Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Alumnas y alumnos de origen extranjero: Distribución y trayectorias escolares diferenciadas




Enviado por Colectivo Ioé



     

     

    El presente artículo recoge algunas de las
    principales conclusiones de un estudio encargado por el Centro de
    Investigación y Documentación Educativa (CIDE) y el
    Instituto de la Mujer que
    trataba de explorar las diferencias en función
    del sexo del
    alumnado extranjero no universitario (COLECTIVO IOÉ 2003).
    El creciente interés
    por este sector escolar se debe a su incremento constante en los
    últimos años, en contraste con la
    disminución acelerada del alumnado autóctono
    [¿INTERESA SÓLO POR EL NÚMERO?].
    Después de aportar algunos datos en este
    sentido, expondremos las principales diferencias observadas por
    sexos según nacionalidades, para centrarnos después
    en las trayectorias escolares observadas a través de una
    encuesta
    aplicada a hijos e hijas de familias marroquíes y
    dominicanas.

    Crecimiento del alumnado
    extranjero en los últimos años.

    La presencia creciente de inmigrantes extranjeros en
    España
    no se limita sólo a trabajadores adultos, que son quienes
    prevalecen en las primeras etapas migratorias. A medida que pasan
    los años, éstos tienden a reunificar a su familia de origen
    o a crear nuevas familias en España, lo que trae como
    consecuencia un nuevo flujo y/o nacimiento de niños y
    niñas, que se acelera en la segunda etapa migratoria, como
    lo demuestra el hecho de que entre 1998 y 2002 la población infantil inmigrante ha crecido a
    un ritmo muy superior al de los años anteriores (ver Tabla
    adjunta). Estos nuevos sectores de la infancia y la
    juventud,
    procedentes directa o indirectamente de la inmigración, constituyen poblaciones nuevas
    que han de insertarse en las instituciones
    del país de residencia, entre las cuales destaca el
    sistema
    escolar.

    Tabla
    Evolución del alumnado autóctono y
    extranjero en el sistema
    educativo español
    (Cursos 1991-1992 / 2001-2002)

     

    La escuela es una
    institución clave a la hora de configurar las modalidades
    de socialización e inserción social de
    estas nuevas generaciones. En las aulas, los hijos e hijas de
    inmigrantes pueden acceder Bcon más facilidad que las
    personas adultas- al aprendizaje de
    los códigos básicos de la sociedad
    española (incluidas las lenguas autóctonas), e
    iniciar un proceso de
    cualificación formalizado. En la medida en que el sistema
    escolar está encargado de inculcar los valores
    básicos que definen la ciudadanía, según el estándar
    dominante, es un vehículo de reproducción social que pone énfasis
    en los valores
    autóctonos. Por otra parte, la creciente diversidad del
    alumnado y los recientes desarrollos legislativos tienden a
    prestar más atención a la convivencia intercultural, y
    a tomar en cuenta las realidades sociales específicas del
    alumnado.

    De esta manera, el sistema escolar español se
    mueve entre la inercia de reproducir lo existente y la apertura
    -incipiente y con dificultades- hacia las aportaciones de un
    alumnado social y culturalmente diverso.

    Pautas de distribución por sexos del alumnado
    extranjero. Factores explicativos.

    A partir de un análisis sistemático de las estadísticas del alumnado no universitario
    por nacionalidades, sexos, niveles educativos y demarcaciones
    geográficas, pudimos observar diversas tendencias en las
    pautas de distribución por sexos que agrupamos en tres
    modelos, uno
    de relativo equilibrio y
    otros dos más polarizados, con predominio de hombres en un
    caso y de mujeres en otro:

    1. El primer modelo
    corresponde al alumnado procedente de países de la
    Unión
    Europea y de Sudamérica, y se caracteriza por un
    notable equilibrio entre los sexos que se modula de
    acuerdo a las siguientes pautas: mayor presencia masculina en
    los niveles de enseñanza obligatoria (en torno a un 5%
    más hombres que mujeres) y femenina en los niveles
    post-obligatorios (en torno a un 10%). En estos últimos
    las mujeres están significativamente más
    presentes que los hombres en Bachillerato y menos en los
    módulos y ciclos de Formación Profesional. Estas
    modulaciones en el reparto de sexos por niveles educativos
    presentan una gran consistencia por comunidades
    autónomas y se parecen mucho a las que registra el
    alumnado autóctono. Para explicarlas, hemos encontrado
    dos tipos de razones dependiendo del nivel
    educativo:

    • en la Educación Primaria y
    Secundaria Obligatoria
    la tasa de escolaridad es
    prácticamente absoluta y, por tanto, las diferencias
    de sexo se deben a razones estrictamente demográficas
    (en casi todos los países del mundo, incluido
    España, nacen entre un 5 y un 6% más
    niños que niñas);

    • sin embargo, en la Educación
    post-obligatoria
    las chicas se encuentran más
    escolarizadas que los chicos, lo que parece estar en
    relación directa con su mejor rendimiento escolar,
    factor que explica también la mayor
    incardinación de las chicas en la rama de Bachillerato
    -y después en la universidad– y de los chicos en los
    módulos y especialidades de Formación
    Profesional.

    2. El segundo modelo se caracteriza por la mayor
    proporción de alumnos del sexo masculino y está
    representado por los originarios de tres países de
    mayoría islámica: Marruecos, Argelia y
    Pakistán. El caso más importante es el
    marroquí, de donde procede casi la cuarta parte del
    alumnado extranjero existente en España. En la
    mayoría de comunidades autónomas el alumnado
    marroquí presenta un predominio de alumnos varones que
    tiende a incrementarse en los niveles escolares
    post-obligatorios, donde se produce, además, una
    bifurcación por sexos que se corresponde con la pauta
    del modelo anterior: más chicas en Bachillerato y
    más chicos en Formación Profesional (existen
    otras hipótesis para explicar las diferencias
    de escolarización sexos, como que los chicos encuentran
    más oportunidades en el ámbito laboral o que
    están más presionados para ganar dinero).

    3. El tercer modelo se caracteriza por la mayor
    feminización del alumnado y prevalece en los originarios
    de República Dominicana y de algunos otros países
    con menor presencia de efectivos escolares como Cuba y
    Brasil. El
    alumnado dominicano parte de una menor presencia de mujeres en
    Educación Infantil y Primaria que aumenta
    mucho en la ESO y en los niveles post-obligatorios. Como en los
    otros casos se produce también la bifurcación por
    sexos entre Bachillerato (mayor proporción de mujeres) y
    Formación Profesional (más presencia relativa de
    hombres).

    Para explicar el desequilibrio de sexos en los dos
    últimos modelos, hemos comparado los datos escolares con
    las estadísticas oficiales de población extranjera
    residente en España, tanto del Ministerio del Interior
    como de los Padrones Municipales y hemos llegado a la
    conclusión de que la prevalencia de un sexo sobre otro
    en la escuela se debe principalmente, no a diferencias en las
    tasas de escolaridad de ambos sexos, sino a la mayor presencia de
    hombres o de mujeres en el conjunto del grupo nacional
    correspondiente
    . Esto se verifica, sobre todo, en el tramo de
    edad de 15 a 19 años, en el cual la población
    marroquí residente en España cuenta con más
    chicos y la dominicana con más chicas. Por eso, en la
    medida que siga existiendo un flujo migratorio importante con el
    mismo patrón de sexo, las diferencias se seguirán
    reflejando en la escuela; sin embargo, a medida que ambos
    colectivos se afiancen en España, la reunificación
    familiar y los nuevos nacimientos tenderán a equilibrar,
    previsiblemente, la distribución por sexos. No obstante,
    también se han detectado casos de familias inmigrantes
    (sobre todo de nacionalidad
    marroquí) en que las hijas han dejado de estudiar para
    realizar trabajo
    doméstico o porque su familia entiende que, si se van a
    casar, no es necesario seguir estudiando, o bien para trabajar en
    el mercado laboral
    (razón esta última que afecta también a una
    parte de los chicos).

    La escolarización de
    los hijos e hijas de familias marroquíes y
    dominicanas.

    Como complemento metodológico al análisis
    de las estadísticas escolares, hemos aplicado una encuesta
    en la Comunidad de
    Madrid y en la
    provincia de Barcelona a 731 hijos e hijas de familias de los dos
    grupos
    nacionales con mayor diferencia entre sexos (el marroquí y
    el dominicano) con el fin de explorar con mayor detalle sus
    trayectorias escolares y sociales. El cuestionario
    recoge información sobre cada uno de los miembros
    de la unidad familiar, incluidos el padre y la madre, ya
    estuvieran residiendo en España o en los países de
    origen. Los resultados permiten conocer con detalle las tasas de
    escolaridad por edades y sexos para profundizar después en
    la situación específica de quienes ya han
    abandonado la escuela y de quienes permanecen en el sistema
    escolar, sector al que nos vamos a referir a
    continuación.

    La escolarización en España de los hijos e
    hijas de familias marroquíes y dominicanas es casi
    absoluta en el tramo de edad obligatorio (6-15 años), con
    sólo un 2% de niños y adolescentes
    fuera del sistema escolar. Sin embargo, la tasa de escolaridad
    desciende mucho más que la media española en los
    tramos de edad no obligatorios
    : 20 puntos menos entre 16 y 17
    años; 30 puntos menos entre 18 y 20 años; y 24
    puntos menos entre 21 y 24 años. Conviene retener, no
    obstante, que están escolarizados dos de cada tres
    jóvenes inmigrantes de ambos sexos de 16-17 años y
    uno de cada tres de 18 a 20 años.

    La mayor antigüedad en España de la
    inmigración marroquí puede explicar, en parte, que
    sus hijos e hijas presenten tasas de escolaridad en la juventud
    algo más elevadas (en torno a puntos) que las del
    colectivo dominicano. Mientras casi la mitad de los hijos e hijas
    de las familias marroquíes ha nacido en España y
    los llegados desde el país de origen llevan aquí
    una media de 8 años, sólo la cuarta parte de los
    dominicanos ha nacido en España y los incorporados
    tardíamente llevan en España un promedio de 3
    años. Probablemente esta circunstancia explica que, pese a
    partir de una situación inicial con más desventajas
    (menor desarrollo de
    la escuela en Marruecos, lengua materna
    diferente, etc.), el grupo más antiguo en España
    ha tenido más oportunidades para integrarse en el sistema
    escolar español y las familias de conseguir una
    situación que favorece prolongar la
    escolarización
    .

    Entre los 16 y los 20 años la tasa de escolaridad
    de las chicas inmigrantes es 10 puntos mayor que la de los
    chicos, diferencia que se acentúa en el caso
    marroquí, cuyas mujeres de más de 15 años
    tienen una tasa de escolaridad del 54%, 14 puntos superior a la
    de sus paisanos de la misma edad. El mayor número de
    alumnos marroquíes en las estadísticas del alumnado
    en España no significa, por tanto, que las mujeres de
    dicho país estén fuera del sistema escolar
    español, sino que hay más chicos que chicas
    procedentes de ese país
    .

    Aparte del sexo y la nacionalidad
    del alumnado, existen otros dos factores que aparecen como
    más determinantes para explicar la escolarización a
    partir de los 16 años. El primero es el estatus
    académico y profesional del padre y de la madre
    : la
    tasa de escolaridad de los hijos e hijas con más de 16
    años cuyo padre tiene cualificación
    (académica y laboral) es doble que la de quienes
    tienen el padre con baja cualificación; y la diferencia es
    todavía mayor si nos fijamos en la ocupación de
    la madre de familia
    : la tasa de escolaridad a partir de los
    16 años es del 80% en el caso de hijos e hijas cuya madre
    ejerce una profesión cualificada (tasa muy superior a la
    media española); del 43% cuando se trata de un empleo no
    cualificado; y del 36% si la madre es ama de casa sin trabajo
    extradoméstico.

    Una segunda variable con mucho poder para
    explicar la escolarización de los y las jóvenes es
    si conviven o no con sus padres y madres, es decir, si se
    trata de una familia reunificada o en la que uno o ambos
    progenitores permanecen en el país de origen: en el
    caso de los marroquíes, la tasa de escolaridad cuando hay
    convivencia padres-madres-hijos-hijas es cuatro veces mayor (54%)
    que cuando se da la separación
    (15%); entre los
    dominicanos, la diferencia es menor: pasa del 48% si hay
    convivencia al 38% si no la hay. La conclusión derivada de
    estos datos parece evidente: favorecer la reunificación
    familiar es condición -casi necesaria en el caso
    marroquí- para que los hijos e hijas jóvenes se
    mantengan escolarizados
    .

    Rendimiento escolar:
    importancia decisiva del momento de incorporación a la
    escuela española.

    Según la encuesta que hemos aplicado, la
    mayoría del alumnado marroquí y dominicano (en
    torno al 70%) lleva relativamente "bien" sus
    estudios1. Existe, por tanto, un 30% de alumnado con
    problemas;
    cifra que fluctúa en función de diversas
    circunstancias. Así, los problemas de rendimiento
    escolar son mucho más frecuentes entre los chicos (38%)
    que en el caso de las chicas (19%), diferencia que se incrementa
    aún más en los niveles post-obligatorios

    (tienen problemas casi la mitad de los chicos y la quinta parte
    de las chicas). Este fenómeno, que también se
    registra (aunque con una intensidad algo menor) entre el alumnado
    autóctono, tiene que ver con unos perfiles diferenciados
    de comportamiento, según se recoge
    reiteradamente en las preguntas abiertas del cuestionario. Las
    chicas serían más disciplinadas y estudiosas,
    saldrían menos de casa y tendrían menos
    inclinación que los chicos a "dejarse llevar por grupos
    problemáticos". Desde una mentalidad de corte patriarcal,
    bastantes padres y madres aceptan con naturalidad que "el chico
    de la casa" tenga más libertad de
    movimientos que sus hermanas o que éstas deban ser
    más disciplinadas y colaboren más en las tareas
    domésticas.

    Otras variables,
    además del sexo, condicionan el éxito o
    el fracaso escolar. La más importante, de acuerdo a
    nuestros análisis, es el momento de
    incorporación a la escuela española
    : la
    proporción de alumnos/as con problemas de rendimiento es
    tres veces mayor (63%) en los que se incorporan después de
    los 11 años, en el tramo de edad correspondiente a la ESO,
    que en los que se inician desde pequeños/as (antes de los
    11 años) en el sistema escolar español (20%). La
    diferencia de rendimiento escolar en función del momento
    de incorporación en la escuela española afecta al
    alumnado marroquí y al dominicano, a los centros
    públicos y a los privados, y se puede observar en las
    diversas regiones donde se ha aplicado la encuesta. Todo apunta a
    un serio problema de ajuste o adaptación entre el
    alumnado y la institución escolar al pasar de los sistemas
    educativos del país de origen al de España
    . Tal
    situación no se estaría resolviendo
    satisfactoriamente con los actuales mecanismos y recursos
    pedagógicos, provocando el fracaso de la escuela en la
    atención a muchos y muchas jóvenes
    inmigrantes.

    Por países de origen, el fracaso escolar es siete
    puntos más elevado entre el alumnado marroquí que
    entre el dominicano, lo que se agrava especialmente entre los
    hombres marroquíes, que tienen una tasa de fracaso del
    42%, veinte puntos por encima de las mujeres (22%) de su misma
    nacionalidad. Por otra parte, en los dos grupos nacionales la
    tasa de fracaso se incrementa a medida que la
    incorporación al sistema escolar es más
    tardía, tal como acabamos de exponer.

    Los problemas escolares del colectivo marroquí
    incorporado en el nivel de la ESO llegan al 78% (83% los chicos,
    67% las chicas), lo que es achacado por los informantes del
    colectivo a las especiales dificultades idiomáticas y de
    encaje cultural, así como a un mayor rechazo,
    marginación y/o prejuicios por parte de profesores y
    compañeros de ambos sexos. En el mismo sentido, sorprende
    comprobar que, de los escolares de ambos sexos nacidos en
    España, el porcentaje de fracaso en el colectivo
    marroquí (29%) es cuatro veces mayor que en el dominicano
    (7% ), lo que sugiere una especial dificultad, barreras o
    prejuicios en relación al primero de ambos grupos

    -incluso en la generación ya nacida en
    España-.

    La cuarta parte de los alumnos/as encuestados/as ha
    repetido algún curso, lo que correlaciona con los mismos
    factores que explican el éxito o fracaso escolar: el
    momento de incorporación a la escuela española, el
    sexo, la clase social,
    etc. El grupo que presenta mayor número de personas que
    repiten curso es el de alumnos marroquíes que se han
    incorporado a la escuela española después de haber
    iniciado sus estudios en Marruecos (57% repetidores, por un 31%
    en el caso de las chicas del mismo origen).

    Entre las causas más aducidas por los propios
    encuestados/as para explicar el fracaso escolar, la primera y
    principal tiene que ver con los problemas de
    incorporación tardía en la escuela
    española
    . Más de un tercio de quienes tienen
    dificultades escolares remite a esta cuestión con diversos
    matices. En unos casos se señala la diferencia de nivel
    académico entre el sistema educativo español y el
    del país de origen, que exigiría algún tipo
    de atención específica para ponerse a la altura. En
    otros, se alude a los problemas idiomáticos, de
    comprensión y lenguaje, que
    se agravan en el caso de Cataluña debido a la coexistencia
    de dos idiomas, el catalán y el castellano, lo
    que afecta no sólo al alumnado marroquí sino
    también al dominicano (muchos conceptos y giros de
    palabras no significan lo mismo, aunque se hable el mismo
    idioma). Otro sector, algo menor que los anteriores, considera
    que la razón principal del fracaso escolar es la falta
    de cualidades o disposición de los propios alumnos/as
    ,
    ya sea por falta de interés o motivación
    en el estudio, por falta de organización o por "mala conducta".

    Titularidad de los centros.
    La mayoría acude a la enseñanza
    pública.

    Por países de origen, el alumnado de origen
    marroquí acude más a la enseñanza
    pública (92,5%) que el dominicano (68,8%), lo que ocurre
    con algunas significativas diferencias según sea el nivel
    educativo: en la etapa de Educación Infantil (0-5
    años) la proporción que acude a centros privados es
    más alta, probablemente por la falta de plazas
    públicas en guarderías y cursos de preescolar; en
    los ciclos de Educación Obligatoria (Primaria y ESO)
    aumenta el peso de los centros públicos, de manera casi
    absoluta en el colectivo marroquí (96,1%) y de forma
    más mitigada en el dominicano (73,4%); por último,
    en los ciclos post-obligatorios la enseñanza privada gana
    algunos puntos en ambos colectivos, sobre todo en el
    marroquí.

    Las diferencias observadas en España entre el
    alumnado marroquí y el dominicano siguen la misma pauta
    que en sus respectivos países de origen: el 100% de los
    alumnos y alumnas no reunificados que siguen estudiando en
    Marruecos lo hacen en centros públicos mientras se
    encuentra en esa situación el 75% de los dominicanos que
    permanecen en el país de origen.

    Tanto en el colectivo marroquí como en el
    dominicano las mujeres tienden a estar algo más presentes
    que los hombres en centros privados, siendo esta diferencia mayor
    en aquellas familias que sólo tienen una hija
    escolarizada, en cuyo caso el 28% se encuentra en el sector
    privado, 7 puntos más que la media de las niñas de
    la muestra (21%).
    Quizás la explicación de esta diferencia sea la
    mayor tendencia de las familias a "proteger" a las hijas
    únicas en centros privados porque se supone que en ellos
    hay más control y
    disciplina que
    en los centros públicos Como ocurría con la tasa de
    escolaridad, la extracción social de los alumnos
    marroquíes y dominicanos se constituye en el principal
    factor explicativo de la elección de titularidad de los
    centros. "mayor estatus familiar, más presencia en la
    escuela privada (probablemente como ocurre entre la
    población autóctona).

    La razón fundamental que se esgrime para elegir
    centros de titularidad pública es de tipo
    económico: se trata de una enseñanza más
    barata que la privada y por eso la escoge la mayoría de
    las familias inmigrantes, que tiene escasos ingresos. A pesar
    de que la mayor parte de la enseñanza privada está
    subvencionada, este tipo de argumentos es utilizado por el 57% de
    los padres y madres para enviar a sus descendientes a centros
    públicos. En algunos casos las personas que han elegido un
    centro público para sus hijos e hijas reconocen que, si
    pudieran, les enviarían a centros privados, ya que los
    consideran de más calidad, con una
    disciplina más estricta, etc. También hay algunas
    respuestas que justifican la elección de centros
    públicos por su calidad o porque sencillamente son
    partidarios de la enseñanza pública. Por
    último, un sector menor de las personas entrevistadas
    señala que la principal causa de escolarización en
    un centro público o privado ha sido el contacto o
    relación con amigos y conocidos de su país que ya
    llevaban a sus hijos e hijas a ese centro, lo que remite a la
    importancia de las redes sociales en las
    prácticas de los grupos inmigrantes.

    Como balance
    general, se puede afirmar que la elección de centro
    escolar por parte de las familias inmigrantes parece regirse por
    la misma lógica
    de muchas familias autóctonas que, cuando pueden (por
    economía,
    proximidad, etc.), orientan a sus hijos e hijas hacia centros
    privados porque piensan que les garantizan mayor calidad. Lo
    que se presenta a veces como una división
    autóctonos/inmigrantes responde, más bien, a una
    lógica de distinción social que atraviesa a ambos
    colectivos
    , aunque se hace menos visible entre los
    inmigrantes debido a su incipiente diferenciación social
    en España.

    Expectativas
    académicas y profesionales.

    El 60% del alumnado marroquí y dominicano
    consultado ha señalado cuáles son sus expectativas
    académicas y profesionales, y la proporción aumenta
    al 85% entre los/las mayores de 15 años. De ellos/as, algo
    más de la mitad espera hacer una carrera superior
    que le permita llegar a ser un/a profesional cualificado/a y un
    tercio (la mitad a partir de los 15 años) espera ejercer
    algún oficio que tenga como base un módulo
    profesional u otros estudios equivalentes
    .

    En el primer caso se trata de personas que han
    introyectado el ideal de la carrera escolar de llegar a concluir
    los estudios universitarios; en el segundo caso, se trata de
    estudios más relacionados con profesiones medias, sin que
    apenas existan referencias a las ocupaciones más
    habituales de sus padres y madres (hostelería, construcción, servicio
    doméstico, peonaje industrial…). En todo caso, son
    expectativas de movilidad social o, si se quiere, de

    "reproducción ampliada" del marco social
    familiar
    .

    En general, la diferencia de expectativas en
    función de los países de origen o por sexos es poco
    relevante; lo mismo ocurre si tomamos en consideración el
    estatus académico y profesional de los padres. Si nos
    fijamos en quiénes eligen carreras superiores, las mujeres
    se inclinan más por las ciencias de la
    salud y de
    la
    educación, mientras los varones prefieren
    ingenierías o arquitectura y
    otras carreras superiores. De las carreras de nivel medio, las
    mujeres prefieren ser artistas o modelos, empleadas de comercio o
    azafatas y enfermeras o auxiliares de clínica, mientras
    los varones escogen en primer lugar los oficios manuales, la
    carrera militar o policial y el deporte profesional. Por
    países de origen, el colectivo dominicano se inclina
    más por las profesiones superiores de la salud y las
    ingenierías, y el marroquí por las ciencias de la
    educación y el derecho; de los otros oficios, el
    marroquí tiene más expectativas en el comercio y
    los empleos manuales, mientras el dominicano elige en mayor
    proporción ser artista o modelo en el caso de las chicas y
    deportista en el caso de los chicos.

    )Influye el sexo en las expectativas de estudios o
    profesionales?: la opinión más frecuente es que el
    sexo no ha influido en su elección, aunque el 14% de los
    hombres y el 19% de las mujeres opinan que sí lo ha hecho.
    Las mujeres marroquíes son las que aparecen más
    condicionadas por su sexo, en una proporción doble (30%)
    que los demás grupos. ESTO QUEDA POCO CLARO: LA GENTE
    OPINA QUE EL SEXO NO INFLUYE, PERO LA MAYORÍA ELIGE
    PROFESIONES "SEXUALMENTE ORIENTADAS".

    Ante la cuestión de si consideran probable el
    cumplimiento de sus expectativas, algo menos de la mitad cree que
    sí y el resto no lo tiene claro (21,7%), lo hace depender
    de las circunstancias (21,1%), o simplemente piensa que tales
    expectativas no tienen ninguna posibilidad de llevarse a
    cabo
    (11,3%). Esta última posición es
    más frecuente en el colectivo marroquí que en el
    dominicano. Por profesiones concretas, las que se consideran
    menos realistas son la de deportista, más escogida por los
    chicos, y la de artista o modelo, preferida por las chicas; en
    cambio, se
    consideran más viables las carreras de enfermería
    o auxiliar de clínica, el derecho o la contabilidad,
    y los oficios manuales.

    Balance

    Las trayectorias escolares forman parte del contexto
    más amplio de las trayectorias sociales en las que los
    inmigrantes no comunitarios juegan con algunas desventajas en
    relación a la población autóctona. En
    particular, su menor tasa de escolarización en los niveles
    postobligatorios y su mayor índice de fracaso escolar
    (especialmente en el caso de los incorporados tardíamente
    en la escuela española) marcarán negativamente sus
    posibilidades para una inserción social satisfactoria en
    la vida adulta, ya se trate de la incorporación laboral o
    de poner en marcha un hogar independiente.

    En general se puede concluir que la problemática
    escolar del alumnado inmigrante tiene un componente común
    con el resto de los alumnos –que depende de
    múltiples factores: extracción social, sexo,
    actitudes y
    aptitudes individuales, problemas propios del sistema escolar,
    etc.- y un componente específico, en el que juegan
    principalmente dos factores: el momento de incorporación
    en la escuela española y las actitudes de
    prevención y rechazo por parte de los compañeros y
    de los profesores. Estos dos últimos factores se pueden
    agudizar en aquellos ámbitos geográficos en los que
    hay mayor densidad de
    inmigrantes y, particularmente, en los centros donde más
    se concentran los alumnos
    extranjeros, que son los de titularidad pública . La
    solución a este ¿grave problema? -que puede dar
    lugar a guetos escolares en algunos casos- pasa, en primer lugar,
    por dotar a los centros -públicos y concertados- de
    recursos y programas que
    faciliten la incorporación de las personas recién
    llegadas
    y, en segundo lugar y como mal menor, por
    arbitrar las disposiciones necesarias para que la
    distribución del alumnado inmigrante entre todos los
    centros sea equitativa
    .

    Por otra parte, las migraciones internacionales de la
    periferia hacia el centro sólo son un síntoma de
    otro asunto de mayor alcance, cual es la existencia de profundas
    desigualdades económicas y políticas
    a escala
    mundial
    . La brecha de las desigualdades es especialmente
    profunda entre el Norte y el Sur, pero se produce también
    al interior de cada Estado, entre
    clases
    sociales con intereses enfrentados. De ahí la
    dificultad que existe cuando se trata de abordar una
    problemática específica –como la
    inserción escolar- sin considerar los contextos más
    amplios que la condicionan.

    Abril de 2003.

     

    Bibliografía

    COLECTIVO IOÉ, La educación
    intercultural a prueba: hijos de inmigrantes marroquíes en
    la escuela
    , Laboratorio de
    Estudios Internacionales de la Universidad de Granada, Granada,
    1996.

    COLECTIVO IOÉ, La diversidad cultural en la
    escuela. Discursos
    sobre atención a la diversidad con referencia especial a
    minorías étnicas de origen extranjero
    , CIDE,
    1997 (no publicado).

    COLECTIVO IOÉ, Inmigración, escuela y
    mercado de trabajo. Una radiografía actualizada
    ,
    Fundación "la Caixa", Barcelona, 2002.

    COLECTIVO IOÉ, Escolarización de hijas
    de familias inmigrantes
    , Instituto de la Mujer y CIDE,
    Madrid, 2003.

    Notas

    1. Explicar que se trata de la opinión de los
    informantes, no de un análisis de las calificaciones ni de
    otros datos.

    Colectivo Ioé
    (Carlos Pereda, Miguel Ángel de Prada y Walter
    Actis)

    URL: http://www.nodo50.org/ioe/

    El contenido del presente trabajo esta gobernado por la
    siguiente Licencia de Creative Commons: ver http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter