Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Paúl Veyne al estrado ante mi gran maestro




Enviado por Iván Vargas




    Monografía destacada

    1. Los orígenes de la ciudad
      que conquistó el mundo
    2. Marco legendario de
      roma
    3. Evolución
      cronológica de los orígenes de
      Roma
    4. Origen histórico y
      monarquía romana
    5. Cronología de la
      República Romana
    6. Criticas a la obra de
      Paúl Veyne
    7. La
      adrogación
    8. Justas
      nupcias
    9. Elogio del
      enriquecimiento
    10. Bibliografía

    INTRODUCCION

    El objetivo de
    este texto es
    identificar con precisión los errores que pudo haber
    cometido el profesor
    Paúl Veyne en su primer tomo de la obra titulada
    Historia de la vida privada, y así lograr aportar
    soluciones o a
    la vez indagar el porque de las afirmaciones de Veyne

    Pero aun así lo que pretendo es plantear una
    crítica
    constructiva de tal forma que el lector pueda valorar la
    efectividad de tales críticas.

    Todavía recuerdo la primera vez que tuve la
    oportunidad de conocerlo en una de mis clases de derecho privado
    francés que realicé con el profesor Christian
    Larroumet de la Université Paris II –
    Pantheón Assas y en donde nos mencionaba muy seguidamente
    el tomo uno de la historia de la vida privada,
    tiempo
    después el profesor Carlos Escobar nos dejó como
    trabajo de
    clase el
    análisis del capitulo que refería al
    patrimonio, si
    he de ser sincero no realice dicha lectura por lo
    que el día del examen tuve que basarme en Mommsen y en
    Asimov para
    poder
    responder las preguntas, de ahí en adelante tuve la
    curiosidad de revisar si quiera el primer capitulo de ese
    libro con el
    prejuicio de
    que el tema va a ser una de tantas explicaciones que le dan
    filósofos y abogados al derecho privado,
    cuando la sorpresa es enorme al encontrarme de frente con uno de
    los que serían los mejores libros que
    alguna vez haya leído en mi corta existencia y que hablaba
    de una forma tan sencilla pero a la vez tan compleja eso si, bien
    esquematizada sobre el diario vivir en Roma planteado
    desde la filosofía de la vida privada.

    Realmente era la primera vez que estaba leyendo un texto
    de semejante magnitud, cada párrafo
    era un orgasmo que alimentaba mi ego, personalmente al tener los
    suficientes criterios académicos para poder evaluar lo que
    realmente Paul Veyne quería decir, una vez terminé
    de leer el libro no estaba conforme del todo porque tenía
    demasiadas lagunas con respecto a demasiadas ideas que el autor
    había soltado cuan bombardeo se tratara. Para lo cual
    recuerdo que le consulte a Fernando Buchelly quien por primera
    vez estaba de acuerdo con un texto de historia de roma y quien me
    aconsejó remitirme directamente a la fuente original del
    texto para poder así solucionar todo ese mar de dudas,
    pero el texto original se titulaba De l´empire romain
    á lán mil
    , que estaba escrito obviamente en
    francés, pero acontecía que en ese momento
    tenía dos problemas, el
    primero era el dominio que yo
    tenía del idioma francés el cual no me
    permitiría entender algunos términos utilizados por
    el autor y el segundo problema era la obtención de dicho
    libro en una sociedad como
    la nuestra en donde prevalecen las lecturas de condorito y
    revistas de farándula sobre las lecturas realmente
    interesantes que cultivan la mente y el
    espíritu.

    Fue así como logré conseguir la edición
    en inglés
    editada por la Universidad de
    Harvard, esta edición terminó de resolver las dudas
    que tenía y en ella me di cuenta de que la traducción al castellano es muy
    diferente a la del idioma inglés cambiando en gran parte
    el rumbo de lo que el autor quiere expresar, lo cierto fue que al
    resolver las dudas que tenia con respecto a la edición del
    castellano, surgieron mas dudas pero estas con respecto al
    contenido, pero aún así yo tenía claro que
    estas dudas no se resolverían fácilmente
    remitiéndome a la edición en francés, estas
    dudas se resolverían planteándolas en este texto en
    espera de que quien lo lea juzgue por si mismo mi texto y por sus
    conocimientos sea quien las logré resolver en cierta forma
    o por lo menos parcialmente porque personalmente tengo la
    convicción de que la única persona que las
    resolvería totalmente es el profesor Paul Veyne,
    así que la única función de
    este texto no es la de criticar "historia de la vida privada"
    sino mas bien dejar planteados unos interrogantes que muy
    probablemente un lector analítico con medianos
    conocimientos en historia de roma podría llegar a resolver
    o en espera de que sea el mismo profesor Veyne o sus escritos o
    personales quien algún día resolviera mis
    planteamientos partiendo del supuesto de que en el momento de
    redactar este texto el este vivo.

    Quiero aclarar que yo soy consiente de la enorme
    dificultad de criticar un libro de esta magnitud y mas si lo
    redacto un profesor del College de France, para criticar este
    libro se necesitarían años de entera
    dedicación a la historia de Roma, para así poder
    contra argumentar medianamente al profesor Veyne, yo me atrevo a
    realizar estas criticas porque siento que tengo las suficientes
    bases adquiridas en mis tres universidades, tal como lo son el
    Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, la
    Universidad Externado y la Universidad de Paris II –
    Pantheón Assas de Francia, y
    además otro argumento por el cual creo que puedo criticar
    el libro es porque e he dedicado a el en un tiempo completo
    día por día y mes por mes en sus ediciones en
    español y
    en inglés

    Para empezar, en la primera parte de este texto voy a
    plantear los orígenes de la ciudad que conquisto el mundo,
    esto es, el imperio romano. El planteamiento del primer segmento
    de este texto se hizo en base a la cátedra de derecho romano
    que el eminente jurista, penalista y romanista egresado de la
    universidad "la Sapienza de Roma y Externado de Colombia, y quien
    en calidad de
    profesor titular de derecho romano de la Universidad Externado y
    Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

    Esta cátedra la cual con dedicación y
    esfuerzo ha impartido a sus alumnos, ha logrado sembrar en mi una
    semilla del derecho romano, la cual yo he alimentado durante
    demasiado tiempo y así decir hoy en día que lo que
    yo tengo ya no es una semilla sino una planta que con
    consagración lograra algún día convertirse
    en un árbol y poder hacer así un aporte valioso al
    estudio de las ciencias
    jurídicas.

    En resumen mi objetivo en la primera parte es mostrar
    los orígenes de roma en base a la cátedra del gran
    maestro Fabio Espita Garzón para poder establecer de donde
    nace la civilización que Paul Veyne describe de una manera
    tan formidable en el tomo número uno de la historia de la
    vida privada

    Subsiguientemente en la segunda parte de este texto me
    ocupare de analizar, explicar y referenciar los capítulos
    con los errores y omisiones del profesor Veyne.

    PRIMERA PARTE

    LOS ORIGENES DE LA
    CIUDAD QUE CONQUISTÓ EL MUNDO

    Nótese que Paul Veyne al hacer alusión en
    el primer tomo de la obra titulada Historia de la Vida Privada,
    hace un mapa a escala en donde
    señala la ubicación de las ciudades más
    importantes anexadas a Roma después de crueles guerras que la
    ubicarían como la gran potencia del
    mundo conocido hasta entonces, ahora bien, el lector en este mapa
    puede percibir que las ciudades van ubicadas seguidamente de
    izquierda a derecha en el mismo orden en que Veyne las
    señala de tal forma que nos revelan asombrosamente la ruta
    que siguieron las poderosas legiones romanas para poder
    conquistar Europa, Asia y
    África.

    De la anterior reflexión nos damos cuenta de la
    magnificencia de lo que alguna vez fue una pequeña aldea
    fundada cerca del río Tiber que posteriormente se
    convertiría en republica, llegando a su esplendor en el
    imperio y que terminaría declinándose cuando los
    Romanos cambiaron su estilo de vida
    sencilla por otro lleno de opulencias y lujos que consiguieron a
    costas de la nueva mezcla de culturas iban adquiriendo y de los
    tesoros que se llevaban de las regiones que habían
    dominado, pero con todo esto lo único que consiguieron fue
    el comienzo del fin del imperio el cual llegaría a su fin
    en el año 476 cuando el joven emperador Rómulo
    Augústulo sucumbió.

    Esta es la historia de Roma, la cual pretendo narrar en
    este texto y en donde quiero hacer un recorrido por
    épocas, regimenes, guerras, glorias, fracasos y la misma
    vida que llevaban los ciudadanos de la civilización
    más poderosa que alguna vez existió y que
    dejó como su mayor legado la cultura que
    hoy en día pervive absolutamente en todo occidente y que
    ha dejado huellas en el resto del mundo.

    MARCO LEGENDARIO DE
    ROMA

    Los orígenes de Roma son oscuros

    Cuando Roma llegó a la cúspide de su
    magnificencia, quiso hacerse una historia a su origen, pero ante
    el impedimento de hallar datos genuinos,
    un notable poeta e historiador, Tito Livio, tejió la
    formidable leyenda de Rómulo y Remo, para así poder
    explicar el origen de su ciudad, en esta leyenda relata que Rea
    Silvia al ser fecundada por Marte y después de concebir a
    los gemelos Rómulo y Remo estos fueron abandonados en las
    aguas del río Tiber donde serían encontrados y
    amamantados por una loba hasta ser encontrados por
    Fáustulo un campesino que
    los crió en secreto hasta que llegados a mayores, gracias
    a sus habilidades logran matar a Amulio quien años
    atrás fue quien ordeno que fueran arrojados en el
    Tiber.

    Consecutivamente con el poder entregado a Numitor a
    raíz de la muerte de
    Amulio, a los gemelos se les concede el poder para establecer una
    ciudad en el mismo sitio en el cual habían sido recogidos
    del río, la colina del Palatino. Tras matar a su hermano
    Remo por traspasar lo limites de la ciudad que había sido
    dividida previamente en dos. Rómulo se hace con el poder y
    funda a Roma el 21 de abril del 753 a.C.

    Otra leyenda que hace referencia a la proceso de
    población, nos cuenta que Roma se
    pobló con comerciantes y fugitivos, quienes para formar a
    sus familias, raptaron a las mujeres de una tribu Sabina a las
    que habían invitado a una festividad. Más tarde,
    cuando los sabinos quisieron rescatar a sus mujeres, estas se
    opusieron y sembraron paz entre los dos grupos. Se
    convino entonces que las dos tribus se fusionarían y que
    los reyes alternarían el trono.

    EVOLUCIÓN
    CRONOLOGICA DE LOS ORIGENES DE ROMA

    Durante el siglo X a.C. en la superficie romana se
    formaron una especie de colonias latinas que pretendían
    hacer frente a la expansión de los etruscos, pero solo a
    finales del siglo octavo antes de nuestro cómputo se
    operaría una especie de metamorfosis total en el entorno
    de las aldeas romanas, esto es, el paso del aislamiento a la
    conformación de ligas o federaciones.

    Siete de las aldeas se agrupan en la federación
    del Septimontium, la cual se conservará hasta la
    invasión etrusca. Más adelante,
    específicamente a mediados del siglo octavo esta liga
    crearía una organización concentrada y centralizada en
    donde un rey era elegido de por vida, había una Asamblea,
    un senado y un ejército en este siglo

    Probablemente Rómulo llegó allí con
    unos cuantos más y se constituyó dicha
    población, posiblemente a las malas,
    autoproclamándose rey de la aldea. Muy diferente a la
    leyenda misma de Tito Livio en donde el rápido crecimiento
    de la aldea concuerda con este punto del relato legendario por
    otra parte Roma se había convertido en una clase de
    resguardo libre también llamado "asilum" para
    todos los fugitivos de la región.

    Este crecimiento veloz poblacional logro agrupar los
    romanos en tres tribus, mas adelante el rey Rómulo
    establecería un grupo
    conformado por cien ciudadanos los cuales fueron llamados
    "patres" que se transformarían en el umbral del
    Senado.

    A mediados del siglo VII a.C. los etruscos llegan al
    Lacio. La ocupación y el dominio etrusco representa para
    los latinos el paso de una edad a otra o mas bien dicho "una
    nueva etapa de evolución" debido a que cambiaron la
    primitiva vida de aldea por una nueva vida llamada propiamente
    "urbana,

    Los latinos daban tradicionalmente a su río el
    nombre de Rumón; la ciudad creada por los etruscos
    será la ciudad del río, Roma.

    ORIGEN
    HISTORICO Y MONARQUIA
    ROMANA

    La Roma histórica nació irrigada en
    sangre propia
    y ajena, una característica que escoltaría toda la
    historia romana desde el principio hasta el fin, como si se
    tratara de una maldición.

    Entre los años 1600 y 2000 antes de nuestro
    cómputo, diversas tribus llegan a la península
    itálica para establecerse cada una por su cuenta, gracias
    al carácter geográfico accidentado de
    montañas de este terreno, los italiotas se instauran en la
    parte central de la península, hasta ese entonces solo
    sobresalía la tribu de los umbríos ubicados en las
    zonas montañosas de los Apeninos.

    Siglos más tarde la posición sobresaliente
    era ocupada por los latinos ubicados en ese entonces en la
    llanura del Tiber, región conocida más adelante
    como el Lacio el cual era conformado por diferentes e
    independientes ciudades-estados, cuando estas ciudades se
    encontraban en grave peligro se fusionaban todas entre si y
    formaban lo que actualmente es denominado por los historiadores
    como la Liga del Latium de donde se destacaron las ciudades de
    Lavinum, Túsculo, Alba Longa y
    Roma la cual hacia el siglo octavo a.C. se había instalado
    en los montes Albanos al sur del Lacio desde donde habían
    descendido un grupo de pastores que querían alimentar sus
    ganados en las abundantes pastos a orillas del Tiber, pero el
    mayor numero de esta población se ubico exactamente en el
    monte Palatino el cual era considerado como el lugar mas
    estratégico para controlar las invasiones etruscas, que ya
    amenazaban el Lacio, mientras tanto los demás
    núcleos latinos ubicados alrededor del Palatino en las
    otras montañas se amalgamaron con los habitantes del
    Palatino para fortificar un recinto habitado en este monte fue
    así como surgió la amurallada y fortificada ciudad
    llamada Roma Quadrata.

    Debido a la expansión y prosperidad alcanzada
    Roma no tardo mucho en adquirir problemas, uno de los cuales fue
    la victoria en Alba Longa con el triunfo de los Horacios sobre
    los Curiáceos dejando al Lacio como el primer territorio
    anexado a Roma, subsiguientemente vino el enfrentamiento con lo
    etruscos lo cuales habían dominado a Roma desde temprano
    dotándola de magníficos edificios de piedra,
    acueductos y mejorando significativamente el ejercito. Aunque
    tarde que temprano Roma se deshace de Tarquino el Soberbio, quien
    fuera el ultimo de los monarcas etruscos.

    Mas adelante vinieron una serie de luchas menores pero
    de gran trascendencia pero que dejarían muy bien paradas
    al ejercito romano ante la invasión gala del 390 a.C. en
    donde la ciudad es tomada, quemada y saqueada pero que
    según la leyenda es salvada finalmente gracias a los
    gansos sagrados, desmeritando al verdadero trabajo de las
    recién formadas en ese entonces falanges Romanas quienes
    ad portas de Galia Cisalpina obligaron a la rendición de
    los Galos y su retiro a las montañas no sin antes exigir
    una enorme indemnización.

    Luego vendría un reto mayor: La difícil
    zona del este correspondiente a los samnitas, el objetivo:
    dominio de la región de Campania, una vez estuvo empezado
    el terrible enfrentamiento este se tuvo que transportar a la zona
    montañosa en donde fueron fundados asentamientos ubicados
    estratégicamente con la finalidad de vigilar

    y controlar los movimientos de las líneas
    enemigas, siendo esto insuficiente ya que los Samnitas
    habían logrado avances importantísimos, siendo uno
    de los mas importantes la emboscada que sufrieron los soldados
    romanos al dirigirse a la ciudad de Caudium mas puntualmente en
    un paso que iba dirigido allá en los Apeninos y en donde
    después de haber sido emboscados y capturados tuvieron que
    pasar bajo la humillación de sus soldados y oficiales al
    frente.

    Desfilaron, inclinada la cabeza debajo de una lanza
    sostenida por otras dos. Esto era un humillante simulacro de yugo
    u horca, signo de esclavitud. De
    este suceso proviene la expresión bien conocida "pasar
    bajo el yugo de las horcas caudinas, equivalente a doblegar la
    cabeza ante una situación difícil y
    humillante.

    Se dice que roma no se acobardo por dicho
    acontecimiento, y reviviendo la guerra, el
    senado ordenó aumentar la presión
    sobre las líneas samnitas, conformando el triple de la
    órbita de alcance de su ejercito, esto es, aumentando
    significativamente el numero de hombres por cada segmento de
    ejercito esto conllevó a una evidente superioridad militar
    lo cual le permitió la conquista de las ciudades de
    Etruria y Samnium aproximadamente hacia el año 300 antes
    de nuestro cómputo.

    Casi Simultáneamente terminada la guerra de los
    samnitas, los romanos nuevamente tuvieron que hacer frente a
    insignificantes coaliciones etruscas y galas las cuales nunca
    representaron algún peligro para el ya "todopoderoso
    ejercito romano".

    Ya en inmediación directa con la Magna Grecia, Roma
    propuso una alianza la cual sería rechazada por la
    fastuosa ciudad de Tarento, quien mas adelante al darse cuenta
    del poderío del ejército solicitó ayuda a
    Pirro, quien acepto con la doble intención de poder
    dominar a Roma, y en efecto, gracias al uso de elefantes en las
    batallas había logrado algunas victorias de cierta
    relevancia pero esto traería como consecuencia el
    agotamiento de el ejercito de Pirro que sumado a la muerte de
    Pirro en el 275 a.C. conlleva a la rendición de la magna
    Grecia dos años después. Convirtiendo a Roma en la
    dueña de toda la península
    itálica

    La monarquía romana es el primer periodo
    dentro de la historia misma de Roma, caracterizada por la
    concentración del poder en manos de un solo hombre llamado
    monarca siendo el primero Rómulo de quien habla Tito Livio
    y en donde justifica el origen de Roma. Tras Rómulo, otros
    monarcas le sucedieron en el trono de Roma. Tal es el caso del
    heredero inmediato del trono tras la muerte de
    Rómulo.

    Numa Pompilio quien no era romano y que gobernó
    durante más de cuarenta y cinco años
    proponiéndose a legislar de manera justa y equitativa
    también a darle a la religión,
    instituyendo el famoso colegio de los pontífices y quien a
    quien se le atribuyen la imposición de múltiples
    costumbres religiosas, de todo esto se presupone Numa Pompilio
    fue el fundador de la religión romana, estos mitos eran
    dogmas religiosos para los romanos, y solo para los romanos ya
    que no tenían equivalentes griegos.

    Subsiguientemente quien gobernó a Roma fue Tulio
    Hostilio, caracterizado por ser un rey bélico que se
    dedicó a expandir Roma a base de anexiones. Siendo la
    primera de ellas la ciudad de Alba Longa, de donde sus habitantes
    una vez derrotados fueron llevados a Roma para ser convertidos en
    ciudadanos plebeyos quienes se mezclaban con los de su misma
    especie mientras los patricio hacían exactamente lo mismo
    con los de ellos, de tal forma que una vez anexada Alba Longa
    Roma dobló su población y su ejército. Los
    sucesores de Hostilio continuaron esta política de
    "asimilación forzosa" de las aldeas vecinas expandiendo
    Roma en una campaña de "reunificación
    sanguínea".

    Este sistema dio tan
    buenos resultados que el Imperio Romano se
    fundamentó en la asimilación de las poblaciones
    conquistadas. Posteriormente llegó Anco Marcio quien
    construyó el puerto de Ostia y capturó muchas
    ciudades latinas, transfiriendo sus habitantes a Roma.

    Le siguieron los monarcas Lucio Tarquino Prisco, famoso
    por sus proezas marciales en contra los pueblos vecinos como por
    la construcción de edificios públicos
    en Roma; Servio Tulio, acreditado por su nueva constitución – las reformas servianas
    y por ampliar los límites de
    la ciudad; y por ultimo Lucio Tarquino el Soberbio, último
    rey, desterrado por los latinos. Por ultimo me resta por
    hablar del nacimiento de la republica de roma y en donde el
    primer suceso importante de este periodo fue el tratado de
    Cartago el cual se presume proveniente del año 509 antes
    de nuestro cómputo.

    Una de la manzana de la discordia en la
    historiografía moderna es el problema de la fecha de los
    tratados entre
    Roma y Cartago, de los cuatro instrumentos diplomáticos
    que definieron las relaciones entre ambas potencias antes del
    conflicto
    armado de 264, Polibio, autor serio, remonta el más
    antiguo al año de la fundación de la republica , es
    decir 509. Polibio, historiador y militar griego, adulador de la
    constitución Romana nacido en Megalópolis
    probablemente hacia el año 204 a.C. y digo probablemente
    pues no se tienen reportes exactos del año de nacimiento,
    planteó un primer tratado con el que doy por terminada una
    breve introducción a los orígenes de la
    republica romana y a la vez concluyo con este tercer
    segmento.Dicho tratado dice asi:

    "Entre los romanos y sus aliados y los
    cartagineses con sus aliados, había amistad con las
    siguientes condiciones. Ni los romanos ni los aliados de los
    romanos navegarán más allá del Kalon
    Akroterion, a no ser que sean obligados por una casualidad o por
    la persecución de los enemigos. El que se vea forzado a
    hacerlo no compre en el mercado, y
    sólo tome lo que sea indispensable para abastecer la nave,
    o celebrar los sacrificios, y se marche dentro de los cinco
    días siguientes. El que quiera comerciar pagará una
    tasa, lo debido al heraldo y al escriba. Todas las transacciones
    tenidas delante de estos funcionarios gozarán la
    garantía del Estado. Las
    mismas normas se
    aplicarán a las transacciones comerciales de África
    y en Cerdeña…….".

    CRONOLOGÍA DE
    LA REPUBLICA ROMANA

    509 a.C.: Tratado con Cartago.

    494 a.C.: Secesión plebeya. Tribunado de la
    plebe.

    451 a.C.: Ley de las XII
    Tablas.

    410 a.C.: Guerra con Veyes.

    390 a.C.: Los galos saquean Roma tras la derrota del
    río Alia

    366 a.C.: Primer cónsul plebeyo.

    348 a.C.: II Tratado con Cartago.

    343 a.C.: I Guerra Samnita. Capua.

    338 a.C.: Control del
    Lacio.

    327 a.C.: II Guerra Samnita.

    321 a.C.: Horcas Caudinas.

    312 a.C.: Construcción de la Vía
    Appia.

    298 a.C.III Guerra Samnita.

    295 a.C.: Sentinum.

    281 a.C.: Desembarco de Pirro y comienzo de la
    guerra.

    278 a.C.: III Tratado con Cartago (contra
    Pirro).

    275 Derrota de Pirro en Beneventum.

    272 a.C.: Sumisión de Tarento.

    270 a.C.: Tratado de amistad con Hierón II de
    Siracusa.

    265 a.C.: Toma de Volsinias. Roma, poder
    hegemónico en Italia.

    264 a.C.: I Guerra Púnica.

    255 a.C.: Toma de Palermo.

    238 a.C.: Anexión de Corcega y
    Cerdeña.

    221 a.C.: Aníbal en el mando púnico de
    Hispania.

    218 a.C.: II Guerra Púnica y batalla de Tesino y
    Trebia.

    216 a.C.: Cannas. Defecciones itálicas.
    Éxitos en Hispania.

    215 a.C.: Muere Hierón II. Siracusa apoya a
    Cartago (hasta 214).

    214 a.C.: Filipo V de Macedonia declara la guerra a
    Roma.

    212 a.C.: Toma de Siracusa.

    211 a.C.: Toma y castigo de Capua. Los Escipiones mueren
    en Hispania. P. Cornelio Escipión , general en Hispania
    sin ser magistrado: victorias continuas esto es, la toma de
    Carthago Nova .

    207 a.C.: Victoria en Metauro. Aníbal,
    aislado.

    202 a.C.: Victoria en Zama. Fin de la guerra.

    201 a.C.:Tratado de paz. Fuerte castigo a
    Cartago.

    199-191 a.C.: Vías Flaminia, Cassia,
    Aemilia.

    192 a.C.: Las legiones evacuan Grecia.

    191 a.C.: Guerra contra Antíoco
    (Guerra Seléucida).

    189 a.C.: Victoria en Magnesia.

    188 a.C.: Paz de Apamea.

    185-4 a.C.: Censura de Catón.

    183 a.C.: Suicidio de
    Aníbal.

    181 a.C.: Insurrecciones hispanas.

    171 a.C.: III Guerra Macedónica.

    167 a.C.: Rehenes griegos en Roma – Polibio de
    Megalópolis.

    150 a.C.: Cartago declara la guerra a Masinisa de
    Numidia.

    148 a.C.: Provincia de Macedonia.

    146 a.C.: Guerra contra la Liga Aquea. Saqueo de
    Corinto. Provincia de Acaya.
    Destrucción de Cartago. Provincia de
    África.

    129 a.C.: Provincia de Asia.

    125-18 a.C.: Provincia de Galia Narbonense.

    123-2 a.C.: Tribunados de Cayo Graco.

    121 a.C.: Muerte de Cayo Graco.

    112-5 a.C.: Guerra de Yugurta.

    107 a.C.: Mario, cónsul, reforma el
    ejército.

    100 a.C.: Sexto consulado. Muerte de Saturnino y
    Glaucia.

    88 a.C.: Sila parte al Ponto contra Mitrídates.
    Excesos de los "populares" en Roma.

    84 a.C.: Asesinato de Cinna.

    79 a.C.: Muerte de Sila.

    80-73 a.C.: Guerra de Sertorio. Pompeyo,
    vencedor.

    73-71 a.C.: Espartaco.

    74-68 a.C.: II Guerra Mitridática (Lúculo
    en Oriente).

    70 a.C.: Consulado de Craso y Pompeyo.

    63 a.C.: Cicerón, cónsul. Conjura de
    Catilina.

    60 a.C.: Alianza entre Pompeyo, Craso y César
    (llamada I Triunvirato).

    59 a.C.: Consulado de César.

    58 a.C.: Guerras gálicas. Clodio, tribuno.
    Leyes
    frumentarias. Exilio de Cicerón.

    53 a.C.: Desastre y muerte de Craso frente a los partos
    (Carras).

    52 a.C.: Pompeyo, cónsul único. Muerte de
    Clodio.

    51 a.C.: Sumisión de las Galias.

    49 a.C.: Entrada de las legiones de César en
    Italia. Guerra contra Pompeyo hasta el 45.

    44 a.C.: Asesinato de César en los Idus de
    Marzo.

    42 a.C.: Victoria de Filipos.

    41-40 a.C.: Guerra de Perusa (Perugia).

    36 a.C.: Agripa derrota a Sexto Pompeyo.

    31 a.C.: Victoria de Axium. Octavio, dueño de
    Roma.

    30 a.C.: Octavio toma Alejandría de Egipto. Muere
    Cleopatra.

    26-19 a.C.: Conquista definitiva de Egipto por Augusto y
    Agripa.

    SEGUNDA PARTE

    CRITICAS A LA
    OBRA DE PAUL VEYNE

    EL NACIMIENTO

    El nacimiento romano no se limitaba a un hecho
    biológico Los recién nacidos no vienen al mundo, m
    o mejor dicho no son aceptados en la sociedad, sino en virtud de
    una decisión del jefe de familia., muy
    acertadamente el profesor Veyne empieza su obra con esta frase,
    la cual es sustentable desde el punto de vista clásico
    porque realmente el páter al ejercer la patria
    potestad podía disponer de todos aquellos sujetos que
    se encontrasen bajo su dominio, esto es, la institución de
    la familia
    romana giraba en torno al
    páter familias, pero de la anterior
    afirmación me surge una primera pregunta la cual no tiene
    respuesta en este capitulo uno, pero para poder realizar dicha
    pregunta es necesario primero aclarar que en el hogar la matrona
    o esposa del páter, era quien tomaba las decisiones en el
    hogar y era además quien administraba el tiempo para el
    ocio y el estudio de artes como la retórica, historia o
    gramática a los jóvenes romanos
    quienes aunque le debían respeto y
    obediencia al páter, debían tener prelación
    a la señora de la casa, matrona o ama de llaves como se le
    suele llamar ahora.

    De ahí surge el interrogante ¿Cuál
    era la posición de la matrona con respecto a los actos
    legales y usuales que se llevaban en roma con respecto a la
    muerte de un hijo no reconocido públicamente?
    ¿Será que influía mas el concepto de
    gravitas del páter o el amor de
    madre convertido en el respeto que se merecía como
    tal?

    La respuesta mas obvia en este caso es la de la
    prevalencia de la gravitas del páter, pero entonces porque
    entonces Paul Veyne citará en el primer capitulo que ella
    era quien tenía las indulgencias.

    Otro argumento utilizado en contra de Paul Veyne es
    aquel que el jurista Fabio Espita con frecuencia cita en sus
    cátedras de derecho romano en donde afirma que para la
    disolución del matrimonio basta
    con que haya repudio ínter partes, esto es, entre marido o
    mujer. De lo que
    el autor se contradice diciendo que eran muy frecuentes estas
    prácticas pero entonces si en roma existía el
    amor,
    ¿el páter familias realmente hubiera mandado a
    matar a su hijo o lo hubiera aceptado como pajeo pedagogium por
    el amor a su mujer? A lo que quiero llegar con esta
    problemática es a que debido a la prevalencia del amor por
    una mujer en roma el páter no hubiera permitido la muerte
    de ese niño por temor al repudio de la madre..

    El tema de anticoncepción en mi opinión no
    presenta discrepancia en concordancia a las grandes obras de
    derecho romano, pero Veyne al hablar del otorgamiento por ley a
    la madre de tres hijos dentro matrimonio como un privilegio por
    haber cumplido un deber, en ese sentido hay una total
    contradicción con una investigación realizada por el reconocido
    historiador e investigador de la Universidad de Québec en
    Montreal, Frank Lösslein quien afirma que ninguna ley, esto
    es norma imperativa coactiva dentro del ordenamiento
    jurídico romano puede ser utilizada como reconocimiento a
    acciones u
    omisiones con la excepción en guerras o batallas, en
    ciudadanos del imperio romano por lo que se deduce que mucho
    menos las matronas tendrían derecho a dicho
    reconocimiento.

    LA
    ADROGACIÓN

    Si bien es cierto que el autor nombra los medios, los
    requisitos, y las personas que pueden participar en una adopción
    de una forma muy acertada y correcta en base a autores muy
    importantes para la historia romana, a pesar de esto yo detecto
    uno de los más grandes errores, pero antes de exponer el
    error el cual yo considero uno de los pilares fundamentales de
    este texto creo conveniente primero hacer la aclaración de
    algunos términos tomados del texto de Eugene Petit, los
    conceptos son: 1. familia o domus, cognatio, gens, alieni iuris,
    sui iuris e ingenuo, ahora bien después de que el lector
    haya leído dichas definiciones podrá entender muy
    claramente que en la familia o domus romana un sui iuris con una
    orbita de acción
    de alieni iuris podrá adoptar otro sui iuris perteneciente
    a otra gens y cuya única condición es que siempre
    haya sido ingenuo, esta es la definición de
    adrogación mas apropiada de adrogación.

    Ahora bien, el profesor Veyne no desarrolla este tema en
    todo su libro habiéndole dedicado seis páginas a la
    adopción. ?.

    De ahí yo lanzo una única hipótesis en la que me atrevo a asegurar
    fuertemente que el autor no la utilizo por pura conveniencia,
    esto es, para poder sustentar la tesis mayor de
    su libro: en roma no hubo vida pública pero el
    autor se preguntara cual es el motivo de esta hipótesis,
    La respuesta básicamente esta en el eje temático en
    el cual se afirma que la adrogación era únicamente
    realizada por la autoridad
    publica competente pero antes debería ser revisada y
    aprobada por los comicios por curias quienes también eran
    un estamento publico.

    De esto se deduce que la supuesta existencia del derecho
    privado en Roma basado en que las relaciones que protegían
    al deudor del acreedor o en la construcción de ciudades
    financiadas por los futuros aspirantes a cargos políticas
    importantes o la misma no existencia de policía judicial
    en roma.

    En la tesis que yo defiendo argumento que estos
    argumentos se quedan pequeños al lado de el de la
    adrogación el cual era un suceso importantísimo
    para la sociedad romana porque en el momento en que un sui iuris
    va a ser adoptado por otro sui iuris, implicaría el
    traspaso del patrimonio, el ingreso de toda su familia a la
    potestad del nuevo páter y lo mas importante, la
    detestatio sacrorum, esto es, la renuncia a todos los
    cultos y rituales a los dioses y familiares que han pasado de
    generación en generación para pasar a adoptar los
    ritos de la familia a la que se ingresa.

    Este suceso era de gran trascendencia en el entorno
    cultural romano pues suponía en cierta forma una
    disminución de patricios que en comparación a los
    plebeyos entrarían en inferioridad numérica y
    además se perdía la tradición de toda una
    serie de generaciones que significaban mucho para la sociedad
    romana.

    La adrogación era realizable por infinidad de
    razones: p.ej., podía darse que la familia del
    páter adoptante se encontrase en mejores condiciones
    económicas y, no obstante, la segunda familia
    poseía una mayor prestancia política y gentilicia
    que hiciere conveniente para aquel la adrogación. Una vez
    producido el ingreso a la familia del arrogante, la muerte y la
    emancipación eran los únicos caminos para que el
    páter arrogante volviese a a adquirir la calidad de
    sui iuris.

    Reuniendo los anteriores elementos concluyó que
    Paul Veyne oculta la figura de la adrogación para
    así poder sostener la tesis central del libro, porque
    además esta figura no se debe ignorar en un libro que
    trate sobre la vida privada especialmente en Roma.

    JUSTAS
    NUPCIAS

    En el tema concerniente al matrimonio Paul Veyne destaca
    como aspectos importantes del matrimonio en roma, entre ellas se
    plantea el interrogante ¿como saber si uno esta casado? En
    donde explica los requerimientos para que sea posible,
    también lo plantea como contrato de dote,
    la composición habitual de una familia en roma en donde
    afirma que: Si hay hijos parece que se quedan siempre con el
    padre. Se divorcian y se volvían a casar con mucha
    frecuencia; de manera que en casi todas las familias
    coexistían bajo el mismo techo niños
    nacidos de diferente matrimonio, y además, niños
    adoptados puede ser fácilmente derrumbado por un
    contrargumento planteado por el profesor Pelayo de la Rosa Diaz
    en el cual afirma que los niños adoptados eran entregados
    como esclavos y posteriormente en la epoca imperial como
    soldados, la veracidad de dicho argumento no es comprobable pero
    actualmente es el punto de partida de una extensa
    investigación de las legiones romanas realizada por la
    Universidad de Salamanca.

    Como dato adicional insisto que nuevamente al profesor
    Veyne se le olvido hablar de otro tema fundamental "el repudio",
    el cual consistía en una especie de divorcio no
    solemne, bastaba con que una de las dos partes no estuviera de
    acuerdo con el matrimonio y sencillamente repudiaba a la otra
    parte, de esta forma se extinguía el contrato de dote en
    roma

    ELOGIO DEL
    ENRIQUECIMIENTO

    En roma esta claramente demostrado que realmente quien
    tuviera mas patrimonio avalado en tierras era mas que los otros
    económicamente según la cantidad, pero he
    aquí otra omisión importante de Veyne.

    Y es la no mención del ager publicus que fue
    originado debido a las importantes expansiones y conquistas de
    Roma y el cual tuvo modificaciones en materia
    legislativa muy importantes y a la vez decisivas en cuanto
    atañe el enriquecimiento de los páter familias que
    enviaban a sus hijos a combate y posteriormente captaban los
    bienes que
    ingresaban al patrimonio del hijo como propios ya que se aplica
    la teoría
    de la gravitas del páter, estas leyes a la vez fueron muy
    interesantes con respecto a su regulación. lo que le dan
    una gran importancia a este tema el cual debió ser tratado
    dentro de la adquisición de tierras privadas y publicas
    como el elemento mas importante del patrimonio, y de hecho, la
    familia al ser núcleo de la sociedad romana giraba en
    torno al páter quien se limitaría únicamente
    a asegurar el porvenir de su casa en lugar de buscar el beneficio
    al modo de la racionalidad capitalista, por lo tanto concluye que
    dilapidar el patrimonio equivale a aniquilar la dinastía a
    que se pertenece y caer en subhumanidad.

    Otro aspecto que recalca el autor es subsiguientemente
    al párrafo a la idea anterior en el que afirma que los
    ciudadanos romanos eran ociosos por naturaleza y
    que aún así dedicarse a los negocios no
    equivalía a dejar de romper el ocio

    Por ultimo un tema que se le escapó al profesor
    Veyne fue el de las leyes que regulan la usura por lo que
    procede, ahora, analizar la otra posibilidad de represión
    penal de la usura que las fuentes
    ofrecen, consistente en una acción privada reconocida a la
    víctima de la usura y dirigida al quadruplum de los
    intereses injustamente percibidos por el usurario.

    Esta acción privada in quadruplum viene
    motivada por la inobservancia de las disposiciones normativas
    prohibitivas en tema de usurae y, sin duda, por la falta
    de sanción de invalidez que las caracteriza como leges
    imperfectae
    . De forma que el ius civile otorga
    al prestatario una tutela ejecutiva
    _por medio de una manus iniectio_ basada en un
    ilícito penal, únicamente ejercitable cuando el
    prestamista hubiera efectivamente percibido los intereses
    prohibidos.

    Nada obsta para pensar que ambos procedimientos,
    el público _a través de las multae
    edilicias_ y el privado _con la posibilidad de accionar in
    quadruplum
    _ coexistieran durante un tiempo, dada su diversa
    naturaleza y finalidad: uno, tendente a preservar el interés
    público y, el otro, dirigido a tutelar una relación
    privada. Las leges represivas de la usura _no prohibitivas
    del préstamo en sentido absoluto, sino del interés
    que sobrepasa un determinado límite_ no suponen, por
    tanto, la invalidez del acto en sí mismo, pero proponen
    una acción al deudor concediéndole la posibilidad
    de intentar la persecución o no del
    ilícito.

    En una época de intensificación de las
    relaciones comerciales y aumento de las operaciones
    financieras es difícil encontrar un deudor que elija
    accionar antes que llegar a una vía de entendimiento con
    su acreedor, con el fin de no interrumpir el flujo de caudales
    que éste le proporciona en préstamo. Así se
    justifica la intervención de otras personas que quisieran
    intentar la acción de persecución cuando la persona
    directamente interesada hubiera renunciado a ejercitarla, y se
    comprende que esta práctica no fuera aislada, siempre que
    la entendamos no como una ayuda a la persona deudor, sino como
    una acción independiente a su voluntad, cuyo ejercicio por
    parte de un tercero se sostiene en base a la importancia social
    de la contravención de la ley y, por tanto, la
    intervención del populus en la relación
    privada entre usurero y deudor. La naturaleza del delito justifica,
    pues, la interposición de la acción por parte de
    una persona distinta a la víctima del mismo, paralizando
    al acreedor en su derecho y haciendo posible, así, la
    aplicación de la ley contravenida, sin llegar a invalidar
    el acto cumplido en violación de la misma. De esta manera
    se reforzaría, como observa Di Lella, la eficacia
    preventiva de la ley.

    BIBLIOGRAFÍA

    ARIES Philippe, Histoire de la vie
    privé
    , Paris, Éditions du Seuil,
    1985

    ASIMOV Isaac, La republier
    Romaine

    ASTOLFI, José C, Historia Antigua y
    Medieval
    , Kapelusz, Bogota D.C, 1964

    BARONA, Mesa Armando, Momentos y personajes de
    la historia,
    Santiago de Cali, 1996

    BENAVIDES Manuel, Filosofía del la
    historia.
    Ed. Síntesis,
    Madrid,
    1994

    

    BLAZQUEZ, M, La expansión
    Cartaginesa
    , Historia de España
    Antigua I – 15, Cátedra, Madrid, 1980

    BRION Davis, El problema de la Esclavitud en
    la cultura occidental
    , Ediciones Uniandes, Bogota DC,
    Pág. 215

    DECRET, Cartague ou l´empire de la
    mer
    ,editions du Seuil, Paris, 1977

    DEMERLIAC, J.G., Hannon et l´empire
    punique
    , Les belles lettres, Paris 1983

    DEKONSKI, Historia de Grecia, Grijalbo,
    Barcelona, 1996

    DOMINGO Rafael, Repensar el matrimonio
    civil
    , La gaceta de los negocios, 18 de junio de
    2005

    ESPITIA Garzón Fabio, Historia del
    Derecho Romano
    , Universidad Externado de Colombia,
    Bogotá, 2003

    FORERO Aurora, Conozcamos el pasado,
    Bogotá, Colección Vanguardia,
    1973,

    GARAY J.I. Cartago, cartagineses y la
    península ibérica hasta el 237 a.C., Celtiberia.
    Madrid, 2004

    GOMEZ Lobo Alirio, Historia de las ideas
    Políticas
    , Universidad del Rosario, Bogotá,
    1999

    HEURGON Jacques, Rome et la
    Méditerranée occidentale jusqu´aux guerres
    puniques
    , Presses Universitaires de France, 1971

    LOSSLEIN Frank, Compilassions,
    Université du Québec á Montréal
    – Canadá, 1995

    LOSSLEIN Frank, Romaine Histoire,
    Université du Québec á Montréal
    Canada,
    1982

    LUNEL Pierre, Caligula, Ediciones B,
    Barcelona, 2003,

    Mc NEILL, William, La civilización de
    Occidente,
    Universidad de Puerto Rico, San
    Juan, 1995

    MENÉNDEZ de Argumedo, Marcela, el
    proceso de adopción visto desde el quehacer de la
    procuraduría general de la república
    , tesis
    magna cum laudae, Universidad Jose Matias Delgado, el salvador,
    1993

    MOMMSEN Theodore, El mundo de los Cesares,
    Fondo de cultura económica, México,
    1945

    MOMMSEN, Theodore, Historia de Roma,
    Colección Premios Nobel, Aguilar S.A, Madrid,
    1955

    MOMMSEN Teodoro, Historia de Roma,
    Editorial Fénix, Ciudad de Mexico, 1978

    MONTANELLI Indro Historia de Roma.
    Editorial Plaza & Janés. Barcelona, 1961.

    MOSCATI, Cartagineses , Encuentro D.L.,
    Madrid, 1984

    NARANJO Mesa Vladimiro. Teoría
    Constitucional e Ideas Políticas.
    Editorial Temis,
    Bogota 2003

    PANOFSKY Erwin. Renacimiento y renacimientos
    en el arte
    occidental
    (Versión española de María
    Luisa Balseiro). Editorial Alianza Madrid, 1981

    PETIT, Eugène, Tratado elemental de
    derecho romano
    . Editorial. Porrúa, México DF
    1996.

    PETIT, Paul, Historia de la
    antigüedad,
    Presses Universitaires de France, Paris,
    1967

    PETIT, Paul, La Paz romana, Presses
    universitaires de france, Paris, 1969

    POLIBIO, Historia
    universal Durante la República romana, Ed Orbis,
    España, 1986

    POLIBIO, Historia Universal. /William
    Ebenstein. Revista de
    Occidente, Madrid, 1965

    ROLDAN, Jairo, Historia de España
    antigua
    , II, Cátedra, Madrid, 1978

    SALAZAR Maria, La represión penal de la
    usura en la república romana y su evolución
    ,
    Revista de estudios histórico – jurídicos
    Num. 26, Valparaíso Chile, 2004

    VALVERDE José Maria, Vida y muerte de
    las ideas,
    Ariel, Barcelona, 1989

    VARGAS Iván Guillermo, POLIBIO,
    Bogotá, 2005,

    VARGAS Iván Guillermo. autor del Capitulo
    3: "los Orígenes de Roma", del libro "Historia de los mas
    grandes imperios" cuyo autor general es Juan Esteban Livingstone,
    LIVINGSTONE J.E Historia de los mas grandes
    imperios,
    Harper Collins and Row Publishers, New York,
    2005

    VEYNE Paul, A history of private life,
    Harvard University Press, Boston, 1987

    VEYNE Paul, Historia de la vida privada, Taurus,
    Madrid, 1992

    VOLTAIRE, La philosophie de l`histoire
    (1765), Tecnos S.A, Madrid, 1990

     

    A Fernando,

    de quien aprendí que el

    camino fácil es para los mediocres
    y

    que al único lugar que lleva es al
    fracaso mismo

     

    A mis maestros de derecho romano y
    civil

    quienes dejaron en mi una semilla, que
    algún día

    aspira convertirse en un gran árbol para
    lograr también

    dejar otras semillas, para poder así
    conservar sus enseñanzas

    ""La pureza es la esencia sin
    personalidad"

    Fabio Espita Garzón (Mi gran
    maestro)

    Trabajo realizado por

    Iván Vargas

    Estudios en Derecho Privado Francés –
    Universidad de Paris – Panthéon Assas (Paris
    II)

    Estudiante e Investigador: Universidad del
    Rosario"Colegio Mayor del Rosario"

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter