Monografias.com > Ingeniería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Caracterización microbiológica de lodo residual




Enviado por alfonso



    1. Resumen
    2. Materiales y
      Métodos
    3. Conteo de los microorganismos
      del Fango digerido
    4. Aislamiento de las bacterias
      degradadoras de hidrocarburos
    5. Resultados y
      Discusión
    6. Conclusiones y
      Recomendaciones
    7. Referencias

    Resumen

    En la búsqueda de aceleradores del proceso de
    biorremediación de suelos
    contaminados por hidrocarburos
    y residuos
    sólidos petrolizados, se realizó la
    caracterización microbiológica del lodo residual o
    fango digerido de una planta de tratamiento de aguas residuales
    urbanas, en el que se aislaron 11 cepas de bacterias
    aerobias, de éstas se identificaron 5 cepas Gram
    negativas, que resultaron ser géneros comúnmente
    aislados de suelos contaminados por hidrocarburos y residuos
    sólidos petrolizados. De los microorganismos aislados, 7
    cepas fueron capaces de utilizar todas las fracciones del
    petróleo como única fuente de
    carbono y
    energía, lo que hace factible la utilización del
    fango digerido caracterizado como fuente de microorganismos
    degradadores de hidrocarburos en el proceso de
    biorremediación de residuos sólidos petrolizados y
    de suelos impactados por hidrocarburos, además del aporte
    de nutrientes que presenta su utilización.

    Palabras claves: lodo residual, fango digerido,
    microorganismos, cepas, biorremediación,
    hidrocarburos.

    Introducción

    Un lodo residual es una materia
    orgánica húmeda con una cierta cantidad de
    aditivos, entre los cuales hay algunos que resultan de interés
    aprovechar por su importancia como nutrientes del suelo y otros
    cuya presencia es indeseable por su posibilidad de contaminación.

    El fango digerido o lodo residual de las plantas de
    tratamiento de aguas residuales domésticas constituyen una
    fuente importante de nutrientes y de microorganismos. Las
    características físicas y químicas de los
    lodos varían en función de
    su origen, urbana o industrial, y del tipo de proceso al que han
    sido sometidos. (Ameneiros, 2003)

    Actualmente no se encuentra una disposición
    ambientalmente segura para estos desechos en Cuba y en
    países del área del Caribe, donde se
    incrementarán los volúmenes de éstos
    residuos en los próximos años por la
    instalación de nuevas plantas.

    Según estudios preliminares reportados por
    algunos autores (Acosta, Infante y otros, 1995)(Álvarez y
    col., 2004), se obtienen buenos resultados en el proceso de
    Biorremediación de suelos impactados por hidrocarburos
    como aceleradores del proceso y como fuente de nutrientes para el
    desarrollo y
    crecimiento de los microorganismos.

    Es objetivo del
    presente trabajo
    caracterizar e identificar los microorganismos presentes en el
    fango digerido o lodo residual de la planta de tratamiento de
    aguas residuales urbanas Río Quibú en Cuidad de la
    Habana, con vistas a su posible utilización como
    acelerador en el proceso de biorremediación.

    Materiales y
    Métodos

    La muestra de lodo
    residual o fango digerido fue tomada puntualmente en la descarga
    final de lodos residuales o fangos digeridos hacia el lecho de
    secado de la planta de tratamiento de aguas residuales urbanas
    Río Quibú. La muestra fue envasada en frascos
    estériles de 1 litro de capacidad y conservadas en
    frío hasta su utilización en el laboratorio de
    microbiología (ISO
    10381–6, 1993).

    Conteo de los
    microorganismos del Fango digerido.

    • Conteo de bacterias aerobias, hongos,
      levaduras y bacterias degradadoras

    Se pesaron 10 g del Fango digerido y se
    añadió a un Erlenmeyer de 250 ml que
    contenía 90 ml de medio Solanas (Solana, A.M.1985) y unas
    gotas de tween 80 para facilitar la homogenización, se
    incubó en zaranda termostatada a 150 rpm durante 30 min.
    Se tomó del sobrenadante y se realizaron diluciones
    seriadas en solución salina hasta 10 -8 (ISO
    6887, 1993). Las diluciones se sembraron en placas por duplicado
    en medio de Agar Triptona soya para el conteo total de bacterias
    aerobias (ISO 4833:1991). Paralelamente las diluciones se
    sembraron en placas con Agar petróleo
    (Finnerty, 1983) para el conteo total de bacterias degradadoras
    de hidrocarburos. Se realizaron inoculaciones en Agar Malta con
    un 5% de Cloruro de sodio (BIOCEN, 2001) para el conteo de hongos
    filamentosos y levaduras (ISO 7954: 1987).

    Los resultados se reportan como unidades formadoras de
    colonias (células)
    por gramo de suelo según la fórmula
    siguiente:

    donde:

    Cs: número de unidades formadoras de colonias en
    el volumen de
    referencia elegido (UFC/gcrudo)

    Vs: Volumen de referencia escogido para expresar la
    concentración de microorganismos en la muestra
    (ml)

    N: suma de todas las colonias contadas

    n1, n2,…, ni:
    número de placas por cada dilución

    F1, F2……Fi:
    dilución usada en cada volumen

    V1, V2…..Vi: volumen
    usado en la dilución (ml)

    Aislamiento de las
    bacterias degradadoras de hidrocarburos

    Las colonias más representativas crecidas en Agar
    petróleo se sembraron por agotamiento en medio Agar
    triptona soya y se incubaron a 37 o C por 24 h. Para
    la caracterización cultural se observaron las colonias al
    estereoscopio y para definir las características
    morfológicas tintoriales se realizó la
    tinción de Gram. (Bergey´s Manual,
    1974)

    • Caracterización de las cepas
      degradadoras

    Degradación de Resinas y Asfaltenos: Para
    determinar la capacidad de estas cepas de degradar crudo pesado
    se añadió 1% de residuo de destilación mayor que 347 oC y
    residuo de destilación mayor que 465 oC de
    Crudo Seboruco en tubos con 9 ml del medio Solanas. El medio se
    inoculó con una asada del cultivo de la cepa, los tubos se
    incubaron durante 21días a 37 0C con un
    indicador de crecimiento.

    Hidrocarburos Alifáticos: Para la
    determinación de la capacidad de utilización de
    fracciones de hidrocarburos alifáticos del petróleo
    como única fuente de carbono se añadió 1 %
    de queroseno y 1% de Isooctano por separado en tubos con 9 ml de
    medio Solana. El medio se inoculó con una asada del
    cultivo de la cepa y se incubaron durante 21 días a 37
    0C con indicador de crecimiento.

    Hidrocarburos Aromáticos: Para la
    determinación de la capacidad de utilización de
    fracciones de hidrocarburos aromáticos se utilizó
    1% de Naftaleno (poliaromático) y 1% de Tolueno
    (Aromático alquilado) en medio basal Solanas por separado.
    El Naftaleno, como es un sólido insoluble en agua, se
    disolvió primero en acetona y luego se
    añadió al medio. El medio se inoculó con una
    asada del cultivo de la cepa y se incubaron durante 21
    días a 37 0C con indicador de
    crecimiento.

    Identificación de las cepas degradadoras: A
    partir de cultivos frescos de las cepas que crecieron en todos
    los medios de
    caracterización se inocularon los Kit de
    identificación (API 20 NE, 2002) para la
    identificación de microorganismos Gram negativos no
    enterobacterias.

    Resultados y
    Discusión

    • Conteo y aislamiento de bacterias degradadoras del
      Lodo Residual o Fango Digerido de la planta de tratamiento de
      aguas residuales del Río Quibú.

    En la tabla 1 se muestra el resultado de la
    caracterización microbiológica del Fango digerido,
    conteo total de las colonias de bacterias aerobias, hongos y
    levaduras y microorganismos degradadores expresados en
    UFC/g.

    Tabla. 1. Caracterización
    microbiológica del Fango digerido, expresados en
    UFC/g.

    Fango digerido

    Conteo Total de Bacterias
    aerobias

    Conteo Total de Hongos y
    Levaduras

    Conteo Total de Microorganismos
    degradadores de HC

    1.54 x 107

    2.88 x 10 5

    4.2 x 10 6

    El número de bacterias aerobias alcanzó
    valores de
    109 UFC/g , los hongos y levaduras hasta
    105 UFC/g y los microorganismos degradadores de
    hidrocarburos resultó elevado con valores que alcanzan
    hasta 106 UFC / g. Estos resultados se corresponden
    con la amplia flora característica de los suelos (Bergeys,
    1984).

    Tabla. 2. Caracterización
    física
    química
    del Fango digerido.
    (Álvarez y col., 2004)

     

    pH

    Densidad

    aparente

    P

    Grasas y Aceites

    HCTP

    K

    N

    Ca

    Mg

    Fango digerido

    6.7

    0.67g/cm3

    0.58%

    39.29%

    1.14 %

    0.01%

    2.81%

    10%

    3%

    HCTP: hidrocarburos totales del
    petróleo

    Este sustrato constituye una fuente rica de materia
    orgánica con altos contenidos de nitrógeno,
    fósforo y potasio donde aparece un por ciento elevado de
    grasas y
    aceites e hidrocarburos totales disueltos en el sedimento con
    alta biodisponibilidad, además de poseer un pH adecuado
    para el desarrollo y crecimiento de una abundante microbiota
    adaptada al consumo de
    crudo y sus derivados como única fuente de
    carbono.

    Del Conteo total de bacterias aerobias se aislaron
    11cepas aparentemente diferentes. En la tabla 3
    aparecen las características culturales
    morfológicas de cada una de ellas.

    Según se aprecia en la tabla 3, las bacterias
    presentaron morfología
    colonial diversa, lo cual está en concordancia con la
    riqueza nutricional del lodo residual de donde provienen. Las
    bacterias aisladas resultaron ser 5 cocobacilos positivos, 3
    cocobacilos negativos, 2 bacilos negativos y 1 bacilo
    positivo.

    Tabla3. Características
    culturales y tintoriales de las cepas aisladas

    Cepas

    Color

    Forma

    Elevación

    Gram

    Género y especie

    LR-1

    Crema

    Circular, bordes
    enteros

    Convexa

    Bacilos positivos

    ——

    LR-2

    Rosada

    Circular, bordes
    enteros

    Convexa

    Cocobacilos positivos

    ——

    LR-3

    Crema verdosa

    Irregular, bordes
    ondulados

    Plana

    Cocobacilos negativos

    Agrobacter radiobacter

    LR-4

    Amarilla

    verdosa

    Irregular, bordes
    ondulados

    Plana

    Cocobacilos positivos

    ——-

    LR-5

    Crema verdosa

    Circular, bordes
    enteros

    Convexa

    Cocobacilos positivos

    Brevundimonas

    versicularis

    LR-7a

    Naranja

    Circular, bordes
    enteros

    Convexa

    Cocobacilos positivos

    ——-

    LR-7c

    Amarilla

    verdosa

    Circular, bordes
    enteros

    Convexa

    Cocobacilos negativos

    Chyseomonas luteola

    LR-9

    Amarilla verdosa

    Irregular, bordes
    ondulados

    Plana

    Bacilos negativos

    Brevundimonas

    versicularis

    LR-10

    Naranja

    Circular ,bordes
    enteros

    Convexa

    Cocobacilos negativos

    ——-

    LR-11

    Naranja

    Circular, bordes
    enteros

    Convexa

    Cocobacilos positivos

    ——-

    LR-13

    Mamoncillo

    Circular, bordes
    enteros

    Convexa

    Bacilos negativos

    Azomonas agilis

    El estudio microscópico mostró formas
    bacilares, cocobacilos, Gram positivos y negativos,
    márgenes lisas e irregulares, convexas y planas, de
    colores verdes,
    amarillas y rosadas.

    Caracterización de las cepas aisladas
    degradadoras de hidrocarburos

    En la tabla 4 se reportan los resultados de la
    caracterización de las cepas aisladas del lodo residual o
    fango digerido utilizando como fuente de carbono y energía
    las diferentes fracciones del petróleo.

    Tabla 4. Resultados de la
    caracterización de las cepas aisladas del residuo con los
    diferentes hidrocarburos.

    Cepas

    Isooctano

    Tolueno

    Crudo Seboruco

    R>465o C

    Crudo Seboruco

    R>347o C

    Naftaleno

    Keroseno

    LR-1

    ++

    ++

    ++

    ++

    ++

    ++

    LR-2

    ++

    ++

    ++

    ++

    ++

    ++

    LR-3

    ++

    ++

    ++

    ++

    ++

    ++

    LR-4

    – –

    – –

    – –

    – –

    ++

    ++

    LR-5

    ++

    ++

    ++

    ++

    ++

    ++

    LR-7a

    – –

    – –

    ++

    ++

    ++

    ++

    LR-7c

    ++

    ++

    ++

    ++

    ++

    ++

    LR-9

    ++

    ++

    ++

    ++

    ++

    ++

    LR-10

    ++

    ++

    – –

    ++

    ++

    ++

    LR-11

    ++

    – –

    ++

    ++

    ++

    ++

    LR-13

    ++

    ++

    ++

    ++

    ++

    ++

    Las cepas LR-1, LR -2, LR -3, LR -5, LR -7c, LR -9 y LR
    -13 crecieron en todos los medios con los diferentes sustratos
    como única fuente de carbono y energía (Tabla 4),
    estas bacterias tuvieron un óptimo crecimiento al final de
    la incubación con turbidez y cambio de
    color (Fig. 6),
    siendo capaces de degradar todas las fracciones de hidrocarburos
    a la que fueron expuestas, por lo que constituyen cepas
    promisorias para ser utilizadas con diferentes fines degradativos
    en suelos impactados por hidrocarburos y donde el conteo de
    microorganismos degradadores de hidrocarburos se encuentre por
    debajo del rango establecido, entre 10 3 y 10
    4 UFC/g, para aplicar el proceso de
    Biorremediación.

    La versatilidad nutricional de las cepas identificadas
    en estos desechos resulta de significativa importancia, debido a
    que en el mundo, son pocas las especies microbianas reportadas
    con potencialidades para degradar todas las fracciones de
    hidrocarburos simultáneamente. Algunos autores, (Whyte,
    Bourbonnié y Creer, 1997), reportan que la mayoría
    de las cepas degradadoras de hidrocarburos pueden mineralizar los
    compuestos poliaromáticos o alifáticos pero no
    ambos, sugiriendo que estas dos vías pueden ser
    excluyentes en muchos casos. Sin embargo, en muchas bacterias se
    han observado los genes que codifican para las enzimas
    alcano-monooxigenasa y catecol 2,3 dioxigenasa, lo cual indica
    que las vías degradativas para alcanos e
    hidrocarburos aromáticos simples alquilados pueden
    encontrarse simultáneamente.

    Las cepas de bacterias aerobias aisladas e identificadas
    del lodo residual o fango digerido de la Planta de Tratamiento de
    aguas residuales urbanas del Río Quibú capaces de
    degradar todas las fracciones de hidrocarburos, pueden servir
    como materia prima
    para la obtención de bioproductos (inóculos), para
    ser empleados en suelos contaminados por hidrocarburos y donde no
    sea posible la aplicación del proceso de
    Biorremediación por la técnica de la
    bioestimulación de los microorganismos autóctonos
    (Ej. manglares).

    Conclusiones y
    Recomendaciones

    El lodo residual o fango digerido caracterizado
    constituye una fuente importante de nutrientes y microorganismos
    degradadores de hidrocarburos, por lo que es promisoria su
    utilización en el proceso de biorremediación de
    residuos sólidos petrolizados y de suelos impactados por
    hidrocarburos.

    Se identificaron 5 cepas Gram negativas, resultando ser
    géneros comúnmente aislados de suelos contaminados
    por hidrocarburos y residuos sólidos
    petrolizados.

    Del total de las bacterias aisladas del lodo residual
    estudiado, siete resultaron las de mejores resultados
    biodegradativos utilizando al crudo y sus derivados como
    única fuente de carbono y energía. Las cepas
    denominadas LR-1, LR -2, LR -3, LR -5, LR -7c, LR -9 y LR -13,
    son promisorias para su aplicación en diferentes procesos de
    Biorremediación.

    Las cepas aisladas e identificadas del lodo residual o
    fango digerido pueden ser utilizadas como materia prima para la
    obtención de bioproductos (inóculos), que pueden
    ser empleados en el proceso de biorremediación.

    Se recomienda evaluar la factibilidad de
    utilización de los lodos residuales o fangos digeridos de
    las plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas
    e industriales como fuentes de
    nutrientes y de microorganismos biodegradadores de hidrocarburos
    en el proceso de Biorremediación de residuos
    sólidos petrolizados y suelos contaminados por
    hidrocarburos.

    Se debe estudiar la posibilidad de obtención de
    bioproductos y biosurfactantes a partir de las cepas aisladas e
    identificadas del lodo residual.

    References

    1. Acosta, I; Infante, C. López, W (1995).
      "Efecto de lodos petrolizados y lodos de tratamiento de aguas
      servidas sobre un suelo calciorthids de la península de
      Paraguaya". Agronomía Trop. 45(4): 527-537.
    2. Álvarez, JA, y col. (2004). "Aplicación
      de la Biorremediación para tratar los residuales
      sólidos petrolizados de fondos de tanques de la
      Refinería Ñico López." P 2507, E03. CUPET.
      C. Habana, Cuba.
    3. Ameneiros, J.A, García, O (2003). "Composteo
      de lodos generados en sistemas de
      tratamiento de aguas residuales", CIMAB, La Habana,
      Cuba
    4. Api 20 NE (2002). Bio Mérieux SA.
      07615B-11/97. 1-5.
    5. Bergey´s (1974). Manual, the Systematic
      Bacteriology, Volumen I y II
    6. Bergey´s (1984).Manual, the Systematic
      Bacteriology, Volumen I y II
    7. Finnerty, W. R., Schokley, K., and Attaway, H,
      (1983). Microbial desulphurization and denitrogenation of
      hydrocarbons. Microbial Enhanced Oil Recovery. Penn Well Books,
      Tulsa, Oklahoma: 83-91
    8. ISO 10381 – 6:1993, (1993). (E). International
      Standard. Guía para la colección, manejo y
      conservación del suelo para procesos microbianos
      aeróbicos en el laboratorio.
    9. ISO 6887:1993. (1993) (E). International Standard.
      Microbiology: General guidance for the preparation of dilutions
      for microbiological examination (1993).
    10. ISO 4833:1991(1991) (E). Microbiology-general
      guidance for the enumeration of microorganism colony count
      technique at 30 ° C.
    11. ISO 7954:1987 (1987) (E) Microbiología:
      Guía general para la enumeración de hongos y
      levaduras. Técnica del conteo de colonias a 25
      oC.
    12. Medegan, MT (1998). Brock: Biología de los
      microorganismos 8va ed. Madrid,
      España
    13. Ron, E. Z. y Rosenberg, E (2002). Biosurfactants and
      Bioremediation. Current opinion in biotechnology 13: 249
      – 252.
    14. Solana, A.M (1985). Biodegradación marina en
      la
      contaminación por hidrocarburos. Mundo
      Científico. 1(8): 913-920.
    15. Whyte, L.G., Bourbonniére, L y Greer, C.W
      (1997). Biodegradation of petroleum hydrocarbons by
      psychrotropic Pseudomonas strain possessing bonth alkane (alk)
      and naphthalene (nah) catabolic pathways. App. Environ.
      Microbiol. 62(9): 3719-3723.

     

     

    José Alfonso Álvarez
    González

    Gisela Novoa Rodríguez

    Silvia Acosta Díaz

    Ricardo Campos Rodríguez

    Miguel A. Díaz Díaz

    Sandra Millar Palmer

    Cristina Laffita Rivera

    Centro de Investigaciones
    del Petróleo, Washington # 169, Cerro, Ciudad de la
    Habana, Cuba.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter