Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Reflexión sociológica acerca de la relación espacio-ciudad



Monografía destacada

    1. Resumen
    2. Reflexión teórica
      acerca del espacio
    3. Principales clásicos de
      la escuela alemana
    4. La Escuela de
      Chicago
    5. Escuela Marxista Francesa
      de Sociología Urbana
    6. Algunas tendencias
      actuales
    7. La actualidad del tema:
      Globalización

    Resumen:

    La relación espacio-ciudad ha sido analizada a lo
    largo de la historia de la sociología, este trabajo
    pretender brindar una panorámica teórica del tema,
    abordando la perspectiva de los teóricos clásicos
    hasta llegar a las tendencias actuales y la relación con
    el proceso
    globalizador.


    1Reflexión teórica acerca del
    espacio.

    El problema de cómo entender el espacio y los
    procesos
    sociales que se dan al interior de las ciudades va a estar en
    estrecha relación con el enfoque teórico que
    predomine en cada uno de los autores o escuelas de
    sociología. Los criterios de cada uno de ellos resultan de
    gran importancia a la hora de realizar un estudio sobre una
    determinada situación urbana.

    Por ejemplo, en David Harvey encontramos el siguiente
    concepto de
    espacio. ¨El espacio es un producto
    social, un gigantesco sistema de
    recursos creados
    por el hombre, de
    gran importancia económica, social, psicológica y
    simbólica. Aquí se observa como el autor percibe el
    espacio mas allá de lo físico, lo toma como
    producto de la acción
    del individuo, de
    su interacción constante, de su
    relación con la sociedad en
    sentido general y como producto de los cambios y transformaciones
    que se han producido en el transcurso de la historia de la
    sociedad.

    Harvey, considera al espacio como digno de un análisis sociológico, en la medida
    que se trata de un elemento autónomo, que produce efectos
    propios, no deducibles de los otros elementos con los que se
    encuentra interrelacionado, aunque esto no significa que no sea
    determinado.

    Tenemos que admitir que el espacio social es complejo,
    heterogéneo. A veces discontinuo y casi con seguridad
    diferente del espacio físico en el que trabajan
    habitualmente el ingeniero y el planificador. En esta cita se
    percibe la postura del autor en cuanto a la construcción social del espacio,
    susceptible además a cambios y transformaciones en el
    transcurso histórico mundial.

    Esta visión del espacio es tomada también
    por otros autores, Jean Remy y Liliana Voye plantean que ¨el
    espacio no puede interpretarse mas que en su articulación
    con las otras estructuras en
    el interior de una formación social dada¨. Por tanto
    el espacio es portador de un conjunto de potencialidades, hasta
    el punto que los otros elementos no están verdaderamente
    socializados más que en la medida en que se inscriben en
    un espacio, visto desde el punto de vista físico y
    social.

    Por su parte la autora cubana Mariana Ravenet considera
    al espacio como un hecho social. Con carácter histórico y productor y
    producto a la vez. Los espacios socialmente construido se
    organizan y reconfiguran permanentemente, como resultado de las
    formas y funciones
    derivadas de
    los procesos económicos y sociales. El espacio es para
    ella una realidad social y no exclusivamente natural ya que la
    naturaleza es
    objeto permanente de transformación por la actividad
    humana, es naturaleza socializada. Además esta autora
    concibe el espacio en relación con lo humano, como
    entorno, como lugar de ocurrencia y manifestación del
    conjunto de relaciones materiales y
    simbólicas producidas por el hombre, es
    decir, que forma parte y es al propio tiempo
    expresión de la practica, la cultura,
    entendida esta ultima como cultura material y
    espiritual.

    Otro de los clásicos que aborda el papel
    simbólico del espacio y su construcción social es
    Ernest Cassirer, él mismo define las tres
    categorías básicas de experiencia espacial que
    forman parte de su teoría.
    Plantea que: ¨el espacio se experimenta a través de
    los sentidos,
    pero todavía no sabemos hasta que punto el funcionamiento
    de nuestros sentidos es afectado por condicionantes culturales.
    Este autor reconoce las condicionantes culturales a que
    están sometidos los sujetos y la existencia de un espacio
    simbólico, se le podría señalar como
    limitante el hecho de percibir la relación entre el
    espacio y lo orgánico- biológico como determinante,
    llevándolo esto incluso a plantear que la experiencia
    espacial es transmitida genéticamente y por ende
    biológicamente determinada.

    2- Principales
    clásicos de la escuela
    alemana
    .

    Para nadie es un secreto que muchas de las cuestiones
    actuales en materia de
    estructura
    urbana y formas espaciales tiene su punto de partida, su origen,
    en el pensamiento
    teórico de dos de las figuras relevantes de la
    Sociología: Max Weber y
    Karl
    Marx.

    Weber introduce la perspectiva económica en los
    estudios sobre ciudades. Basándose en su método
    histórico-comparativo realiza una comparación entre
    ciudad occidental y oriental, tomando como variables a
    medir la estructura
    social, el tipo de mercado y la
    posesión del suelo en las
    mismas. Estas variables iban a determinar el tipo de ciudades y
    los cambios y transformaciones físico-sociales del espacio
    urbano.

    Es significativito distinguir la principal diferencia
    que establece entre estos dos tipos de ciudades, el derecho del
    suelo urbano y la posición jurídico personal del
    habitante de la ciudad occidental, en esta ultima el suelo
    podía venderse libremente, se convierte en instrumento de
    crédito
    y al adquirir valor de
    capital ampara
    la función
    mercantil ya prevalerte y permite la libre edificación de
    la ciudad, modificando así los espacios de la misma y
    creando posteriormente un nuevo tipo de sociedad.

    La principal limitante, a mi entender, de la propuesta
    de Weber consiste
    en la omisión que hace del lugar central de las clases y
    de sus luchas en la formación del espacio urbano, la
    capacidad que tienen las mismas para producir cambios en la
    estructura espacial y por tanto urbanística de cualquier
    ciudad.

    Por su parte Kart Marx y Federico
    Engels perciben a las ciudades como producto cultural consecuente
    con la acción económica de una clase
    históricamente hegemónica, la burguesía, que
    la usa como instrumento de su afirmación.En fin toman el
    origen y desarrollo de
    las ciudades en los resultados de la división social del
    trabajo. Es necesario señalar que el objetivo que
    estos autores perseguían en sus obras no era explicar el
    mundo, sino transformarlo, y a este planteamiento no escapan sus
    postulados sobre los espacios urbanos y las ciudades.

    Marx y Engels prestan especial atención a la contradicción entre
    ciudad y campo, problemática que plantearon seria superada
    en el comunismo. En la
    obra La Ideología Alemana afirmaron: ¨La
    contraposición entre la ciudad y el campo, sólo
    puede darse dentro de la propiedad
    privada?(y) puede concebirse como el comienzo de una existencia y
    de un desarrollo de capital independientes de la propiedad
    territorial, de una propiedad basada solamente en el trabajo y
    el intercambio.¨A partir de estas sucesivas divisiones
    sociales del trabajo aparecerán nuevas formas de ciudades.
    La ciudad mercantil y la industrial, cuyos condicionamientos
    determinantes estarán dados por los modos de
    producción y formaciones económico-sociales.
    Esta metodología será tomada por muchos
    de los exponentes marxistas posteriores.

    Otro de los autores pertenecientes a la escuela de
    Sociología Alemana es George Simmel. En este autor
    encontramos un estudio sobre la relación que se establece
    entre el individuo y la ciudad, para Simmel los mecanismos
    económicos de la sociedad urbana constituyen una fuerza activa
    en modo ambivalente y constituyen elementos cruciales en el
    proceso de socialización constante en que se
    encuentran las metrópolis. Las metrópolis
    constituían para él los espacios sociales por
    excelencia de su época, representaban fuentes de
    realización económica, social y espiritual. ¨La
    metrópolis actúa como la matriz social
    del empuje constante hacia la elección y la selección
    que modela a la sociedad moderna.

    Este autor adapta oportunamente la dicotomía
    toennesiana de comunidad rural y
    colectividad urbana y la transforma en comunidad rural y
    pequeña ciudad por un lado, y metrópolis por el
    otro, con el objetivo de explicar la actuación de los
    individuos en las ciudades de la época y en las formas de
    organización social existente.

    Se puede encontrar en su teoría una
    explicación psico-social de algunos tipos de relaciones
    que se producen en la ciudad. Su planteamiento se concentra en lo
    que denomina ¨la actitud
    blase¨, exenta de reacciones emotivas y de total indiferencia
    hacia el entorno, como mecanismo defensivo de la
    personalidad del individuo, producto a la presión
    social a que está expuesto constantemente en la ciudad,
    evidenciando así la estrecha relación existente
    entro lo urbano-espacial y las estructuras económicas,
    políticas e ideológicas inherentes a
    la sociedad.

    3- La Escuela de
    Chicago
    .

    La tradición culturológica es asumida
    también por la Escuela de Chicago, reconocida por los
    aportes y modelos que
    brindo para el estudio de los problemas
    urbanos, aunque, en su gran mayoría, desde una postura
    biologicista.

    Los rápidos cambios sociales que se producen en
    la década del veinte en esta ciudad norteamericana
    (explosión demográfica producto a la alta inmigración , crecimiento acelerado y
    heterogéneo de su población, de la ciudad y sus funciones y
    de las denominada anamolías sociales) y la fuerte
    tradición positivista imperante en las ciencias
    sociales conllevó a que los teóricos pertenecientes
    a esta Escuela reprodujeran permanentemente una necesidad de
    constatación empírica, una actitud acrílica
    ante la realidad social a partir de un planteamiento
    ecológico centrado en el principio de la lucha por la
    existencia entere las especies de un mismo conglomerado humano y
    a la contraposición entre la ciudad y el campo,
    diferenciando el espacio urbano del rural.

    Los conceptos claves de esta ciencia
    independiente, la ecología
    humana,(competencia,
    equilibro, adaptación, conflicto,
    asimilación) hacen patente su interés de
    inestabilidad y desorganización social y las formas de
    integración o resistencia a la
    integración que convergen en el seno de una
    ciudad.

    En sentido general, los autores pertenecientes a esta
    Escuela propusieron modelos ideales de urbanización, sin
    tener en cuenta que todas las ciudades no presentaban las mismas
    características de Chicago y con la otra limitante de
    concebir a la sociedad urbana como un organismo, llegando a creer
    que aquellas comunidades no integradas tendrían que
    hacerlo por un determinismo ecológico, sin embargo hay que
    reconocerle que sus postulados conformaron un gran complejo
    teórico hasta cierto punto lógico y coherente y de
    gran interés sociológico, producto a todas las
    experiencias que recogía.

    A Louis Wirth se analizara por separado, ya que sus
    postulados teóricos sobre la ciudad podemos encontrar
    disímiles puntos de coincidencia con la Escuela de
    Chicago, aunque su concepción de espacio urbano se acerca
    mas a la que trabajamos.

    Este autor propone una teoría que resalta a la
    ciudad más como modo de vida que como distribución espacial, pero no logra
    deslindarse de la perspectiva ecológica. Al reflexionar
    sobre el hecho de que la población urbana no puede
    reproducirse a sí misma plantea que esto parece ser una
    consecuencia biológica de toda una combinación de
    factores en el complejo de la vida urbana.Además plantea
    que las características biológicas de la
    población urbana tienen un certificado sociológico,
    no sólo porque reflejan el modo urbano de existencia, sino
    porque también condiciona el crecimiento y el futuro
    predominio de las ciudades y su organización
    socio-espacial.

    Mas allá de estas limitantes, si resulta de gran
    importancia su perspectiva de desarrollar la investigación desde diferentes
    ángulos para comprender la realidad urbana y su
    insistencia en la noción de ciudad más como modo de
    vida que como disposición espacial, pues supera en cierta
    forma, la concepción del espacio físico y se acerca
    a la necesidad de entender el espacio como socialmente
    construido.

    4-Escuela
    Marxista Francesa de Sociología Urbana.

    Retomando los postulados de Marx y Engels encontramos a
    la Escuela Marxista Francesa de Sociología Urbana sus dos
    figuras claves: Henry Lefebvre y Manuel Castells.

    Lefebvre tiene un concepto del urbanismo como entidad
    autosuficiente interrelacionada con otras estructuras,
    interviniendo éstas en su delimitación y viceversa,
    transformando la totalidad y planteando además el origen
    del espacio producto de estas interrelaciones.

    Varias cuestiones interesantes pueden ser destacadas en
    este autor, la primera, su concepción de como
    interactúa lo urbano, su condición de estructura y
    la interrelación de éste con otras estructuras,
    así como la desigualdad de la forma urbana a partir de la
    determinación industrial. También se puede destacar
    su visión marxista de la cuestión citadina, al
    plantear que la historia de la sociedad se traduce en movimiento, en
    progresión hacia el proceso de urbanización y que
    ésta, está definida por el modo de producción y las formas de espacio
    correspondiente a estas sociedades.

    Las críticas que se le adjudican a Lefebvre
    parten de que este autor percibe en esta progresiva
    urbanización, un fin en si mismo, utópico en el
    sentido que absorbe a la estructura industrial; la
    urbanización como estructura autónoma se impone a
    la industrialización.

    Por su parte Manuel Castells propone entender lo urbano
    como una especialización de los procesos sociales
    concretados en una estructura social, a la vez que establece
    efectos específicos sobre las relaciones de este
    tipo.

    Este autor concibe al espacio de forma estructurada, no
    se organiza al azar, plantea además que todo espacio se
    construye socialmente y por consiguiente, la no delimitacion
    teórica del mismo equivale a remitirlo a una
    delimitación culturalmente prescrita y por tanto
    ideológica, ¨el espacio urbano se convierte en el
    espacio definido por una cierta porción de la fuerza de
    trabajo, delimitado un tiempo, por un mercado de empleo y por
    una unidad relativa de su existencia cotidiana.

    Para Castells, toda intervención del Estado en
    la
    organización de la vida social se realiza a partir y
    en la lógica
    de las fuerzas sociales existentes. Y si el Estado es
    el encargado de expresar los intereses de la clase dominante,
    entonces la planificación urbana no puede ser un
    instrumento de cambio social
    sino de dominación, de integración y de
    regulación de las contradicciones, y sus efectos hay que
    analizarlos entonces desde el punto de vista social y no en
    relación con un quimérico orden social.

    Para concluir con este autor se plantea que presenta la
    especificidad de los tipos de espacio en correspondencia a la
    instancia del modo de producción, todo espacio será
    para él construido socialmente y por ende producto de la
    acción de los hombres.

    5- Algunas
    tendencias actuales
    .

    Actualmente existe una tendencia a nivel mundial a
    relacionar el espacio urbano, el uso del suelo y el valor del
    mismo con el desarrollo comercial existente.

    El interés del comercio como
    elemento integrante en determinados casos determinantes de la
    estructura de la ciudad moderna y las relaciones sociales e
    explicado por la relevancia de la actividad comercial en al
    percepción del individuote su entorno
    urbano. Esta capacidad de articulación espacial del
    comercio surge de su carácter estructurante de las
    relaciones entre individuos y de estos con su entorno;¨el
    intercambio constituye en efecto, por su condición de
    indispensable, un lugar para el establecimiento de
    vínculos sociales de orden similar a los escenarios
    laboral,
    residencial y lúdico , adquiriendo incluso un papel
    dominante sobre ellos en determinados casos.

    Los grandes centros comerciales que con anterioridad se
    construían alrededor o cerca de las ciudades más
    importantes comienzan a ser centro de la vista de ingenieros y
    arquitectos. Se produce un cambio, una transformación en
    la lógica espacial, ahora los conglomerados urbanos
    comenzarán a edificarse alrededor de estos centros de
    comercio, el desarrollo comercial produce alteraciones en el
    espacio urbano, el factor económico comienza a sentirse
    con mucha más fuerza, llegando incluso a determinar en
    cambios espaciales al interior de las ciudades.

    Otro de los fenómenos que ha tomado auge en estos
    últimos tiempos ha sido el valor creciente que ha
    adquirido el suelo, mercancía especial, ya que a pesar de
    ser un bien ya existente en la naturaleza y no producto de la
    acción del hombre, su posición geográfica,
    su localización y las edificaciones que el ser humano
    construye sobre el mismo lo hacen ser hoy día uno de los
    negocios
    más florecientes a nivel mundial.

    En el caso de la tierra
    urbana, esta adquiere la condición de mercancía,
    por un lado, por la apropiación privada, segundo, porque
    participa del mercado de tierras y edificaciones y, tercero,
    porque la tierra debe
    ser habilitada para que tenga condiciones urbanas. En este caso,
    a la tierra deben incorporárseles una serie de mejoras y
    edificaciones: infraestructura, viviendas, oficinas, industrias, etc.
    En ese momento la tierra urbana se convierte en una
    mercancía por cuánto está capacitada para
    participar en el mercado.

    En este sentido importa mucho la localización y
    la calidad física y social de la
    parcela dentro de su medio ambiente
    inmediato y dentro del conjunto general del territorio de la
    ciudad.

    Por tanto, el valor del uso del suelo urbano se
    amplía en cuanto permite la combinación
    social-espacial de medios de
    producción y reproducción social de la población.
    Es decir, la tierra vista en su conjunto y no como una parcela en
    particular, tiene que satisfacer necesidades de consumo
    colectivo, por un lado y, necesidades de consumo privado, por
    otro.En fin el suelo multiplica su valor, a su tradicional valor
    por existir y por la edificación que posee, se le
    añade además su localización en el entorno
    citadino.

    En resumen, la evolución de la dinámica comercial hacia nuevas formas
    comerciales ha modificado de forma sustancial la práctica
    de la ciudad por el individuo, transformando incluso la
    estructura de lo urbano mediante la aparición de nuevos
    sistemas de
    centralidad fuertemente terciarizados, en los que la
    concentración de la población viene determinada por
    la existencia de un equipamiento y no en sentido
    inverso.

    6- La actualidad
    del tema: Globalización
    .

    El tema urbano tiene una estrecha relación con el
    proceso de Globalización y la reestructuración
    de los espacios y las ciudades. Antes de comenzar a explicar este
    vínculo hay que definir en que consiste el fenómeno
    de la
    Globalización.

    La Globalización no es un proceso fortuito,
    responde a una transformación histórica del capital
    a partir de su necesidad de expansión. ¨El escenario
    precedente a esta coyuntura, que surge a partir de la Revolución
    Industrial, pero se consolida en el periodo posterior a
    la Segunda Guerra
    Mundial se centra en tres características
    básicas: un desarrollo nacional aspirante a la
    autosustentacion, un modelo de
    acumulación fordista y un estado benefactor que
    redistribuye el valor excedente mediante transferencias
    gubernamentales de ingreso¨.

    Hasta ese momento la polarizacion de las naciones
    aparecía claramente distinguida entre aquellas naciones
    centrales y la periferia. Ya a partir de 1970 se evidencia una
    crisis de esta
    panorámica, las materias prima crecen en valor y se animan
    las exportaciones por
    aquellos países periféricos que se industrializan entre
    1930 y 1970, además surgen las grandes transnacionales,
    dominando todo el mundo de la genética,
    la informática, las comunicaciones, el
    petróleo, se produce un cambio brusco en cuanto a la
    rotación del capital, el cual comienza a expandirse a
    nivel mundial con nuevas formas , como es el caso del capital
    ficticio, y por tanto los estados nacionales entran en crisis con
    este proceso, muchos no logran adaptarse a estas transformaciones
    y sus modelos
    económicos comienzan a resquebrajarse aceleradamente,
    en resume, se produce una crisis del modelo económico,
    socio-político e ideológico que hasta entonces
    había dominado.

    La respuesta a esta crisis, de muchas naciones,
    consistió en buscar nuevas vías que flexibilizaran
    tal situación, comenzaron a buscar mecanismos que le
    permitiesen utilizar los adelantos tecnológicos en la
    información y las comunicaciones. Ahora, el
    nuevo contexto modificaba el mercado de trabajo, buscando su
    segregación, y si bien el empleo no desaparecía si
    se modificaba, se comenzaba a contratar a los trabajadores en el
    momento y lugar necesarios solamente.

    En esta nueva etapa caracterizada por la
    universalización de las pautas culturales y de consumo, se
    altera profundamente la estructura física y social de los
    grandes centros urbanos, se reestructuran los espacios con la
    creación de los nuevos mercados, centros
    financieros, grandes edificaciones, aparecen nuevos tipos de
    ciudades, ¨no toda la ciudad ejerce el liderazgo de
    la economía
    mundial, solo ciertos fragmentos urbanos interconectados a
    través de la telemática e informáticas son los
    protagonistas de una economía dispersa en
    términos territoriales, pero concentrada en
    términos de su gestion¨.

    Los distritos de negocios de las grandes ciudades se
    convierten en complejos productivos de alto valor, centrados en
    la producción y procesamiento de la información, en
    los cuales las empresas y firmas
    financieras pueden encontrar tanto los proveedores
    necesarios como el trabajo altamente cualificado que requieren.
    Surgen además nuevas formas de organización de la
    producción: los parques y distritos industriales, estos
    toman gran auge y reestructuran los nuevos espacios surgidos a
    partir de todo el proceso globalizador. Los efectos
    socio-espaciales del mismo varían según los niveles
    de desarrollo de los países, su historia urbana, cultura e
    instituciones.

    La economía global, definida como la
    economía donde las actividades estratégicamente
    dominantes funcionan como unidad a nivel planetario en tiempo
    real o potencialmente real, implica una sistema dinámico,
    expansivo y a la vez segregante y excluyente.

    Castells señala que la globalización de la
    economía y en particular de los servicios
    avanzados que organizan y gestionan el conjunto de sistemas no
    conduce a la dispersión espacial de funciones, ni tampoco
    a la concentración exclusiva de las funciones
    direccionales en unas pocas áreas metropolitanas, para
    él, ¨la ciudad global es una red de nodos urbanos de
    distinto nivel y con distintas funciones que s extiende por todo
    el planeta y que funciona como centro nerviosos de la nueva
    economía, en un sistema interactivo de geometría variable, al cual deben
    constantemente adaptarse de forma flexible empresas y
    ciudades¨.

    El sistema urbano global es una red, no una pirámide,
    y la relación cambiante a esa red determina, en buena
    medida, la suerte de ciudades y ciudadanos.

    Actualmente lo que identifica a estos procesos urbanos
    descritos con anterioridad es la consolidación renuevas
    formas espaciales, las grandes megaciudades, estas condicionan la
    economía planetaria, configurándose como al nueva
    geografía
    localizacional de las firmas que operan globalmente.

    En estas megaciudades se concentran los centros
    informacionales y económicos más dinámicos y
    dominantes a escala
    planetaria, estos crean símbolos, culturas e ideologías, que
    determinan, en gran medida, a las regiones excluidas. Para
    Castells, este tipo de ciudad está transformando la misma,
    de sitio integrador de la diversidad social a un espacio
    segregado, organizado en compartimientos, especializados estancos
    y automarginados, con el consecuente crecimiento de conflictos e
    inseguridad
    social.

    Bibliografía.

    1. Borja, Jordi y Manuel Castells. Local y Global. La
      gestión de las ciudades en la era de la
      información. Revista
      Latinoamericana de estudios urbanos regionales.Vol.XXIV,
      diciembre, 1998.
    2. Castells, Manuel. Problemas de Investigación
      en Sociología Urbana. Siglo XXI Editores, México, 1988.
    3. Castells, Manuel. La Cuestión Urbana. Editores
      Siglo XXI, SA, Ciudad México, 1974.
    4. Castells, Manuel. Movimientos sociales urbanos.
      Editorial Cerro del Agua,
      México DF, 1988, página 3.
    5. Dilla, Charlene. Proyecto de
      tesis:
      Globalización y transformaciones socio-locales. Tutor
      Lic. Roberto Dávalos.
    6. Harvey, David. Urbanismo y desigualdad
      social. Siglo XX Editores. Barcelona, 1979.
    7. Marx Kart. Manifiesto del Partido Comunista. En obras
      de Marx y Engels. Editorial Critica-Grupo.
      Barcelona, 1978.
    8. Marx, Kart y Federico Engels. La Ideología
      Alemana. Edición Revolucionaria. La Habana,
      1996.pagina 54-68.
    9. Ravenet, Mariana. Tesis de Doctorado: La
      dimensión espacio-territorial de los estudios
      sociológicos en Cuba.
    10. Remy, Jean y Liliana Voye. La ciudad y la
      urbanización. Instituto de Administración local. Madrid.
      1976, capitulo 2.
    11. Simmel, George. La metrópoli y la vida mental
      (fotocopia).
    12. Valdez, Mariño, José Manuel. Formas
      comerciales y espacio urbano, en revista Política y
      Sociedad, Editorial Complutense. Madrid, 1992.
    13. Wirth, Louis. El urbanismo como modo de vida.
      (fotocopia).

     

     

     

    Autor:

    Joel Ernesto Granda Dihigo

    Licenciado en Sociología de la Universidad de la
    Habana.

    Profesor
    universitario. Tengo 25 años.

    El trabajo es de este año 2006.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter