como en el internacional. En este
escándalo se verificó el pago de sobornos a
políticos por parte de empresas de alto
nivel.

En Europa, durante
estos años, muchos países han sufrido serios casos
de corrupción política. Sin embargo, es en los
países más pobres y en los que están
transitando hacia la
globalización y a los sistemas de libre
mercado, los que
sufren con mayor rigor el efecto del soborno
transnacional.

La práctica de los sobornos, y la
corrupción en general, puede afectar la
consolidación de frágiles e incipientes procesos
democráticos, cuestionando su desarrollo institucional y
poniendo en riesgo la independencia
de nuevas naciones. Nos referimos específicamente a los
nuevos países que formarán parte de ex Unión
Soviética.

Esperamos que la fuerza cultural de estos países,
y su propia inteligencia,
les permitan superar estas circunstancias.

Una reciente investigación desarrollada y dada a conocer
por el Control Risk Group, con sede en Londres, relativa a la
corrupción en el comercio
internacional, en la que fueron encuestados empresarios de
las empresas importadoras y exportadoras más importantes
de Gran Bretaña, Francia,
Alemania,
Escandinavia, y USA., concluyó que el 60% de los europeos
opinan que el soborno se haya muy propagado, especialmente,
entre los empresarios medios y
bajos. Temen que, como producto de la
corrupción, suban los precios
ostensiblemente.

 

 

Este estudio arrojó una lista negra de los 40
países y socios comerciales más sobornables.
Desafortunadamente, figuran especialmente afectados los
países del ex Bloque de Europa Oriental.

Este estudio arroja las 4 razones más importantes
que explican el soborno y la corrupción, de mayor a menor
importancia:

  1. Ganar un nuevo contrato.
  2. El beneficio personal.
  3. Asegurar influencia
    política
  4. Mantener un contrato
    existente.

Estas circunstancias han motivado a que la Organización para la Cooperación
Económica y el Desarrollo (OCDE), con sede en
París, integrada por los 29 países industriales
líderes, se haya comprometido en redactar la
Convención para el Combate de los Sobornos a los
Funcionarios Públicos Extranjeros, en las Transacciones
Comerciales Internacionales. Esto obligará, a quienes la
suscriban y ratifiquen, a considerar como un crimen el soborno a
los funcionarios, sin importar en que lugar del mundo esto
ocurra.

Esta convención viene a contrapesar los esfuerzos
de muchos países para combatir la corrupción, y que
se ha centrado esencialmente, en los funcionarios
públicos. Con esta iniciativa de la OCDE, cuyos
países son sede de la mayoría de las grandes
empresas transnacionales, se golpeará muy fuerte el lado
de la oferta del
soborno internacional.

Esta acción de países desarrollados
también contribuirá a respaldar los esfuerzos de
los países en desarrollo, y de aquellos en
transición en Europa Central y Oriental. Esta
convención de la OCDE será más efectiva si
logra que los países concurrentes eliminen la posibilidad
de que los sobornos y pagos ilícitos sean deducibles de
los impuestos.

Al mismo tiempo, su
efectividad será mayor si los Gobiernos se comprometen a
colaborar con las investigaciones
internacionales que involucren a sus propias Multinacionales,
cuando un país en desarrollo lo requiere.

Chile, en su calidad de
país observador ante la OCDE, suscribió esta
Convención a fines del año pasado.*

————————————–

* Rodrigo Moraga Guerrero "Acciones para
el fortalecimiento de la probidad y la ética
pública en Chile".

4.2.1 CHILE,
CORRUPCIÓN AJUSTADA A DERECHO

En la Contraloría los funcionarios trabajan
menos de lo que deberían, pero todos hacen vista gorda.
Otras veces, todo es de lo más legal, como en el caso de
los bonos de Correos.
Aunque con nuestra hipocresía habitual escondamos la
basura debajo
de la alfombra, la procesión va por dentro

La corrupción es el mal de nuestra época
en América
Latina. El Presidente del CELAM (Conferencia
Episcopal de América
Latina), obispo Oscar Rodríguez, ha dicho: "La
corrupción es la amenaza más grande para el
desarrollo de los pueblos".

En el reciente informe de
Periodistas Frente a la Corrupción (PFC) se establece que
"la corrupción fue uno de los temas más abordados
por los medios de
comunicación latinoamericanos". Si recordamos la
historia
reciente, las crisis
ocurridas en Argentina, México,
Perú, Ecuador,
Venezuela,
Guatemala,
Bolivia,
Brasil,
Haití, Ecuador, Honduras, El Salvador, etc. son distintas,
pero todas tienen un denominador común: la
corrupción política y administrativa. Esta
corrupción está íntimamente relacionada con
el tráfico de drogas y
armas, el
terrorismo y
el lavado de dinero conforme a PFC. En el mencionado informe
se relatan los casos de corrupción más destacados
del año 2001. Son tantos y tan escandalosos que la
conclusión es que la corrupción está
generalizada en nuestra región y cuenta con el cinismo de
los dos principales grupos que se
aprovechan de ella, la clase
política civil (CPC) y la clase política militar
(CPM), al controlar el poder tienden un manto de opacidad sobre
los hechos y posteriormente un sobremanto de impunidad.

En muchos de estos casos, los que encabezan la
corrupción son los presidentes y los generales (Argentina,
México, Guatemala, Ecuador, Perú. Bolivia,
Honduras, Nicaragua, Panamá,
Paraguay y
República Dominicana). En los restantes países los
involucrados en actos de corrupción son políticos
importantes, especialmente ministros y parlamentarios (Costa Rica,
Colombia, El
Salvador, Uruguay y
Venezuela).

En los casos denunciados que han sido procesados por la
justicia, los presuntos culpables han quedado en libertad por
inoperancia de los tribunales o por abierta desidia. Los
periodistas y organizaciones
civiles que han denunciado los casos de corrupción, en
cambio, han
sufrido ataque de turbas y hasta asesinato de
periodistas.

 

4.2.2 LA MAYOR CORRUPCIÓN EN
CHILE, DURANTE DICTADURA DE
PINOCHET

Chile no está incluido en el mencionado informe,
ya que éste se ha centrado en los países donde la
corrupción es mayor, lo que no necesariamente significa
que estemos libres de corrupción, sino que en Chile
está en niveles menores. En efecto, en nuestro país
las principales formas son "la corrupción de acuerdo a la
ley" (caso indemnizaciones o gratificaciones por productividad a
ejecutivos) o formas solapadas de corrupción como "las
horas grises" descritas más adelante.

La gran virtud que presenta Chile en el ámbito de
la probidad-corrupción es que los Presidentes nunca se han
enriquecido en el poder y esto ha sido así con presidentes
tanto de derecha, izquierda y centro. La única
excepción fue la corrupción durante la dictadura
de Pinochet, ya que en ese período el dictador tuvo el
poder total, no existió prensa libre
(ausencia absoluta de transparencia) ni fiscalización
parlamentaria, ya que no había parlamento. Los principales
escándalos fueron las ventas a vil
precio de las
empresas públicas y los traspasos de dineros
públicos a los hijos del dictador.

Actualmente la corrupción en Chile asume formas
solapadas: los gerentes de las empresas públicas no se
consideran servidores
públicos y sus remuneraciones
son fijadas "por el mercado" y se mantienen en el más
estricto secreto.

 

4.2.3 ¿POR QUÉ ES
ASÍ? EL ESCANDALO DE LAS INDEMNIZACIONES

Porque si se conocen, generan grandes escándalos.
En primer lugar porque los "mercados" que
fijan sus remuneraciones no existen ya que habitualmente se las
fijan ellos mismos (como grupo de cada
empresa).

El escándalo de las indemnizaciones
conocido en Chile es la punta del iceberg. Ellos mismos se
fijaban indemnizaciones gigantescas en caso de despido, las que
eran totalmente superiores a las que establece el Código
del Trabajo y muy
superiores a las pagadas por las empresas privadas a cargos
similares. También se fijan gratificaciones por
productividad que excluyen a los trabajadores, bajo el supuesto
que la productividad depende exclusivamente de ellos (Caso
Correos de Chile).

Esta corrupción "de acuerdo a la ley" sólo
pudo cuestionarse cuando los trabajadores de Correos dieron a
conocer públicamente las indemnizaciones, hace un par de
años y ágora, las gratificaciones por
productividad. Hasta entonces eran conocidas por todos…
pero nadie las conocía. Este fenómeno fue
sintetizado por el Presidente Lagos como "servirse del servicio
público".Otro caso es el de los funcionarios
públicos, que durante su jornada de trabajo, realizan
otras actividades ajenas, como es la de dictar clases.

Todos lo saben, pero nadie lo sabe, de manera que estos
funcionarios faltan 10 o 20 horas a u trabajo en la semana y
figuran como que estuvieron cumpliendo sus funciones. La ley
estipula que deberían ser autorizados para realizar esas
actividades paralelas y además reemplazar las horas de
ausencia. Si así ocurriera, por ejemplo es presumible que
la Contraloría debería estar con sus luces
encendidas hasta medianoche, porque es la institución que
da el mal ejemplo en esta modalidad de corrupción
denominada "horas grises".

Finalmente, el caso del fraude en
CODELCO, que significó pérdidas por un valor entre 60
y 200 millones de dólares, cuyo autor, Dávila, paso
un par de años en cárcel, ya está en
libertad y se dedica a predicar, ya que se transformó en
pastor adventista y espera otras condenas pendientes, mientras
los millones que tiene depositados en los paraísos
financieros le acumulan intereses. El reconocimiento de la
importancia de la transparencia es destacada por el senador
Nelson Ávila quien siempre sostuvo que sobre cada gasto
público hay que poner mil ojos.

A pesar de que como lo reconoce Fucault, el ojo del
Estado está en todas partes, parece que ese gran ojo deja
de ver las grandes corrupciones cuando sus debilidades
éticas nieblan su vista. La ley de Probidad y
Transparencia enfrenta el problema de la transparencia y reconoce
su significación. Establece varios principios en
torno a ella,
pero a continuación reconoce que puede haber información reservada o secreta y para
preservar los derechos del ciudadano
establece acciones legales ante los tribunales. Es decir, rodea
la información de una malla de laberintos judiciales que
pocos estarán dispuestos a seguir por su costo y lentitud.
El resultado de la ley de la transparencia en Chile fue la mayor
oscuridad posible. Además esta ley, rompiendo con una
larga tradición autoriza que los funcionarios reciban
regalos. La corrupción en el Perú, se ve
simbolizada en Montesinos, su títere Fujimori y
demás tentáculos.

 

4.2.4 CONCLUSIONES: SIN TRANSPARENCIA
NO HAY PROBIDAD

La labor de PFC es fundamental para combatir la
corrupción
en nuestra región, porque
sólo puede eliminarse lo que se conoce. Este informe es un
aporte sustancial a la transparencia y es lo que
constituye la base de la Probidad. Sin transparencia no
hay probidad. La corrupción siempre se oculta y a
veces basta ponerla a la luz de la
opinión
pública para que ella sea efectivamente combatida por
las instituciones
que deberían cumplir esa funciones: las
contralorías y fiscalías, que tanto abundan en
América Latina, los Ombudsmen o defensores del pueblo y
las instituciones de la sociedad civil
como los capítulos locales de Transparency International.
(Transparencia Internacional) Para Chile, su inserción en
estos informes es
muy importante para definir la corrupción que en una
sociedad tan victoriana, ya que la corrupción existe, pero
todos contribuyen a esconderla porque avergüenza; y
según su cultura, lo
que avergüenza se oculta, con lo que pasa a ser inexistente.
De manera que corresponde solicitar a PFC la incorporación
de Chile en esta información.

Coimas y corrupción vienen de muy antiguo,
sólo que ahora se denuncian y provocan escándalo.
Pero éste servirá muy poco si no se lo utiliza de
trampolín para un gran salto adelante. Para darse impulso,
Lagos debe partir por pedir perdón a los chilenos.
*

 

4.3 ÉTICA Y DENUNCIA PARA COMBATIR LA
CORRUPCION

Las situaciones de quebrantamiento de la ética, a
que dan lugar las actividades de corrupción, son a
veces utilizadas como una oportunidad de protagonismo
público. El foco de la atención pública se desvía,
entonces, del cuidado de los valores
que se quieren cautelar hacia el engrandecimiento de la figura
del denunciante.

Esta práctica ha hecho ineficaz, según
parece, el combate a la corrupción en algunos
países de la región y del Caribe. Dejarse llevar
por la pasión del protagonismo, para pasar por encima de
la serenidad y profundidad, que requiere contar con fundamentos
adecuados que avalan la denuncia, conduce a la ineficacia contra
la corrupción y solo causa escándalo y daño a
personas e instituciones, debilitando específicamente las
concepciones de Estado y Sociedad. La cautela y la firmeza en
esta lucha pueden y deben ir de la mano.

La denuncia no es oportunidad de construcción de protagonismo personal y de
morbosidad, sino un momento de aprendizaje y
educación.

En dicho aprendizaje resulta esencial la existencia de
un efectivo derecho a la libertad de
expresión, ya que los medios de comunicación permiten asegurar niveles de
control social, en el sentido de permitir una vigilancia de la
sociedad sobre los actos gubernamentales.

La responsabilidad en el ejercicio de esta labor va
de la mano con la ética periodística y la calidad y
diversidad de la labor informativa. Debemos aprender que la
actitud
serena, profesional e impersonal, es necesaria al momento de la
denuncia.

El escándalo sin fundamentos destruye la
confianza, y ésta requiere décadas para
reconstruirse.

Este magnifico Foro Internacional, desarrollado
por el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo y la
Agencia Española de Cooperación Internacional, es
un aporte a la educación y
nuestro aprendizaje, y tiene como necesario punto de partida el
reconocimiento de que enfrentamos un problema que debemos
resolver como comunidad. Es una tarea diaria, en la que
permanentemente debemos desempeñarnos.

Los sucesivos gobiernos de la Concertación han
actuado con un pragmatismo
brutal: desde la justicia en la medida de lo posible hasta el
"dejemos que las instituciones funcionen". *

——————————-

Patricio Orellana Vargas*

*El autor fue profesor de
Ética Pública y profesor de la Universidad de
Chile, Católica de Chile, de Concepción, de
Humanismo
Cristiano, ARCIS, Central.

 

4.3.1 ENTRE
LA ETICA OFICIAL, LA RELATIVISTA Y LA VIOLACIÓN DE
DERECHOS HUMANOS

DURANTE LOS GOBIERNOS de la Concertación han
estado en permanente tensión dos éticas. La que
aparece como oficial y abrumadora es la ética relativista,
que es aquella que considera que las decisiones deben ser
prudentes y tomar en cuenta como factores esenciales las
conveniencias coyunturales políticas
y económicas.

La primera versión de esta ética
quedó ilustrada en el comportamiento
del Ex Presidente Aylwin, quien optó por el principio de
"la justicia en la medida de lo posible" para resolver el
problema de las violaciones a los derechos humanos
ocurridos en el país. El Ex Presidente tenía
razones para asumir esta actitud y su fundamento era la
ética de la responsabilidad postulada por Max Weber, quien
sostiene que al adoptar una decisión hay que considerar
fundamentalmente los efectos que ella puede producir. Si el
daño que genera es mayor que el beneficio que provoca, hay
que abstenerse de actuar y elegir alguna opción que no
provoque tales riesgos. Por eso, en vez de tratar de imponer
justicia, intentó reemplazarla por la verdad expresada en
el Informe Rettig, el que no hizo ninguna referencia a la tortura
generalizada que empleó la dictadura
militar. El resultado concreto fue
la impunidad.

El Ex presidente Frei Ruiz Tagle prosiguió con
esta misma ética, enfatizando su carácter pragmático y de "real
politik", la que alcanzó su culminación cuando por
"razones de Estado" se ordenó no investigar el caso de la
corrupción en los cheques
traspasados de padre a hijo por el Jefe del Ejército de la
época: Augusto Pinochet. Esta ética de las
conveniencias se volvió a manifestar en la creación
de la Mesa de Diálogo
entre víctimas y victimarios, donde las Fuerzas Armadas
declararon no tener ninguna información válida y
eso se aceptó como una verdad, resultando el absurdo de
que era el único ejército del mundo que no le
otorgaba importancia a la información.

El Presidente Lagos inició la tercera
versión de la ética relativista. Consistió
en declarar que "había que dejar que las instituciones
funcionaran". El resultado más escandaloso de esta
política fue la exoneración de Pinochet de todas
sus culpas por razones de salud y la
continuación de la impunidad de los violadores de los
derechos
humanos, con contadas excepciones.

Frente a la escalada de casos de corrupción, esta
política consistió en pedir que dejáramos
actuar a la justicia y que todos sean inocentes mientras no se
pruebe lo contrario
. Este traspaso de la decisión
ética a los tribunales es contrario a toda la
tradición occidental. Ética y justicia son cosas
distintas. Los Tribunales no son los que establecen la
ética, sólo buscan la justicia. La ética es
tarea y obligación de todos y de cada uno y en especial de
aquellos que ostentan el poder, porque, justamente el poder es el
que corroe la ética. De manera que perfectamente algo que
los tribunales declaran como justicia puede ser totalmente anti
ético. Basta recordar el comportamiento de los Tribunales
como avales de la dictadura militar o la tramitación de
procesos por 30 años sin encontrar culpables, cuando ellos
son por todos conocidos.

No podemos entregar a los Tribunales la tarea de
determinar qué es ético. Tampoco al Gobierno, por
eso resulta absurdo la declaración del Ministro del
Interior que el presidente del Senado es ejemplo de
probidad.

Son los actos los que demuestran la probidad, no las
declaraciones de un juez o de un Ministro.

Esta ética relativista que impregna todo el
sistema
político y que es compartido por casi toda la clase
política tiene excepciones.

Hay personas que se sujetan a los principios, cualquiera
sean las consecuencias. El caso paradigmático es el del
senador Ávila. Cuando era diputado denunció los
casos de corrupción de ESVAL y la transformación de
Valparaíso en la capital de la
corrupción. Este hecho dejó paralogizados a los
políticos de gobierno porque un hombre de sus
filas denunciaba la corrupción en su propio gobierno, para
ellos, eso era tarea de la oposición. No podían
entender que se trataba de una postura ética distinta. Era
la ética de los principios, que tiene raigambre tan
antigua como el pensamiento
socrático y platónico, que se basa en la
concepción aristotélica de que la política
es… ética, que se inspira en Kant que
sostenía que hay que definir los principios y actuar de
acuerdo con ellos. Esta nueva concepción remeció la
superestructura política del país y el diputado
Ávila no fue entendido y se le tachó de traidor a
la Concertación por denunciar la
corrupción.

Los actos siguientes volvieron a golpear la escena
política: Ávila salió en defensa de un
modesto conscripto que oficialmente había muerto por
cualquiera razón inexplicable incluyendo el suicidio
¿Acaso no le correspondía a los Tribunales resolver
este caso? Si el juez no encontraba nada, se debía a que
no había nada. Pero Ávila, con una tozudez
inexplicable para la clase política, insistió e
insistió y llegó a ser el hazmerreír de
muchos políticos sensatos y ponderados.

Finalmente, cuando se metió denunciar a
Eurolatina, empresa financiera que actuaba de acuerdo a todas las
normas
legales, nuevamente fue totalmente incomprendido. Se había
transformado en alguien sumamente molesto para todos, incluso
para su propio partido.

El actual senador Nelson Ávila se
transformó así en el político
asistémico, incomprendido para unos y para otros. Creemos
que lo que ocurría es que por primera vez en Chile del
siglo XXI, frente al relativismo ético,
característico de la lucha política surgía
una posición distinta: la ética de los
principios.

 

4.3.2 CORRUPTORA PROBIDAD: GRAVES
DEFICIENCIAS

Hasta hace poco las autoridades se jactaban de la
excepcional evaluación
internacional de Chile en materia de probidad. Pero la
corrupción estaba viva y pujante, debido a las graves
deficiencias de la pomposamente llamada Ley de Probidad del
año 2000

CUANDO OCURREN HECHOS tan graves como los casos coimas,
pagos por denuncias, Gate, sobresueldos clandestinos, falsas
licitaciones, concesiones no licitadas públicamente,
honorarios por trabajos no realizados, sobresueldos por
honorarios, pluriempleo, etc. se torna inevitable aceptar que se
trata de la más grave crisis que ha vivido la
Concertación, según lo ha reconocido el propio
Presidente Lagos. Se trata, además, de la segunda
situación de corrupción generalizada en la historia de
Chile, superada sólo durante la dictadura militar,
pero que no tuvo mayor resonancia debido a la ausencia, por
entonces, de prensa libre.

Lo sorprendente de la coyuntura actual es que hasta hace
pocos meses las autoridades se jactaban de la excepcional
evaluación de que gozaba el país en materia de
probidad, a la luz de diversos indicadores
internacionales.

Lo menos que se puede señalar es que
existía una apreciación totalmente equivocada de la
realidad. Menudeaban indicios inquietantes, pero las autoridades
los minimizaron, los escondieron y finalmente se embarcaron en
una espiral de explicaciones inútiles.

La corrupción política y administrativa es
como el cáncer,
se desarrolla silenciosamente, casi sin síntomas y de
repente surge claramente con innumerables
manifestaciones.

El gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle convocó en
abril de 1994 a un grupo de notables para que propusiera medidas
para prevenir este cáncer. La Comisión Nacional de
Ética Pública estuvo integrada por personajes como
los presidentes del Senado, de la Corte Suprema y de la
Cámara de Diputados, además del Contralor,
dirigentes de algunos gremios patronales y algunos Ministros, con
exclusión eso sí de los protagonistas del tema,
esto es los funcionarios públicos, los colegios
profesionales y las organizaciones de trabajadores.

La Comisión elaboró un listado de 45
medidas, las que finalmente se presentaron como proyecto de ley
al Parlamento. Después de varios años de debate– a
pesar de que había unanimidad para apoyarla- el Congreso
la aprobó, como resultado de un texto en el
cual participaron principalmente el senador Hernán
Larraín y la senadora Olga Feliú, experta en
Derecho
Administrativo y que se había desempeñado
durante muchos años en un alto cargo de la
Contraloría, parlamentarios ambos de derecha.

Esta ley orgánica constitucional (Nº
18.575), llamada de Probidad y Transparencia, que el presidente
Frei Ruiz-Tagle consideraba una de sus grandes obras, fue
promulgada el último día de su mandato. A despecho
de lo que se esperaba, la ley creó un marco favorable para
fomentar la corrupción e impedir la transparencia, debido
a que, por ser fruto de indicaciones de los más diversos
sectores, resultó un instrumento
estéril.

Durante su tramitación, esta ley fue criticada
por la ANEF, por expertos en Derecho Administrativo y por
académicos, pero no hubo oídos para
nadie.

Las principales deficiencias de esta ley son las
siguientes:

1. Respaldó oficialmente la teoría
del relativismo ético, eliminando definitivamente la
tradición de la ética de los principios que
había primado en la administración pública
chilena. El Estatuto Administrativo establecía un pilar
ético fundamental al prohibir a todos los funcionarios
públicos "solicitar, hacerse prometer o aceptar, en
razón del cargo o función,
para sí o para terceros, donativos, ventajas o privilegios
de cualquier naturaleza".
Este principio se mantuvo, pero a continuación se
estableció: "Exceptuase de esta disposición los
donativos oficiales y protocolares y aquellos que autoriza la
costumbre como manifestaciones de cortesía y buena
educación". Como todos saben, la excepción pasa a
ser la regla general, especialmente si se aceptan motivos
calificados tan ambiguos como "protocolares, y autorizados por la
"costumbre", "cortesía" "buena educación". Al dique
establecido por el Estatuto Administrativo se le hicieron forados
de tal dimensión que el principio quedo en el fango del
relativismo.

2. En abierta oposición a todas las tendencias
modernas de administración, esta ley insiste con fuerza
dictatorial en la idea de una Administración basada en la
jerarquía y disciplina e
insiste en "cumplir fiel y esmeradamente sus obligaciones
para el servicio y obedecer las órdenes que les imparta el
superior jerárquico". Las nuevas teorías
del empowerment, la
desjerarquización, el aplanamiento de estructuras,
la participación, etc., son totalmente ignoradas y se
insiste en los principios burocráticos del siglo
XIX.

3. El otro aspecto sustancial de esta ley es el de la
transparencia, la que es meramente una idea general, un
principio, cuya aplicación resulta una burla. El gasto
público… debería ser público, pero
con esta ley pasa a ser reservado y confidencial, excepto en sus
expresiones macroeconómicas. Si a alguien se le ocurre ir
a la Contraloría, que lleva la Administración del
Personal, y consultar cuáles son los egresos que para
el Estado
significa un señor de apellido T, la respuesta será
que es el Sr. T quien debe autorizar a la Contraloría para
informar sobre estos hechos privados. De esta manera el gasto
público es transformado en secreto y es el gran baluarte
de la corrupción. Por supuesto que se puede recurrir hasta
la Corte Suprema solicitando esta información, pero se
trata de un desvío que no tiene fin.

4. Otra aberración, que abre la puerta a los
corruptos a la Administración pública, es que
ahora, los que se encuentren procesados por crimen o simple
delito pueden ser
nombrados en cualquier cargo (antes no era posible). Esto para
hacer valer el principio de la suposición de inocencia.
Sin embargo, su significado concreto es que un narcotraficante
sometido a proceso puede hasta ser elegido alcalde o nombrado
Ministro. Como sabemos, los procesos en Chile

Demoran 10, 20 o 30 años, de manera que
finalmente se puede saber que el funcionario era un delincuente,
justo en el momento de jubilar.

Hay numerosas otras disposiciones increíbles, que
favorecen el ocultamiento de información y estimulan la
corrupción (por ejemplo los contratados a honorarios no
están sujetos a esta ley de probidad y transparencia,
inhabilidades e incompatibilidades absurdas, sanciones absurdas
como la suspensión en el cargo, etc.) Además es una
ley miscelánea, que contiene disposiciones de todo tipo, a
pesar de ser una ley Orgánica Constitucional.

Esta ley fue cuestionada por organizaciones de
ética pública, por Colegios Profesionales, por la
ANEF y por académicos. Pero se la promulgó sin
objeciones, aunque los errores eran de tal magnitud que
finalmente hasta la ceremonia de promulgación no se
realizó y se publicó un día tal que
pasó totalmente desapercibida. Ahora pagamos las
consecuencias, aunque, naturalmente, esta ley no es la causa de
toda la corrupción, sólo ha sido el marco que la
facilitó. *

 

4.3.3 CORRUPCIÓN AJUSTADA
A DERECHO: AMENAZA AL DESARROLLO

En la Contraloría los funcionarios trabajan
menos de lo que deberían, pero todos hacen vista gorda.
Otras veces, todo es de lo más legal, como en el caso de
los bonos de Correos. Aunque con nuestra hipocresía
habitual escondamos la basura debajo de
la alfombra, la procesión va por dentro

La corrupción es el mal de nuestra época
en América Latina. El Presidente del CELAM (Conferencia
Episcopal de América Latina), obispo Oscar
Rodríguez, ha dicho: "La corrupción es
la amenaza más grande para el desarrollo de los
pueblos
". En el reciente informe de Periodistas
Frente a la Corrupción (PFC) se establece que "la
corrupción fue uno de los temas más abordados por
los medios de comunicación latinoamericanos".

Si recordamos la historia reciente, las crisis ocurridas
en Argentina, México, Perú, Ecuador, Venezuela,
Guatemala, Bolivia, Brasil, Haití, Ecuador, Honduras, El
Salvador, etc. son distintas, pero todas tienen un denominador
común: la corrupción política y
administrativa. Esta corrupción está
íntimamente relacionada con el tráfico de drogas y
armas, el terrorismo y el lavado de dinero
conforme a PFC.

En el mencionado informe se relatan los casos de
corrupción más destacados del año 2001. Son
tantos y tan escandalosos que la conclusión es que la
corrupción está generalizada en nuestra
región y cuenta con el cinismo de los dos principales
grupos que se aprovechan de ella, la clase política civil
(CPC) y la clase política militar (CPM), al controlar el
poder tienden un manto de opacidad sobre los hechos y
posteriormente un sobremanto de impunidad.

En muchos de estos casos, los que encabezan la
corrupción son los presidentes y los generales (Argentina,
México, Guatemala, Ecuador, Perú. Bolivia,
Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay y República
Dominicana). En los restantes países los involucrados en
actos de corrupción son políticos importantes,
especialmente ministros y parlamentarios (Costa Rica, Colombia,
El Salvador, Uruguay y Venezuela).

———————————-

* Patricio Orellana Vargas

 

En los casos denunciados que han sido procesados por la
justicia, los presuntos culpables han quedado en libertad por
inoperancia de los tribunales o por abierta desidia. Los
periodistas y organizaciones civiles que han denunciado los casos
de corrupción, en cambio, han sufrido ataque de turbas y
hasta asesinato de periodistas.*

 

4.4 VENEZUELA Y SU
CORRUPCIÓN

VENEZUELA: LA CAÍDA DE CARLOS ANDRÉS
PÉREZ

Del Caracazo al intento de
golpe

El tiempo se condensa en el acontecimiento. Al rebasar
el orden representado, éste anuncia las tendencias. Muchas
veces los resultados se ven después de que el
acontecimiento desaparece de la visibilidad. 27

En febrero de 1989, apenas tres semanas después
de asumir por segunda vez la presidencia, Carlos Andrés
Pérez decretó un paquetazo de ajustes
económicos, dentro del cual estaba la elevación del
precio simbólico de la gasolina. "El anuncio
provocó violentas manifestaciones populares, que
degeneraron en tres días de disturbios y saqueos,
que dejaron, según cifras oficiales, unos 300 muertos y
pérdidas millonarias en locales comerciales" 28

El acontecimiento se conoció como el "Caracazo".
Carlos Andrés Pérez, desde el mismo día que
inició su segundo mandato, el 2 de febrero de 1989, lo
hizo en condiciones adversas. La pérdida de su popularidad
se da a partir de la situación económica, y, sobre
todo, del tipo de política que aplica ante la crisis:
elimina los subsidios e inicia un proceso de privatización, acorde con las
recomendaciones de la política neoliberal.

Una fuerte reacción ciudadana se expresó
en el "Caracazo", el 27 de febrero. Aquí está la
semilla para la caída de Andrés
Pérez.

Las expectativas ciudadanas por el triunfo de
Pérez son frustradas. La imagen exitosa
del primer mandato (1974-1979), asegura el respaldo electoral.
"Carlos Andrés Pérez se ofreció como
el hombre que
sacaría a Venezuela de una crisis grave… Confiados en
que se repetiría la bonanza de su primer gobierno – fruto
del dispendio de las rentas petroleras- el electorado
volvió a elegirlo" 29

En forma prepotente, Carlos Andrés Pérez
cree que puede manejar ese apoyo. Afecta la percepción
simbólica de la bonanza y prosperidad, sobre todo en torno
a la elevación del precio de la gasolina, símbolo
de la época petrolera.

La pobreza afecta a
la mitad de los venezolanos y "a ello se suman más de
5.000 escándalos de corrupción sin sentencia, en
los que se han visto implicados miembros de la cúpula
militar e influyentes dirigentes politiqueros ex
políticos" 30

"Casos de corrupción llenaban las páginas
de los periódicos… Se calcula que aproximadamente el 30%
del presupuesto se lo
reparten directa o indirectamente, a través de las
empresas del Estado, los politiqueros ex políticos
corruptos".

El propio Pérez logró sortear un juicio
por presunta corrupción al acabar su primera presidencia
en 1979. Aquí, como en el caso de Collor de Melo y de
Salinas de Gortari se combina "el fracaso de la gestión
pública con la corrupción" 31

———————————————–

* Patricio Orellana Vargas

27 BADIOU, Alain, ¿Se puede pensar la
política?,
Editorial Nueva Visión, Buenos Aires,
1990.

28 Revista 15
DIAS, Quito, 16 de
enero de 1992.

 

Este descontento es recogido por un sector de militares.
El intento de golpe de Estado
del 4 de febrero de 1992, liderado por el Coronel Hugo
Chávez se explica por el ambiente de
corrupción y crisis económica que Venezuela
vivía y cuya responsabilidad se le atribuía a
Pérez. "Los golpistas tenían el convencimiento que
eran más perfectos

Que los demás en la sociedad venezolana, y que
los dirigentes civiles de su nación
eran estúpidos, corruptos y responsables de la crisis que
ha venido sufriendo Venezuela (…) Su golpe era un ataque contra
la corrupción, despilfarro y desorden que han llegado a
caracterizar el sistema político venezolano".
32

73 La diplomacia
internacional condena el intento golpista, en nombre de la
defensa de la democracia. En
el contexto internacional no había condiciones para una
resolución extrainstitucional: tal como lo sustentamos la
movilización social no logra resultados si no se combina
con la acción institucional. Las declaraciones realizadas
desde 1991 por el escritor premio Príncipe de Asturias,
Arturo Uslar
Pietri, quien encabezaba un grupo de diputados independientes
conocidos como "Los Notables", advertían sobre un posible
golpe de Estado, propiciado "por el pillaje que se ha venido
penetrando en todas las áreas de la vida nacional (…)
Aquí se ha logrado la ingeniosa circunstancia de permitir
la libertad de que uno hable, pero ante la manera fraudulenta de
manejar el Estado, no se ha hecho nada… hemos llegado a la
extrema circunstancia de que los que todavía creen en la
democracia son los pendejos" 33

Las movilizaciones sociales se sucedían una tras
otra. "Una fiebre ataca a
los pobladores desde las medidas adoptadas en el 89 la fiebre
denominada "paromanía", huelgas que se convirtieron desde
entonces en el pan de todos los días de los venezolanos"
34

El sector más activo era el estudiantil. Los
manifiestos de los militares insurgentes recogían estas
demandas y expresaban su intención de cambiar la sociedad
venezolana comenzando con un "purificador" baño de
sangre para
los corruptos. Los militares rebeldes – sostenía un
General retirado – son "un grupo más de venezolanos
alzados. Estaban alzados los maestros, los médicos, los
jueces, los estudiantes, los obreros. La diferencia estriba
sólo en el modo de alzamiento" 35

La intentona golpista de febrero de 1992 fracasa y Hugo
Chávez junto a un centenar de militares, son detenidos y
van a la prisión o al exilio.

. Sin embargo, este hecho y las diversas declaraciones
realizadas en torno de las causas del mismo, permitieron poner
sobre el tapete y en conciencia
social, el problema de la corrupción y el franco deterioro
de la autoridad del
gobierno. "Cuanto menos, opinan analistas, el golpe socava la
confianza en un gobierno, que para el 92% de la población
– según las últimas encuestas de
opinión hechas inmediatamente antes del conato golpista de
la semana pasada- ha cumplido un pobre papel en el frente
económico". 36

Un sondeo de opinión realizado por la firma Penn
and Schoen, a pedido del mismo gobierno luego del golpe,
evidenció que la corrupción pasó a ser la
principal preocupación de los ciudadanos venezolanos, por
encima del alto costo de la vida, la falta de seguridad
personal y el desempleo.

—————————————————

29 PASARA Luis, DESDE FUERA: Ídolos
caído
s, Revista Caretas, Lima, 1998.

30 Revista 15 DIAS, Op. cit.

31 PASARA Luis, Op. cit.

32 Revista Semana, # 510, febrero 11.18 de 1994, pp.50 y
51. Citado por Rafael Ballén en "Corrupción
polític
a".

33 RODRIGUEZ, Tamara. "La Corrupción preocupa
a los Venezolano
s". Diario HOY, 20 febrero 1992.

34 AGUIRRE, Milagros, Las voces de la calle, El
Comercio, 1º de agosto 1993, p B11.

35 Declaraciones del General (r) Alberto Muller,
ex-Contralor General de las Fuerzas Armadas, Diario HOY, Quito, 8
de febrero 1992, pp.

7A.

 

4.4.1 LA CORRUPCIÓN EN MANEJOS
IRREGULARES DE LOS FONDOS DE GASTOS
RESERVADOS

El 8 de noviembre de 1992, en una breve columna el
periodista y ex dirigente del Movimiento Al
Socialismo
(MAS), José Vicente Rangel, denuncia el manejo irregular
de 17,2 millones de dólares de los fondos de gastos
reservados o secretos de seguridad, manejados por el Ministerio
de la Secretaría del Presidente. Posteriormente presenta
el caso ante el Fiscal. Este asume su responsabilidad y
oficializa ante la Corte Suprema de Justicia la acusación
contra el Presidente y dos de sus Ministros, por fraude y
malversación de fondos públicos. La denuncia
llevó a la Comisión de Contraloría de la
Cámara de Diputados a designar el 17 de noviembre de 1992
una comisión especial de nueve miembros para investigar el
caso La movilización social se intensifica; y el 27 de
noviembre se realiza un segundo intento de golpe, encabezado por
el Coronel Hugo Chávez, para desplazar a Pérez. 37
.Este segundo intento fracasa nuevamente.

75 Sin embargo, la
sombra del Movimiento Bolivariano atravesará todo este
período. De acuerdo al informe final de la Comisión
Especial, presentado en abril de 1993, el Presidente Carlos
Andrés Pérez ordenó el 22 de febrero de 1989
aumentar en 250 millones de bolívares el presupuesto de
gastos reservados del Ministerio del Interior; y dispuso que con
esos fondos se compraran dólares en una oficina de
Régimen de Cambio Diferencial (RECADI) que ofrecía
la divisa a una tasa de 14,50 bolívares por dólar,
mientras la tasa en el mercado era de 30 bolívares por
dólar. El 12 de marzo de 1989 el Ejecutivo ordenó
la eliminación de la RECADI, calificada por el propio
Pérez como "un nido de corrupción".

Y, agrega el Informe de la Comisión
parlamentaria, en el trámite para la compra de los
dólares así como para su entrega, luego de la
desaparición de la RECADI, hubo una serie de
irregularidades que implicaban al Presidente, pues ni el
Ministerio de la Secretaría de la Presidencia que maneja
los gastos reservados, ni ninguno de los funcionarios pudo decir
a qué se destinaron esos dólares. "El caso RECADI
constituye la expresión culminante del proceso de
degradación moral de la
Venezuela contemporánea.

Tiene dos vertientes bien definidas: la de los
comerciantes e industriales particulares que tuvieron los mayores
beneficios de la gigantesca estafa a la nación;
y la de los funcionarios públicos, de mayor o menor
jerarquía, que fueron sus cómplices directa o
indirectamente, por acción u omisión. Cabe resaltar
la complicidad evidente del Banco Central de
Venezuela que hizo posible la realización de la gigantesca
estafa". Después de la devaluación de 1983 se creó un
sistema con cuatro tipos de cambio, incluyendo el mercado
libre.

La estafa se basaba en el manejo diferenciado de las
tasas, de acuerdo a conveniencias políticas. "Durante su
existencia RECADI contó con un presupuesto de US$ 28,3
millones, pero otorgó permisos para divisas que
correspondieron a US$ 43,5 millones." 38

Según la Revista Visión, el monto
malversado alcanzó la cifra de US$ 60 millones.

38 Diccionario de
la Corrupción en Venezuela, Tercer Volumen.

La reacción contra Carlos Andrés
Pérez condensa el rechazo ciudadano a todo este proceso de
corrupción.

———————————————-

36 "Pobreza y Corrupción detonaron golpe en
Venezuela según expertos" Diario HOY, 1 de diciembre de
1992.

37 Los datos
están tomados de Diario HOY y Diario El Comercio, varias
fechas.

 

4.4.2 LA CAÍDA PRESIDENCIAL POR
MALVERSACIÓN DE FONDOS

Paralelamente a la acción del Parlamento, la
Corte Suprema de Justicia aceptó estudiar el caso y el 29
de marzo de 1993, su Presidente, Gonzalo Rodríguez Corro,
señalado como miembro del Opus Dei y ex-militante de
COPEI, se reservó el derecho de elaborar una ponencia del
caso que debía ser resuelta por los 14 miembros de la
Corte Suprema.

El 20 de mayo de 1993, la Corte Suprema por
mayoría de 9 votos contra 6 abstenciones, decide que
había mérito para juzgar al Presidente. Los 6
jueces que se abstienen mantenían ligazones con el partido
gobernante, la Alianza Democrática. El dictamen
también implica al ex Ministro de la Presidencia, Reinaldo
Figueredo, y al del Interior, Alejandro Izaguirre.

Allí cambian las declaraciones internacionales:
los voceros de los diferentes gobiernos declaran que "el juicio
es un ejemplo para la democracia". Controlada institucionalmente
la lucha contra la corrupción, podía obtener su
resultado. Al día siguiente se reúne el Senado y
decide por unanimidad dar paso al enjuiciamiento del Presidente,
Carlos Andrés Pérez. Con ello, éste queda
suspendido en su cargo y se posesiona interinamente Octavio
Lepage, Presidente del Senado. Se produce un largo debate
jurídico en torno a la duración del gobierno de
Lepage, pues hay vacíos constitucionales, que luego son
llenados por decisión política. El Congreso
finalmente nombra como Presidente transitorio a Ramón J.
Velásquez, hasta que se realicen las
elecciones.

Sin embargo, éste no es aún el desenlace.
La Corte Suprema de Justicia decide también procesar al ex
Presidente Jaime Lusinchi, acusado por malversación de
fondos de la partida de fondos secretos.

77 El sistema
político y la economía
continúan una crisis que aún no se resuelve.
Triunfa en las elecciones Rafael Caldera, al margen de su partido
original, el COPEI, y a la cabeza de una alianza
heterogénea. Pero finalmente el que triunfa es el
Movimiento V República, encabezado por el Coronel Hugo
Chávez. La imagen del acontecimiento, del "Caracazo"
nuevamente se presenta. Ahora, con Chávez en la
Presidencia habrá que ver si las perspectivas anunciadas
de lucha contra la corrupción y de reformas
económicas y políticas se realizan. El 96% de los
ciudadanos venezolanos estima que la corrupción ha
aumentado en los últimos años por tanto constituye
uno de los problemas
básicos actuales. 39

El camino está abierto hacia una Asamblea
Constituyente que cambie la Constitución y siente las
bases de una nueva República.

 

4.4.2 CUIDADO CON LA CAZA DE BRUJAS,
NUEVAS INQUISICIONES

Estoy de acuerdo con la idea ética que manifiesta
que la probidad es igual a cero corrupciones. Esta última
es absolutamente posible y la experiencia de servidores
públicos entre 1970 y septiembre del 73 consta desde los
hechos y praxis que en
la mayoría de la administración pública
chilena había probidad. Y estoy seguro que hoy
también la hay; los corruptos son siempre una
minoría, como los hampones; pero sí que
molestan.

El problema de la corrupción, la cual es un tipo
de delincuencia
sofisticada, es que es muy difícil de detectar en el corto
plazo. Sin embargo, no es imposible, pues por lo general la
corrupta o corruptos siempre gastan, consume más de lo que
realmente gana. Además, sus familiares o su entorno en
general, también se lucran fácilmente. La
cuestión es, entonces, que ellos demuestren de donde
sacaron una súbita riqueza.

Los casos de corrupción que se están
ventilando en la actualidad en Chile, han servido acá en
Venezuela para demostrar que sí se puede combatir ese
flagelo. En este país, al igual que en el resto de
Sudamérica, como en México y Colombia, en
particular, hay mucha, demasiada corrupción. El problema
es que ésta se ha hecho oficial, no es perseguida y hasta
cierto punto es ocultada por el régimen militar
venezolano, el cual con cantos de sirena seudo revolucionarios,
distrae al pueblo para que éste no culpe de sus carencias
al régimen.

El hecho de que en Chile se esté investigando a
la Iglesia, a
parlamentarios y que haya detenidos es muy importante para
quienes luchan aquí contra la
corrupción.

Diarios, y en especial radioemisoras, se están
refiriendo a los casos de Chile en su combate contra la
corrupción y la opinión generalizada es que el
gobierno del presidente Ricardo Lagos actuará con mano
dura frente a los pillos.

También creó muy buena imagen el hecho de
que la DC haya expulsado a algunos de sus parlamentarios
pillines. Aquí, en cambio, los premian.

Por eso no cabe ser pesimistas en cuanto a la lucha.
Chile no creará una "sociedad de cómplices"
amparada por una "generación boba", como ha ocurrido
acá en Venezuela.

Aquí se dice que los políticos oficiales,
así como la gran cantidad de militares que comparten los
altos cargos de la administración pública y del
Congreso, constituyen una sociedad de "garimpeiros", pues han
socavado tanto el erario nacional venezolano que los
déficit solamente se tapan a punta de créditos (Deuda externa de 35 mil millones
de dólares/ deuda interna de 34 mil millones de
dólares). En estos momentos tenemos una pérdida, si
pérdida, pues no se sabe donde están los dineros,
de cerca de 4 mil millones de dólares que giró el
Presidente Chávez y el Tribunal Supremo de Justicia no
acogió las denuncias en su contra porque "el Presidente no
es responsable de las malversaciones de su gobierno".
¿Entonces, quién?

Por eso y mucho más, felicito a los patriotas
chilenos que están destapando y denunciando estos
escándalos y estoy seguro que muchos, de ser comprobados
sus delitos, irán a la cárcel. Pero, cuidado con la
cacería de brujas…Hay que recordar, también, que
hay personas que ven corrupción en todas partes y
generalmente sus mentes son las corruptas.

Chile no tiene remedio. El mejor ejemplo lo constituye
la llamada "ley de probidad administrativa": ¿Sabía
Ud. que, según esta norma, sólo el Presidente, los
ministros y los funcionarios de mayor nivel pueden contratar a
sus familiares para que trabajen bajo su dependencia? Vale decir,
la democracia vale "callampa". Esta ley instituye que en el
país haya ciudadanos de primera y de segunda
categoría: Yo, poderoso, puedo robar; pero tú,
miserable, no.

En aras de la probidad, transparencia y honestidad, clamo
para que el Ejecutivo (A pesar de que el hijo del Presidente va a
perder la pega) y los legisladores (Aunque las esposas y los
hijos de algunos de ellos van a dejar de depender del Estado)
optimicen la Ley: Nadie puede tener bajo su dependencia laboral a
familiares.*

Vea Ud. cómo un sujeto despreciable, ex
policía, vende armas en pleno centro de Santiago delatando
a sus jefes. Vea Ud. cómo el ministro de salud se gasta 30
millones de pesos en una fiesta para celebrar la defunción
del Servicio Nacional de Salud. Vea Ud. cómo desde las
alturas de la corrupción, desde las jerarquías
putrefactas de los partidos, y desde el mismo gobierno, se
instalan ya candidaturas de ministras a la presidencia de la
república de mujeres necesitadas de semántica y flacas de neuronas. Vea Ud.
cómo ciertos medios de prensa difunden resultados
fraudulentos de encuestas que fabrican popularidad de personajes
venidos a menos, y cómo esos mismos medios les tienden
salvavidas a otros " honorables " instalados en el parlamento a
través de elecciones espurias.

Este pobre país a merced de los asaltantes de la
ética que gobiernan, que hacen misas, que fabrican leyes,
y que dictan jurisprudencia. Vea a los mafiosos de cuello y
corbata montados en sus flamantes últimos modelos
adquiridos con el fruto de las coimas recibidas.**

————————————–

* Augusto Contreras, Valparaíso,
augcont[arroba]yahoo.com

** Desde Maracay- Venezuela. Lic. Mario H. Concha
Vergara Advertencia desde Venezuela, que por mucho tiempo fue
uno de los países

Más corruptos de Latinoamérica.

 

4.5 MEXICO Y SU
CORRUPCIÓN

CRISIS POLÍTICA Y
CORRUPCIÓN

Las sombras del fraude

Carlos Salinas de Gortari asume el gobierno en medio de
un profundo proceso de desgaste: la debilidad con la que termina
el gobierno de Miguel de la Madrid; la
división interna del PRI, con la ruptura del cardenismo
que se constituirá en el eje de la oposición de la
izquierda y de la construcción del PRD; y las sobras del
fraude electoral, afectaron profundamente la legitimidad del
nuevo gobierno.

"Al iniciarse el sexenio salinista había un
presidente cuestionado en su legitimidad, una Presidencia
desgastada, una economía que no lograba repuntar los
números rojos de falta de crecimiento y expectativas poco
claras sobre el futuro del país y del sistema
político". "El origen del gobierno salinista fue
complicado porque el resultado de las elecciones de 1998 nunca
quedó claro y ninguno de los principales actores estuvo
nunca satisfecho.

El famoso fraude de 1998 quedó como una piedra de
molino al cuello del presidente". 40

El triunfo se dio apenas con el 50.4%. Por ello, el
objetivo de la
primera fase del gobierno salinista fue ganar legitimidad sobre
la base de una serie de acciones espectaculares, que impulsaran
la popularidad del presidente, dentro de las cuales se ubica la
lucha contra la corrupción. La corrupción en
México adopta formas muy profundas. No sólo se
manifiesta en una cultura que atraviesa el conjunto de la
sociedad, sino que afecta a las altas esferas políticas y
se presenta en modalidades graves. En el terreno político
los conflictos
electorales llegan a niveles extremos de violencia: el
PRD afirma que en el sexenio 1988-94 tuvo más de 230
asesinatos políticos de militantes. 41

"La situación se complica cuando oficialmente se
reconoce que los propios cuerpos policiales son parte del
problema y no de la solución, al estar involucrados en los
ataques a los propios ciudadanos y mantener vínculos con
el crimen
organizado". Respecto al narcotráfico, se estima que en el mercado
nacional transita droga por un
valor de alrededor de 25.000 millones de dólares, cantidad
que reflejaría la capacidad del narco para erosionar la
fibra central del poder del Estado". 42

 

4.5.1 EL DISCURSO
"ANTICORRUPCIÓN" Y LA NEGOCIACIÓN ILICITA DE
VALORES

"México fue un caso clásico de un
país con un enorme nivel de corrupción, donde cada
presidente asumía prometiendo controlarla y terminaba
convertido en el mayor sospechoso de la historia.

79 Salinas de
Gortari, al comienzo de su gestión, dio muestras de una
decisión que hacía pensar en que por fin se iba a
realizar un cambio en serio". 43

Los juicios y posteriores capturas de importantes
figuras de la sociedad mexicana, generaron la imagen que en
realidad la lucha contra la corrupción sí iba a
tener proyecciones. En enero de 1989, el ejército
aprehende a uno de los líderes sindicales más
poderosos, Joaquín Hernández Galicia (la Quina),
acusado de hechos de corrupción.

——————————————–

39 TREVISARI, Paulo Jr, Todos contra los
corrupto
s, Diario El Comercio, miércoles 24 de marzo
de 1999, Pág. D5

40 AZIZ, Nassif, Alberto. En: México en el
despilfarro: Los años de Salinas, Juan Pablos
Editor, Facultad de Ciencias
Sociales, México

1997, pp. 60 y 68

41 AZIZ, Nassif, A., Op. Cit. p. 72

42 AGUILAR, Oscar y DUSSEL, Enrique, México:
Restos políticos y económico
s, Revista Nueva
Sociedad, Nº 159, Caracas Venezuela,

Enero febrero

 

En marzo de 1989, la Procuraduría General acusa a
cuatro figuras de la industria del
corretaje de valores, las
mismas que fueron detenidas y acusadas de "negociación
ilícita de valores". Entre los acusados se encontraba
Eduardo Legorreta Chauvet, quien fuera administrador de
la campaña política de Salinas y que asomaba como
amigo personal del Presidente. En el mes de abril, se dan nuevas
detenciones importantes: del número uno del
narcotráfico Miguel Ángel Félix Gallardo,
del Jefe de Policía y unos 600 militares de la ciudad de
Culicán, del Jefe de la Policía Judicial de
Jalisco, del Jefe de Policía Federal de
México.

En Junio de 1989, como resultado de la
investigación sobre el asesinato en 1984 del periodista
Manuel Buendía, es detenido José Antonio Zorrilla
Pérez, Jefe de la Dirección Federal de Seguridad, acusado de
ser el autor intelectual directo, con el objetivo de evitar
denuncias sobre sus relaciones con el
narcotráfico.

Estas medidas, inscritas en la necesidad de relegitimar
el gobierno de Salinas y el papel del PRI, generaron impacto
social inmediato. Como resultado de sus primeras acciones contra
la corrupción, Salinas logró que su popularidad
subiera al 80% en abril del 89.

A esto hay que sumar que durante el gobierno de Salinas
se removieron a más de la mitad de los gobernadores y se
colocó interinos. Sin embargo, los movimientos
espectaculares del salinismo, sobre todo los de tipo
político, muy pronto mostraron que su alcance era limitado
y que sus efectos no lograban crear nuevos pisos institucionales,
ya que casi durante todo el sexenio se repitieron los viejos
círculos viciosos (de la política mexicana)". "El
salinismo fue un gobierno con fuertes apoyos (temporales), pero
con la fragilidad que da el consenso que viene de actos de
gobierno de alcance muy temporal, es decir, sólo para el
corto plazo". 44

Esta imagen positiva del gobierno comienza a
desvanecerse por ciertos hechos. El caso de actividades ligadas a
la recolección de fondos para la campaña del PRI,
llevó a preguntarse a los ciudadanos mexicanos sobre la
profundidad de la lucha contra la corrupción. "El 23 de
febrero de 1993 se realizó una comida con el Presidente
Salinas, en la misma que el cubierto costaba 25 millones de
dólares, pero Emilio Azcárraga, dueño de
Televisa (cuya fortuna según la revista Forbes es la
más grande de América Latina), dijo que
pagaría 75 millones"…Los partidos opositores
argumentaron que "…el partido oficial podía
recaudar 800 millones de dólares en una noche porque los
empresarios que se los ofrecían obtenían mayores
beneficios por otras vías" 45

Las acciones realizadas por Salinas no significaban
modificar y resolver las causas estructurales de la
corrupción: la relación entre quienes tienen la
autoridad y quienes tienen el dinero. La
lucha anticorrupción se mueve en el ataque a
líderes sindicales desgastados y a políticos
menores sin legitimidad.

81

4.5.2 LA RED MAFIOSA DE
SALINAS

Los problemas se agravan sobre todo en el último
año del mandato. 1994 fue uno de los más violentos
de la historia democrática de México: "en unos
pocos meses hubo una clara línea de violencia
política que cruzó el asesinato del cardenal
Posadas Ocampo, pasó por el secuestro del
banquero Alfredo Harp, tuvo su momento más incierto en el
asesinato de Luis Donaldo Colosio y unas semanas después
de la elección concluyó con el asesinato de
José Francisco Ruiz Massieu. 46

Las sombras llegan con el asesinato de Donaldo Colosio.
El 23 de marzo de 1994, en Tijuana, fue asesinado el candidato
del PRI a la Presidencia de la República, Luis Donaldo
Colosio, "en el momento en que su campaña entraba en una
ruta de claro despegue y sus ofertas de cambio con certidumbre
adquirían contornos creíbles para un público
no priísta, ávido de ofertas de futuro".
47

Las acusaciones llegan a implicar al propio hermano del
asesinado y afectan al presidente Salinas de Gortari, aunque las
investigaciones no lograron concretar las vinculaciones. El 6 de
enero de 1995, Carlos Salinas de Gortari es acusado por los 70
diputados del PRD por hechos de corrupción. El 28 de
febrero es detenido el hermano, Raúl Salinas de Gortari y
es encarcelado en Estados Unidos.
El ex-presidente sale de México el 12 de marzo, y deja con
ello un aire de fuga ante
las responsabilidades. El 11 de julio la hermana, Adriana, es
acusada como sospechosa de mantener negociaciones con el
narcotráfico. La violencia sigue presente: el 19 de junio
de 1995, Abraham Polo Uscanga, quien tenía pruebas de la
corrupción en México, es asesinado.

Las investigaciones continuaron y se logran algunas
pruebas. La publicación a fines del 95, de una vieja
carta, que
reveló severas discrepancias con Luis Donaldo Colosio,
proyectó una sobra de duda sobre la ninguna
vinculación de Carlos Salinas con el asesinato del
candidato del PRI. 48

El 15 de noviembre de 1995, las autoridades suizas
detienen a Patricia Paulina Castañón, ex reina de
belleza y esposa de Raúl Salinas de Gortari, hermano del
ex -presidente Carlos Salinas, por intentar retirar 83.9 millones
de dólares de una cuenta mantenida bajo nombre falso. El
informe de la Procuradora General de Suiza, Carla de Ponte,
señala: "una investigación de la policía
judicial se lleva a cabo sobre varios ciudadanos mexicanos, por
actividades ilegales para el financiamiento
del tráfico de drogas y el lavado de dinero procedente del
narcotráfico" 49

Según las autoridades sería dinero que
Raúl Salinas recibía por la protección de
embarques hacia Estados Unidos. De su lado, el Procurados General
de México, al informar sobre el caso afirmó que
"Raúl Salinas acumuló una fortuna cuando trabajaba
en el gobierno, incluyendo su último cargo como director
de un programa contra
la pobreza,
durante el mandato de su hermano". Según la
declaración del Procurador, "entre 1991 y 1992, cuando
Carlos Salinas era Presidente, Raúl Salinas realizó
depósitos no declarados en varias cuentas por
22.300 millones de pesos, o unos 7.140 millones conforme la tasa
de cambio vigente entonces. Salinas acumuló 21 propiedades
durante el mandato de su hermano y mandatos anteriores. Ello
elevó el total de propiedades a 39".

83 Las autoridades
suizas solicitaron formalmente a las autoridades de Gran
Bretaña que incauten 23.4 millones de dólares
más depositados en bancos de ese
país. Todo ello muestra que en el
proceso de degradación de la política mexicana, y
del PRI, Salinas encontró amigos que actuaron con
más eficacia que sus
enemigos. La red toma como base la familia del
presidente. Un proceso similar se da en el caso de Bucaram, en
Ecuador. El principal actor fue su hermano mayor, Raúl,
quien ha removido la conciencia social del
país.

 

———————————————-

43 MORENO Ocampo, L, Op. cit.

44 AZIZ, Nassiff, Op. cit.

45 MORENO Ocampo, L, Op. cit.

46 AZIZ, Nassiff, Op. cit. p. 82

47 Revista SITUACION LATINOAMERICANA, # 20.

48 El Comercio, lunes 1º de enero de 1996, p.
10

49 Las informaciones están tomadas de NUSSER,
Nancy, Arresto de cuñada de Salinas añade
Escándalo en Méxic
o, Cox New
Service,

1995. Goldentim, Salinas tenía 90 millones de
dólares del narcotráfico, dicen suizos, Times New
Service, octubre, 1998.

 

Su palmarés es impresionante: sus manos no
están limpias del asesinato del hermano del procurador y
dirigente del PRI, José Francisco Ruiz Massieu; hizo
negocios obscuros a la sombra del hermano presidente (algunos
dicen que con su consentimiento) y se le acusa de enriquecimiento
ilícito y de mantener conexiones con el
narcotráfico. Un capítulo especial está en
la entrega de compañías públicas, como la
compañía de teléfonos de México,
Televisión
Artece, compañías mineras, bancos
(Cremi-Unión, Ban País y otros) al círculo
de amigos de la red Salinas, como confirma la ligazón
entre Raúl Salinas y Ricardo Salinas Pliego en la entrega
de TV Artece, en nombre de la privatización para dinamizar
la economía. "Lo único que se dinamizó
realmente fue la transformación de riqueza pública
en riqueza privada, mediante los peores procedimientos que nada
tuvieron que ver con el mercado ni con la libre competencia".
50

La revista Proceso, en febrero de 1997, difundió
copias del informe del FBI y DEA que "implicaba a los Salinas, a
su ex cuñado, José Ruiz Massieu (asesinado) y a
Luis Donaldo Colosio, en operaciones de
narcotráfico. Raúl Salinas Lozano, (padre)
sería cabeza de una agrupación de la que forman
parte sus hijos Carlos, Raúl y Adriana, protegidos por el
ex-Subprocurador General de la República, Mario Ruiz
Massieu, preso en EEUU".

En abril de 1997, Fiscales mexicanos divulgaron evidencias de
que el ex-presidente Carlos Salinas de Gortari, tomó parte
en un encubrimiento del papel por el cual su hermano fue acusado
de haber participado en un asesinato político en 1994. El
Fiscal especial dijo que, según un nuevo testimonio, el
ex-presidente fue oficialmente informado desde el principio que
el nombre de su hermano mayor había surgido repetidamente
en la investigación del asesinato a balazos de un
prominente político. Unos días después del
crimen, Carlos Salinas convocó a una reunión en el
Palacio Presidencial a su hermano Raúl, y al Procurador
General Mexicano, y en esa junta, Raúl Salinas
pidió que se le mantuviera al margen de la pesquisa,
según el testimonio.

Raúl Salinas que había estado en el umbral
del colapso, es acusado de haber sido el autor intelectual del
asesinato. Carlos Salinas, ha sostenido que durante su
Presidencia no se enteró de la mayor parte de los negocios
y operaciones personales de su hermano. Recientemente, ha
preferido mantenerse callado en lugar de defender a su hermano
contra acusaciones crecientes de peculado y fraude. Aunque
posteriormente reconoció que Mario Ruiz Massieu, le dijo
poco después de iniciar la investigación que el
nombre de Raúl Salinas había sido mencionado
más de una ocasión en relación con el
crimen.

En el curso de las acusaciones, que llevan a la
cárcel a Raúl Salinas, se implica también a
Mario Ruiz Massieu, a quien se acusa de "ocultar
información". Mario Ruiz Massieu fue en 1994 Subprocurador
de la República y hermano del asesinado Secretario General
del PRI. A raíz del asesinato, fue nombrado por el
Presidente Salinas, "fiscal especial", encargado de investigar el
asesinato de su hermano. El último trimestre de 1994, este
fiscal tuvo un papel protagónico en la trinidad
"política-delito-crisis" que agobia al sistema
político mexicano por lo menos desde enero de 1994 hasta
la fecha 51. Mario Ruiz Massieu acusó a los principales
dirigentes priístas de obstruir su investigación y,
de hecho, puso en el banquillo de los acusados en el tribunal de
la opinión pública, al sistema que tiene como eje
la relación PRI-Presidencia.

85 En ese tribunal
lo acompañaron cientos de voces y plumas de informadores y
comentaristas que potenciaron la sensación dentro y fuera
de México, de que la crisis de la política azteca
no tendría remedio pronto.

Para observadores y analistas de México y los
Estados Unidos, el affaire Ruiz Massieu fue la gota que
derramó el vaso de la galopante desconfianza financiera
que había arrancado con el asesinato de Colosio en marzo
de 1994, se había controlado a un alto costo hasta
septiembre de ese año y se precipitó como tormenta
cambiaría en diciembre. Las derivaciones de los
irresueltos asesinatos de Colosio y Ruiz de Massieu, no pueden
escindirse del binomio política-delito. 52

Las acusaciones van también por el lado de las
responsabilidades de Salinas para el desate de la crisis
financiera en diciembre del 94 y que llevaron al descalabro del
peso mexicano.

———————————————-

50 Cox News Services, "Un asunto de ética:
corrupción y privatización
", 1995

51 Revista SITUACIÓN LATINOAMERICANA, #
24.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter