Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación previa de impacto ambiental de turismo alternativo en la reserva "Asociación ecologista río Mocoretá" (página 2)




Enviado por luis pedro mujica



Partes: 1, 2

 

La educación ambiental
desde el turismo

Todos sabemos de la importancia que tiene hoy el tema de
cambio
climático, y se reconoce que han sido las acciones
humanas las que mas han influido en el deterioro del
planeta.

Aprovecha la llegada de turistas para hacer
educación no formal desde la reserva, al mismo tiempo que la
gente aprovecha su tiempo libre y de esparcimiento es una
misión
trascendente.

Debemos entender que la educación no es
mas que "el traslado de información, en forma sistemática,
para cambiar actitudes y
aptitudes".

Existen problemas
educacionales generales, que se traducen en conductas
individuales y grupales, que salen a la luz cuando se
manifiestan comportamientos antisociales.

Como fórmula general para todo proceso
pedagógico y en particular para la educación
ambiental el descubrimiento, por parte del "educando" (
visitante o turista), de las bases que sustentan la naturaleza,
esto resultara en un cambio radical en cuanto a su actitud en
relación al ambiente. Es
decir el simple hecho de hacerlo participe de las consecuencias
que acarrean algunas actitudes respecto al ambiente, lo
iluminará hacia una forma diferente de ver las
cosas.

En las cuestiones ambientales sobresalen costumbres que
se hacen visibles en cacería, deforestaciones, descuidos
en las cosas publicas, instrumentación de cosechas que se saben
perjudican el uso futuro del suelo, todas son
causa de impactos negativos.

La forma de cambiar la actitud de esto grupos de
individuos es enseñarle, educarlos, haciéndoles ver
en una forma adecuada de modo que resulte en un cambio de actitud
y aptitud.

Para lograrlo el método
debe ser bueno, y a pesar de ello, muchos permanecerán
incorregibles, sobre todo si son adultos, que en general han
perdido la capacidad de pensar en abstracto, se mueven
masivamente y les ayuda la pertenencia a grupos, dentro de los
cueles suelen aceptar el liderazgo de
ineptos para no quedar mal; suele sumergirse patéticamente
sobre quien consideran una autoridad y en
general tratan muy mal a quienes consideran
inferiores.

La forma de corregir educando es identificando al "jefe"
o "líder"
y convenciéndolo , de la necesidad de cambio.

Por otro lado, además del turismo, para hacer
sustentable económicamente el complejo, se deberá
evitar la estacionalidad, es decir el turismo termal y las
distracciones paralelas como la visita a la reserva estar en
principio circunscritas a los fines de semana, ya temporadas de
vacaciones generales de diciembre a marzo, en esta caso para
mitigar este impacto negativo se propone que desde marzo a
diciembre se utilice la reserva y su complejo para educar a
alumnos de todos los ciclos, incluyendo jardines de infantes y
universidades.

En estos casos habrá que preparar los programas con
contenidos adecuados y buscando el máximo rendimiento de
las posibilidades de la reserva como lugar para
educación.

La ONG tiene
convenios de uso, por cartas acuerdo
con la UNNE , específicamente con la facultad de Ciencias
Agrarias, también con la Fundación Naturaleza, (ver
anexos convenios) lo que permitirá realizar algunas
investigaciones básicas y aplicadas con el
suficiente respaldo académico.

Programas
de educación ambiental desde el complejo

Objetivos:

  • Conciencia, que se logra mediante la enseñanza al aire libre, la
    realización de campamentos, la
    organización de debates, distintos ejercicios de
    sensibilización, etc.
  • Conocimientos sobre la realidad ambiental
    alcanzados recurriendo a estudios de campo, aplicación y
    desarrollo
    de modelos,
    simulaciones, investigaciones, redes conceptuales, entre
    otros.
  • Actitudes vinculadas a las formas de percepción de la realidad ambiental y el
    desarrollo de la autoconciencia.
  • Aptitudes y habilidades, logradas mediante
    el trabajo
    de campo, la realización de experiencias de laboratorio,
    la recolección de información y los
    debates.
  • Capacidad de evaluación que
    evidentemente, teniendo en cuenta la necesidad de formar
    individuos capaces de tomar decisiones sustentables, es
    fundamental en cualquier programa que se
    emprenda. Puede lograrse mediante el análisis comparativo de distintas
    soluciones,
    la evaluación de acciones y sistemas, la
    simulación de situaciones, la organización de debates, etc.
  • Participación, elemento vital y motivo
    primordial de la educación ambiental, alcanzada por
    medio de talleres de acción, actividades en la comunidad,
    simulación de situaciones complejas y juegos
    diversos.

Contenidos básicos para
turistas:

  • Ubicación geográfica
  • Descripción de la región
  • Fauna y flora
  • Ecosistema del lago , funcionamiento
  • Ciudades de la región, historia del
    crecimiento

Contenidos básicos para alumnos de EGB y
Polimodal

  • Descripción de la región,
    ubicación de su lugar de origen
  • Biodiversidad: Fauna y
    flora
  • Ecosistemas, formas de estudiarlos,
    funcionamiento
  • Desarrollo sustentable
  • Cambio climático

Contenidos para universitarios

  • Planificados de acuerdo sus necesidades
  • ONG como facilitadora de trabajos de
    campo
  • Planificar cursos de postgrado
  • Planificar cursos de grado en acuerdos

Operación

  • Llegada al lugar
  • Presentaciones
  • Determinación de rolles
  • Explicación de actividades
  • Charlas, paseos, recolecciones de muestras,
    clasificaciones,
  • Discusiones , consultas, formulación de
    conclusiones
  • Despedida

La ONG tiene suficientes avales sobre formación a
docentes desde
el Instituto de formación
Docente IDF, Fray Quintana , lo que permite elaborar incluso
la formación y capacitación de sus propios
capacitadores.

Metas

Entre los objetivos de
la ONG esta la educación ambiental, esto determina que una
meta concreta del plan sea que
desde el complejo se generan conocimientos a fines de que la
personas logren:

  • Conocimientos generales de ecología
  • Conocimientos generales de los ecosistema
    de la región
  • Conocimientos generales ambientales y tendientes a un
    desarrollo
    sustentable

 

 

Comentarios

La educación no formal prodigada a los grupos de
turistas si bien debe adiestrar en los contenidos mínimos
antes señalados, dependerá del grupo y de
la
motivación que el facilitador o instructor
logre.

Para la definición de las metas y
determinación de objetivos que ha logrado la ONG , usando
el siguiente esquema:

El cumplimiento de esta parte del plan de
mitigación es fundamental para que la operación
total no sea solo comercial, sino que se realice comercial y
sustentablemente bien.

En realidad ninguna acción, de mitigación
puede resolver los impactos por si sola , sino es un conjunto de
acciones:

Educación , uso de las áreas de acuerdo a
las posibilidades según el ordenamiento y respeto por las
reglas de uso que se determinen.

Bibliografía:

  1. Luis Mujica y Graciela Mesa –Ecología de la
    ciudad 2da
  2. http://www.monografias.com/trabajos11/ecci/ecci.shtml
  3. Luis Mujica y Graciela Mesa – Ecología de la
    ciudad bases para el estudio
  4. http://www.monografias.com/trabajos11/ecolg/ecolg.shtml
  5. Luis Mujica y Graciela Mesa – Ecología de la
    producción agraria
  6. /trabajos14/agrar/agrar.shtml
  7. Luis Mujica y Graciela Mesa -Guía de comunicación para programas de medio
    ambiente
  8. /trabajos16/guia-medio-ambiente/guia-medio-ambiente.shtml
  9. Luis Mujica – Enfermedad de
    Chagas
  10. /trabajos13/laenfcha/laenfcha.shtml
  11. Luis Mujica y Graciela Mesa – impacto
    ambiental del tratamiento de basura en
    Mocoreta
  12. /trabajos23/tratamiento-residuos/tratamiento-residuos.shtml
  13. Luis Mujica y Graciela Mesa – Estudio previo de
    evaluación impacto ambiental en camino del perilago ,
    Chajari ER.
  14. Luis Mujica – Estudio de impacto ambiental de represa
    de salto grande, aumento a cota 36

  15. http://www.dsostenible.com.ar/situacion/salto/salto1.html
  16. Martines Cintia et al, " extracción DTPA de
    arsénico, cobre y
    cromo de maderas tratadas" Fac.
    Ciencias exactas UNNE. pagina web
  17. Constitución Nacional Argentina
  18. Constitución de la provincia de Corrientes
    Argentina
  19. Allevato Hugo et al, Manejo ambiental de envases
    pagina web.
  20. AF comunicación personal.
  21. G. Andreottola ; Institute of Sanitary Engineering;
    Polytechnic of Milan
    Via F. Ili Gorlini 1, 1-20151 Milano, ITALY pagina
    web
  22. Leopold, L. (1971). A procedure for evaluating
    environmental impacts. US Geological Survey Circular 645/1971.
    Washington, D.C.
  23. Bonfanti Fernando "incorrecta gestión de residuos urbanos de

    Resistencia" FAC de ciencias humanas UNNE.
    Pagina web

  24. Departamento de
    agricultura de EEUU " impacto ambiental
    de tratamiento de cancrosis" pagina web.
  25. Mirta Marre et al. "Competencia
    ambiental de los municipios de Mendoza"
    Congreso internacional de la CLAD, Santo Domingo Rep.
    Dominicana.2000
  26. Ley 4032 – Prov. de Chubut y decreto reg.
    1153/95.
  27. "Manejo ambiental de envases residuales de
    agroquímicos" red panamericana de manejo
    ambiental de residuos. Pagina web.
  28. Álvaro Feuman , Política publica
    numero 17 " los residuos
    sólidos"2002
  29. Ley 5533 – información ambiental de
    Corrientes
  30. Ariel Fernando Bonfanti "los residuos sólidos
    urbanos" ecoportal,net
  31. Landy Olivares Ruiz "reflexiones en
    torno a los derechos
    humanos y el medio ambiente" Instituto
    Nacional de Ecología. Pagina web.
  32. Martín Matero, Ramón,
    Derecho ambiental, instituto de estudios
    ambientales local,
    Madrid
    . 1977.
  33. Luis Mujica- "curso de ecología y

    contaminación ambiental " , Instituto
    Fraile Quintana.

  34. Luis Mújica – Curso de ecología
    de la ciudad – Instituto Fraile Quintana
  35. Ley 25675 Nación Argentina
  36. Ley 3979 Provincia de Corrientes
    Argentina

Anexos
:

Anexo de flora

Sabana arbolada, parque mesopotámico, bordes del
espinal montielero.

Ñandubay

El árbol característico es la
ñandubay , (Prosopis algarrobilla) muy utilizado por la
dureza del tronco en postes de alambrado y como leña; se
caracteriza por:

  • las semillas vienen en chauchas, fija
    nitrógeno
  • de copa globosa, troncos de corteza
    rugosa
  • de flores amarillas pequeñas, en
    racimos
  • es victima de la deforestación 

existen otros árboles
como :

Ceibo

Cuya flor es la flor nacional, Decreto del Poder
Ejecutivo de la Nación
Nº 138474/42 (23 de diciembre día de la flor
nacional) Erythrina crista-galli

También fija nitrógeno al suelo, y se
caracteriza por :

Es un árbol de porte bajo y tortuoso cubierto de
aguijones, con copa irregular. Alcanza de 10 a 12 m de altura,
con un diámetro de tronco entre 50 y 80 cm

  • Hoja: Compuesta, caediza de forma
    oval, lanceoladas
  • Tronco: El tronco es bajo e
    irregular. Su madera es
    blanda y liviana de color blanco
    amarillento
  • Flor: La flor es hermafrodita de
    color rojo, muy carnosa
  • Fruto: Vaina leñosa arqueada
    de 10 a 20 cm de largo. De color castaño oscuro a la
    madurez

Sauces

Es un arbolito orillero, (Salíx humboliana) pero
se seca si esta muchos meses bajo agua.

Se caracteriza por:

  • Alcanza unos 10 metros.
  • caducifolio, de ramas colgantes.
  • hojitas lanceoladas , de 5 a 12 cm,
  • con flores aperientadas en inflorescencias
    diferencias en masculinas y femeninas.
  • dan un fruto marrón claro.

Aromito

Arbolito vistoso en épocas de primavera, (Acacia
caven), cuando las flores cubre de amarillo sus
formas.

Caracterizado por :

  • De bajo tamaño, rara vez alcanza mas de 5
    metros.
  • Espinoso de amplia copa
  • Suele perder hojas en invierno
  • De color verde claro, con flores amarillas muy
    vistosas
  • Con frutos en chaucha , fija
    nitrógeno

Pata de vaca

Arbolito muy difundido, (Bahuinia forficata ssp.), de
porte mediano a grande

Caracterizado por:

  • Alcanzar a veces 15 metros.
  • De follaje semi perenne
  • Hojas bilobuladas semejan una huella de para de
    vaca
  • Flores blancas muy hermosas
  • Fruto en chaucha , con semillas
    aplanadas.

Sarandi colorado

Crece en enormes cantidades en las orillas, donde los
niveles del agua son oscilantes acompañando las crecientes
y las bajantes, son sumamente aguantadores, cuando el tallo toca
el suelo se desarrollan raíces, y vuelve a prosperar otra
planta.

Se caracteriza por:

  • Follaje caduco de color verde oscuro
  • Hojas simples ternadas, flores pequeñas
    blancas.
  • Fruto seco de 5 mm.

Sebastiana brasiliencis

Lechera, que crecen los montes costeros, sus semillas
son utilizadas como alimentos de
numerosas maripositas y otros insectos.

Se caracteriza por:

  • Follaje verde , semi perenne
  • Hojas simples lanceoladas, con borde levemente
    aserradas
  • Flores amarillas en espigas
  • Frutos redondos con tres semillas , que explotan con
    el calor
    diseminando la semilla.

Paulinia elegans

De la familia de
Sapindáceas de frutos rojos muy vistosos .conocida como
"Ca'í-escalera-rà", "ojo de muñeca",
"isipó-morotí".

Características generales:

  • Trepadora glabriúscula. Pelos blanquecinos
    breves en tallos jóvenes, ejes de las hojas e
    inflorescencias.
  • Frutos rojos , venenosos, los indios lo usaban para
    cazar peces.
  • Flores fragantes, de 4,5-6 mm long.
  • Lugar de crecimiento sobre los arroyos y
    ríos

Camalote

Planta acuática, que crece en gran cantidad, en
los lugares angostos del arroyo puede cortarlo, sobre el caminan
varias especies de aves ye
insectos.

Caracterizado por:

  • perenne, estival, florece en enero,
    febrero
  • acuática arraigada o flotante, sin pelos ,
    lisa brillante.
  • altura 40 – 5o cm, de follaje verde oscura; de tallos
    breves ramificados y carnosos.
  • flores azul violáceo agrupadas.
  • frutos en cápsula loculicida 

El monte costero

Es un "bosque en galería" , cuando desaparece por
la inundación del lago se producen trasformaciones y se
verifican enorme erosión,
del suelo costero

Anexo fauna

Mamíferos

Carpincho

Mamífero roedor, el mas grande del mundo, vive en
América, desde el sur de EEUU a Argentina,
prefiere la costa de arroyos o lagunas , de hábitos
diurnos , que en general los pierde cuando es perseguido por los
cazadores, es muy buscado por la calidad de su
cuero.

Gauzuncho

Ciervito de pantanos, Blastocerus
dichotomus, vive en los
montes y pajales cercano a los arroyos y lagunas.

Es perseguido por cazadores furtivos, los que lo buscan
por su cuero, que luego mal venden en el mercado negro de
cueros a curtiembres que en general funcionan fuera del sistema legal.
Mide unos 40 cm de altura.

Zorrito o aguara guazú

Chrysocion brachiurus , carnívoro , canidae, es
un mal corpulento, de manos y patas largas.

La coloración del pelaje es pardo y rojiza, con
negro en el hocico, la parte inferior de las manos y de las patas
y una línea a lo largo del lomo. Presenta dos manchas
blancas, una en la garganta y la otra en el extremo de la cola.
La cabeza es alargada y las orejas son grandes. Los dedos tienen
uñas y las almohadillas plantares son grandes. Los pelos
del cuerpo son largos, de 9 a 10 cm., pero en la región de
la cruz miden más, hasta 14-15 cm.

Lobito de río

Lontra longicaudis , carnívoro, de la familia de
mustélido, mide 70 cm, con membranas interdigitales que le
permiten nadar muy bien, se alimenta de conchillas y peces. Pero
también come aves que se arriman al agua, es muy activo
durante el día y cuando se arrima la noche.

Gatito de monte

Habita en las zonas de vegetación, aunque no frecuenta las selvas
húmedas. El Gato Montés es de hábitos
nocturno y crepuscular; usualmente por el día permanece en
las ramas

o los huecos de los árboles. Puede nadar sin
dificultad De longitud logra de 45 a 75 cm, más de 25 a 35
cm en la cola.

El peso promedio en los machos es de 4.8 kg, las hembras
son un poco más pequeñas. Existen ejemplares
melánicos; pelaje de coloración oscura o negra. La
alimentación de este felino consiste de
pequeños mamíferos. Es posible que también
cace aves y peces.
Aves

La región es abundante en aves, hay en esta
geografía
un encuentro de la región chaqueña y la pampeana, y
las aves por que se pueden desplazar la ocupan en su
extensión.

Benteveo o pitohue

Es un papamoscas, muy chillón de la familia de
los Tyrannidae, llamado científicamente

Pingagus sulfuratus muy fácilmente
reconocible.

La parte ventral es amarilla, la cabeza negra, de ancha
ceja blanca, con una coronilla amarilla que es mas bien un
copete.

Suele comportarse como un martín pescador , suele
atacar con furia a los gatos, domésticos.

Hace su nido de ramitas y elige siempre el mismo
árbol, al que vuelve año tras años
.

Carpintero
Carpinterito real, Chrysoptilus
melanolaimus, capucho negro, nuca roja, muy movedizo.

Frecuenta bosques y montes, suele acercarse, si toma
confianza, a las casas y puede taladrar incluso maderas de
sostén.

Dormilón

Conocidos como ataja caminos, se los ve de noche en los
caminos chacareros, y echan a volar de golpe mostrando las plumas
blancas de las alas.

hay muchas especies muy semejantes.

Martín pescador

Frecuenta los bordes de los arroyos y lagunitas de la
región, todavía se lo ve frecuentemente en el
río Mocoreta al recorrer en piragua o bote de
remo.

Si bien hay tres especies muy semejantes , se puede
distinguir los tres, Ceryle torcuta, Chloroceryle amazona y
americana.

Hornerito

Característico de la Argentina, acompaña
al gaucho en pinturas y dibujos
alegóricos, forma un nido de barro que trabaja dando forma
de horno, suele usarlo por largo tiempo.

Conocido científicamente como Furnaris rufus, la
raza mas frecuente en la región es el Furnaris rufus rufus
.

Carau

El Caraú es oriundo de las América. Vive
en los pantanos, ciénagas y esteros. En ocasiones se le ve
en las orillas de las lagunas y cursos de aguas tranquilas.
Aramus guarauna.

Las parejas crían solas ( no en colonias ) y en
grupos dispersos; es posible que una pareja críe dos o
tres veces en un mismo año. Normalmente anidan en el suelo
entre la vegetación y en los árboles; aunque se han
documentado numerosos y variados sitios donde han anidado.
Usualmente el sitio es cerca del agua. El nido es bastante simple
y rudimentario construido de hierbas por los dos
géneros.
Chaja

Chauna torcuata, gris, con manchas negras en el pecho,
de vuelo espléndido por su magnifico porte. Emite gritos
muy característicos.

Hoco común

Casi extinguido en la zona, anida sobre sauces,
Tygrisoma lineatum , de cabeza y cuello rojo castaño,
cuando joven es ocráceo canela. Los pichones nacen para
diciembre.

Garcitas

Existen varias especies de garcitas en la región,
todas fácilmente reconocibles.

Garcita mora: Ardea cocoi, blanca gris azulada, corona
negra , copete negro, adulto con pecho negro.

Garcita azulada: Butorides striatus, azul verdes con
cuello de manchas canelas, en lagunas y ríos.

Garcitas blancas: Casmerodius albus, enteramente blanca
con pico amarillo y patas negras.

También hay otras garcitas como el chiflón
y la blanca de pico negro con patas negras y
amarillas.

Ipacaa o Ypecahá

Llamada Aramides ipecaha, cabeza gris , garganta blanca,
cuello gris, muy andariega.

Visita siempre las orillas de las lagunas .

Gallito de agua

Jacana espinosa, frecuenta camalotes y esteros,
allí pone los huevos, en un nido precario, las hembras
suelen competir por un macho ferozmente, incluso rompiendo los
huevos de la otro en el nido.

Tero tero

Cafennensis lampronotus, muy difundido en la
región, se lo ve frecuentemente en campos yen playas de
las lagunas y arroyos.

Otras clases

Jacare o yacare

Muy perseguido, por las características de cuero,
se usa en marroquinería fina, Caimán
latirostris

Características:

  • Llega a la adolescencia
    a los 14 años
  • Vive mas de 50 años
  • Se reproduce por huevos, que la hembra pone en pozos
    que excava en la arena
  • De los 40 huevos nacen pichones que tiene muy poca
    posibilidad de llegar a adultos
  • No acatan al hombre, ni
    al ganado, comen peces como las palometas, aves y
    mamíferos chicos.

Yarara

Serpiente peligrosa ,la Bothrops alternatus;
comienza la digestión en el momento que inyecta saliva a
la victima, no es un veneno sino un complejo enzimático
digestivo, pero lo usa para defenderse.

Dentro de la hembra se desarrollan los huevos, unos 12;
independientes del cuerpo de la madre, es decir no hay
cordón umbilical, cuando eclosionan dentro de la madre el
pichón sale por el conducto oviducto y luego por la
vaginal.

Come gran cantidad de roedores y no ataca al hombre
salvo en accidentes.

Lagarto

El lagarto esta en extinción en la región
, por que los cazadores aprecian su piel que
venden a precios viles
a los acopiadores. Es un gran devorador de insectos perjudiciales
y roedores.

Anexo peces del río Mocoreta

NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTÍFICO

CARACTERISTICAS


ANCHOITA O SARDINA

Lycengraulis grossidens

Migratoria, máximo tamaño 25
cm

Raya común

  Potamotrygon
motoro

  vive asociada al fondo
, hasta 70 cm

Dientudo

  Oligosarcus
oligolepis

  come pequeños
peces, hasta 30 cm

Piraña palometa

  Serrasalmus
marginatus

  carnívora muy
agresiva, hasta 25 cm

Sábalo picudo

  Prochilodus
scrofa

migrador, llega hasta 70 cm 
 

Boga

  Schizodom
nasutus

se alimenta de
vegetales

Bagre anguila

  Heptaterus
mustelinus

  hasta 28
cm


SURUBI

  Pseudoplatistoma
coruscans 

  el mas grande de
todos, hasta 80 Kg.

Vieja látigo

  Paraloricaria
vetula

como en el fondo, hasta 50 cm
 

Salmon

  Brycom
orbignyamus

  come caracoles, hasta
65 cm

Sabalito

  Cyphocharax
voga

 detritivoro, resiste
polución

Bagre blanco, moncholo

Pimelodus
albicans 

migrante, 60 cm y 2
kilos 

Bagre sapo

Rhamdia quelem 

gregario, apto
piscicultura 

Surubí atigrado

  Pseudoplatistoma
fasciatum

ictiófago,
migrador 

Sábalo 

Prochilodus lineatus

migrador, muy abundante , hasta 70
cm 


TARARIRA

 Hoplias
malabaricus

de aguas vegetadas poco
profundas


DORADO

Salminus
maxillosus 

carnívoro, de hasta 30
kilos 

Lacha

Pellona flavipinnis

no se pesca
comercialmente

Mandufia

Ramnogaster melanostoma

su máxima longitud es de 10
cm

Chafalote

Rhaphiodon vulpinus

depredados ictiófago,  de
hasta 80 cm

Dientudo

Acestrorhynchus
pantaneiro

aparece en primavera , máxima
longitud 30 cm.

Dientudo común

Galeocharax humeralis

come pequeños peces, hasta 20 cm de
longitud.

Mojarra

Astynax fasciatus

carnívora voraz, común en el
área

Mojarra

Astynax abramis

se alimenta de pequeños insectos y
peces pequeños

Mojarra

Astynax bimaculatus

es la mas grande alcanza hasta 15
cm

Mojarra

Holoshesthes pequira

de hasta 6 cm

Palometa

Serrasalmus spilopleura

carnívora, de hasta 30
cm

Piraña

Pygocentrus natterei

muy agresiva , muy
vistosa

Boga lisa

Schizodon borelli

se alimenta de
vegetales

Bogon

Leporinus obtusidens

alcanza hasta 10 kilos

Trompa roja

Leporinus striatus

máxima longitud de 12
cm

Virolito

Apareidon affinis

habita fondos fangosos

Sábalo picudo

Prochilodus scrofa

puede sobrepasar los 70
cm

Sabalito

Steindachnerina
brevipinna

detritivoro, hasta 20
cm

Sabalito plateado

Cyphocharax platanus

detritivoro y vegetariano, de hasta unos
25 cm

Trittolo o lambari

Characidium fasciatum

para acuarios, a temperatura de 18 a 24 °C , de 6 cm de
longitud

Morena

Gymnotus carapo

pez eléctrico, no bate la cola para
nadar, puede superar un metro.

Banderita

Eigenmania virescens

puede pasar los 40 cm, también
eléctrico.

Bombilla

Rhamphichthys rostrus

pez eléctrico, hasta 90
cm

Morena negra

Apteronotus ssp

pez eléctrico de hasta 40
cm

Manduba

Ageneiosus brevifilis

carnívoro, muy apreciado para
comer

Mandubí

Ageneiosus
valenciennensi

muy apreciado para
comer

Buzo

Auchenipterus nuchalis

insectívoro y
frutícola

Armado chancho

Oxidoras kneri

omnívoro, hasta 9 kilos y 70
cm

Armado común

Pterodoras granulosus

omnívoro, frutas,
crustáceos,

Armado Marieta

Rhinodoras dorbignyi

mas pequeños que los otros
armados

Bagre anguila

Heptapterus mustelinus

se encuentran en grupos de hasta 20
ejemplares

Bagre trompudo

Iheringichthys labrosus

se alimenta de pequeños animales del fondo

Bagre cantor

Pimelodella gracilis

bagre pequeños de hasta 15
cm

Bagre amarillo

Pimelodus maculatus

muy migrador, se alimenta de
crustáceos y peces

Manguruyú

Zungaro zungaro

alcanza hasta 50 cm


PATI

 

Luciopimeladus pati

vive hasta 12 años, y llega a medir
1 m.

Cucharón

Sorubim lima

alrededor de 40 cm

Bagre cabezón

Steindachneriodon
inscripta

frecuenta lugares
profundos

Tachuela

Corydoras paleatus

de acuario muy
resistente

Cascarudo

Hoplosternum littoralis

posee respiración aérea, se
alimenta de plantas

Vieja del agua

Hypostomus
luteomaculatus

pez de fondo de hasta 47
cm

Vieja del agua

Hypostomus commersomi

pez de fondo

Vieja del agua

Laricariichthnys anus

los machos incuban los huevos, debajo del
labio

Vieja roncador

Rhinelepsis aspera

pez de fondo de hasta 40
cm.

Vieja espinosa

Megalancistrus
aculeatus

pez de fondo de hasta 60
cm.

Lisa

Mugil ssp

se desplaza mucho , no con fines
reproductivos

Pejerrey

Odontesthes bonaerensis

de joven es plantonfagico, de adulto
carnívoro.

Pejerrey juncalero

Odontesthes perugiae

mide hasta 25 cm

Anguila

Synbranchus marmoratus

se pesca en meses menos
calurosos

Corvina de río

Pachirus bonaerensis

se alimenta de plantas
acuáticas

Chanchita

Gymnogeofagus australis

se usa para acuarios


LENGUADO DE RIO

Catatiridium jenynsi

pez de fondo , aplanado

ANCHOITA O SARDINA

DISTRIBUCION GEOGRAFICA:
ríos Paraguay,
Uruguay,
Paraná y de la Plata , en el océano desde paralelo
15 Lat. sur (en Brasil), hasta el
41 en sur Argentino.

  • DATOS BIOLOGICOS:  especie
    migratoria, realiza largos viajes con
    fines reproductivos, pero puede estar confina como el caso del
    lago de Salto Grande.
  • alimentación: come
    plantón, pero después de los 60 mm es
    ictiofagica.
  • Bibliografía:  whithead et al 1988,
    Cousteau et al 1998, Ferriz y López 1998

SURUBI

Es el pez de mayor tamaño de la cuenca del
río de la Plata, se han medido peces de hasta 175 cm y de
80 kilogramos.

  • Las hembras son de mayor tamaño que los
    machos.
  • Se alimenta de peces como bogas y
    sábalos
  • Habita causes grandes y profundos
  • Migra con fines reproductivos

TARARIRA

TAMBIEN CONOCIDA COMO: TARUCHA ,
TRAIRA, JEJU-PERRO, LOBO, RUBAFO

  • Frecuenta aguas poco profundas y vegetadas, donde se
    refugia y construye su nido en el que pasa los meses
    fríos posiblemente aletargada
  • es ictiofagica,
  • se reproduce en septiembre  y octubre , la
    hembra desova en el nido y junto con el macho protege las
    crías
  • ha bajado su cantidad en la zona del lago de salto
    grande por las fluctuaciones de las aguas que determinan
    la muerte de
    muchos ejemplares

 DORADO

        NOMBRES
VULGARES :
DORADO, PIRAYU, SAIPE,
DOURADO

  • Carnívoro ictiofagico
  • De adulto prefiere aguas correntosas
  • Desova en aguas corrientes
  • Realiza migraciones con fines reproductivos,
    térmicas o tróficas
  • Migra desde el Paraná al plata y luego en
    primavera por el Uruguay y regresa al Paraná en
    otoño, con peces marcados se registraron migraciones de
    hasta 1500 kilómetros.
  • Se puede reproducir en cautiverio
  • Puede medir hasta 120 cm y alcanzar un peso de mas de
    30 kilogramos

PATI

CARACTERISTICAS:

  • hábitos migratorios
  • de aguas profundas y turbias 
  • puede superar el metro de longitud
  • se han registrado ejemplares de hasta 12
    años
  • el mas buscado por los pescadores
  • el mejor pescado para comer frito 

LENGUADO DE RIO

CARACTERISTICAS:

  • pez de fondo
  • pleuronectiforme, plano y
    asimétrico
  • normalmente descansa sobre el flanco
    ciego
  • máximo peso registrado de medio
    kilogramo
  • máxima longitud registrada 25 cm

MOJARRITA

CRACTERISTICAS:

  • conocida como mojarra pacusa, lambari , acara
    pixuma.
  • No se pesca
  • Se alimenta de pequeños invertebrados , peces
    y de sus propios huevos.
  • Llega a medir hasta 14 cm.
  • Es de muy amplia distribución en toda América del
    sur

 

 

 

Autor:

Dr. Luis Mujica

Asociación ecologista río Mocoreta

www.bitbyte.com.ar/ecologia

Profesora Graciela Haydee Mesa

Escuela 644

Justo José Urquiza Mocoretá –
Argentina

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter