Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ética y corrupción en la administración de justicia (página 6)




Enviado por yivanz64



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29

 

2.3.4 DELITOS CONTRA
LA
ADMINISTRACION DE JUSTICIA

DELITOS CONTRA LA FUNCION JURISDICCIONAL: El que
dificulta la acción
de la justicia
procurando la desaparición de las huellas o prueba del
delito u
ocultando los efectos del mismo, comete delito.

FRAUDE PROCESAL: El que, por cualquier medio
fraudulento, induce a error a un funcionario o servidor
público para obtener resolución contraria a la
ley, comete
delito.

 

  1. El Juez o el Fiscal
    que, a sabiendas, dicta resolución o emite dictamen,
    contrario al texto
    expreso y claro de la ley o cita pruebas
    inexistentes o hechos falsos, o se apoya en leyes
    supuestas o derogadas, comete delito.

     

  2. PREVARICATO

    El juez que se niega a administrar justicia o que
    elude juzgar bajo pretexto de defecto o deficiencia de la
    ley, comete delito.

     

  3. DENEGACION Y RETARDO DE
    JUSTICIA

    FALSEDAD DOCUMENTAL O MATERIAL: El que hace, en
    todo o en parte, un documento falso o adultera uno
    verdadero que pueda dar origen a derecho u
    obligación o servir para probar un hecho, con el
    propósito de utilizar el documento, comete
    delito.

    FALSEDAD IDEOLOGICA: El que inserta o hace
    insertar, en instrumento público, declaraciones
    falsas concernientes a hechos que deban probarse con el
    documento, con el objeto de emplearlo como si la
    declaración fuera conforme a la verdad, comete
    delito.

    FALSEDAD GENERICA: El que de cualquier otro modo
    que no esté especificado, comete falsedad simulando,
    suponiendo, alterando la verdad intencionalmente y con
    perjuicio de terceros, por palabra, o hechos, o
    usurpando…comete delito.

     

  4. DELITOS CONTRA LA FE PUBLICA,
    FALSIFICACION DE DOCUMENTOS

    Los que están en la carrera administrativa,
    los que desempeñan cargos políticos o de
    confianza, incluso si emanan de elección popular. El
    Presidente, el Vicepresidente, congresistas, Alcaldes,
    Regidores, Jueces de Paz, los que son nombrados por las
    autoridades elegidas: Ministros, asesores, Gobernadores,
    Prefectos, Subprefectos, Fuerzas Armadas y policiales,
    Burócratas, todos ellos manejan los recursos
    del Estado,
    el uso que los funcionarios públicos hacen de su
    poder y
    de los recursos del estado en beneficio propio o de
    terceros eso es corrupción.
    (www.sincorrupcion.org)

     

  5. FUNCIONARIOS O SERVIDORES
    PUBLICOS

    UN GOLPE PARA MANIPULAR EL PODER
    JUDICIAL

    El 5 de abril de 1992 fue cerrado el Parlamento
    Nacional Peruano, disuelto y declarado en
    reorganización el Poder
    Judicial. El objetivo
    era colocar en los cargos claves a personajes adictos al
    gobierno, gracias a los cuales podían
    impedir o bloquear toda investigación o proceso
    a los integrantes del gobierno como el caso de la Dra.
    Blanca Nélida Colán, nombrada Fiscal de la
    Nación el 8 de abril del 92, que
    sirvió descaradamente al gobierno durante 7
    años cumpliendo el papel de barrera jurídica.
    Es ella la que impidió la investigación del
    tema de las donaciones internacionales (denunciadas por
    Susana Higuchi en marzo de 1992), e impidió
    además las investigaciones sobre el "Grupo
    Colina", autores de las masacres de Barrios Altos y de La
    Cantuta, impidió además la
    investigación y enjuiciamiento del asesor Montesinos
    por colusión con el narcotráfico. Y en premio a todo
    ello, cuando el límite de edad debía dejar la
    Fiscalía de la Nación, le fue creado un cargo Ad
    Hoc, La Presidencia de la Junta de Fiscales, gracias a una
    ley aprobada en los días anteriores, para que desde
    allí continué al mando de la
    institución que , se supone, persigue el
    delito.

    La Red de
    Montesinos en el Poder Judicial, Ministerio Público
    y el Consejo Nacional de Magistratura,

    1.- En el PJ con Alejandro Rodríguez
    Medrano (Presidentes de Cortes Superiores de Provincias,
    Comisión Ejecutiva del PJ V. Raúl Castillo
    Castillo, Secretario Ejecutivo: David Pazúa Vivanco,
    Academia de la Magistratura, Sala Plena Suprema, Salas
    Especiales, Tráfico Ilícito de Drogas,
    Tributario con Nicolás Trujillo y Sonia
    Pinedo).

    2.- En la Fiscalía con Blanca Nélida
    Colán Maguiño, con Fiscales Ad Hoc:
    Víctor H. Salvatierra, Hilda Valladares, Jequelin
    del Pozo Castro, Mirtha Trabucco, Fernando Egas Contreras,
    Junta de Fiscales Supremos: Ángel Fernández
    Hernán, Dante Oré Blas, Moisés Lara
    Chienda, Romeo Vargas Romero, En cargados de Gestión de Gobierno en Lima y
    Provincias.

    3.- En el Poder
    Ejecutivo con Sixto Muñoz Sarmiento, en la Corte
    Superior de Lima: Pedro Infantes Mandujano, Percy Escobar y
    Víctor Martínez, en el Consejo Nacional de la
    Magistratura: Carlos Hermoza Moya y Jorge Castañeda
    Maldonado.

     

  6. DE LA CORRUPCION POLITICA DEL
    EJECUTIVO AL PODER JUDICIAL
  7. LA CORRUPCION DE MONTESINOS Y SUS
    DELITOS

Fiscales y jueces comprados, la corrupción en todos los niveles, durante 10
años el ex asesor realizó embustes, chantajes
(extorsión), torturas, crímenes y demás
delitos del Código
Penal, un gobierno corrupto, un Poder Judicial y una
cúpula militar sometidos a sus mandatos. Dos de los
más graves delitos que se le atribuyen (lavado de
dinero y terrorismo) lo
hacen merecedor a condenas de cadena perpetua sin sus millones de
dólares acumulados ilícitamente.

LA
CORRUPCIÓN

CAPITULO II

2.1
COMPONENTES DE CORRUPCIÓN EN LA SOCIEDAD
HUMANA

En las batallas éticas (lucha de ideas) estamos
ante una disyuntiva. Pero no se trata de una disyuntiva
subjetiva. Se trata de una opción de acuerdo a los
alcances de la lucha que nos propongamos. Sin entrar en la
consideración de purismos éticos, la
corrupción es una condición que afecta de modo
universal a la sociedad humana: desde lo individual hasta lo
colectivo. En cuanto individuo, el
ser humano es el único que está en capacidad de
reconocer alternativas mediante la razón y tomar
decisiones usando su voluntad, solo él es capaz de ejercer
su libertad y
haciéndolo, tiene que actuar conforme a valores y a la
rectitud de las normas, cediendo
una parte de esa libertad para que el derecho precautele la vida
de la sociedad.

De allí surge la condición de las normas
jurídicas, en su misma naturaleza
está la posibilidad de su violación e
infracción por los individuos, acerca de cuyos actos o
decisiones rigen. En cuanto a colectividades, del mismo modo, los
grupos humanos
se organizan y subsisten gracias a la aceptación de
valores propios.

La corrupción en su sentido más general y
lato, se constituye como la actitud
avalorativa o despreciativa de las normas, y los
estándares de valores. Este tipo de actitudes y
comportamientos humanos afectan a la condición fundamental
de subsistencia moral y
ética
de la sociedad. Por ello, no solamente ha de asegurarse la
supervivencia social mediante un tejido jurídico-normativo
sino por la solidez de un tejido moral-normativo. 1

La corrupción no sólo se refiere a la
violación de las normas legales y a la actuación de
los funcionarios públicos. Esta es la corrupción
que corresponde a personas que perteneciendo al servicio
público, reciben un salario o
estipendio por su desempeño y que cuando deciden aceptar o
contrariar tales normas, sea por acción u omisión,
recibiendo por ello beneficios no establecidos, incurren en actos
de corrupción, en cualquiera de sus variantes.

Si bien, esta concepción de corrupción es
la generalmente aceptada, cabe siempre pensar en la justicia del
sistema
jurídico normativo. Las leyes proporcionan el marco de
legalidad a
los actos, pero no necesariamente el marco de
justicia.

Existe el riesgo de que en
determinado momento la corrupción alcance a juzgadores y
controladores y no haya manera de encontrar la punta del ovillo,
lo que puede provocar la generalización de la
convicción de que el hecho de no ser corrupto es
pertenecer a una grave variedad de tontos, solos en "una burbuja
de honradez en una viscosa corriente corrompida". 2 La
corrupción debe ser definida no sólo como un
problema de violación de normas (ilegalidad) sino
fundamentalmente como un problema de violación de valores
(ilegitimidad).

La corrupción puede ser reducida a la
corrupción pública, en donde los actores
fundamentales son los funcionarios públicos y el Estado; en
lugar de verla como un juego
comunicativo en donde el hecho desencadenante es el beneficio de
quien corrompe al funcionario público, es decir, la
corrupción está ligada al poder político y
económico.

 

2.1.2 DEFINICIONES DE CORRUPCIÓN EN EL SECTOR
PÚBLICO Y PRIVADO

En general las definiciones clásicas se orientan
más hacia la actuación del sector
público y avanzan hasta el establecimiento de actos
ilícitos en provecho particular.

—————————————————

1 LOPEZ, Calera, Corrupción, ética y
democraci
a, en La corrupción
polític
a.

2 TORTOSA, José María, La
corrupción
Editorial Icaria 1995.

 

41 La
Corrupción como desviación de los funcionarios
públicos

Samuel Huntington señala: "La corrupción
es una desviación de los funcionarios
público
s, que se apartan de las normas
establecidas para ponerse al servicio de los intereses privados"
3 La Conferencia
Episcopal Latinoamericana amplía en parte esta
visión, al ligar la corrupción también a las
fortunas privadas: la
corrupción "consiste en la obtención de beneficios
mediante la utilización de la influencia otorgada por
cargos públicos o por la fortuna privada que genera un
enriquecimiento ilícito" 4 Klitgaard señala las
siguientes definiciones: 5 "Existe corrupción cuando una
persona,
ilícitamente, pone sus intereses personales por sobre los
de las personas y los ideales que está comprometido a
servir" Se puede establecer una ecuación básica de
la corrupción: "La conducta
ilícita florece cuando los agentes tienen poder
monopólico sobre los clientes, grandes
facultades discrecionales, y débil responsabilidad ante el mandante.

Vale entonces la siguiente ecuación:
"Corrupción igual Monopolio de
la decisión pública más
Discrecionalidad de la decisión pública
menos Responsabilidad (en el sentido de obligación
de rendir cuentas) por la
decisión pública" Corrupción es "inducir
(por ejemplo a un funcionario) por medio de prestaciones
impropias (como soborno) a cometer una violación del
deber". [Webster´s Third New International Dictionary
(Unabridged
)].

La corrupción es una "conducta que se aparta de
los deberes formales de un cargo público en busca de
beneficios pecuniarios o de posición (camarilla, personal,
familiar, privada) que conciernen 3 al interés
privado; o que viola las normas que coartan ciertos tipos de
conductas tendientes al interés privado. (Joseph S. Nye)
Heidenheimer destaca el hecho de la inducción
mediante recompensa
s
: la corrupción se
da "…cuando alguien que detenta el
poder
encargado de hacer ciertas cosas, es inducido
mediante recompensas monetarias o de otro tipo … a
realizar acciones que
favorecen a quien ofrece la recompensa y en consecuencia
dañan al grupo o a la
organización a la que el funcionario
pertenece".

Es necesario establecer una aproximación
conceptual que destaque la corrupción como un problema de
poder económico y político y como un problema
ético y de conciencia moral
de violación de valores y normas.

Pues de la concepción por la que optemos depende
el tipo de análisis de este problema y, sobre todo,
los remedios que propongamos. El problema se ha tornado en uno de
los puntos de confluencia del orden sistémico de la
sociedad, por ello, no es conveniente en nombre de simplificar el
análisis y las recomendaciones, como la hace por ejemplo
Klitgaard, al centrarse únicamente en la versión
económico-administrativa de la
corrupción.

Para el objeto de la presente Tesis y
análisis, planteamos la siguiente definición, como
hipótesis de trabajo:

La corrupción es un sistema de comportamiento
de una red en la que
participan un agente (individual o social) con intereses
particulares y con poder de influencia para garantizar
condiciones de impunidad, a
fin de lograr que un grupo investido de capacidad de
decisión de funcionarios públicos o de personas
particulares, realicen actos ilegítimos que violan
los valores
éticos de honradez, probidad y justicia y que pueden
también ser actos ilícitos que violan normas
legales, para obtener beneficios económicos o de
posición política o social, en
perjuicio del bien común.

————————————-

HUNTINGTON, Samuel, El orden político en las
sociedades en
cambi
o, Editorial Paidos, Buenos Aires,
1968.

4 CELAM – CIEDLA, Op. Cit.

5 KLITGAARD, Robert, Controlando la
corrupción. Una indagación práctica para el
gran problema social de fin de sigl
o, Editorial Sudamericana,
Buenos Aires, 1994.

LAPORTA Francisco y Silvina Álvarez Editores,
La corrupción política, Alianza Editorial,
Madrid,
1997

 

No se trata de un acto aislado, sino de un sistema de
comportamiento, de una cadena comunicacional en negativo. El
agente desencadenante es el grupo o persona que tiene poder
económico y político. La actuación de los
que tienen decisión no se da en forma aislada, sino que
hay la tendencia a arrastrar a un grupo de funcionarios o de
personas particulares; se forman redes de corrupción.
La condición para actuar es contar con garantías de
impunidad: no hay corrupción sin impunidad. La
corrupción es ante todo un problema ético y moral:
violar valores positivos. Puede corresponder a actos
ilícitos, no simplemente ilegales.

La corrupción es un acto voluntario y consciente:
la ética está conectada con la conciencia y la
decisión moral. Podemos hablar de una cadena de
decisiones, con momentos claves en los que confluyen diversos
actores y procesos.
Puede haber actos de corrupción que sean legales (la
elusión tributaria, por ejemplo). El objetivo es lograr
beneficios no sólo económicos, sino también
de poder o de status, tanto a favor de la persona o grupo
interesado como del funcionario que acepta ejecutar el acto de
corrupción. Y hay un tercer personaje: la sociedad, que es
perjudicada. El perjuicio no va sólo en contra del grupo u
organización a la que pertenece el
funcionario; sino que afecta al desarrollo de
la sociedad y al funcionamiento de la democracia.

 

2.1.3 MODALIDADES: LOS BENEFICIARIOS Y LOS
PERDEDORES

Cuando se estudia la corrupción, "la primera
tarea es distinguir sus diferentes tipos, su alcance y seriedad,
los beneficiarios y los perdedores." 6 En la lucha contra la
corrupción, hay que desmontar un mito: la
corrupción es general. 7 Es corrupto el político
que se apropia de los dineros públicos y también el
tendero que no entrega el peso completo. Para ello es necesario
distinguir las modalidades de la corrupción.

La corrupción política está
ligada al poder ya sea como resultado de la autoridad
conferida por elección popular o como parte del ejercicio
de la política para conseguir esa autoridad y
representación. Está relacionada con la
práctica política, a través de diversas
formas partidarias, y con el ejercicio de la conducción
del gobierno, el parlamento, la función
judicial, los gobiernos locales. Se expresa en el ejercicio
ilegítimo del poder para fines de provecho personal o de
grupo. Tiene profunda vinculación con los centros de poder
económico. "La corrupción es percibida por los
ciudadanos como el medio a través del cual
políticos y funcionarios públicos se enriquecen
mediante el cobro de comisiones o la aceptación de
sobornos, a cambio de lo
cual conceden favores, adquieren bienes y
contratan obras o, simple y burdamente, roban los dineros del
Estado y abusan de su patrimonio"
8

Hay que distinguir la corrupción política
de la corrupción administrativa pública que
se refiere a prácticas de funcionarios públicos
para desviar el ejercicio de la institucionalidad y las normas
públicas, en favor de intereses particulares, a cambio de
recompensas económicas o de status.

La corrupción social está ligada a
los procesos de empobrecimiento y a la supervivencia social. La
corrupción privada violenta las normas y valores
del sistema, especialmente las reglas del juego económico,
para obtener ventajas frente a otros actores con los cuales
compiten en el mercado.
Involucra los intereses de grupos económicos o de presión,
que establecen relaciones de intercambio corrupto con los agentes
públicos y las élites políticas;
aunque puede desarrollarse también estrictamente entre
agentes privados. 9

————————————————–

6 KLITGAARD, Robert, Op. Cit. 7 En este título se
retoma los planteamientos que presenté en el I Encuentro
Nacional Anticorrupción, Quito, julio
1998.

8 HURTADO, Osvaldo, Corrupción, un problema
naciona
l, Palabras pronunciadas en la inauguración del
seminario Reflexiones, experiencias y estrategias en
torno a la
corrupció
n, Quito, 19-21 de octubre de
1998.

9 ZULUAGANIETO, Jaime. Cuando la corrupción
invade el tejido socia
l. Nueva Sociedad, No.145, Caracas,
1996.

 

2.1.4 ¿MITOS?: DE LOS
PODEROSOS INTERESES PRIVADOS AL SECTOR PÚBLICO Y LOS
RECURSOS PUBLICOS

Un mito a superar es que la corrupción es un
fenómeno exclusivo del sector público. Para
conseguir sus objetivos
ilícitos, los grupos económicos o de presión
necesitan de acceso a los políticos y a quienes detentan
el poder del Estado, para acceder a las decisiones y a los
recursos públicos. Hay más bien
coparticipación, una relación incestuosa entre
corrupción pública y corrupción privada.
Aún más, no existiría corrupción
pública, si no estuvieran en juego poderosos intereses
privados que lo incitan.

El correlato del peculado es el soborno. "Los actos de
corrupción que se producen en el sector público
sólo son posibles si en ellos intervienen individuos
provenientes del sector privado. Excepto los casos en que los
servidores del Estado se apropian directamente de los dineros del
fisco, en los demás actos de corrupción intervienen
dos voluntades, sin cuya concurrencia no podría
perfeccionarse el delito: la autoridad que toma una
decisión y la persona que recibe un beneficio, la que
realiza una extorsión y la que paga un soborno" 10 Uno de
los mecanismos privilegiados por los grupos económicos y
de presión, para establecer acuerdos con la clase
política, es el financiamiento
de las campañas electorales; lo cual generalmente se
constituye en una forma de inversión que deberá ser retribuida
una vez que se posesionen las autoridades electas.

"La ausencia de normas que limiten el gasto electoral,
promueva su transparencia, garanticen el acceso equitativo de los
candidatos a medios de
comunicación y autoricen el financiamiento
público, abren las puertas a la realización de
campañas millonarias que luego son pagadas desde el poder
mediante favores gubernamentales otorgados a quienes las
financiaron" 11 Se van conformando redes de corrupción,
estructuras
ocultas en las que participan sectores políticos y grupos
económicos; lo que les permite asegurar la
acumulación de recursos provenientes de los actos de
corrupción y, al mismo tiempo,
mediante el ejercicio del poder político, garantizar la
impunidad de los implicados.

Al utilizar el término red, expresamos la
naturaleza estable y organizada de las transacciones. No se trata
de hechos aislados.

Es una política que va constituyendo una estructura de
"mafias" al interior de las instituciones
públicas. Estas redes permanecen más allá de
los cambios de Gobierno o, en todo caso, se reacomodan
internamente. Esta es una de las razones por las que es muy
difícil combatir la corrupción desde dentro de la
institucionalidad del Estado.

Se trata de un "sistema de corrupción", de "una
cultura del
aprovechamiento personal". Aunque hay que destacar que
también emerge "una cada vez mayor conciencia y creciente
rechazo ciudadano en contra de tales criterios y
prácticas" 12 El control de cuotas
de poder se ha convertido en uno de los objetivos fundamentales
de los partidos
políticos.

Sin embargo, prevalece un ocultamiento de la
política, en particular de las alianzas,
imponiéndose la práctica de cogobiernos
vergonzantes. Las negociaciones son reservadas; se impone la
lógica
de camarillas cerradas, contraria a la búsqueda de una
participación democrática e institucional en la
toma de decisiones. Este ocultamiento deviene en una
garantía de impunidad, puesto que la falta de
transparencia obstaculiza las posibilidades de
fiscalización de parte de la ciudadanía y de las propias instituciones
del Estado.

Otro mito es que la corrupción se debe a la
presencia de culturas más propensas a este mal; lo que
estigmatiza a los pueblos en desventaja económica y que
luchan por mantener sus culturas. Más bien, la
corrupción se ha tornado en un fenómeno
transnacional en el que participan gobiernos o entidades
de países tanto desarrollados como en vías de
desarrollo. Aún más, éste es el tiempo de
las corporaciones transnacionales: allí se concentra el
poder económico y político.

——————————–

10 HURTADO, Osvaldo, Op. Cit. / 11 Id.

12 COMISIÓN ANTICORRUPCIÓN, Hacia una
Agenda Nacional Anticorrupción, Quit
o, julio
1998.

2.1.5 LA CORRUPCIÓN
POLÍTICA EN EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO: VIOLAN
NORMAS LEGALES

En este aspecto hay que reconocer que las relaciones son
asimétricas: de un lado, se presenta una especie de
indefensión de unos países, frente a otros que
penetran en sus economías, al amparo de cadenas
de corrupción que igualmente son asimétricas y
funcionan casi en las mismas proporciones de la balanza de
intercambios comerciales.

De ninguna manera podría afirmarse que la cadena
que se establece entre la corrupción de las
transnacionales y los corruptos del Ecuador,
provoque igual volumen de
corrupción desde el Ecuador hacia los países
industrializados que la que se impulsa y promueve desde los
países industrializados y sus empresas hacia el
Ecuador. Aunque, de otro lado, esa relación
asimétrica puede también contribuir a desatar los
procesos de esclarecimiento.

En la experiencia vivida por el Perú y Ecuador,
durante la movilización social que provocó la
caída del gobierno de Fujimori, Montesinos y de
Abdalá Bucaram, uno de los factores significativos fue la
posición asumida por Embajadores de países como
Estados Unidos
y Francia, que
denunciaron casos de extorsión a compañías
de sus connacionales.

Nadie puede suponer que dichas empresas estaban siendo
sometidas a hechos de corrupción inéditos o
desconocidos, más bien cabe pensar que se produjo una
situación de desborde, se superaron los niveles de
"discreción" habituales. Nosotros vamos a centrar nuestros
análisis en la corrupción política sobre
todo del sector público. Aún más, en los
casos que analicemos vamos a referirnos fundamentalmente a los
actos de corrupción que violen normas legales. Esto no
supone que desconozcamos la existencia de las demás
modalidades. Nos interesa destacar que la corrupción es un
fenómeno ético ligado al poder y que, por tanto, el
primer paso para una lucha real contra la corrupción
está en la decisión política tanto en el
ámbito local como internacional para enfrentar este mal y,
sobre todo, para promover una nueva ética.

 

2.1.6 EL TIEMPO DE LA CORRUPCIÓN DESDE
WATERGATE (CORRUPCIÓN POLITICA PUBLICA) AL CASO LOCKHEED
(SOBORNO Y EVASION DE IMPUESTOS)

En nuestro tiempo, el problema ético empieza a
centrar la atención en torno a la década de los
setenta. Dos acontecimientos norteamericanos son el signo de este
viraje: el caso Watergate en la corrupción política
pública y el caso Lockheed en la corrupción
privada.

Watergate

"Las novedades comenzaron al poco tiempo que Richard
Nixon ocupara su cargo en 1968. En menos de dos años se
extendió la jurisdicción federal para investigar
los delitos de cohecho y se
dictaron nuevas leyes como la Racketeering Influence and
Corrupt Organization Act,
conocida como RICO (Ley sobre el
crimen
organizado y su influencia) diseñada como una
herramienta para combatir a la mafia, al narcotráfico y al
crimen organizado". 13

La preocupación inicial de la lucha contra el
"crimen organizado" devela la concepción que subyace en
esta problemática: el mal viene desde afuera, desde el
otro. Sin embargo, "el Presidente y el Vicepresidente del
Gobierno paradójicamente estuvieron entre las primeras
víctimas de ese esfuerzo y perdieron sus cargos acusados
de diversas clases de delitos.

El 11 de octubre de 1973, Spiro Agnew, Vicepresidente
norteamericano, renunció a su cargo y aceptó el
acuerdo de declararse culpable de un cargo de evasión de
impuestos por 29.000 dólares que no declaró
mientras era Gobernador de Maryland. De ese modo logró que
fuera archivada una investigación que demostraba
que su conducta de recibir sobornos, nunca se había
inhibido por temor a una persecución penal. Mientras era
gobernador, había considerado una costumbre recibir
dinero de los
contratistas del Estado.

 

2.1.7 LA CORRUPCIÓN EN EE.UU. Y SU PROCESAMIENTO:
EL CASO NIXON

El 4 de agosto de 1974 Richard Nixon renunció
como Presidente de los Estados Unidos, cuando su procesamiento
criminal había sido recomendado por el Comité
Judicial. Se lo acusaba de haber obstruido a la Justicia de
distintas formas inclusive mediante falsos testimonios, ocultando
evidencias y
aconsejando a testigos que cometieran falso testimonio" (14)
Aquí surge una pregunta preocupante: ¿la
corrupción se agudiza con la democracia?

Quizás la respuesta está más ligada
al tiempo económico, a la ampliación de los
mercados; y lo
que se agudiza es la visión de la corrupción. La
democracia, a pesar de sus límites,
deja transparentar con más claridad los hechos de
corrupción. El papel cada vez más fuerte de la
opinión
pública y los medios de
comunicación en las sociedades posmodernas presiona
para que los hechos no queden en el silencio.

Lo nuevo está también en que la
corrupción afecta a la cabeza de la nación. Esta
situación la vemos también en Latinoamérica. Desde el punto de partida
hay una constatación: la corrupción está
ligada al poder político y económico. Sin embargo,
también allí se marca el
límite de la acción anticorrupción: se busca
que el poder constituido no se altere. Generalmente se logran
arreglos con los principales implicados para un castigo limitado,
para no tener que llegar a una visión traumática de
que el problema no se reduce a un comportamiento personal, sino
que se proyecta al establecimiento de compromisos y redes que
involucran al sistema.

Aquí podemos ver también el tiempo
económico: en el caso Clinton-Lewinsky se reproduce el
problema del encubrimiento y obstrucción de la justicia.
Sin embargo, la diferencia de tiempo económico
hacía previsible un desenlace diferente: mientras Nixon
está en medio de un período de crisis que
arranca en torno a los 70 y obliga a un reordenamiento del
sistema; Clinton está en un período de
expansión de la economía americana en
medio de la crisis mundial. Por ello, no había
inclinación a una inestabilización política
que podía afectar el proceso económico.

Al mismo tiempo, el lapso entre estos dos casos muestra la
evolución que se ha operado en el campo
ético y cultural. Hay un desplazamiento desde el juicio en
torno al respeto a las
normas, al juicio en torno a la eficacia de los
resultados. El largo proceso del ocaso del deber empieza a
encontrar su legitimación no sólo en la esfera de
lo privado, sino también en el terreno de lo
político y lo público.

 

Caso Lockheed

El otro caso emblemático es el de la
compañía de aviación Lockheed, como un
"claro ejemplo de una típica maniobra de soborno
internacional." 15 Allí participan una
compañía extranjera que es la que paga el soborno y
altos funcionarios de los gobiernos de países
desarrollados y en desarrollo (Irán, Filipinas, Indonesia,
Holanda, Italia, Japón).
En Japón se estableció la responsabilidad de dos
Primeros Ministros. En Estados Unidos, el organismo de control
(la Security Exchange Comission) elaboró un
informe que
mostraba las responsabilidades del Presidente y del Gerente
General de la
empresa.

———————————————-

13 MORENO Ocampo, Luis, En defensa propia.
Cómo salir de la corrupció
n,

Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1993.

14 MORENO Ocampo, Luis, Op. Cit.

15 MORENO Ocampo, Luis, Op. Cit

16 MORENO Ocampo, Luis, Op. Cit

 

"No han, analizando este informe, señala que era
difícilmente creíble que tales operaciones
pudieran ser el resultado de una gavilla de dos personas a las
que felizmente se había echado. Destaca que el
Comité dio suficientes elementos para una visión
más amplia. Su informe probaba que los auditores internos
y abogados no cumplieron con sus deberes; que las acciones
ilegales habían comenzado antes que Kotchian y Haughton
ocuparan sus cargos y que si bien los pagos de esa clase
habían sido "endémicos" en un número de
países extranjeros, un "modo de vida", (el Comité)
creía que habían sido innecesarios, que todo
había sido una tragedia innecesaria" 16

51 La
individualización de las responsabilidades se repite,
así como el establecimiento de compromisos en el
desenlace.

Esta preocupación emerge con fuerza en
Estados Unidos en un momento en que la economía atraviesa
una crisis y empieza a operar el dominio del
capital
financiero. En un período de "acumulación
originaria" los métodos
ilegales pueden ser permitidos; pero llega un límite en
que la corrupción se vuelve un obstáculo al
desarrollo del capital constituido.

En el tiempo económico hay un segundo elemento:
el predominio del capital bancario y financiero abre tendencias
especulativas que pueden favorecer la corrupción. La
globalización debilita a los estados nacionales, por
lo cual los controles estatales pierden eficacia; sin embargo, no
se han creado suficientes controles mundiales y regionales. Un
signo es que recién 25 años después de esta
primera preocupación se ha aprobado un Convenio
internacional contra el soborno.

Todavía hay una desproporción entre el
cúmulo de discursos y
eventos sobre
el tema anticorrupción y el establecimiento de medidas
efectivas en contra de este problema. "El reclamo norteamericano
de la década del setenta, se ha extendido a todas las
regiones del mundo; la novedad no es la corrupción, sino
que universalmente surge un fuerte reclamo de control" 17. Sobre
todo en Italia y Japón las acciones afectan a la propia
conducción del Estado.

 

2.1.8 CORRUPTORA PROBIDAD

Hasta hace poco las autoridades se jactaban de la
excepcional evaluación
internacional de Chile en materia de
probidad. Pero la corrupción estaba viva y pujante, debido
a las graves deficiencias de la pomposamente llamada Ley de
Probidad del año 2000

CUANDO OCURREN HECHOS tan graves como los casos coimas,
pagos por denuncias, Gate, sobresueldos clandestinos, falsas
licitaciones, concesiones no licitadas públicamente,
honorarios por trabajos no realizados, sobresueldos por
honorarios, pluriempleo, etc. se torna inevitable aceptar que se
trata de la más grave crisis que ha vivido la
Concertación, según lo ha reconocido el propio
Presidente Lagos. Se trata, además, de la segunda
situación de corrupción generalizada en la historia de
Chile, superada sólo durante la dictadura
militar, pero que no tuvo mayor resonancia debido a la ausencia,
por entonces, de prensa
libre.

Lo sorprendente de la coyuntura actual es que hasta hace
pocos meses las autoridades se jactaban de la excepcional
evaluación de que gozaba el país en materia de
probidad, a la luz de diversos
indicadores
internacionales.

Lo menos que se puede señalar es que
existía una apreciación totalmente equivocada de la
realidad. Menudeaban indicios inquietantes, pero las autoridades
los minimizaron, los escondieron y finalmente se embarcaron en
una espiral de explicaciones inútiles.

La corrupción política y administrativa es
como el cáncer,
se desarrolla silenciosamente, casi sin síntomas y de
repente surge claramente con innumerables
manifestaciones.

El gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle convocó en
abril de 1994 a un grupo de notables para que propusiera medidas
para prevenir este cáncer. La Comisión Nacional de
Ética Pública estuvo integrada por personajes como
los presidentes del Senado, de la Corte Suprema y de la
Cámara de Diputados, además del Contralor,
dirigentes de algunos gremios patronales y algunos Ministros, con
exclusión eso sí de los protagonistas del tema,
esto es los funcionarios públicos, los colegios
profesionales y las organizaciones de
trabajadores.

La Comisión elaboró un listado de 45
medidas, las que finalmente se presentaron como proyecto de ley
al Parlamento. Después de varios años de debate– a
pesar de que había unanimidad para apoyarla- el Congreso
la aprobó, como resultado de un texto en el cual
participaron principalmente el senador Hernán
Larraín y la senadora Olga Feliú, experta en
Derecho
Administrativo y que se había desempeñado
durante muchos años en un alto cargo de la
Contraloría, parlamentarios ambos de derecha.

Esta ley orgánica constitucional (Nº
18.575), llamada de Probidad y Transparencia, que el presidente
Frei Ruiz-Tagle consideraba una de sus grandes obras, fue
promulgada el último día de su mandato. A despecho
de lo que se esperaba, la ley creó un marco favorable para
fomentar la corrupción e impedir la transparencia, debido
a que, por ser fruto de indicaciones de los más diversos
sectores, resultó un instrumento
estéril.

Durante su tramitación, esta ley fue criticada
por la ANEF, por expertos en Derecho Administrativo y por
académicos, pero no hubo oídos para
nadie.

Las principales deficiencias de esta ley son las
siguientes:

1. Respaldó oficialmente la teoría
del relativismo ético, eliminando definitivamente la
tradición de la ética de los principios que
había primado en la administración
pública chilena. El Estatuto Administrativo
establecía un pilar ético fundamental al prohibir a
todos los funcionarios públicos "solicitar, hacerse
prometer o aceptar, en razón del cargo o función,
para sí o para terceros, donativos, ventajas o privilegios
de cualquier naturaleza". Este principio se mantuvo, pero a
continuación se estableció: "Exceptuase de esta
disposición los donativos oficiales y protocolares y
aquellos que autoriza la costumbre como manifestaciones de
cortesía y buena educación". Como
todos saben, la excepción pasa a ser la regla general,
especialmente si se aceptan motivos calificados tan ambiguos como
"protocolares, y autorizados por la "costumbre",
"cortesía" "buena educación". Al dique establecido
por el Estatuto Administrativo se le hicieron forados de tal
dimensión que el principio quedo en el fango del
relativismo.

2. En abierta oposición a todas las tendencias
modernas de administración, esta ley insiste con fuerza
dictatorial en la idea de una Administración basada en la
jerarquía y disciplina e
insiste en "cumplir fiel y esmeradamente sus obligaciones
para el servicio y obedecer las órdenes que les imparta el
superior jerárquico". Las nuevas teorías
del empowerment, la
desjerarquización, el aplanamiento de estructuras, la
participación, etc., son totalmente ignoradas y se insiste
en los principios burocráticos del siglo XIX.

3. El otro aspecto sustancial de esta ley es el de la
transparencia, la que es meramente una idea general, un
principio, cuya aplicación resulta una burla. El gasto
público… debería ser público,
pero con esta ley pasa a ser reservado y confidencial, excepto en
sus expresiones macroeconómicas. Si a alguien se le ocurre
ir a la Contraloría, que lleva la
Administración del Personal, y consultar cuáles
son los egresos que para el Estado significa un señor de
apellido T, la respuesta será que es el Sr. T quien debe
autorizar a la Contraloría para informar sobre estos
hechos privados. De esta manera el gasto público es
transformado en secreto y es el gran baluarte de la
corrupción. Por supuesto que se puede recurrir hasta la
Corte Suprema solicitando esta información, pero se trata de un
desvío que no tiene fin.

4. Otra aberración, que abre la puerta a los
corruptos a la Administración pública, es que
ahora, los que se encuentren procesados por crimen o simple
delito pueden ser nombrados en cualquier cargo (antes no era
posible). Esto para hacer valer el principio de la
suposición de inocencia. Sin embargo, su significado
concreto es
que un narcotraficante sometido a proceso puede hasta ser elegido
alcalde o nombrado Ministro. Como sabemos, los procesos en Chile
demoran 10, 20 o 30 años, de manera que finalmente se
puede saber que el funcionario era un delincuente, justo en el
momento de jubilar.

Hay numerosas otras disposiciones increíbles, que
favorecen el ocultamiento de información y estimulan la
corrupción (por ejemplo los contratados a honorarios no
están sujetos a esta ley de probidad y transparencia,
inhabilidades e incompatibilidades absurdas, sanciones absurdas
como la suspensión en el cargo, etc.) Además es una
ley miscelánea, que contiene disposiciones de todo tipo, a
pesar de ser una ley Orgánica Constitucional.

Esta ley fue cuestionada por organizaciones de
ética pública, por Colegios Profesionales, por la
ANEF y por académicos. Pero se la promulgó sin
objeciones, aunque los errores eran de tal magnitud que
finalmente hasta la ceremonia de promulgación no se
realizó y se publicó un día tal que
pasó totalmente desapercibida. Ahora pagamos las
consecuencias, aunque, naturalmente, esta ley no es la causa de
toda la corrupción, sólo ha sido el marco que la
facilitó. (09/12/02) Patricio Orellana Vargas

2.1.9 CORRUPCIÓN AJUSTADA A
DERECHO

En la Contraloría los funcionarios trabajan
menos de lo que deberían, pero todos hacen vista gorda.
Otras veces, todo es de lo más legal, como en el caso de
los bonos de Correos.
Aunque con nuestra hipocresía habitual escondamos la
basura debajo
de la alfombra, la procesión va por dentro

La corrupción es el mal de nuestra época
en América
Latina. El Presidente del CELAM (Conferencia Episcopal de
América
Latina), obispo Oscar Rodríguez, ha dicho: "La
corrupción es la amenaza más grande para el
desarrollo de los pueblos
".

En el reciente informe de Periodistas Frente a la
Corrupción (PFC) se establece que "la corrupción
fue uno de los temas más abordados por los medios de
comunicación latinoamericanos". Si
recordamos la historia reciente, las
crisis ocurridas en Argentina, México,
Perú, Ecuador, Venezuela,
Guatemala,
Bolivia,
Brasil,
Haití, Ecuador, Honduras, El Salvador, etc. son distintas,
pero todas tienen un denominador común: la
corrupción política y administrativa. Esta
corrupción está íntimamente relacionada con
el tráfico de drogas y armas, el
terrorismo y el lavado de dinero conforme a PFC.

En el mencionado informe se relatan los casos de
corrupción más destacados del año 2001. Son
tantos y tan escandalosos que la conclusión es que la
corrupción está generalizada en nuestra
región y cuenta con el cinismo de los dos principales
grupos que se aprovechan de ella, la clase política civil
(CPC) y la clase política militar (CPM), al controlar el
poder tienden un manto de opacidad sobre los hechos y
posteriormente un sobremanto de impunidad.

En muchos de estos casos, los que encabezan la
corrupción son los presidentes y los generales (Argentina,
México, Guatemala, Ecuador, Perú. Bolivia,
Honduras, Nicaragua, Panamá,
Paraguay y
República Dominicana). En los restantes países los
involucrados en actos de corrupción son políticos
importantes, especialmente ministros y parlamentarios (Costa Rica,
Colombia, El
Salvador, Uruguay y
Venezuela).

En los casos denunciados que han sido procesados por la
justicia, los presuntos culpables han quedado en libertad por
inoperancia de los tribunales o por abierta desidia. Los
periodistas y organizaciones civiles que han denunciado los casos
de corrupción, en cambio, han sufrido ataque de turbas y
hasta asesinato de periodistas.

2.1.10 LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN: CAIGA QUIEN
CAIGA

Innumerables, velados y directos ataques al modelo de
libertad económica de parte de gatos de chalet, me mueve a
escribir estas apreciaciones para la reflexión y el
debate.

Sin lugar a dudas nuestra libertad es nuestro más
preciado intangible. Libertad que se vive en nuestro orden
político, económico y social.

Tenemos libertad para elegir nuestra religión, libertad
para seguir nuestra vocación, libertad de
expresión, libertad de asociación, libertad de
pensamiento,
libertad de educación, etc. Pero el pilar de todas es sin
duda la libertad económica, que no es otra cosa que el
tener libertad para crear y diseñar, libertad para
trabajar y producir, libertad de precios al
vender y al comprar, en definitiva libertad para comercializar
sin más regulación que la que impone el propio
mercado. Y el mercado somos todos nosotros, con una enorme
riqueza dada por todas nuestras diferencias y similitudes. Si
asumimos el mercado como ente regulador debemos asumir nuestra
completo e irrestricto apego a la ética y la probidad.
Esto funciona con ética o no funciona.

Livianamente se dice que Argentina y Brasil están
como están por hacer lo que el FMI les
pedía, sin duda están como están por su
falta de ética y probidad. Lo mismo nos empieza afectar a
nosotros, y nos debe poner permanentemente en alerta. Son ya
conocidos los escándalos fraudulentos de funcionarios y
empresarios corruptos, los que con su codicia le hacen un grave
daño a
nuestra sociedad. Debemos asimilar que la coima es tan nociva
como la peor de las plagas, ya que ataca el motor fundamental
de nuestro desarrollo que es la libre competencia.
Destruye fuentes de
empleo,
distorsiona mercados, manda al tacho de la basura la
eficacia y eficiencia
logradas con innegable esfuerzo y sacrificio de empresarios y
trabajadores.

La coima atrofia nuestro crecimiento y desarrollo
truncando la creatividad y
la inversión tecnológica. Desmotiva la calidad y la
producción, ya que " para qué
hacerlo bien si es más caro que coimear bien".

Para conservar nuestra libertad es fundamental de que el
gobierno y los empresarios sigan el buen ejemplo dado hoy por
Carabineros de Chile que públicamente prohibió
regalitos y favores. Sin embargo el aporte más importante
lo debemos hacer nosotros, la ciudadanía, el pueblo de
Chile, terminar con la corrupción es tarea de
todos.

Debemos exigir al Gobierno de Chile, otrora Estado para
que canalice y provea un ente fiscalizador de acorde a nuestros
tiempos, como por ejemplo una contraloría en línea,
donde cada chileno tenga la oportunidad de denunciar y el Estado
el deber de investigar y sancionar los actos de corrupción
caiga quien caiga. Es fundamental de que cada chileno entienda
que la práctica del CVA nos afecta y nos cuesta a todos.
Ética es fortaleza, fortaleza es soberanía, soberanía es libertad.
Manuel Díaz Bahamondes. Octubre

 

2.2 AMÉRICA LATINA EN LA CORRUPCIÓN DE
LOS 90

En América Latina cobra fuerza esta
temática en los años 90: Collor de Melo es
destituido (acusación y juicio: impeachment) de su cargo
el 29 de septiembre de 1992, en sesión plenaria del
Parlamento, mismo año en que Fujimori con Montesinos
darían su autogolpe para iniciar la mayor
corrupción jamás vista del Perú. El Caracazo
se inicia el 27 de febrero de 1989 y Carlos Andrés
Pérez es desplazado del poder el 21 de mayo de 1993.
Salinas de Gortari en México, termina su Gobierno, sin
embargo, sobre todo en la fase final de su mandato, la sombra del
crimen político y las acusaciones sobre sus vinculaciones
al narcotráfico, debilitan su gestión.17

——————————————–

17 MORENO Ocampo, Luis, Op. Cit.

 

El ciclo se cierra con la caída de Abdalá
Bucaram en las jornadas de febrero de 1997. Hay varios procesos
que confluyen en este tiempo. El retraso en el tratamiento de
este tema hasta los noventa, se basa ante todo en un factor
geopolítico de contención de los problemas
internos. Mientras el tema de la seguridad
hemisférica era el objetivo estratégico fundamental
frente al enemigo, el bloque del Este, no había espacio
para reconocer el mal al interior del propio bloque. No es que se
desconocía el problema, más bien se lo subordinaba
al objetivo geopolítico básico.

Un signo es la cínica percepción
de los políticos norteamericanos que reconocen al dictador
de turno: "He’s a son of a bitch, but is our son of a
bitch". La caída del Muro permite reconocer los problemas
de la corrupción política. Sin embargo, la
reacción no viene de las élites políticas,
sino más bien que parte de la desconfianza de la
ciudadanía ante los políticos. Es un factor de la
crisis de representatividad que se vive en el
Continente.

La clase política interviene más bien
cuando ve que el proceso puede desbordarla y conducir a un cambio
del poder. Un segundo elemento es el cambio de modelo
económico y político. Como establece Huntington, la
"modernización engendra corrupción… porque
implica un cambio en los valores básico de la sociedad".
Además, "crea nuevas fuentes de riqueza y poder, cuya
relación con la política no es definida por las
normas tradicionales dominantes, en tanto que las pautas modernas
aún no han sido aceptadas por los grupos dominantes de la
sociedad". "En tercer lugar, la modernización fomenta la
corrupción gracias a los cambios que produce del lado de
la salida del sistema
político." 18

53 Esta tendencia
general de las modernizaciones se agudiza en la fase actual, por
el paso hacia formas de capital financiero que abren
posibilidades para procesos especulativos. Diversos estudios
muestran que los procesos de privatización en América Latina han
sido fuente de corrupción, ya sea por el lado de
subvaluaciones de los bienes públicos, como por el proceso
seguido en la venta. La
reacción ciudadana ante esta política será
uno de los factores desencadenantes de la develación de la
corrupción.

Frente a la ética de la resignación, los
pueblos levantan su voz en contra de la corrupción. La
expansión de la democracia en todo el Continente crea
condiciones para una mayor transparencia en el control de la
corrupción, tanto desde la institucionalidad, como desde
la acción ciudadana. Parte constitutiva de las democracias
maduras es la formación de una opinión
pública fuerte, con un papel decisivo de los medios de
comunicación. En todos los casos de lucha contra la
corrupción, la opinión pública y los medios
de comunicación desempañan un rol decisivo, a
partir de la presión social que convierte a este tema en
punto fundamental de la agenda. Los países de
América Latina perciben la corrupción como un tema
clave. Transparencia Internacional desde una definición de
la corrupción como "abuso de cargo público para
beneficio privado", establece un Índice de
Percepción de la Corrupción Internacional para
1998, para 84 países tanto desarrollados como en
vías de desarrollo. Los resultados para América
Latina son los siguientes:

Puesto País Resultado Desviación
Encuestas

Índice 1/ 19 estándar 2/ 20 utilizadas
3/ 21

20 Chile 6,8 0,9 9

27 Costa Rica 5,6 1,6 5

41 Perú 4,5 0,8 6

42 Uruguay 4,3 0,9 3

46 Brasil 4,0 0,4 9

49 Jamaica 3,8 0,4 3

51 El Salvador 3,6 2,3 3

55 México 3,3 0,6 9

59 Guatemala 3,1 2,5 3

61 Argentina 3,0 0,6 9

61 Nicaragua 3,0 2,5 3

66 Bolivia 2,8 1,2 4

77 Ecuador 2,3 1,5 3

77 Venezuela 2,3 0,8 9

79 Colombia 2,2 0,8 9

83 Honduras 1,7 0,5 3

84 Paraguay 1,5 0,5 3

19 1/ El resultado IPC 1998 se refiere a las
percepciones del grado de corrupción según
las ven los empresarios, los analistas de riesgo y el
público en general, y varía entre 10 (altamente
limpio) y 0 altamente corrupto. 20 2/ Desviación
estándar indica las diferencias entre los valores
indicados por las fuentes: mientras más grande es la
desviación estándar, mayores son las diferencias en
las percepciones que las fuentes tienen sobre un país. 21
3/ En cuestas utilizadas se refiere al número de encuestas que
evaluaron el desempeño de un país. Se
utilizó 12 encuestas y se requirió por lo menos 3
encuestas para incluir a un país en el IPC 1998.
*

—————————–

18 HUNTINGTON Samuel, Op. Cit.

 

2.2.1 LA CORRUPCIÓN ES SISTEMÁTICA, SE LE
ENFRENTA CON DECISIONES POLÍTICAS DE
ANTICORRUPCIÓN

Si bien se basa en una concepción demasiado
parcial de la corrupción (la actuación del sector
público) y en la opinión sobre todo del sector
empresarial, podemos constatar que el tema de la
corrupción es preocupante en nuestro Continente.
Únicamente en dos países (Chile y Costa Rica) hay
una percepción por encima de la media (6,8 y 5,6), de lo
que podemos colegir que opinan que la corrupción no es
aún sistemática. En todos los demás, el
sector empresarial percibe que la corrupción rebasa la
media y se constituye en un tema preocupante.

Es alarmante que dentro de una lista de 85 países
cinco Países latinoamericanos se encuentren entre los 10
más corruptos: Paraguay (84), Honduras, (83), Colombia
(79), Venezuela (77) y Ecuador (77). Allí se percibe una
situación extrema y podemos colegir que opinan que hay
corrupción sistemática y formas de
"hipercorrupción". Pero no es suficiente un índice
de percepción del problema de la
corrupción.

Sería conveniente también establecer un
índice de la lucha contra la corrupción, valorar
los resultados en esta causa; pues a menudo hay un manejo
político de los resultados. En América Latina, hay
nuevos signos de la
decisión política para enfrentar la
corrupción. Un paso en esta dirección se realiza en la
aprobación de la Convención Interamericana contra
la Corrupción, que se suscribe en Caracas en el mes de
marzo de 1996. Allí podemos ubicar las concepciones,
alcances y límites que están operando efectivamente
en torno a este problema.

 

2.2.2 LA LISTA DE LA CORRUPCIÓN: EL DAÑO
QUE OCASIONA LA CORRUPCION

El informe Global de Corrupción 2004, elaborado
por Transparencia Internacional, advierte que ningún
país en el mundo (salvo excepciones) es inmune a la
corrupción política. La magnitud del problema es
enorme y en la lista de los 10 gobernantes más corruptos,
Alberto Fujimori ostenta el séptimo lugar. Vergonzoso y
aberrante galardón.

——————————————

* Fuente: Transparencia Internacional, 22 septiembre
1998.

 

El daño que ocasiona la corrupción a la
sociedad, al país es muy perjudicial a la salud moral y
económica de cualquier nación en el mundo, los
beneficiados son una minoría elitista y la gran
mayoría sigue sin la educación
necesaria, sin la alimentación
nutricional adecuada, sin el trabajo que
pueda sustentar sus necesidades vitales.

1.- Mohamed Suharto

Presidente de Indonesia, 1967-1998 US$ 15 mil millones a
35 mil millones.

2.- Ferdinand Marcos

Presidente de Filipinas, 1972 -1986 US$ 5 mil millones a
10 mil millones

3.- Mobutu Sese Seko

Presidente de Zaire, 1965 – 1997 US$ 5 mil
millones.

4.- Sani Abacha

Presidente de Nigeria, 1993 – 1998 US$ 2 mil
millones a 5 mil millones.

5.- Slobodan Milosevic

Presidente de Serbia/Yugoslavia, 1989 – 2000 US$ 1
mil millones.

6.- Juan-Claude Duvalier

Presidente de Haití, 1971 – 1986, US$ 300
millones a 800 millones.

7.- Alberto Fujimori

Presidente del Perú, 1990 – 2000, US$ 600
millones.

8.- Pavlo Lazarenko

Primer Ministro de Ucrania, 1996 – 1997 US$ 114
millones a 200 millones.

9.- Arnoldo Alemán

Presidente de Nicaragua, 1997 – 2002 US$ 100
millones.

10.- Joseph Estrada

Presidente de Filipinas, 1998 – 2001

US$ 78 millones a 80 millones.*

 

2.2.3 CORRUPCIÓN Y
DESARROLLO

El soborno y la corrupción corroen el progreso
económico y el desarrollo. Como formas de evasión
de impuestos ilícitas, estancan el crecimiento
económico y debilitan los esfuerzos de desarrollarse.
Irónicamente, aquellos que menos pueden costear los
daños son los que tienen que pagar el precio
más alto. La devastación económica de la
corrupción es clara. De acuerdo con el Banco Mundial,
la corrupción reduce la tasa de crecimiento de un
país de 0.5 a 1 punto cada año.

Según el FMI que la tasa de inversión en
países con corrupción es 5% menor comparada con la
tasa de un país sin corrupción.

—————————————–

* EL PERUANO, DE LOS SIN VOZ Pág. 5 Informe, Lima
Perú, viernes 21 de mayo 2004.

 

La transparencia es un elemento importante de un buen
gobierno. Sin sistemas
transparentes, no podemos demostrar que los recursos van para lo
que fueron destinados. Por ejemplo en Uganda cuando empezaron a
publicar los fondos que se destinaban para las escuelas locales,
la cantidad recibida paso de un 28% a un 90%.

Los Estados Unidos solicito al Banco Mundial que
articule su aprobación al proyecto del oleoducto Chad
Camerún en un plan de
administración de ingresos para
asegurar la transparencia y la responsabilidad.

El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos y el
Banco Mundial ayudan a los ciudadanos a desarrollar un sistema
abierto y estable para detectar y distribuir los ingresos del
petróleo. Hay otra razón importante
para promover mayor transparencia y responsabilidad en las
naciones en vías de desarrollo.

Los inversionistas no pondrán su capital en
riesgo en regiones peligrosas o inestables. Los esfuerzos serios
de implementar el buen gobierno deberán redundar en un
flujo de capitales privados para esfuerzos del
desarrollo.

 

2.2.4 CORRUPCIÓN Y LIBRE
COMERCIO

El libre comercio y el
capitalismo
democrático global desencadenan la libertad de innovar,
intercambiar bienes y servicios y la
interacción sin la interferencia de los
gobiernos.
En muchos de nuestras Tratados de Libre
Comercio los Estados Unidos incluye previsiones de altos
requerimientos de transparencia. De hecho, nuestro congreso ha
hecho de la transparencia y las medidas anticorrupción
objetivos negociadores claves en nuestros tratados de
comercio.

Los Estados Unidos en una voz potente en los esfuerzos
de negociación de la Organización de
Comercio Mundial en transparencia en el gobierno. Continuaremos
apoyando este acuerdo en la próxima reunión
ministerial en Cancún.

El Presidente Bush ha apoyado también a otros
líderes de APEC para comprometerse a la Declaración
de los Estándares de Transparencia de APEC.

La transparencia es vital para asegurar logros y que las
concesiones sean para el bien común y no para la ganancia
personal.

La responsabilidad, transparencia y mercados libres
extenderán sus beneficios de libertad otorgándole
poder a las personas para apoyar las instituciones
democráticas en sus países.

 

2.3 DELITOS DE
CORRUPCIÓN:

2.3.1 PECULADO

Definiciones

PECULADO POR APROPIACION. Es el delito que comete el
funcionario o servidor público que se adueña
(apropia o utiliza) en provecho suyo o de un tercero,(para
sí o para otro) de bienes o dineros del Estado o de
instituciones en que éste tenga parte. (Caudales o efectos
cuya percepción, administración o custodia le
estén confiados por razón de su cargo.)

PECULADO POR USO. El servidor público o
funcionario que use o permita que otro utilice para su beneficio
los bienes del Estado, comete este delito. Para fines ajenos al
servicio usa o permite que otro use vehículos, máquinas o
cualquier otro instrumento de trabajo pertenecientes a la
administración pública o que se hallan bajo su
guarda.

PECULADO POR ERROR AJENO. Aquel servidor público
que reciba bienes o dinero por error ajeno y se los apropie,
retenga o use, en provecho suyo o de terceros, comete este
delito.

PECULADO POR APLICACIÓN OFICIAL DIFERENTE.
Incurre en este delito el servidor público que dé a
los bienes del Estado aplicación distinta a la definida
originalmente, sin la respectiva autorización.

PECULADO CULPOSO. Es el delito que comete el servidor
público que permite que se extravíen, pierdan o
dañen bienes del Estado.

PECULADO POR EXTENSION. Incurre en este delito el
particular que extravíe, pierda o dañe bienes del
Estado o pertenecientes a asociaciones, profesionales,
cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles,
benéficas o de utilidad
común no estatales, que administre o tenga bajo su
custodia.

Elementos específicos del delito de
peculado

Antes de proceder a enlistar las normas jurídicas
contentivas de la conducta delictual de peculado, es oportuno
esclarecer cuáles son los elementos constitutivos que ha
de considerarse como específicos del delito de
peculado:

1. El sujeto activo que, sólo puede ser un
empleado público, en cuyo poder se encuentren los bienes
en razón de su cargo;

2. El objeto material (dineros públicos o
privados, efectos, piezas, títulos, documentos o
efectos mobiliarios);

3. La conducta que estriba en abusar de tales bienes
(desfalco, malversación de fondos, disposición
arbitraria o cualquier otra forma semejante);

4. El elemento psicológico que es la voluntad del
abuso por desfalco, malversación de fondos, etc.;
y,

5. El resultado.

 

2.3.2 CONCUSION

CONCUSION POR ABUSO DE CARGO AL INDUCIR O
OBLIGAR

El funcionario o servidor público, que abusando
de su cargo, obliga o induce a una persona a dar o prometer
indebidamente, para sí o para otro, un bien o un beneficio
patrimonial, comete este delito.

CONCUSION POR ABUSO DE CARGO, EXIGE O HACE
PAGAR

El servidor público o funcionario que, abusando
de su cargo, exige o hace pagar o entregar contribuciones o
emulento no debidos o en cantidad que excede a la tarifa legal,
comete delito.

COLUSION ILEGAL DEL FUNCIONARIO PÚBLICO (ACCIONES
INDEBIDAS EN LICITACIONES, SUBASTAS Y CONCURSOS
PUBLICOS)

El funcionario o servidor público que, en los
contratos,
suministros, licitaciones, concursos de precios, subastas en la
que intervenga por razón de su cargo o comisión
especial defrauda al Estado o entidad u organismo del Estado,
según ley, concertándose con los interesados en los
convenios, ajustes, liquidaciones o suministros comete
delito.

 

2.3.3 CORRUPCION DE
FUNCIONARIOS

COHECHO PROPIO

El funcionario o servidor público que, solicita o
acepta donativo, promesa o cualquier ventaja, para realizar u
omitir un acto en violación de sus obligaciones o el que
las acepta a consecuencia de haber faltado a sus deberes, comete
delito.

 

—————————————-

4 HURTADO, Osvaldo. Palabras en la inauguración
del Seminario:
Reflexiones, experiencias y estrategias en torno a la
corrupción,

CORDES, Quito 19- 21 de octubre de 1998.

 

 

COHECHO IMPROPIO: El funcionario o servidor
público que solicita o acepta donativo, promesa o
cualquier otra ventaja indebida para practicar un acto propio de
su cargo, sin faltar a su obligación, comete
delito.

COHECHO PASIVO: El Magistrado, Arbitro, Fiscal, Perito,
Miembro de Tribunal Administrativo o cualquier otro
análogo que solicite y/o acepte donativo, promesa o
cualquier otra ventaja, a sabiendas que es hecha con el fin de
influir en la decisión de un asunto que esté
sometido a su conocimiento,
comete delito.

DELITO CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA:
El funcionario o servidor público que, directa o
indirectamente o por acto simulado, se interesa en cualquier
contrato u
operación en que interviene por razón de su cargo,
comete delito.

 

 

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter