Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Outsourcing y la deslocalización empresarial (página 2)



Partes: 1, 2

Figuras derivadas del
outsourcing

  • Right-sourcing

Este término se utiliza para definir la
solución óptima en la elección de la empresa a la
que se cede el servicio de
outsourcing.

Como el outsourcing incluye servicios muy
diferentes, la elección óptima posiblemente
supondría no adjudicar el contrato a una
única empresa sino a
varias, de modo que cada una efectuase la parte del servicio para
la que fuera más efectiva. Sin embargo, en la
práctica no suele hacerse de esta manera, sino que se
decide adjudicar el contrato a una única
empresa.

  • In-House

Este concepto se
aplica cuando el servicio de outsourcing se produce en las
instalaciones de la
organización contratante del servicio. De esta manera
la empresa tiene un mayor control sobre los
servicios contratados. Ejemplo de esto sería la
contratación de una consultora para la liquidación
de sueldos y manejo de la contabilidad
de la empresa.

Otra de las razones por las cuales el servicio de
outsourcing sea In-House es que la empresa contratada deba
brindar los servicios dentro de las instalaciones de la empresa
contratante. Ejemplo de esto es la contratación del
servicio de vigilancia o de limpieza, en el cual esta claro que
solo puede ser brindado dentro de la
compañía.

  • Off-site

A diferencia del anterior, este concepto se aplica
cuando el servicio de outsourcing se produce en las instalaciones
de la propia empresa que presta este servicio.

En muchas ocasiones el lugar desde donde se brinde el
servicio no merece mayor importancia y puede dejarse este aspecto
a la mejor consideración de la empresa contratada. Ejemplo
de esto es el servicio de atención telefónica, no es necesario
estar en un lugar concreto o
especifico.

  • Co-sourcing

Algunos expertos predicen que las empresas que
mayores beneficios obtendrán en el futuro con el negocio
del outsourcing serán aquellas que ofrezcan algún
valor
añadido a sus clientes.
Muestra de
esto puede considerarse una modalidad de outsourcing surgida
recientemente, denominada co-sourcing, que responde a una
evolución del mencionado servicio. Con
ello, lo que se pretende es que la empresa prestadora del
servicio comparta riesgos con
aquella que la contrató.

  • Out-tasking

Una modalidad de outsourcing más focalizada hacia
tareas específicas.

Así pues, se observa cómo, en
algunos casos, el outsourcing transita
hacia:

  • Contratos de escala
    reducida.
  • Se confían menos funciones a
    la empresa proveedora del servicio.
  • Los servicios están más
    especializados.

El outsourcing como
herramienta de la
reingeniería.

El Outsourcing y la
Reingeniería

Son varios los elementos que han impulsado el proceso del
Outsourcing, muchos de los cuales son desarrollados con técnicas
mundiales como: la Reingeniería de los procesos de
negocios,
Reestructuración Organizacional, Benchmarking, que
conducen a sociedades
más reales, y el proceso de una administración adelgazada, la cual
está siendo fomentada y soportada por normas y
reglamentaciones.

La Reingeniería, es la revisión
fundamental y el rediseño radical de los procesos de
negocio para lograr mejoras espectaculares en medidas
críticas y contemporáneas de desempeño como el costo, la
calidad, el
servicio y la velocidad de
los procesos.

Las organizaciones
que realmente estén preparadas para regresar al principio
y pensar en la mejor forma de producir, comercializar y
distribuir un producto o un
servicio, se verán obligadas a preguntarse cuáles
son las mejores formas de hacerlo, y al mismo tiempo si
realmente necesitan tener todos los procesos dentro de su
compañía.

La Reingeniería ofrece a las
compañías la oportunidad de considerar el
Outsourcing como una de las herramientas
que pueden utilizar en el nuevo proceso.

Los principios son
acertados y sólidos, pero aún son pocos los
proyectos de
Reingeniería que resultan espectacularmente exitosos,
debido a la resistencia
interna en las organizaciones a ese cambio
potencialmente enorme y de lenta asimilación.

Por lo tanto, el Outsourcing puede ser una ruta
más fácil que la "Reingeniería interna". De
hecho, los proveedores de
Outsource con frecuencia lograran sus beneficios a través
de la Reingeniería
de procesos para hacerlo más eficiente una vez que
obtienen el contrato.

El desarrollo del
Outsourcing es el resultado inevitable de muchas presiones,
nuevas y mayores, sobre la industria y
sobre todos los recursos de un
mundo en donde ya no se pueden permitir las exigencias
reguladoras internas, ni múltiples niveles gerenciales. El
proceso está siendo impulsado tanto por la demanda, al
buscar la gerencia
mejores formas de hacer el trabajo
rutinario y asumir cada día más las cargas de
trabajo de sus
clientes

Las compañías nuevas o los negocios nuevos
adoptarán el outsourcing más fácilmente que
las organizaciones tradicionales, ya que tienen la oportunidad de
diseñar apropiadamente sus procesos de negocios para que
sean lo más eficientes, y no copiar simplemente a otros de
la industria.

Evaluación de las actividades para el
outsourcing.

Un modelo
sencillo determina qué actividades son consideradas como
áreas de "responsabilidad". Esto entra un poco en conflicto con
el pensamiento
actual sobre "administración y reingeniería de
procesos", ya que un aspecto crítico para la
reingeniería de procesos con éxito
es la habilidad para evaluar los procesos que atraviesan
fronteras funcionales.

Las actividades no centrales
incluyen:

  • Apoyo a clientes
  • Ventas
  • Tecnología informática
  • Propiedades
  • Recursos Humanos
  • Educación y capacitación
  • Finanzas
  • Manufactura
  • Desarrollo

Finalmente en cualquier comparación de esta
naturaleza, el
costo nunca es lo que parece; los verdaderos costos de comprar
servicios a un proveedor se ven mejor como un iceberg, siendo los
costos obvios los que están arriba de la línea de
flotación, tal vez sólo la punta. Para demostrar
este iceberg miremos:

Arriba de la línea de
flotación

El precio
compuesto de:

  • Materiales
  • Mano de obra
  • Gastos generales
  • Marginales

Debajo de la línea de
flotación,

El verdadero costo de la relación
compuesto de:

  • Garantías
  • Distribución
  • Capacitación
  • Rapidez de respuesta
  • Inventario
  • Impuestos
  • Desarrollo
  • Consignación
  • Herramental
  • Premios
  • Seguros
  • Administración
  • Transporte
  • Niveles de calidad

Deslocalización

El desarrollo de la globalización económica ha
traído consigo la estandarización de los procesos
productivos, la integración de los mercados
financieros y el capital, y el
desarrollo de las compañías transnacionales. El
resultado ha creado un contexto de mercado en el que
las deslocalizaciones tienden a aumentar.

Se entiende como deslocalización empresarial el
traslado de actividades productivas desde países
industrializados a países en desarrollo caracterizados por
poseer niveles sensiblemente inferiores en su renta
per-cápita y, por consiguiente, en el salario medio de
la población empleada.

Se produce cuando una empresa de
capital foráneo situada en un país toma la
decisión de abandonar su actividad total o parcialmente
para situarla en otro, cualquiera que sea la causa que determine
su marcha.

Este tipo de operaciones
comienza a realizarse durante la década de los 60,
época en la que se acuña el concepto al detectarse
los primeros movimientos migratorios de la actividad
productiva.

Esta primera fase de deslocalización,
protagonizada por el sector industrial, estuvo motivada por la
búsqueda de menores costes laborales y afectó sobre
todo a los llamados trabajadores de cuello azul, ocupados en
tareas para las que se requiere poca calificación
profesional.

Los principios económicos que impulsan la
deslocalización nacen a finales de la década de los
cuarenta, con la creación del Fondo Monetario
Internacional (FMI), el Banco Mundial
(B.M.) y la firma del GATT, acuerdo en virtud del
cual países de todo el mundo se comprometieron a promover
las condiciones necesarias para conseguir la
liberalización multilateral del comercio
internacional, sin discriminaciones internas y
externas.

Se iniciaba así una nueva época de
intercambios en todo el mundo ligada al desarrollo de la gran
industria y presidida por razones pragmáticas. Aplicada en
principio a las mercancías, la filosofía de
liberalización total se amplió al campo de los
servicios varias décadas después. Desde entonces,
los cambios experimentados por el orden económico
internacional se han encaminado hacia la apertura completa de los
mercados y la
ruptura de todas las barreras comerciales
proteccionistas.

El desarrollo de la
globalización económica con la llegada del
nuevo siglo, culminación efectiva de los principios
expuestos, ha traído consigo la estandarización
de los procesos productivos y de las características de
los productos y
la integración de los mercados financieros y el capital.
El resultado ha creado un contexto de mercado en el que las
deslocalizaciones tienden a aumentar.

Conceptos básicos
de deslocalización

En el Diccionario de
la Real Academia Española el término
"deslocalización" no está recogido. A pesar de
ello, una primera aproximación a su definición
vendría dada por su análisis morfológico:

  • "des-": es un prefijo que en su primer
    significado "denota negación o inversión del significado del
    simple
    ", y en el segundo "indica
    privación
    ".
  • "localización": significa "acción y efecto de localizar", siendo
    localizar "fijar, encerrar en límites determinados".

Así pues, deslocalización
sería fijar algo fuera de unos límites
determinados. Esto, aplicado al mundo empresarial, podría
significar fijar las empresas fuera de los límites de un
determinado país, sacar esas empresas de un país
concreto.

En un principio se ha definido el término
deslocalización empresarial como:

"el traslado de actividades productivas
desde países industrializados a países en
vías de desarrollo caracterizados por poseer niveles
sensiblemente inferiores a su renta per cápita y, por
consiguiente, en el salario medio de la población
empleada."

Es decir, se trataría de que las empresas
ubicadas en un país o región se trasladen a otro
menos desarrollado, con el objetivo
principal de reducir costes laborales, ya que los salarios en el
país o región destino, son inferiores a los de
origen.

Las empresas consiguen así mejorar su competitividad
en el mercado, ya que los costes de producción son inferiores y pueden,
disminuir el precio de venta de sus
productos, o incrementar el margen de beneficio
empresarial.

Actualmente, la deslocalización no responde
exclusivamente a un ahorro en el
coste de la mano de obra, y existen otras múltiples causas
que pueden provocar este traslado de la actividad empresarial.
Por lo tanto se ofrece una definición más amplia de
este concepto:

"se considera deslocalización de
la inversión directa extranjera a aquel proceso por el
cual una empresa de capital foráneo situada en un
país toma la decisión de abandonar su actividad
parcial o totalmente para situarla en otro país,
cualquiera que sea la causa que la determine."

La deslocalización (offshoring)
localiza la producción en otro país
.

Ésta puede darse de dos formas
básicamente:

Internalizada: Se denomina Internalizada cuando
la producción está en manos de una empresa filial
de otro país; se trata de una "deslocalización
intraempresarial" que también se denomina cautiva.
Así, pues, se crearían filiales de la empresa
propia en el extranjero.

Externalizada: Se denomina Externalizada cuando
la producción se subcontrata a otra empresa extranjera; se
denomina "deslocalización subcontratada". Es decir, se
trata de la subcontratación –outsourcing- de un
servicio a otra empresa o proveedor.

La deslocalización puede dar lugar a dos
situaciones básicamente:

  • Que las empresas cierren completamente sus plantas
    productivas en el país originario -y más
    desarrollado-.
  • Que las reduzcan a un nivel meramente
    representativo

En los dos casos, los efectos son muy similares, siendo
su principal diferencia la dimensión de los mismos. Una
inversión nueva en un país determinado, implica una
desinversión en el país de origen. Por esto, los
efectos sobre el país de origen son opuestos a los del
país destino.

El principal problema social derivado de la
deslocalización en el país de origen es el
desempleo
generado al cerrar las plantas, o al reducir la
producción de las mismas.

La decisión de una empresa de localizar sus
plantas productivas en un destino concreto se da en función de
varios factores. Los principales son:

  • costes laborales
  • estabilidad política
  • confianza en las instituciones
  • carga impositiva

Así, en función del peso que cada empresa
de a cada factor, valorará más el ahorro de costes
-mano de obra e impuestos-,
seguridad,
etc.

A estos elementos hay que
añadir:

  • un nivel mínimo de infraestructuras en el
    país receptor: transportes y comunicaciones terrestres, aéreas y
    marítimas
  • calificación / educación de la población del
    país receptor

Estos dos últimos elementos han determinado que
la inversión directa extranjera se desvíe hacia
países de Asia y de
Latinoamérica antes que hacia
África, donde ni las infraestructuras, ni la
calificación, ni la estabilidad política
hacían viable la inversión en la mayor parte de los
países.

Por este mismo motivo, con la ampliación de la
Unión
Europea, los países de la Europa del Este
salen muy beneficiados, ya que tienen ventaja competitiva en
prácticamente todos los puntos señalados
-calificación de la población, infraestructuras,
comunicaciones, estabilidad política e institucional,
etc.-.

Para evitar la salida masiva de empresas de un
país, se deben dar una serie de cambios, como
son:

  • aceptar condiciones de trabajo más
    exigentes.
  • subidas de sueldo más moderadas.
  • mercado laboral
    más flexible.
  • moderación impositiva por parte de los
    gobiernos locales, regionales y nacionales.
  • liberalizar los horarios comerciales.

La deslocalización es sólo un efecto de
la competitividad del mercado, donde las empresas, para ser
competitivas, buscan las mejores condiciones para decidir la
instalación de sus plantas productivas.

Contexto catalizador

Actualmente el medio en el que se desenvuelven las
compañías es cada vez más hostil. Los
mercados son más grandes y competitivos y los
márgenes de maniobra se estrechan. Además, el
desarrollo de una economía productiva
cada vez más vinculada a la financiera exige a las
empresas que cotizan en bolsa obtener un mayor y más
rápido rendimiento del capital en ellas
invertido.

Como resultado, las firmas buscan reducir sus costes
drásticamente para ampliar de forma constante el margen de
beneficios y satisfacer así a sus accionistas.

Para conseguir este objetivo persiguen ante todo
diferenciarse de las entidades rivales a través del
empleo de las
nuevas
tecnologías y la inversión en Marketing e
Investigación y Desarrollo, estandarizando
toda actividad productiva que no cree el valor añadido
necesario para alcanzar el liderazgo en
el sector de mercado donde se encuentran.

La deslocalización en busca de mejores
condiciones legales, de financiación, de proximidad a
los mercados con mayor demanda estable y de calidad o de
menores costes laborales es una práctica generalizada;
hoy afecta a nuevos países, nuevos sectores productivos
y trabajadores más calificados.

Su extensión ha despertado la alarma en
determinados ambientes políticos y sociales, apareciendo
multitud de opiniones enfrentadas con respecto a sus efectos en
las economías más desarrolladas.

Puede obedecer a motivos defensivos, cuando su objetivo
es hacer a la empresa competitiva utilizando estrategias
basadas en precios y
buscando una reducción de costes salariales, u ofensivos,
si con el traslado la compañía pretende aproximarse
a un mercado fuerte para atraer una demanda de mayor
calidad.

En ambos casos los trabajadores del país
abandonado padecen las consecuencias del traslado,
abriéndose períodos de conflicto a causa de los
recortes de personal que
implican a gobiernos centrales, locales, sindicatos y
asociaciones empresariales.

¿Por qué se
produce la deslocalización?

El origen de este fenómeno está en la
esencia del funcionamiento del sistema
neoliberal, ansioso de conseguir el máximo beneficio sin
considerar las consecuencias sobre las personas.

Las causas más significativas
son:

  1. La búsqueda de costes salariales más
    bajos
    así como otros beneficios económicos
    como menor presión
    fiscal,
    suelos baratos,
    ayudas gubernamentales y otros tipos de exenciones que
    representan un menor costo de
    producción para la empresa.
  2. La competitividad creciente y global de las
    empresas. Las empresas multinacionales se pueden orientar a
    mercados más primitivos y sin tantas regulaciones tanto
    en lo comercial como en las demás condiciones de
    producción.
  3. La gran desigualdad de derechos y condiciones
    laborales
    entre los países. Sumado al bajo salario,
    en muchos países la jornada laboral es mucho más
    amplia e incluso puede extenderse según conveniencia de
    la empresa sin representar un mayor costo para
    esta.
  4. El Estado, más que un obstáculo,
    es un elemento que contribuye a mantener/apoyar este tipo de
    situaciones, ya que existe una debilidad de la política
    frente a la economía.
  5. La falta de presión en los movimientos
    sindicales
    y de conciencia
    de la clase
    trabajadora que se traduce en competitividad e insolidaridad
    entre los trabajadores, a lo que se suma la falta de
    internacionalismo sindical.
  6. El cambio del modo de producción y de la
    división internacional del trabajo : en unos
    países se realiza la investigación, el desarrollo
    y el diseño de los productos, en otros la
    fabricación, y en otros el ensamblaje.
  7. La falta de democratización de la
    empresa que ocasiona que las decisiones trascendentes se
    originen en una cúpula dirigente, generalmente en el
    país de origen.
  8. El desarrollo de nuevas formas de
    inversión,
    fundamentalmente, la
    subcontratación internacional, las franquicias,
    las fusiones de
    empresas, etc.

Estrategias de
Deslocalización

Las estrategias de deslocalización
varían de un negocio a otro. No es lo mismo subcontratar
negocios bancarios o la contabilidad de una empresa que el
desarrollo de programas
informáticos.

Cada vez más industrias,
áreas y servicios están siendo deslocalizadas, con
lo que el potencial de desfragmentación empresarial es
enorme. Asimismo, también existe mucha diferencia en
cuanto a la legislación entre países: algunos
países exigen que los servicios bancarios o de seguros sean
ofrecidos por sociedades del propio país. Tampoco existen
normas internacionales frente a la confidencialidad.

Ocurre en ocasiones que la empresa se deja llevar por lo
que el resto de las industrias o negocios están haciendo
sin pensar si al propio negocio le conviene o no. A la hora de
deslocalizar, no es suficiente con informarse por encima o copiar
lo que el resto del área está
realizando.

Cuando se externaliza un área hay que evaluar
numerosos factores que afectan directamente a los resultados. En
un principio se puede pensar que sólo es el coste de
trabajo el principal motivo para moverse a un país, pero
hay que tener en cuenta otros criterios igual de
importantes.

La respuesta a la pregunta ¿"A qué
país hay que dirigirse"? ha de ser objeto de un cuidadoso
estudio. Para ello además de responder con "depende del
coste monetario", hay que tener en cuenta los requerimientos de
la empresa, ver qué niveles de educación y de
fuerza de
trabajo son necesarios y procurar mantener los niveles de calidad
adecuados.

La consultora A.T.Kearney muestra en la siguiente tabla
los principales factores a tener en cuenta a la hora de emitir un
servicio a otro país. A cada uno de ellos le da un peso
específico -entre paréntesis- en la toma de
decisión.

Categoría

Características

Costes

(40 %)

-Costes laborales.

-Costes de
infraestructura

-Impuestos y costes de
regulación

Salarios, costes medios
de infraestructura, instalaciones y material, telecomunicaciones, viajes, impuestos, tasas, aduanas, cambio de moneda, etc.

 

Entorno

(30 %)

-Riesgos
socieconómicos.

-Infraestructura del
país.

-Compatibilidad
cultural.

-Proximidad
geográfica.

-Seguridad de la propiedad
intelectual.

Situación
económica, política y social, apoyos y
corruptibilidad del gobierno, infraestructuras e inversiones relevantes, distancias entre
país emisor y receptor, burocracia, telecomunicaciones,
transportes, etc.

Recursos humanos

(30 %)

-Tamaño del mercado
laboral.

-Grado de
educación.

-Experiencia.

-Barreras
idiomáticas.

Políticas de RR.HH.

Calificaron y nivel educacional,
nivel de retención de los empleados, dominio de idiomas, desgaste de los
trabajadores, fuerza laboral, disponibilidad del
personal, experiencia de los trabajadores, carácter, etc.

Fuente: Population and Social Conditions Statdistics in
focus. Eurostat Septiembre 2004.

 En función del
negocio
o trabajo que se vaya a exportar, se
otorgará más peso a unos factores que a otros. Para
un tipo de servicios, basta con que la mano de obra sea barata,
aunque el nivel de calificación sea bajo, o no haya una
comunicación fluida debido al
idioma.

Otros trabajos sin embargo, requieren que el idioma sea
el mismo que el del país de origen. Otras veces, la
calificación del personal es fundamental para trabajos
más complejos y se elige un determinado país,
aunque los costes laborales sean mayores. Así, los
países que son buenos para una actividad, no lo son
necesariamente para otra distinta.

El objeto de la industria es clave: Muchas
especialidades y tecnologías están mejor
desarrolladas en ciertos países, por ejemplo, India es
experta en proyectos de tecnologías de la información y China y Taiwan
son expertos en desarrollo de software para tecnología
móvil. Asimismo, la calificación y el grado de
educación puede ser mucho más alto en países
en vías de desarrollo, aunque a priori se pueda pensar lo
contrario.

En cuanto a los RR.HH., en países menos
desarrollados, la selección
de los empleados suele ser mucho más dura pero sin
embargo, la aceptación del trabajo es mucho mayor. Se
pueden contratar directores o supervisores por menos precio que
un empleado normal en el país de origen. Esta
contratación de supervisores hace que se pueda dedicar
más tiempo a identificar e implantar mejoras en los
procesos para mejorar la producción. También se
dedica mucho tiempo y esfuerzo a la formación de los
empleados.

Además, se está comprobando cómo
muchas empresas exportan distintos servicios a distintos
países a la vez, equilibrando las necesidades del servicio
con la oferta del
país, y realizando una diversificación de los
riesgos para asegurar la continuidad del negocio: también
se tienen en cuenta desastres
naturales y conflictos
políticos: quizás en un momento determinado haya
que recurrir a otra sede para que el negocio siga en
marcha.

Con la deslocalización se consigue que se puedan
explorar otras actividades adyacentes a la actividad
deslocalizada debido a que los trabajadores conocen mejor a sus
proveedores, la idiosincrasia y cultura del
país, y se puede ahorrar invirtiendo en las actividades
propias de la cadena de
suministro, ahorrando los costes de la subcontratación
y derivando así la actividad original.

Igualmente, se pueden ir conquistando mercados paralelos
y que estén en un radio cercano,
tanto a nivel de productos y/o público objetivo, como de
fronteras entre países.

La deslocalización
en el mundo

Es importante señalar que la
deslocalización no es un fenómeno exclusivamente
Norte-Sur o Países Desarrollados vs. Países en
Desarrollo. Los países que más han recibido en los
últimos años han sido Irlanda, Canadá,
Israel e India.
Estos cuatro países coparon el 70% del mercado mundial de
servicios deslocalizados.

También es de destacar que los centros de los
Call Centres -centros de llamadas- se concentran en
países del mundo desarrollado. Sin embargo, se observa una
tendencia general a invertir en países en desarrollo para
lograr una posición estratégica de cara al futuro,
derivar la actividad hacia nuevos productos y conquistar nuevos
mercados.

Las principales actividades deslocalizadas son las
relacionadas con las Tecnologías de la
Información: Call Centers, Centros de Servicios
Compartidos y Servicios de Tecnologías de la
Información -desarrollo de software,
consultorías, etc.

A nivel general, los principales países
receptores de este tipo de proyectos se podrían considerar
los siguientes:

Se puede observar, en el siguiente cuadro, cómo
los países dominantes en la recepción del
offshoring son países con lengua inglesa
como lenguaje
principal en sus negocios. En general, el inglés
es un factor dominante a la hora de elegir la "localidad" donde
llevar los servicios. Esto asegura una mejora en la calidad de
los servicios prestados al tener una mejor
comunicación.

Principales destinos de la Inversión
Extranjera Directa en proyectos de exportación de servicios, 2003
(Número de proyectos).

Centros de
llamadas

Centros de Servicios
compartidos

Servicios de
Tecnologías de la
Información

India – 60

India – 43

India – 118

Canadá – 56

Irlanda – 19

Reino Unido – 73

Reino Unido – 43

Singapur – 8

China – 60

China – 30

Hungría – 7

Singapur – 35

Irlanda – 29

Reino Unido – 7

Alemania – 34

Fuente: Population and Social Conditions Statdistics in
focus. Eurostat Septiembre 2004.

El país receptor por excelencia es actualmente
la India -y el Sureste Asiático- por varios factores:
idioma, bajos costes laborales, alta graduación y
calificación de los empleados y gran experiencia en
Tecnologías de la Información. Otros
países importantes son Canadá, Irlanda y
Australia, que aunque no tengan costes salariales tan bajos,
ofrecen una infraestructura y unas capacidades técnicas
inmejorables.

Ampliación europea

Esta situación, que se viene dando de forma
permanentemente y que no representa, por tanto, algo desconocido
ha adquirido, sin embargo, en los últimos tiempos una
mayor relevancia por venir asociada a decisiones en cadena de
diversas empresas y sectores de entidad, lo que ha sembrado la
alarma en aquellas zonas donde éstas se han producido y,
muy especialmente, porque ha confluido en el tiempo con otros dos
fenómenos económicos relevantes.

Por un lado, la Ampliación de la UE, que ha
situado la competencia
productiva y de captación de inversión en las
propias fronteras de los países europeos desarrollados, y,
por otro, el extraordinario empuje de países
asiáticos de un enorme potencial como China o la India
hacia los que se están derivando iniciativas
consolidadas.

La incorporación de diez nuevos países a
la Unión Europea ha abierto un abanico de oportunidades y
amenazas para las empresas que éstas intentan en un caso
aprovechar y en otro minimizar.

Los países del Este cuentan hoy con costes
salariales cinco veces más bajos, mano de obra
cualificada, centralidad geográfica, una
especialización industrial similar. Sin embargo, aportan
también un mercado de 75 nuevos millones de consumidores e
interesantes perspectivas de crecimiento e
inversión.

La Comisión Europea ha advertido, por su parte,
la necesidad de vigilar a las economías emergentes, si
bien destaca que la Unión no sufre un proceso generalizado
de desindustrialización, asistimos, a una
transformación global de la estructura de
los países europeos. Esto no es nuevo. Durante tres
décadas se ha visto un constante trasvase de empleo e
inversión desde la manufactura
hasta el sector servicios, y desde actividades de escasa
tecnología a otras más sofisticadas.

La deslocalización hacia países en
vías de desarrollo, que incluyen desde China a los de
América
latina y a los del este de Europa, permite a las empresas
reducir a la décima parte el coste de mano de obra y
rebajar hasta un 30% el precio de venta del
producto.

La Comisión Europea considera que éste es
un ‘proceso natural´ porque "unas mejores condiciones
de costes en el extranjero atraerán inevitablemente a las
industrias que no son capaces de producir en el entorno de
elevados salarios de las economías industriales modernas",
asegura.

Desde el punto de vista de este organismo este
fenómeno tiene un lado positivo ya que la UE
conserva aquellos puestos de trabajo que requieren capital humano
más calificado y que aportan mayor valor añadido y
alta productividad.

Por otro lado, los países del Este y Europa
Central están siendo muy beneficiados de esta tendencia
deslocalizadora. La entrada en la UE de estos países es un
dato a tener en cuenta en un futuro próximo ya que, al
estar dentro de la Unión, los trámites y requisitos
legales se agilizan, siendo mucho más fácil
externalizar ciertos servicios desde la propia Unión -tema
muy debatido por las consecuencias laborales / sociales que
conlleva-.

Actualmente Hungría y República Checa son
los países más atractivos debido a sus habilidades
lingüísticas, a que tienen menos barreras de
privacidad de información, a un entorno
sociopolítico estable y a que tienen mayores capacidades
técnicas.

Respecto a Latinoamérica, Brasil,
México y Chile son los más
beneficiados por la deslocalización, básicamente
por los bajos costes y por la estabilidad económico
social, sin embargo, estos, no alcanzan los altos niveles de
calificación de los países de Europa del
este.

Según el estudio realizado por la UNCTAD (United
Nations Conference on Trade and Development) en el año
2004 y por Roland Berger Strategy Consultants, el 83% de las
empresas de Europa que han deslocalizado están satisfechas
con esta actividad, y el 44% consideraban seguir deslocalizando
en el futuro. Es decir, se prevé que las cifras por
deslocalización sigan aumentando.

Frenos y Ventajas de la
deslocalización

El offshoring ofrece oportunidades y frenos tanto
a los países exportadores de los servicios como a los
países receptores:

Frenos a la deslocalización

  • Distanciamiento de los mercados.
  • Falta de contacto personal con los
    clientes.
  • Confianza en los proveedores (por cultura,
    tradición, etc).
  • Falta de reconocimiento internacional de
    calificación del personal.
  • Desfase tecnológico del país
    importador de los servicios.
  • Legislación y regulación de
    actividades empresariales distinta según el
    país.
  • Aumento de los costes y tiempos de
    transacción según los servicios.
  • Freno social por parte del país de origen
    que desemboca en alarmas cuando existen despidos masivos o
    incertidumbre laboral, causando la toma de "medidas
    drásticas" en las políticas de recursos
    humanos para poder
    salvar los puestos de trabajo, así como una mala
    imagen y
    desconfianza de la empresa y del sistema en
    general.

Esto también es causa de que haya una movilidad
hacia otros lugares para encontrar trabajo y la necesidad de
readaptación y reciclaje
del personal. Por lo tanto, el proceso de transición no
es tan sencillo como puede parecer en un principio.

Ventajas de la
deslocalización

Para el país de origen

  • Reducción de costes, especialmente por el
    bajo precio de la mano de obra. Realmente este es el
    principal motivo de las empresas para
    deslocalizar.
  • Las empresas deslocalizadoras pueden desviar la
    atención y los esfuerzos de tareas más
    mecánicas y enfocarse en acciones
    que requieran mayor calificación y que aporten mayor
    valor, como la investigación y desarrollo.
  • Mejora de la calidad de los servicios prestados al
    estar más especializados.
  • Mejora de la competitividad de la empresa, con los
    consiguientes efectos positivos en su país de
    origen.
  • Los trabajadores adquieren un mayor nivel de
    calificación y especialización.
  • Mejora de la competitividad de los Recursos
    Humanos.
  • Mejora de las Tecnologías de la
    Información para que haya una mejor
    comunicación.

Para el país receptor

  • Aumento de los ingresos de
    exportación.
  • Creación de empleo.
  • Salarios más altos.
  • Los trabajadores adquieren un mayor nivel de
    calificación y especialización.
  • Mejora de la competitividad de los Recursos
    Humanos.
  • Mejora de las Tecnologías de la
    Información para que haya una mejor
    comunicación.

Las relaciones
laborales del futuro

Las profundas transformaciones a que cotidianamente se
ve sometida la actividad económica y empresarial dentro de
un mundo cambiante, complejo y globalizado, las necesidades
competitivas que le afectan y la configuración que ya se
atisba de algunas de sus nuevas circunstancias y retos dentro de
la sociedad de la
información y el
conocimiento, están dejando sentir su influencia
directa también en la conformación de las
relaciones laborales y en las pequeñas y grandes
empresas.

Así, en la medida en que en la economía
postindustrial, la aportación del trabajo tiende a ser
cada vez más calificada, las relaciones laborales
serán también más personalizadas, al ser las
empresas cada vez más conscientes de que los elementos
distintivos que les aportan valor añadido y les
diferencian en el mercado residen en las personas que las forman,
de modo que la valoración del trabajo y de las
fórmulas establecidas para hacer éste más
atractivo se incrementarán de forma
significativa.

Esa aportación más personal hará
también que cobren creciente importancia las opciones
personales y, por tanto, diferentes a las reguladas de modo
general, circunstancia especialmente apreciable en la medida en
que la mujer se
incorpora progresivamente al mercado de trabajo, potenciando con
ello cambios familiares y sociales de calado.

Del otro lado, seguirá existiendo un empleo de
menor calificación -en muchos casos con ciertos
componentes de marginalidad
que, en una economía crecientemente abierta, no
podrá ser retribuido de la misma manera que el trabajo
diferencial o de mayor nivel y en el que se valorará
más la aportación colectiva que la individual,
escalón éste en el que es esperable y deseable se
encuadre el menor número de personas posible.

Todo ello obligará al conjunto de los agentes
sociales, y muy especialmente a las organizaciones sindicales, a
un serio replanteamiento de su visión y labor actual,
así como a una profunda modificación de la negociación colectiva y, sin duda, de la
individual.

Por otra parte, la globalización económica está
haciendo evidente la caducidad del concepto tradicional de las
relaciones laborales que partían de un contexto de
estabilidad fruto del compromiso surgido de la postguerra mundial
por el que la productividad se conseguía a través
de la automatización y la racionalización
del trabajo.

En el contexto actual, es el cimiento mismo el que ha
variado y tanto la regulación legal, como la derivada de
los convenios colectivos se ven obligadas a dar respuesta, no a
los imperativos de un contexto estable, sino a las exigencias
de un entorno en cambio constante cuyo requerimiento angular es
siempre el mismo, capacidad de adaptación.

Dentro de este contexto, la regulación del marco
laboral, la organización del trabajo o la
duración de la jornada adquieren una renovada importancia
en el seno de las empresas y, muy especialmente, en aquellas que
se ven amenazadas por la competencia creciente de nuevos actores,
que se ven obligadas a la introducción de medidas de flexibilidad de
todo tipo, unas veces asumidas como mal menor para atajar cierres
o deslocalizaciones y otras como un elemento que provoca un
sustancial tensionamiento de las relaciones laborales.

En definitiva las relaciones laborales se abrirán
a un mundo de retos y oportunidades y responder a los mismos va a
estar directamente ligado a capacidades y valores
estrictamente personales, a la existencia de un mercado laboral
dinámico y en constante proceso de cambio, en el que, la
creatividad,
flexibilidad y capacidad de poner en marcha nuevas ideas e
iniciativas serán cualidades que las empresas
demandarán y les serán exigibles.

Consideraciones
Finales

Las relaciones
interpersonales, tanto dentro como fuera de la
organización, están cambiando. Los clientes exigen
cada vez mayor eficiencia, mayor
calidad a un menor costo. Existen empresas que pueden lograrlo y
otras que no.

Las grandes empresas pueden llegar a lograr este
objetivo con mayor facilidad, sin embargo no es fácil
lograr la excelencia en todos los aspectos empresariales. La
pequeña empresa por el contrario, quizás tenga
mayores dificultades en llegar al punto de exigencia de los
clientes.

En este mercado en constante cambio surgen distintas
alternativas. La especialización surge como inevitable.
Por lo tanto la empresa, grande o pequeña, debe asegurarse
brindar un muy buen producto o servicio final al menor costo, y
para esto debe tener muy en claro cuál es su negocio y
cuál no.

Es aquí cuando surge el Outsourcing y la
Deslocalización: estas nuevas formas de actuación
corporativa le permiten a las empresas focalizarse en aquellos
puntos que determinan la consecución del producto final
acorde a las expectativas del cliente y delegar
todos aquellos aspectos no medulares en los cuales la empresa no
es experta. Por lo tanto la empresa puede dedicarse con
más exclusividad a su actividad principal y evitar
retrasos o inconvenientes al desviar la atención de los
puntos esenciales.

Si bien estas dos nuevas formas de organización
ya son un hecho, se debe tener extremo cuidado con la puesta en
marcha de las mismas. Es de considerar que al tercerizar se
está delegando he instruyendo a otra empresa en
cómo se hace gran parte de nuestro negocio y se
está otorgando, en la mayoría de los casos,
información confidencial de la empresa como pueden ser
base de datos
de clientes, el Know How del negocio, entre otros.

Las actividades que se delegan a otras empresas no son
las principales del negocio, no obstante, no se debe perder de
vista que se está adquiriendo un nuevo socio para el
funcionamiento del mismo, y es inevitable que este nuevo socio
aprenda de nosotros y absorba gran parte del funcionamiento
comercial. Lo que, eventualmente, podría generar nuevos
competidores para la empresa.

Desde el punto de vista social, las empresas deben tener
en claro el papel que cumplen como creadoras de empleo.
Persiguiendo como objetivo principal la minimización de
costos no deben olvidar, ni restarle importancia, a la
obligación que tienen de respetar los derechos de la clase
trabajadora que bien han ido ganando con el paso de los
años, luchando por condiciones laborales más dignas
y por el estrechamiento de las desigualdades en busca de mayor
justicia
social.

Es en este último ítem donde deben
aparecer los gobiernos como reguladores de las relaciones empresa
– empleados, creando políticas que impidan la
explotación de los trabajadores (especialmente en los
países llamados en vías de desarrollo), pero
también creando un marco en el que las empresas no se vean
obligadas a trasladarse a otros países por las fuertes
presiones impositivas.

En otras palabras, la globalización no
debería ser utilizada como herramienta de poder del
empresariado para quitarle beneficios a los empleados, sino que
se tendrían que aprovechar sus cuantiosas bondades para
presionar a los Estados a que actualicen sus leyes y
políticas para propiciar que las corporaciones que operan
en ellos puedan competir a niveles internacionales.

Bibliografía

  • Conferencia de las Naciones Unidas
    sobre Comercio y
    Desarrollo (UNCTAD). año 2004. "La
    deslocalización de servicios, ¿en el punto de
    inflexión?"
  • MUÑOZ GUARASA, Marta. Marzo 2004.
    "Deslocalización sectorial de la inversión
    directa extranjera en España",
    en Boletín Económico de Información
    Comercial Española (Secretaría de Estado de
    Turismo y
    Comercio. Ministerio de Industria, Turismo y
    Comercio)
  • A.T. Kearney. "A.T. Kearney's 2004 Offshore Location
    Attractiveness Index. Making Offshore Decisions".
    2004
  • Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y
    Desarrollo (UNCTAD) año 2004. "Informe
    sobre las inversiones en el mundo 2004: El giro hacia los
    servicios."
  • KOTLER, Philip – 1999 – "El marketing
    según Kotler" – Buenos Aires
    –Editorial Paidós.
  • KAZEZ, Ruth – año 2004. "Pautas formales
    para la presentación de trabajos finales y tesis de
    maestría" – Universidad
    de Ciencias
    Empresariales y Sociales.
  • IGLESIAS, María Gabriela y VÁZQUEZ,
    Norberto – 03/2004 – "Guía para la
    elaboración del trabajo final de carrera" –
    Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales..
  • BOXWELL, Robert J. "Benchmarking: para competir con
    ventaja". Mc Graw Hill, Madrid,
    1995.
  • Adler, Erica Valeria y Adler, Martín Oscar
    – "Outsourcing y Productividad" – Buenos Aires –
    2000.
  • Dra. Esc. María José Viega –
    "ANÁLISIS DE UN CONTRATO COMPLEJO: EL OUTSOURCING"
    Ponencia presentada al II Congreso Mundial de Derecho
    Informático. España. Setiembre 2002.
  • Fabiola Mora y Walter Schupnik "OUTSOURCING &
    BENCHMARKING" http://www.gestiopolis.com/,
    año 2003.
  • Rothery, Brian y Ian Robertson, "OUTSOURCING". La
    subcontratación. Editora Limusa, 2da edición, 1997.

 

 

 

Autor:

 Lic. Andrés Gonzalo
Provenzano

Lic. Javier José Hernando
Lobrauco


javierlobrauco[arroba]hotmail.com

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter