Monografias.com > Ecología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación previa de impacto ambiental de turismo alternativo en la reserva "Asociación ecologista río Mocoretá"




Enviado por luis pedro mujica



Partes: 1, 2

    1. Sistema
      legal
    2. Descripción de la
      región (ubicación geográfica, perfil
      actual, geología, clima, fito geografía, zoo
      geografía, perfil socio económico,
      demografía, economía, características
      culturales, como afecta el proyecto)
    3. Ambiente: estado
      actual
    4. Identificación de
      acciones impactantes
    5. Identificación de
      factores impactados
    6. Mitigación: ordenamiento
      territorial , educación ambiental desde el turismo,
      programaciones, comentarios
    7. Bibliografía
    8. Anexos

    Introducción

    Se entiende por "estudio de impacto ambiental" al
    conjunto de investigaciones
    dirigidas a evaluar las causas, generalmente antrópicas,
    que producen como efectos cambios ambiéntales, y la
    búsqueda de formas de mitigarlos. La evaluación
    de impactos ambientales, que incluye el estudio de impacto
    ambiental, es una cuestión de ley, es decir
    para que tenga validez debe hacerse por que la ley
    obliga.

    Objetivos: La evaluación de impacto
    ambiental tiene el propósito primordial de proteger el
    ambiente, y
    para cumplir ese fin se debe valorar y proporcionar información, la que deberán usar los
    encargados de tomas de decisiones, de forma que les permita
    aprobar o no el proyecto, o
    aprobarlo bajo ciertas condiciones, atento a ello se
    tendrá en cuenta:

    • Asegurar que los problemas a
      ocasionar al ambiente sean identificados en la etapa temprana
      del diseño, presentando opciones para tomar
      decisiones.
    • Examinar en que forma pueden dañar las
      acciones
      humanas, a las comunidades y a otros proyectos de
      desarrollo.
    • Identificar las medidas para prevenir, mitigar,
      controlar, rehabilitar y compensar posibles impactos negativos
      y realizar los posibles impactos positivos.
    • Propiciar la valoración económica de
      los efectos ambientales previstos y el costo de su
      reducción.
    • Mitigar esos cambio o
      trasformarlos en cambios positivos para el
      ambiente.

    Podemos establecer que, cronológicamente, el uso
    de la evaluación de impacto ambiental, se fue dando
    según:

    1. Antes de 1960. Los problemas
      ambientales comienzan a verse como una cuestión
      importante. Se sabe poco de los procesos
      ecológicos.
    2. Entre 1960 y 1970. Se relacionan los problemas
      ambientales con la
      contaminación y la desaparición de los
      recursos
      naturales. Se ven los impactos por obra, pero
      todavía se prioriza el beneficio económico
      sobre el costo ambiental
    3. Entre 1970 y 1975. Se comienza a usar la
      evaluación de impacto ambiental con conceptos poco
      integradores. Se rehacen predicciones de cambios
      ecológicos y de uso de la tierra
      siendo la cuestión ambiental un informe
      anexo a los proyectos económicos.
    4. Entre 1975 y 1980. Se introduce el concepto de
      problema interdisciplinario. Tibiamente se hace notar el
      costo social y se comienza a consultar a la comunidad
    5. Entre 1980 y 1990. Se legisla y consolida la
      evaluación de impacto ambiental siendo parte de la
      política ambiental. Se incorporan
      procedimientos de monitoreo y seguimiento. La
      evaluación de impacto ambiental demuestra su
      importancia para completar bases de
      datos y se impulsa más la participación ciudadana.
    6. Entre 1990 y 2000. Se inicia una etapa de gestión de la evaluación de
      impacto ambiental simplificando las técnicas y poniendo mas atención al monitoreo y
      participación ciudadana. Se implantan las Normas ISO
      de Auditoria y Certificación ambiental.
    7. Del 2000 en adelante. El concepto de
      evaluación de impacto ambiental es más
      abarcativo y se habla de Evaluación Ambiental
      Estratégica; en la región, en agosto del 2004,
      se realizaron en Chajari las Primeras Jornadas de Impacto
      Ambiental y Taller de recomendación sobre
      Normativas.


    Sistema
    legal

    Después de la reunión de Naciones Unidas,
    conocida como RIO 92 y la reforma de la Constitución Nacional en 1994 se
    adelanto mucho en materia de
    derecho de ambiente, no solo a nivel nacional sino
    internacionalmente.

    Él articulo 41, de la Constitución Nacional, establece "el
    derecho de los habitantes a gozar de un ambiente sano,
    equilibrado, apto para el
    desarrollo humano, y para que las
    actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
    comprometer las de las generaciones futuras, y tienen el deber de
    preservarlo, el daño
    ambiental generara prioritariamente la obligación de
    recomponer según lo establezca la ley".

    Y continua diciendo "las autoridades proveerán la
    protección de este derecho, a la utilización
    racional de los recursos
    naturales , a la preservación del patrimonio
    natural y cultural y de la diversidad biológica y a la
    información y educación
    ambiental".

    La Nación
    deberá dictar una ley que asegure los presupuestos
    mínimos de protección y las provincias las
    necesarias para completarlas, sin alterar las jurisdicciones
    locales.

    En este sentido el Congreso ha dictado
    la ley 25675, donde entre los objetivos de
    la política ambiental de la Nación
    están: Art. 2 inc. c "fomentar la participación
    social en los procesos de toma de decisión, inc. g :
    prevenir los efectos nocivos de las actividades
    antrópicas,…también aclara en el articulo 7 la
    competencia
    judicial, y en el octavo especifica los instrumentos de la
    política ambiental , como el ordenamiento territorial, la
    evaluación del impacto ambiental, el control de
    actividades, la educación
    ambiental, y la promoción del desarrollo
    sustentable, en el articulo 16 dice" las personas
    físicas o jurídicas , publicas o privadas
    deberán proporcionar la información que este
    relacionada con la calidad ambiental
    y referida a las actividades que desarrollan… nadie
    recibió información alguna…esto se completa en el
    articulo 19 "toda persona tiene
    derecho a ser consultada y a opinar en procedimientos
    administrativos que se relacionen con la preservación
    del ambiente, que sean de incidencia general o particular y de
    alcance general, como es el caso de la "basura", el
    turismo, las actividades industriales, las obras
    publicas.

    Las responsabilidades legales provinciales, en este caso
    , por que se afectan a dos provincias hay que tener en cuenta las
    leyes de
    ambas, en Corrientes la ley de Evaluación de Impactos
    Ambientales , 5067, reglamenta la cuestión, considerado
    que "cualquier alteración de las propiedades
    físicas , químicas o biológicas del medio ambiente
    , incluyendo el urbano, causado por cualquier forma de materia o
    energía como resultado de las actividades humanas que
    directa o indirectamente afecten, la salud, seguridad,
    calidad de
    vida de la población, las actividades sociales, y
    económicas, la biota, las condiciones estéticas ,
    culturales, sanitarias, y la configuración, calidad y
    diversidad de los recursos naturales" es un impacto ambiental. Y
    en el articulo segundo establece la obligatoriedad de hacer la
    "evaluación de impacto ambiental", a solicitud de la
    autoridad de
    aplicación, en este caso nos estamos
    adelantando.

    En Entre Ríos , si bien no hay ley especifica ,
    existe la normativa 6260 , llamada de "prevención y
    control de la contaminación ambiental", reglamentada por
    el decreto 5837, que es mas especifica para "actividades
    industriales", pero que da marco y pie para que el estado
    controle las actividades antrópicas que puedan afectar el
    ambiente.

    Las reservas, tienen partes de su territorio, como
    humedales, ríos, lagunas, y también de montes
    costeros, los que entran en los alcances de la Ley 5175 y su
    decreto reglamentario 1014, que específicamente trata
    sobre el régimen de preservación de bosques
    nativos, para Corrientes; En Entre Ríos , con el objetivo de
    que se mantenga la emergencia ambiental del bosque nativo
    declarada a través del Decreto N° 4.519/03, que
    había sido derogada por el Decreto .317/04 , se presento
    un recurso de amparo que
    prospero a favor de la ONG Proteger y tiene vigencia.

    Los Municipios tienen responsabilidades en esta
    cuestión, por varios motivos como la proximidad de
    la
    administración a los usuarios, y al lugar; tiene
    posibilidades de identificar las carencias del
    servicio a la comunidad, y
    puede y debe crear espacios de participación ciudadana,
    debe coordinar las instituciones
    adecuadas, debe armonizar las acciones, las administraciones
    Municipales disponen de mecanismos para obtener
    información, seguimiento y evaluación de
    compromisos y acciones, en este caso la Municipalidad de Chajari
    ha convenido con la ONG Asociación Ecologista río
    Mocoreta que se encarga de hacer la Evaluación.

    La reserva de un total de unas 180 hectáreas, 90
    de cada lado del río Mocoreta, da jurisdicción a
    cada provincia, las tierras pertenecen a CTM Salto Grande,
    producto de
    expropiación a instituciones estatales y privadas para ser
    parte de la zona inundable, y correr las vías
    ferroviarias, están en Entre Ríos , por convenio
    comodato con el Municipio de Chajari y del lado de Corrientes por
    convenio comodato con la ONG Asociación Ecologista
    Río Mocoreta. Ambas instituciones han convenido cooperar
    entre si para la explotación y conservación de la
    reserva de la mejor manera.

    Descripción de la región y la
    reserva

    Ubicación geográfica

    La reserva esta ubicada en el limite de la Provincia de
    Entre Ríos y Corrientes, Nación Argentina, en el
    lugar donde el río Mocoreta se hace parte del lago de la
    represa de Salto Grande.

    Perfil real actual de la región

    Este estudio se hace recopilando datos, estudios
    académicos, documentos del
    gobierno,
    cualquier otra fuente que fuera necesaria consultar, y a trabajo
    personal de
    campo.

    Caracterización del medio
    inerte

    Geología:

    Ubicación geográfica: región Salto
    Grande norte, en el Departamento Federación, Provincia de
    Entre Ríos Republica Argentina y al sur del dto. de Monte
    caseros.

    Nuestro estudio se centra en el departamento
    Federación, que ocupa una superficie de 3760
    Km2, un 4,77 % de la superficie de la provincia de
    Entre Ríos; queda incluido en la región llamada de
    Salto Grande, confinad al nordeste de la Cuchilla Grande, con
    definidas pendientes hacia el río Uruguay.

    Según la dirección de minería de
    la provincia la geología
    del terreno esta definida por su formación, que
    cronológicamente responde a las siguientes
    características:

    1.     En el Cretácico
    inferior la formación de Serra Geral

    2.     en el cretácico
    superior la Formación Yerua

    3.     cretácico final
    la formación Pay Ubre

    4.     oligoceno superior la
    Formación Fray Bentos

    5.      mioceno superior la
    Formación Paraná

    6.      Plioceno la
    formación Iruzaingo

    7.      Pleistocenos
    inferior la formación Salto Chico

    8.      Pleistoceno medio
    Formación Alvear

    9.      Pleistoceno
    superior la Formación Tezanos Pinto

    10.    Actual la Formación
    la Picada

    11.    Holoceno superior las
    Formaciones eólicas del río Uruguay

    12.    Pleistoceno superior la
    superficie de Conquistadores

    La región del camino del perilago esta en las
    formaciones eólicas del río Uruguay, que tiene los
    suelos llamados
    Entisoles, que forman una franja de 5 a 30 Km. de ancha desde
    Concepción del Uruguay, Colon, Concordia a
    Federación.

    De este suelo hay que
    distinguir dos formas: arenoso rojizos profundos y arenosos
    pardos.

    Los primeros se distribuyen como lagunas, a 35 s/n/m
    aptos para cítricos, limitados en nutrientes y baja
    capacidad de retención de agua. Los
    pardos en cambio florecen entre 35 y 50 s/n/m con arenas y
    arcillas de profundidad variables,
    más aptos para la agricultura
    por su mejor retención de agua y su mejor
    fertilidad.

    En el lugar posible de implante de un puente sobre el
    Arroyo Ayui, que uniría Colonia Alemana con Santa Ana, es
    un valle aluvial de arroyo, caracterizado por albardones y
    bañados, muy deteriorado por la influencia de las operaciones de la
    represa de CTM Salto Grande. No son lugares aptos para
    agricultura, por el peligro de inundaciones, con alto sodio y se
    suelen usar para ganadería
    en épocas de bajante; solían utilizarse para
    arroceras en otras épocas, cuando la inundación
    dependía solo de factores climáticos.

    Se sabe por estudios de geología, que solo el 38
    % del suelo de Entre Ríos escapa a posibilidades altas de
    erosión, hay 2,3 millones de
    hectáreas que han sido erosionadas, por ayuda de las
    acciones de desmonte y agricultura, y otras 4,2 están
    siendo erosionadas por idénticas causas.

    Las practicas agrícolas, sin planificación, sin técnicas
    conservacionistas usadas hasta hoy son la causa principal de
    erosión y de destrucción de humus, con
    consecuencias nefastas como el aumento de CO2 en la atmósfera y la
    perdida de suelo fértil. También los desmontes para
    uso de cría de ganado han estado
    deteriorando el suelo.

    La zona agrícola 6 comprende los departamentos de
    Concordia y Federación, paralela al río Uruguay,
    con terrazas y paisajes ondulados, de pendientes de 4 a 6 %, con
    cerros o domos de cantos rodados, a veces con arenas variables,
    que yacen sobre arcilla, sostiene una vegetación de estepa herbácea y con
    sabanas que van haciéndose monte de ñandubay hacia
    el oeste y pajales y montes costeros residuales de la selva
    misionera hacia el este sobre los albardones del río
    Uruguay.

    El uso agrícola más frecuente es citrus,
    forestales extrañas como pinos y eucaliptos, y una
    ganadería qua soporta 0,6 vacas por
    hectárea.

    Clima:

    El clima es
    templado, con variaciones estacióneles marcadas, no hay
    estación de lluvia, y es apto para agricultura
    variada.

    Las lluvias promedian entre 1100 mm y 1300 mm
    anuales

    Numero de días con lluvia más probable
    90

    Erosividad por lluvia 710 a 765

    Días de granizo 00 a 05

    Evaporación media anual 1000 mm

    Humedad 70 a 75 %

    Temperatura media 18° a 19,5 °C

    Temperatura máxima 42 °C, Mínima
    –4 °C

    Temperatura media de julio 13,5 °C, de enero 26
    °C

    Numero de heladas 3

    Numero de horas frió 300 – 400

    Vientos predominantes del nordeste suaves de 10 a 12 Km.
    / h, y episodios de 120 Km. / h a veces que afecta a Santa
    Ana.

     

    Fitogeografía de la
    región

    Siguiendo a Ángel Cabrera y a Abrahán
    Willink, que en la Monografía de la OEA,
    "Biogeografía de América
    latina", incluyen a esta zona en la región
    neotropical, dentro de ella en el Dominio
    Chaqueño, y dentro de esta en la Provincia del Espinal,
    distrito Ñandubay. El estudio del ingeniero Lema para CTM
    Salto Grande presenta el listado de especies vegetales más
    importantes, unas 800, que se caracteriza viniendo del monte
    sabana o parque mesopotámico hacia el río
    por:

    ·                               
    Sabana de prosopis (algarrobos y ñandubay), acacias,
    Andropogon lateralis, Paspalumn notatum, Celtis espinosa.
    Bañados y pajales de Panicum prionitis, casualmente
    espinillos.

                               
    Albardones con monte en galería, donde encontramos
    Sebastiana bresilencis, Eritrina critagalli, Pervicoñana
    acuñata, Salíx humboliana, Acacia caven y
    bonaerensis, Aracastrum r, Eugenia uniflora, A veces se
    distinguen sauzales y montes aislados de estructura
    similar a la selva de Montiel.

     Gran parte de los montes costeros en
    galería, que se caracterizan entre otras cosas por
    acompañar los río del litoral , han sido destruidos
    por las crecientes del lago de salto Grande, sobre todo por una
    gran variación de nivel del agua lo que no permite a la
    sucesión ecológica desarrollar un nuevo monte.
    (Ver anexo flora)

    Zoogeografía de la
    región

    La zona pertenece a la región neo tropical, y en
    este lugar se establece una mezcla de especies de la
    región chaqueña y de la región pampeana, lo
    que da por resultado una zona de alta biodiversidad.

    Entre los mamíferos grandes se encuentra el
    carpincho, la nutria, zorritos y tatúes, además del
    pequeño ciervo y gatos de monte. Todos en peligro de
    extinguirse por la persecución antrópica y la
    limitación de los lugares naturales, producto de la
    expansión de la frontera
    agrícola.

    (Ver anexo fauna)

     La región se caracteriza por
    tener un alta biodiversidad y ser un lugar donde el vuelco de
    aguas hacia el río Paraná y Uruguay no tiene que
    ver con el complejo del Ibera.

    Es conveniente aclarar una cuestión muy
    importante , en la parte mas alta de la divisoria de aguas , que
    coincide con las vías del ferrocarril , que va desde San
    Jaime a Curuzu Cuatia , cuando llueve intensamente los pantano
    que vuelcan aguas al río Paraná y Uruguay se
    desbordan y suelen intercambiar peces de lo
    bañados del Basualdo y el arroyo Tunas. Esto permite un
    intercambio genético auxiliar al que se produce en la
    laguna del Ibera.

    Perfil socio económico regional
     

    Demografía

    Los censos demuestran un crecimiento sostenido de la
    población en el departamento de Federación, que
    acompaña al crecimiento
    económico agrícola y de turismo de la
    zona

    Departamentos

    1914

    1947

    1960

    1970

    1980

    1991

    % crecimiento

    Concordia

    41.134

    86.766

    99.666

    110.401

    123.190

    138.980

    237

    Federación

    16.239

    32.864

    35.513

    35.725

    41.351

    48.713

    199

    Federal

    21.115

    22.121

    Feliciano

    9.048

    17.254

    12.938

    11.875

    11598

    12.366

    36

    Total provincial

    425.373

    787.362

    805.357

    811.691

    908.313

    1.020.257

    139

     

    Él % de personas que viven en zonas rurales ha
    descendido, coincidentemente con lo que ocurre a escala
    mundial.

    En la provincia de Entre Ríos vivían en
    1947, 421.051 personas en zonas rurales, que en 1980 llegaron ser
    625.384, señalamos que en 1947 había 32 centros
    urbanos de más de 2000 personas y en 1980 llegaban a
    38.

    A fechas recientes en la región Salto Grande, hay
    alrededor de 27,35 % en zonas rurales.

    El Estado, con los planes de viviendas contribuye de
    alguna manera a asentar personas en los centros
    urbanos.

    La tasa de natalidad es en la provincia similar a la de
    los países desarrollados como EE.UU. o Israel, de
    alrededor de 20 por mil, entre el 70 y el 74 la región
    tuvo un índice alto, que luego se freno y estabilizo, la
    tasa de mortalidad de la región Salto Grande bajo de 11,8
    a 7,4 desde 1970 a 1980.

    Según datos de la provincia siguen migrando a
    Buenos Aires,
    y otros centros urbanos importantes.

    Economía

    Producción

    Sector citrícola

    El departamento de Federación y el de Concordia
    son los más importantes en producción cítrica, de la provincia
    de Entre Ríos, se nota un pico en 1998, y luego un
    descenso que ha comenzado a revertirse; la caída de los
    precios
    internacionales y la las restricciones no arancelarias que
    imponen los compradores impactan sobre la producción local
    año a año de manera diferente.

    Departamentos

    1914

    1947

    1960

    1970

    1980

    1991

    % crecimiento

    Concordia

    41.134

    86.766

    99.666

    110.401

    123.190

    138.980

    237

    Federación

    16.239

    32.864

    35.513

    35.725

    41.351

    48.713

    199

    Federal

    21.115

    22.121

    Feliciano

    9.048

    17.254

    12.938

    11.875

    11598

    12.366

    36

    Total provincial

    425.373

    787.362

    805.357

    811.691

    908.313

    1.020.257

    139

    Departamentos

    1914

    1947

    1960

    1970

    1980

    1991

    % crecimiento

    Concordia

    41.134

    86.766

    99.666

    110.401

    123.190

    138.980

    237

    Federación

    16.239

    32.864

    35.513

    35.725

    41.351

    48.713

    199

    Federal

    21.115

    22.121

    Feliciano

    9.048

    17.254

    12.938

    11.875

    11598

    12.366

    36

    Total provincial

    425.373

    787.362

    805.357

    811.691

    908.313

    1.020.257

    139

    Si bien es una actividad generadora de mano de obra se
    ha comprobado que los trabajadores ligados a la actividad son de
    los mas desprotegidos por la policía de trabajo, lo que
    genera una sobrecarga de los hospitales públicos, por que
    no reciben atención medica del sector privado por que
    carecen de Obra Social; y lo más grave es que el sistema de
    previsión social se encuentra afectado, por no recibir los
    aportes, y a la larga va a colapsar, dejando personas de edad
    avanzada sin protección.

    En la década del 90, regenteadas por empresarios
    inescrupulosos se generaron "cooperativas
    de trabajo", las que fueron supliendo a los trabajadores
    sindicados, y de alguna manera toleradas por el sistema judicial
    laboral, el
    que por su incapacidad o lentitud, no actuó como debiera
    contra los explotadores dejando miles de infortunados en estado
    casi de esclavitud.
    También los sindicatos
    fueron de alguna manera complaciente, ya que no supieron
    canalizar metodologías de información y de lucha a
    favor de los desprotegidos.

    La producción de alguna manera fue aumentando,
    aunque no fue la panacea ni para los productores, ni sus
    trabajadores, pero si dio resultados importantes para los
    exportadores.

    El departamento de Federación tiene plantadas de
    cítricos 30.656 hectáreas de un total de 47.285 Ha
    de la provincia, se estima una población de 1461
    productores, en total, y no hay datos del sindicato de
    obreros de la fruta.

    Es importante señalar que en le departamento de
    Federación la cantidad de hectáreas plantas en 1998
    era de 15.718 y paso en 5 años a 30.656 Ha, a pesar de las
    quejas de los citricultores del "costo" laboral. Desde el 2002,
    cuando se cambio la paridad cambiaria, y con ello se deterioro el
    salario, aun
    más de lo que estaba, el sector obtuvo con las exportaciones a
    la CEE buenas diferencias; en este caso como en otros, los
    países centrales compran o importan desde donde los
    salarios son casi
    de esclavos para distribuir la mercancía en lugares donde
    los salarios son razonables, todavía no hay reglas que
    determinen sensatamente las ventajas comparativas, o que se
    realice una trazabilidad laboral y ambiental, lo que haría
    mas justa la
    globalización.

    PRODUCCION CITRICOLA ANUAL POR TIPO.
    AÑOS 1995 / 2000

    AÑO

    TOTAL

    NARANJA

    MANDARINA

    POMELO

    LIMON

    en  T o n e l a d a
    s

    1995

    516.000

    262.000

    179.000

    32.000

    43.000

    1996

    608.000

    310.000

    220.000

    40.000

    38.000

    1997

    719.000

    400.000

    241.000

    43.000

    35.000

    1998

    790.000

    477.000

    249.000

    30.000

    34.000

    1999

    531.600

    257.400

    216.500

    28.900

    28.800

    2000

    590.000

    310.000

    230.000

    20.000

    30.000

     FUENTE: Dirección de Silvicultura y
    Citricultura de Entre Ríos e Instituto Nacional de
    Tecnología
    Agropecuaria de Concordia

    Forestaciones y madereras

    En Entre Ríos el circuito económico de la
    madera, de
    acuerdo al Estado Provincial, tiene dos formas:

    1.                                   
    De montes naturales

    2.                                   
    De forestas implantadas.

    La Ciudad de federación sufrió un colapso
    importante, en su economía, basada en aserrar madera de
    monte implantado de la región y de monte natural de
    Misiones, que venia por jangadas, por la disminución
    natural y el aumento de los precios.

    La masa forestal disminuye a una quinta parte de su
    estado original, de mas de 500 mil hectáreas. El monte
    implantado de eucaliptos y pino de unas 48 mil hectáreas
    en la región de Salto Grande, donde, sobre el río
    Uruguay, ocupa una franja de 250 Km. de largo por entre 10 y 30
    de ancho.

    De lo extraído se calcula que se quema un 16,9 %,
    el resto va como rollizo y postes, saliendo solo el 9 % de la
    Provincia sin algún valor
    agregado.

    El 48 % de los aserraderos de E R están en la
    región salto Grande, el 90 % fabrican madera de obra, el
    0,2 % machihembres y el resto cajones y vines

    El trabajador de la madera no es bien pagado, aunque sea
    sindicado, ya que hay mucha oferta laboral
    por que no se necesita ningún entrenamiento
    previo, sobre todo para los trabajo de monte, donde hay
    hacinamiento en precaria viviendas, de tabla o a veces en chozas,
    sin baños, sin abrigo, sin comedor.

    A veces se trata la madera con cerosotas o con sales de
    cobre,
    arsénico, cromo, lo que puede traer alguna dificultad
    ambiental.

    Existen también en la región dos enormes
    plantas, una de resinas de pino y otra de fabricación de
    maderas aglomeradas.

    Turismo

    Nuevo en la región, desarrollado a partir de la
    unión de Paraná – Santa Fe con el túnel que
    saco la mesopotámica del aislamiento geográfico y
    luego mejorado con el puente zarate Brazo Largo, recibió
    luego del encuentro de agua termal en Federación, un
    enorme impulso, y fue el origen del cordón termal que hoy
    une varias ciudades; la región del río Uruguay pasa
    de ser un corredor hacia cataratas de Iguazú y las playas
    del sur de Brasil a ser un
    centro de atracción trascendental.

    El lago de CTM Salto Grande, generado por la represa del
    mismo nombre, sobre el encantador río Uruguay, llamado sin
    exageración "el río de los Pájaros" por el
    poeta entrerriano don Linares Cardozo, por su entrañable
    belleza es un lugar fascinante, para diversas actividades
    turísticas que van desde pesca y
    variadas actividades náuticas.

    Con el camino del perilago, desde él A. Mandisovi
    Chico al Mocoreta casi sin perder de vista el lago, recorriendo
    pequeños pueblos, muy encantadores como Santa Ana, y Villa
    del Rosario, en conjunción con paisajes agrestes y
    cultivares de cítricos completara el paseo por y hacia las
    termas de Chajari, y culminara en la reserva; evitando un tramo
    la ruta 14.

    Santa Ana recibe una enorme cantidad de turistas
    regionales en sus playas y esta resolviendo cuestiones
    ambientales como la provisión de agua, la
    deposición de residuos
    sólidos y el tratamiento de aguas
    cloacales.

    La reserva
    ecológica del Mocoreta a cargo de una ONG y del
    Municipio de Chajari, son el colofón del viaje del
    turista.

    Chajari es el punto final del "corredor termal" y esta
    desarrollando alrededor del pozo de aguas termales un complejo
    con piletas, bungalow, hotelería,
    restaurantes, servicios
    salones de masajes, casino.

    Características culturales

    La zona esta poblada por gran cantidad de descendientes
    de emigrantes europeos, que han adoptado la cultura
    "gauchesca" se nota en costumbres como el mate, el asado, el
    locro, las empanadas, las demostraciones de destreza gaucha y las
    expresiones musicales, ya que él chamame,
    característico del litoral, que se inicia de la música paraguaya, y
    se va modificando y haciéndose más popular, se
    escucha en las radios regionales no solo por la gente de campo
    sino de la ciudades, de todos los estratos sociales.

    El cristianismo,
    sobre todo católico, esta muy arraigado, siendo en las
    zonas rurales prácticamente la única
    expresión religiosa, este modelo cambia
    en las ciudades donde hay diferentes sectas cristianas, no hay
    sinagogas, ni templos musulmanes o budistas.

    No hay, aparentemente, problemas de tolerancia
    religiosa, ni raciales, pero si la marcada diferencia
    económica señala discrepancias.

    En el departamento Federación hay muchas personas
    con NBI ( necesidades básicas insatisfechas), 2,1 % en las
    zonas urbanas y el 36,5% en las zonas rurales.

    Como afecta el proyecto

    El proyecto de unificación de las reservas, su
    inclusión en el sector turismo regional, afectara
    positivamente, en general, por que va a generar
    trabajo.

    Por otro lado el plan de uso
    racional y sustentable permitirá sostener a largo plazo no
    solo la reserva intacta , sino que las utilidades auxiliaran a
    sectores como la educación y la
    investigación sobre el funcionamiento del
    ecosistema.

    El sector económico turístico
    tendrá un componente mas que le va a permitir la
    diversificación haciendo menos vulnerable y mas sostenible
    el conjunto.

    Del lado de Corrientes no existe ningún programa
    gubernamental, solo la ONG esta trabajando en el uso
    turístico de la reserva.


    Ambiente

    Estado actual y algunos problemas

    La producción agraria intensiva acarrea problemas
    de contaminación con tóxicos que
    afectan a seres vivos que no son el blanco para el cual han sido
    usados, de esta manera los hospitales zonales reciben intoxicados
    en forma permanente, muchos con intoxicación aguda y otros
    con intoxicaciones
    crónicas, no esta cuantificado en ningún trabajo,
    pero de comunicación personal se recoge que hay
    hígados grasos, suicidios, niños
    mal formados, tema que amerita un trabajo especial de
    epidemiología.

    El lago recibe nitrógeno y fósforo por
    arrastre de escorrentía luego de que se usen fertilizantes
    que tengan estos elementos, la consecuencia inmediata, es el
    aumento de algas, en el lago, se pueden obtener datos precisos en
    informes del
    departamento de ecología de
    CTM.

    Se observa que los agricultores al obtener una nueva
    parcela lo primero que realizan es un desmonte, aunque no vayan a
    utilizar el predio, lo que no solo destruye la flora sino la
    fauna y deteriora el suelo, aumentando los gases de
    efecto invernaderos por oxidación de biomasa destruida y
    del humus, con la consecuente erosión, esta es una
    cuestión cultural muy arraigada difícil de cambiar,
    pero se ha establecido por ley un programa de protecciones de
    montes, la que tardara en tener eficacia
    plena.

    Muchas siembras son acompañadas de sistemas de
    intoxicaciones de pájaros por que se supone que estos
    comen los frutos pequeños, también hay matanzas de
    insectos que son naturalmente predadores de otros insectos
    perjudiciales, pero al no haber un manejo integrado de plagas se
    deteriora cada año mas el funcionamiento del
    ecosistema.

    Los peces del río Mocoreta contienen
    órgano clorados, a pesar de estar prohibidos desde hace
    años. Arroyos como el Chajari reciben restos de materias
    orgánicas y cloacales a pesar de los esfuerzos de las
    autoridades de aplicación de las normas
    Provinciales y de los convenios con el Municipio, por que
    mayoritariamente sigue siendo el problema ambiental hijo del
    problema educación.

    En los posibles lugares de implante de un puente sobre
    el A. Mandisovi Chico el llenado del lago de Salto Grande ya
    deterioro su calidad de pantano, y tal vez a lo largo del
    tiempo se
    reemplazasen estructuras
    productivas que eleven la PPN.

    La zona pertenece a la eco región itícola
    denominada del Río Uruguay Inferior, que al norte tiene la
    eco región Misionera, al oeste con la región "eje
    potamico" subtropical, por la división de aguas Río
    Paraná – Río Uruguay, abarcando hasta el
    río de la Plata una superficie de 60.230
    Km2.

    La diversidad de peces es importante, se conocen 133
    especies, muy afín con el Río Paraná, aunque
    menor en numero de especies. Hay que tener en cuenta que el lugar
    donde nace el arroyo Tunas, que al desembocar en el Arroyo
    Mocoreta dan origen al Río Mocoreta, esta muy cerca del
    lugar donde nace el arroyo Basualdo, que vuelca las aguas al
    Río Paraná; presenta la particularidad de unirse
    temporalmente, cuando llueven muchos milímetros de golpe y
    se pueden ver peces grandes como dorados cruzar por el
    encharcamiento desde una cuenca a la otra, uno de los lugares
    exactos de este fenómeno es un pequeño puente sobre
    la vieja vía ferroviaria, cerca de al localidad de San
    Jaime de la Frontera.(ver anexo peces)

    En toda la región costera se produce un constante
    subir y bajar de las aguas por la operación de la represa,
    lo que dificulta a la naturaleza, a
    pesar de sus esfuerzos,, realizar la reparación del monte
    costero, por medio de la sucesión ecológica, lo
    mismo ocurre con los pantanos adyacentes. (ver anexo
    flora)

    La elaboración de un esquema cuantitativo de la
    energía proveniente de la fotosíntesis y su trasporte como
    energía química al resto del
    ecosistema natural es muy complicado y faltan datos
    fehacientes.

    Los pantanos que conformaban un valle aluvial, junto con
    playas y montes hoy están cambiados o desaparecidos bajo
    las aguas de la formación del lago.

    De cualquier manera el agua que
    entra al valle aluvial sigue dejando nutrientes y también
    llevándoselos, con la diferencia que ahora por la falta de
    sistemas de contención como los montes, hay un incremento
    de erosión.

    Se observo que algunos peces como el pacú
    (Piaractus mesopotamicus) desaparecieron temporalmente del lago y
    se estima que fue producto de la falta de frutas de árboles
    costeros de la cual la especie se alimentaba; también es
    importante comentar que desde el implante del dique, hay aumento
    de especies que se alimentan del plantón como
    Parapimelodus valenciencis y Lycengraulis simulator, y
    declinación de migradoras como Prochiludos
    lineatus.

    Los lugares pantanosos eran lugares de desove, hoy esta
    dificultado por la falta de vegetales, y por la oscilación
    permanente del nivel, esto ultimo contribuye a que se sequen
    muchos huevos o queden en pequeños charcos que elevan la
    temperatura a
    niveles incompatibles con la vida del huevo.

    Un pantano es un lugar de alta producción en
    termino de fotosíntesis, siempre y cuando tenga
    estabilidad que permita el desarrollo armónico y combinado
    de ciclos vitales.

    Por estas características descritas el pantano y
    su entorno debe ser tratado con mucho cuidado y de forma
    planificada.

    Definición del entorno del
    proyecto

    Entre las razones fundamentales para realizar el
    proyecto tenemos: proteger y educar, el turismo no solo como
    alternativa de uso del tiempo libre sino como un espacio de
    educación no formal.

    El "hombre " es
    una palabra de amplio sentido, se refiere por sí sola a
    toda la especie humana, pero iremos acotando el significado para
    definir el beneficiario de un panorama recuperado.

    El "hombre del lugar", si bien afecto el paisaje, es un
    beneficiario directo de la recuperación, ya que prefiere
    los fines de semana visitar el campo o las playas de la zona,
    así demuestra la enorme afluencia de personas de Chajari a
    la reserva y el desmedido aumento de los costos de
    terrenos para edificar residencias de fin de semana, sobre el
    lago.

    El "otro hombre" el de lejos, prefiere contemplar
    paisajes, que le resulten agrestes, y no solo disfrutar de las
    aguas termales, la compenetración con el paisaje
    litoraleño, le causan indescriptible placer que lo
    hará volver cuantas veces pueda.

    Este hombre es el turista, pero que es en definitiva el
    turismo, según Torre Padilla, la palabra turismo proviene
    de tour o torn, del latín que significa volver
    tornar.

    Le turista entonces es el hombre que
    viaja y vuelve a su lugar de origen.

    El turismo dice T. Padilla es " un fenómeno
    social que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal de
    personas para su descanso, recreación, cultura y salud, donde no
    ejercerá actividades lucrativas generando interrelaciones
    de importancia económica y cultural"

    Este fenómeno es atribuido a dos
    factores:

    1. las distancias se han acortado por la fluidez de
      las formas de comunicación
    2. la elevación de los niveles de vida
      generales, permite que el ahorro
      pueda dedicarse al descanso,

    El ecoturismo
    dice Ziffer y col "corresponde a un viaje bien planeado con el
    desarrollo
    económico del país, conservación de los
    recursos y beneficio para los habitantes"

    El Director ejecutivo de del Programa de ONU, para el
    Medio Ambiente, Tolba, se puede ver el ecoturismo como dos
    fuerzas, antagónicas,:

    ·                               
    negativa: destrucción de frágiles ecosistemas,
    contribuir a la inflación, cambiar estilos de vida
    locales, causar contaminación, etc.

    ·                               
    Aspecto positivo puede promover empleos e intercambios
    económicos para beneficios del país, como fuente de
    recursos para mantener reservas, y promover la fabricación
    de artesanías

    Según la UICN el ecoturismo " es aquella
    modalidad de turismo ambientalmente responsable, cosiste en
    viajar, o visitar áreas naturales, sin disturbar con el
    fin de disfrutar, apreciar, y estudiar los atractivos naturales,
    de dichas áreas así como las manifestaciones
    culturales, propiciando un involucramiento activo y
    socio-económico beneficioso para las poblaciones
    locales"

    El camino del perilago facilitaría la
    conservación de la naturaleza, no se debe hacer nueva
    trazas, sino se realiza sobre caminos vecinales existentes,
    permitiría reconocer las características culturales
    locales, mejoraría la calidad de vida de los
    lugareños al ampliar las posibilidades económicas,
    y permitiría un desarrollo
    sostenible de la región, cumpliendo de esta manera con
    las expectativas esperadas de un turismo ambientalmente
    responsable.

    Existen en esta región elementos naturales que
    determinan atracción que motivan a los sujetos a abandonar
    los domicilios, en búsqueda de satisfacer las necesidades
    de esparcimiento: playas, paisajes, pesca, juegos
    acuáticos, que se verán fácilmente
    accesibles por el camino del perilago.

    Atractivos

    turísticos

    categoría

    tipo

    Sitios naturales

    Lagos, lagunas, playas, ríos, montes
    costeros, lugares de pesca, reserva ecología,
    caminos pintorescos, aguas termales

    Museos y manifestaciones culturales

    Museo planeado en la reserva ecológica,
    museo de historia
    "Camila Quiroga" en Chajari, Museo de vieja
    Federación, varios en Concordia, obras
    técnicas: represa de Salto Grande, fiestas
    patronales, Santa Rosa en Chajari, otras,

    Folclore

    Manifestaciones populares a 160 Km el "Gaucho
    Gil"; ferias artesanales y mercados, música y danza:
    Varios festivales importantes, destacado el de Radio
    Chajari, y el de Chamame en Federal; Artesanías y
    comidas: varias puestos de salames, y quesos regionales,
    dulces, miel, naranjas

    Realizaciones técnicas,
    científicas o artísticas
    contemporáneas

    Explotaciones mineras a cielo abierto, de arenas
    y cantos rodados, explotaciones agropecuarias,
    explotaciones industriales varias en Chajari y
    Concordia;

    Identificación de acciones que
    causan impactos

    El proyecto se formaliza en tres fases:

    1. planificación , la que prácticamente
      no afecta al ambiente
    2. la fase de construcción que afecta como cualquier
      obra civil, pero en este caso no es de gravedad como para
      calificar y menos para cuantificar.
    3. la fase operación, es la mas importante ,
      sobre todo a largo plazo y es la que detallaremos
      .

    Fase operación

    Las acciones que impactan sobre el ambiente en la fase
    de operación son:

    • Trasporte
    • Visitas guiadas, sistema de educación, visitas
      no guiadas.
    • Alojamiento y campamentos

    El trasporte produce los siguientes impactos:

    Las visitas guiadas , el sistema educativa y las visitas
    no guiadas producen los siguientes impactos:

    • Ruidos molestos
    • Contaminación con gases
    • Contaminación con hidrocarburos líquidos y
      sólidos
    • Contaminación visual
    • Ruidos
    • Deposición de basura (
      orgánica e inorgánica)
    • Deposición de líquidos
      cloacales
    • Recreación y esparcimiento
    • Aprendizaje (pautas nuevas, cambios de actitud y
      aptitud)
    • Ventas de recuerdos, libros,
      folletos, dc,
    • Modificación de estatus quo de la
      reserva

    El alojamiento y los campamentos producen los siguientes
    impactos:

    • Ruidos
    • Deposición de basura ( orgánica e
      inorgánica)
    • Deposición de líquidos
      cloacales
    • Uso de agua potable
    • Aumento de murmullo y luces fuera de los horarios
      naturales fuera

    Es posible que se puedan identificar otros impactos ,
    solo se cuantifican los mas importantes.

    Identificación de factores
    ambientales impactados

    Criterios de
    evaluación
    :

    Hay muchos criterios de evaluación, en
    este caso utilizaremos los que consideramos más
    importantes.

    • CICarácter: beneficioso o no; valor:
      positivo o negativo (+-) el impacto puede ser para bien del
      ambiente, o para mal.
    • I – Intensidad: baja, media, alta, muy alta o
      total; valor: 1,2,4,8,12, +4. va el impacto desde mínimo
      a la destrucción casi total del factor en
      cuestión,
    • EX – Extensión; se refiere al espacio,
      puntual, parcial, extenso, total critico, con
      valoresl P m de
      1,2,4,8, +4. va desde un efecto muy localizado a un estado
      critico regional.
    • PE – Persistencia: puede ser fugaz, temporal o
      permanente, con valores de
      1,2,4, mide el impacto sobre el factor en el tiempo., si es
      fugaz afecta menos de un año, si es temporal afecta de 1
      a 10 años y si es mas de diez años se denomina
      permanente.
    • AC – Acumulación: simple o acumulativo,
      se valora con 1 y 4; es simple cuando afecta solo un factor del
      ambiente, es acumulativo si afecta varios factores ambientales
      y se incrementa progresivamente.
    • RV – Reversibilidad: responde a la pregunta-
      ¿si se abandona la actividad, cuanto demora el ambiente
      en recomponerse? En esta caso se usa: corto plazo, 1, mediano
      plazo, 2, o irreversible, 4, si es a corto plazo demora menos
      de un año, si es mediano entre 1 y 10 años y si
      es mas de diez la demora del proceso de
      sucesión necesario se denomina irreversible.

    Si bien hay otros criterios como sinergia,
    momento, efecto, recuperabilidad, he considerado que con los
    valorados alcanza para este caso particular.

    Se puede hacer una valoración cuantitativa del
    impacto, se mide con un indicador llamado " importancia del
    impacto", que se obtiene de los
    valores que se han utilizado para la matriz.

    IM = ( 3.(I) + 2(EX) +PE + AC +RV

    El valor obtenido de importancia del impacto debe
    compararse con los que establece la tabla:

    Clasificación de impactos según
    importancia

     

     

     

     Negativo

    CO

    Compatible

    Si el valor de IM menos o igual a menos
    25

    Negativo

    M

    Moderado

    Mayor de 25, menor o igual de 50

     Negativo

    S

    Severo

    Mayor de 50, menor o igual a 75

     Negativo

    C

    critico

    Mayor a 75

      Positivo

    MB

    Medianamente beneficioso

    Entre 0 y más 25

    Positivo

    B

    beneficioso

    Entre 26 y 50

     Positivo

    AB

    Altamente beneficioso

    Entre 51 y 75

     Positivo

    Ex

    Excelentemente beneficioso

    Mas de 75

    En este caso particular si analizamos la tabla veremos
    los siguientes resultados:

    Para el trasporte nos resulta un valor de
    –35 , lo que implica que ir hasta el lugar, recorrer,
    barcos motorizados, tiene un impacto negativo al ambiente de la
    reserva Moderado.

    La acción
    visitas guiadas / educación , el apenas negativo, -11 , o
    sea Compatible.

    La acción alojamiento y campamentos tiene un
    valor positivo, lo que indica acción Beneficiosa
    .

    La evaluación cuantitativa se ha hecho y
    valorizado teniendo en cuenta que se cumplirán las
    recomendaciones de mitigación.

    Fase de operación à

    Trasporte

    Visitas guiadas
    /educación

    Alojamiento y campamento

    Factor impactado e
    impacto

    Criterio à

    C/I/EX/PE/AC/RV

    C/I/EX/PE/AC/RV

    C/I/EX/PE/AC/RV

    Aire

    Ruido y
    murmullos

    Gases
    tóxicos

    Luz fuera del horario
    natural

    -21111

    -12221

    -21111

    -12111

    -11111

    -21111

    -21111

    -11111

    -21111

    Agua

    Contaminación con
    hidrocarburos líquidos

    Usos de agua
    potable

    Líquidos
    cloacales

     

    -12231

    -11111

    +-11111

    -11111

    -21121

    -22222

    -11111

    -41121

    -42222

    Suelo

    Contaminación con
    hidrocarburos líquidos

    Sacar cobertura

    Deposición de basuras
    (orgánica e inorgánica)

    -12231

    -11111

    -11111

    -11111

    -22411

    -22111

    -11111

    -21121

    -44222

    Paisajes

    Alteraciones y
    contaminación visual

    -11111

    -11111

    +-11111

    Socio
    económicos

    Recreación y
    esparcimiento

    Educación

    Aumento de actividades
    económicas

    Aumento de
    trabajo

    +11111

    +11111

    +23431

    +22241

    +22111

    +48221

    +48431

    +22241

    +48111

    +48444

    +42221

    +42221

     

    Mitigación

    Existe una pequeña tendencia negativa en el uso
    del lugar como turismo alternativo, lo cual no solo se inclinara
    con el sistema de educación ambiental sino que a la larga
    dará resultados positivos por que invertirá
    favorablemente las actitudes de
    los visitantes.

    El turismo puede afectar las áreas naturales como
    las construidas y habitadas.

    En esta caso la contaminación
    arquitectónica por edificios se ve mitigada por que usan
    contrastes : viejas estructuras ferroviarias, sobre vías
    viejas y estructuras de puentes de 1875, lo que servirá
    para que en el paseo histórico se evoquen épocas
    pasadas.

    No tiene el proyecto una sobrecarga de infraestructura
    que dificulte la visión sobre el típico paisaje del
    pantanal .

    No habrá tampoco una segregación de los
    lugareños, ya que estos no trabajan o viven en este
    pantanal, pero si habar una integración en la medida que se generen
    fuentes de
    trabajo.

    Tampoco habrá sobre el lugar un trafico
    congestionado, ya que de existir una demanda
    intensa se podrán usar caminos alternativos de
    evacuación como la futura auto-vía de la ruta
    nacional 14.

    Los complejos hoteleros están en la zona urbanas
    de los pueblos regionales y por ahora no hará falta
    construcciones de este tipo , y si faltan la demanda indicara una
    tendencia a realizarlas en la zona termal. Esto nos deja sin
    mucha descarga de residuos sólidos en el lugar y sin aguas
    servidas en grandes cantidades.

    Los turistas llegan al lugar y se retiran en unas
    horas.

    Sin querer el turista puede ser depredador de la
    reserva, deberán evitarse las visitas no guiadas o tener
    prohibiciones de visitas en forma individual, es decir hay que
    realizar una gestión bien planificada .

    Por otro lado hay una predisposición a hacer
    cosas que en la rutina de la vida no se realizan y es entonces
    donde hay que aprovechas para que se cambian actitudes y
    aptitudes.

    Si bien hay hoy una conciencia
    ambiental mas desarrollada, por las necesidades, que hacen
    algunos años; hoy todavía es importante que se
    planifique una buena educación ambiental.

    El aumento de interés
    por conocer la naturaleza de las grandes masas de las urbes debe
    ser aprovechado al máximo en una visita.

    En este lugar , dando una paseo , se encontrara con la
    exigencia satisfecha de:

    • Silencio, o sonidos de viento, canto de
      pájaros
    • Paisajes tranquilos, agradables a los
      ojos
    • Posibilidades de ver, tocar , algunos animales y
      plantas
    • Entender sobre ellos su vida, su relación, con
      los demás seres vivos
    • Realizar alguna actividad ( plantar, dar de
      comer)

    La educación ambiental tiene una gran oportunidad
    de crecer en el lugar y de servir a las generaciones
    futuras.

    Las técnicas interdisciplinarias , el aprender
    haciendo, permiten los cambios necesarios de actitud y aptitud en
    las personas que visitan el área.

    Finalmente hay que comentar que la otra alternativa es
    dejar la reserva entera como esta, sin buscar una utilidad
    económica y educacional, cuestión que hace que se
    siga cazando y depredando por que la ONG no tiene forma de cuidar
    policialmente el lugar y son pocos los que consultan sobre temas
    ambientales si no esta la gestión de educación
    organizada.

    Los lugareños se integraran dejando de lado
    viejos conceptos como que hay que comer a cualquier precio hoy ,
    si ven que se puede comer siempre sin destruir.

    Ordenamiento
    territorial

    Las reservas cuentan con diferentes tipos de
    ecosistemas, los que por supuesto no funcionan asiladamente y
    componen una unidad territorial .

    A efectos de facilitar la visualización y la
    descripción dividiremos en:

    • Zona de vía ferroviaria, vieja , no
      inundable,
    • Pantanos permanentes
    • Pantanos temporales
    • Montes costeros sobre albardones
    • Montes costeros al borde la sabana
    • Cauce del río permanente
    • Cauce del río temporal
    • Laguna

    Cada mosaico es parte del todo y encaja perfectamente
    uno con otro, trasformando este ecosistema en un humedal
    .

    Cada lugar es apto , sustentablemente, para actividades
    de reserva, turismo y recreación, educación y todo
    es apto para investigaciones básicas y aplicadas sobre
    pantanos.

    1. La zona de vía ferroviaria , que simula una
      isla y la del camping sobre la laguna son aptas para
      construcciones civiles , por las posibilidades de
      inundación son mínimas y hay accesos por el norte
      y sur usando vías viejas como camino de transito
      vehicular.
    2. la zona de pantanos permanentes es muy vulnerable a
      las acciones antrópicas, es conveniente no interferir en
      su funcionamiento , por que es lugar de cría de peces
      que terminan en el río Uruguay. Preferentemente se debe
      usar para observación desde sus bordes y tal vez en
      alguna lugar se puede disponer de camino trazado para visitas
      guiadas
    3. la zona de pantanos temporales funciona como
      amortiguador de crecientes y permite desove de peces , retiene
      nutrientes perjudiciales para el lago y es lugar de transito de
      mamíferos y reptiles.
    4. montes costeros sobre albardones, estos montes son de
      gran importancia para el funcionamiento general del río,
      retiene nutrientes, sostiene flora proveedora de alimentos,
      retarda inundaciones , evaporan agua, son camino de
      unión de ecosistemas y de transito para mamíferos
      aves no
      voladoras e insectos, no se deben modificar salvo algún
      lugar de mostración con un sendero planificado de
      visita.
    5. lugar de poca posibilidad de inundación , se
      da principalmente del lado de Entre Ríos, apto para
      cría de mamíferos como carpincho, permite algunas
      modificaciones antrópicas sin deteriorarse
      sustancialmente , se puede planificar corrales.
    6. el cauce del río permanente es la vía
      de comunicación de muchos peces con su lugar de
      cría, lleva y trae nutrientes , en sus orillas se
      desarrolla una compleja e intrincada telaraña de comer y
      ser comido, es mas importante que el cerebro en un
      cuerpo, es prácticamente el alma, de el
      depende estar vivo a ser u desierto, hay que interferir lo
      menos posible, da un imponente marco de observación que
      permite visualizar la vida por lo que es importante que el
      visitante viaje por el desde las vías del ferrocarril
      hasta la ruta 14, es decir hacia el oeste, en bote sin motor , veleros
      o pirguas, por que los ruidos desestabilizan el paisaje en su
      conjunto, y desde las vías ferroviarias hacia el este,
      es decir buscando el río Uruguay se puede hacer
      excursiones en botes o lanchas con motores, por
      que es mas ancho.

     

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter