Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estructura del poder




Enviado por alarconflores



Partes: 1, 2

    1. Concepto del
      poder
    2. La constitución de un
      Estado
    3. La democracia de una
      Nación
    4. Origen -Clases -Formas de
      participación política
    5. Las leyes en las
      democracias
    6. La división del
      poder
    7. Límites que tiene el
      poder
    8. La estructura del
      poder
    9. Las estructuras de una
      sociedad
    10. La estructuración
      como proceso
    11. La política y la
      democracia
    12. La cultura en la sociedad
      democrática
    13. Aspectos
      sociales
    14. La tiranía social de una
      sociedad política
    15. El
      socialismo
    16. La estabilidad política
      y las guerras
    17. La pobreza de una
      sociedad
    18. La historia de las
      sociedades
    19. La
      economía de una sociedad
    20. Los
      preámbulos constitucionales que rigen la estructura de
      un poder
    21. El
      neoliberalismo en las estructuras de las
      sociedades
    22. Las
      luchas de clases
    23. Las
      consecuencias políticas del
      neoliberalismo
    24. El
      poder y las políticas del poder
    25. La
      política como poder exterior
    26. El Estado
      y soberanía frente a la estructura del
      poder
    27. Conclusiones
      generales
    28. Recomendaciones

    INTRODUCCION

    En el estado
    moderno, la condición gregaria del ser humano impone un
    conjunto de normas de
    convivencia y participación, directa o indirecta, que se
    expresan en las organizaciones,
    asociaciones y agrupaciones, oficialmente reconocidas, las
    oficiosas y las autónomas. En este trabajo se le
    llama Estructura del
    Poder, que en
    su conjunto a través de normativas y modalidades de
    participación.

    Toda sociedad
    necesita de control social
    por razones de orden y armonía. Los principios y
    objetivos del
    sistema socio
    político son consecuentes con la manera en que el grupo en el
    poder ejerce el control social, y establece la relación
    voluntaria o impuesta entre los representantes del estado y los
    diferentes grupos y
    subgrupos que componen la Sociedad
    civil.
    En las sociedades
    abiertas y democráticas, la relación se logra por
    negociación y balance entre los grupos en
    el poder y sus opositores. Las partes interesadas debaten y
    negocian hasta llegar a un acuerdo o pacto en favor de intereses
    particulares y de cambios que promueven el desarrollo de
    la nación.
    En las totalitarias se impone el criterio del grupo en el poder y
    las decisiones se toman en función de
    mantener la permanencia y estabilidad política.

    Las tres grandes esferas del pacto social son: la
    económica, la política y la social. El contenido
    del poder depende del tipo de sociedad y de la importancia
    estratégica coyuntural que tenga una esfera
    específica, para mantener el status quo del poder. Lograr
    un pacto social con un equilibrio
    proporcional entre las esferas económica, política
    y social, sigue siendo la máxima aspiración de los
    movimientos y cambios de la sociedad
    contemporánea.

    Para controlar la ejecución de dicho poder, el
    grupo en el poder necesita de una estructura institucionalizada o
    en vías de institucionalización. Esa estructura
    distingue las sociedades entre sí, y se modifica y adapta
    según las exigencias del desarrollo
    socioeconómico.

    La estructura de control del poder exige consenso y un
    determinado grado de represión para mantener el orden, y
    la armonía. Cada grupo en el poder diseña su propia
    estructura y da mayor o menor importancia al aspecto represivo,
    en dependencia de su proyecto socio
    político. En el totalitarismo el Estado asume el monopolio de
    la violencia como
    vía de supervivencia y reafirmación.
    Este trabajo presenta las estructuras y
    mecanismos de poder para ejercer el control social de una
    sociedad, a través de las organizaciones de masas. La
    lógica
    de la exposición
    se basa en experiencias profesionales y personales, enfocadas y
    organizadas como observación participante, en un intento por
    entender a la sociedad en su emprendor.

    CONCEPTO DEL PODER

    Clásicamente el poder se conoce como "la
    potencialidad de hacer que un tercero haga o realice lo que se le
    solicita u ordena". En ese sentido, una persona tiene
    "poder" cuando puede, mediante cualquier fin, lograr que otros
    cumplan sus imperativas.

    Este poder es la base de lo que se conoce como "autoridad" y
    puede estar basado en distintas razones, la más recurrente
    y clásica: la violencia.
    Uno tenía poder (en el sentido ya explicado) porque
    podía obligar violentamente a los terceros a cumplir con
    sus designios. El uso de esta violencia es lo que se conoce
    como
    coerción. La coerción dio paso a
    la
    coacción que es la situación
    donde el tercero realiza lo ordenado por el individuo
    poderoso no porque este lo obliga mediante la violencia sino
    simplemente intimidado por la potencialidad del uso de esa
    violencia.

    Esta coacción hizo que el individuo poderoso ya
    no tenga que asumir un papel totalmente activo (ordenar y hacer
    cumplir) sino parcialmente activo (sólo ordenar). La
    coacción se fundamentaba en el temor de un daño
    seguro si es
    que se incumplía lo ordenado.

    De esta vertiente se desarrolló lo que
    posteriormente se conocieron como delitos contra
    la autoridad, es decir, desafiar al poder.

    Como se puede advertir esa forma de ejercer el poder es
    muy primitiva y lógicamente fue evolucionando. Los sujetos
    poderosos eran varios y los terceros se dividían entre
    ellos. Esto llevó a que el individuo poderoso "cuide" a
    sus súbditos de tal manera que estos desarrollen, a la par
    del temor o "coacción" una cierta lealtad que evite que
    ellos se dirijan a otro individuo poderoso que podría ser,
    quizá, menos severo.

    En este momento se formó la relación de
    doble sentido que enlaza tanto al poderoso como al súbdito
    siendo uno necesario para el otro. Sin los súbditos, el
    poderoso perdía su poder y por ello los protegía.
    El súbdito sin la protección del poderoso
    corría el peligro de sufrir todas la violaciones
    posibles.

    La formalización de esta relación hizo que
    se buscara la forma de legitimizar el hecho de que el poderoso
    ocupe esa posición, sobre todo por que entre los
    súbditos habían otros sujetos potencialmente
    poderosos. La primera forma de legitimación utilizada se basó en
    la
    religión y la divinidad. El poderoso ya
    no lo era sólo porque podía ejercer violencia o
    porque tenía un vínculo de lealtad y temor que le
    asegurara esa posición. Ahora el poderoso se
    instituía como un ser distinto, superior y ligado a los
    dioses.

    El poder de origen divino era incontestable, a no ser
    por otro poderoso de igual estatus o instituido por un dios
    diferente. A grandes rasgos este fue el desarrollo
    esquemático hasta la
    Revolución Francesa.

    Las ideas que inspiraron la Revolución
    Francesa y sus resultados negaron que el poder tenga origen
    divino y lograron darle vuelta al esquema señalando que la
    fuente del poder no eran las características del poderoso
    sino únicamente la voluntad de los súbditos que lo
    dejaban tener el poder. Esta idea llevó al convencimiento
    de que el verdadero poderoso era la masa de súbditos,
    el pueblo
    y este tenía la voluntad de otorgar el poder a quien
    le plazca y en las condiciones que considere más
    apropiadas por el tiempo que
    considere mas apropiado.

    Los excesos de la monarquía francesa demostraron que el poder
    no puede ser absoluto y que siempre debe estar controlado para
    que el poderoso no se olvide de dónde salió su
    poder.

    LA CONSTITUCION DE UN ESTADO

    Considerando que al poder había que controlarlo,
    los individuos concluyeron que este poder debía ser
    estructurado de una manera determinada y que cada cierto tiempo
    este se retrayera hacia el pueblo que determinaba quien lo
    detentaba durante un nuevo periodo.

    Estas condiciones debían ser inmutables por el
    tiempo y soportar el paso de varios detentadores del poder. En
    todo caso su modificación debía darse
    únicamente por la voluntad de todos los
    individuos.

    Esas condiciones son lo que se conoce como "Constitución". La norma que regula las
    condiciones y los presupuestos
    sobre los que se ejerce el poder que el pueblo otorga. Temas
    clásicos de esta norma (norma política en cuanto no
    regula materias jurídicas sino políticas,
    de poder) fueron la república representativa y la
    división de poderes que permitía un efectivo
    control
    interno y externo. El modelo puro
    proyectaba una situación de total independencia
    entre las tres expresiones del poder (legislar,

    ejecutar lo legislado y
    decidir los derechos de los
    particulares).

    Se reguló también el mecanismo y
    formalidad de la producción de las normas, en especial las
    tributarias, y las relaciones internas de los demás
    órganos intraestatales. El siglo
    XIX fue un desarrollo constante de esta idea de
    constitución, de división de poderes y de
    establecimiento del derecho moderno como hoy lo
    conocemos.

    El siguiente hito fundamental fue la
    Segunda Guerra Mundial, luego de la cual
    el proceso
    iniciado levemente en la Revolución
    Francesa tuvo un gran desarrollo y aceptación. Este
    proceso fue el reconocimiento de los
    Derechos Humanos que, desde entonces y de
    manera creciente, tiene una mayor aceptación como parte
    esencial de toda constitución. La norma fundamental no
    solo es, entonces, una norma que controla y estructura el poder y
    sus manifestaciones en una sociedad sino que además es la
    norma que reconoce los derechos que el Estado
    advierte en todas las personas. La Constitución no otorga
    los derechos, como tampoco lo hacen las múltiples
    declaraciones que internacionalmente se han pronunciado sobre el
    tema, los derechos humanos son precedentes a cualquier estado y
    superiores a cualquier expresión de poder que este
    tenga.

    Hasta el día de hoy el proceso demostró un
    desarrollo gracias al cual el modelo inicial del sujeto poderoso
    y violento pasó al pueblo soberano y superior en sus
    derechos a cualquier expresión del Estado. Hoy el sujeto
    poderoso no es una persona sino que es una entelequia creada por
    el pueblo y ocupada por él según las normas que
    este mismo estableció a través de una
    Constitución.

    El punto mas novedoso de este desarrollo se da con la
    certeza de que la mera declaración de derechos no hace a
    estos invulnerables a cualquier violación o intento de
    violación por parte tanto del Estado como de otras
    personas. En ese sentido el desarrollo del Constitucionalismo
    moderno se dedica al estudio de procedimientos
    que aseguren una adecuada protección a los derechos
    reconocidos. Algunos de estos procedimientos tienen un gran
    desarrollos histórico y teórico (como el

    Habeas corpus que data el siglo
    XIII) y otros son aun novedosos y tienen poco
    desarrollo (como el
    Habeas Data y la
    Acción de Cumplimiento).

    Recapitulando podemos afirmar que las constituciones
    modernas se ocupan de tres pilares fundamentales:

    * La estructura del poder,

    * El control interno y externo del ejercicio del
    poder,

    * Los mecanismos de formación de
    normas,

    * Las políticas básicas para el ejercicio
    del poder, y

    * Los derechos civiles, políticos y
    económicos de las personas y sus mecanismos de
    protección.

    LA
    DEMOCRACIA DE
    UNA NACION

    El vocablo democracia deriva del griego DEMOS: pueblo y
    KRATOS: gobierno o
    autoridad, y significa gobierno o autoridad del
    pueblo.

    De allí que se defina a la democracia como "la
    doctrina política favorable a la intervención del
    pueblo en el gobierno y también al mejoramiento de la
    condición del pueblo".

    Sin embargo, en la actualidad, el concepto de
    democracia no se limita al de una forma determinada de gobierno,
    sino también a un conjunto de reglas de conducta para la
    convivencia social y política.

    La democracia como estilo de vida
    es un modo de vivir basado en el respeto a la
    dignidad
    humana, la libertad y los
    derechos de todos y cada uno de los miembros de la comunidad.

    La democracia como forma de gobierno es la
    participación del pueblo en la acción
    gubernativa por medio del sufragio y del
    control que ejerce sobre lo actuado por el estado.

    EL
    Origen de la democracia

    Si bien el concepto básico de democracia se
    remonta a la forma de gobierno que utilizaban en Atenas y en
    otras ciudades griegas durante el siglo V (AC), también
    debemos reconocer  la importancia que tuvo el movimiento
    pacíficamente revolucionario del cristianismo,
    que hizo desaparecer las supuestas diferencias naturales entre
    esclavos y libres. Todos los hombres, sin distinción, son
    iguales ante Dios.

    Clases de democraciaS

    1.- Democracia directa o pura: cuando la soberanía, que reside en el pueblo, es
    ejercida inmediatamente por él, sin necesidad de elegir
    representantes que los gobiernen.

    2.- Democracia representativa o indirecta: el pueblo es
    gobernado por medio de representantes elegidos por él
    mismo. La elección de los individuos que han de tener a su
    cargo la tarea gubernativa se realiza por medio del sufragio y
    cualquier individuo tiene derecho a participar o ser elegido. La
    forma representativa suele adoptar diversos sistemas:

       a) Sistema presidencialista: se caracteriza
    por un poder
    ejecutivo fuerte. El presidente gobierna realmente a la
    Nación,
    lo secundan los ministros o secretarios que él
    elige.

       b) Sistema parlamentario: el parlamento es
    el eje alrededor del cual gira toda la acción
    gubernamental. Las facultades del presidente son muy
    restringidas.

       c) Sistema colegiado: es una
    combinación de los dos anteriores. El poder ejecutivo
    está integrado por varias personas elegidas por el
    parlamento y que se turnan en el ejercicio de la
    presidencia.

    Formas de participación
    polítIca

    * Voto.

    * Referéndum. Otorga a los ciudadanos el
    derecho de ratificar o rechazar las decisiones de los cuerpos
    legislativos.

    * Plebiscito. La ciudadanía responde mediante el voto a una
    consulta efectuada por el gobierno sobre asuntos del estado que
    son de interés
    fundamental. Pueden ser cuestiones internas (por ejemplo,
    cambio de
    forma política) o de orden internacional (problemas
    limítrofes).

    * Iniciativa popular. Es la proposición al
    parlamento de proyectos de
    leyes
    presentados directamente por ciudadanos.

    * Recall o revocatoria. Derecho de deponer funcionarios o
    anular sus decisiones por medio del voto popular.

    * Jurados. Los ciudadanos integran jurados
    populares, que es una forma de colaborar con el poder
    judicial.

    LAS
    Leyes EN LAS democraciaS

    1.- Soberanía popular: soberano deriva del
    latín y etimológicamente quiere decir "el que
    está sobre todos". La democracia es autogobierno del
    pueblo. Reconoce que el hombre, ser
    inteligente y libre, puede regirse por sí mismo mediante
    los órganos por él instituidos.

    2.- Libertad: la democracia asegura al hombre su
    libertad jurídica e individual. La libertad
    jurídica es el derecho que tiene el hombre a obrar por
    sí mismo sin que nadie pueda forzarlo a obrar en otro
    sentido. los límites
    están dados por las leyes. La libertad individual es el
    reconocimiento de que el hombre nace libre y dotado de inteligencia y
    voluntad.

    3.- Igualdad: se
    trata de una igualdad jurídica. Todos los hombres tienen
    las mismas oportunidades ante la ley, es decir, la
    igualdad de deberes.

    LA
    DIVISION DEL PODER

    Una de las características de la república
    peruana, es la división de poderes. Los poderes
    establecidos por la Constitución son tres: legislativo,
    ejecutivo y judicial. Cada uno de ellos tiene funciones propias
    y, por lo tanto, no puede invadir el campo que le corresponde a
    los otros.

    Con la división de poderes se
    persigue:

    * Proteger la libertad y seguridad de los
    individuos.

    * Evitar la tiranía.

    * Distribuir el trabajo
    para hacerlo más eficiente.

    El término "división de poderes" no se
    ajusta exactamente a la realidad. En efecto, la diversidad de
    órganos y funciones del estado no determina de manera
    alguna la división del poder. El poder del estado es uno
    solo. Lo que se divide son los órganos que ejercen ese
    poder y las funciones que se les atribuyen. Por ello, el poder
    del estado es único e indivisible, pero la actividad de
    ese poder se realiza mediante diversos órganos a los que
    se confían diferentes funciones.

    La acción de gobernar comprende tres funciones,
    que se corresponden con los tres
    poderes establecidos:

    Poder legislativo: su función específica
    es la sanción de las leyes

    Poder ejecutivo: es el poder administrador, el
    que ejecuta o pone en vigencia las leyes y controla su
    cumplimiento.

    Poder judicial: es el encargado de la
    administración de justicia.
    Está desempeñado por la Corte Suprema de Justicia y
    por los tribunales inferiores (juzgados letrados, civiles,
    etc).

    Armonía y coordinación

    * El poder
    legislativo participa en:

    Funciones ejecutivas:

    Cuando aprueba o rechaza los tratados
    concluidos con las demás naciones y los
    concordatos.

    Cuando autoriza al poder ejecutivo a declarar la
    guerra o hacer
    la paz.

    Cuando presta acuerdo para el nombramiento por el poder
    ejecutivo de jueces, embajadores y jefes militares.

    Funciones judiciales:

    Cuando una de sus cámaras interviene como
    acusadora del presidente, vicepresidente, ministros y miembros
    del poder judicial (juicio político).

    * El poder ejecutivo participa en:

    Funciones legislativas:

    Cuando promulga leyes o decretos
    reglamentarios.

    Cuando presenta proyectos de ley.

    Cuando opone el veto a las leyes sancionadas por el
    poder legislativo.

    Funciones judiciales:

    Cuando dispone indultos o conmutación de penas,
    arrestos de personas durante el estado de sitio, nombramientos de
    magistrados, etc.

    * El poder judicial participa en:

    Funciones legislativas:

    Cuando declara la inconstitucionalidad de alguna ley del
    Congreso o decreto del poder ejecutivo.

    Funciones ejecutivas:

    Cuando nombra y remueve a los funcionarios que se
    desempeñan en los tribunales.

    CONCEPTO DE PUEBLO

    En su acepción actual, llamamos pueblo a la
    totalidad de hombres y mujeres de una nación o estado. En
    ese sentido, pueblo es sinónimo de población. en un sentido institucional,
    pueblo es el depositario concreto de la
    soberanía; la totalidad de los ciudadanos del estado que
    ejercen sus derechos políticos y cumplen con sus deberes
    cívicos.

    DEFINICION DE MASA

    Masificación equivale a
    "despersonificación". Quien se ha masificado, ha perdido
    las características de su personalidad.
    La masa se caracteriza por:

    A.- Inercia: la masa no se mueve ni decide por
    sí, se deja arrastrar e influenciar por otro: el
    caudillo.

    B.- Despersonalización: los hombres masificados
    pierden su personalidad. Piensan y quieren los que les hace
    pensar el caudillo.

    C.- Irresponsabilidad: los hombres en masa adquieren el
    sentimiento de fuerza y de
    irresponsabilidad que les da el anonimato.

    CONCEPTO DE MULTITUD

    La multitud se asemeja a la masa en cuanto es una
    aglomeración de individuos, pero se diferencia de ella
    porque sus integrantes actúan obedeciendo a un comportamiento
    individual, no colectivo como la masa.

    LA NACION

    La nación es un grupo social cuyos integrantes
    sintiéndose ligados por el pasado y el presente, tienen
    conciencia de
    colectividad y conciben el futuro como una empresa a
    realizar en común.

    Los individuos que la componen pueden pertenecer a
    distintas razas o tener diferentes religiones o idiomas,
    factores muy importantes para unir a los hombres, pero que no son
    imprescindibles para construir una nacionalidad.
    Un territorio propio tampoco es indispensable para la existencia
    de una nación. La conciencia colectiva es la que une a
    todos los hombres en una acción común.

    La nación es siempre el producto de
    una lenta evolución histórica. Un estado, en
    cambio, puede crearse en un solo día. También se
    diferencia de un estado porque carece de organización política y de una
    estructura institucionalizada.

    EL ESTADO

    El estado es la nación jurídicamente
    organizada y políticamente libre. Jurídicamente,
    porque es conforme a derecho; políticamente, porque su
    función es el gobierno.

    Los elementos del estado son:

    * Población: es el conjunto de hombres y mujeres
    de cualquier edad que viven en el territorio del
    estado.

    * Territorio: es la base física del estado,
    determina la jurisdicción de las autoridades, porque las
    personas y las cosas que se encuentren en él son
    alcanzadas por el poder político.

    * Estructura jurídico-política: conjunto
    de leyes que organizan un país.

    * Gobierno: elemento ordenador y coactivo, ya que
    está dotado de un poder soberano a fin de que haga posible
    el cumplimiento de sus fines.

    * Soberanía: independencia de cualquier poder
    extraño.

    LA Soberanía

    Es el poder supremo e independiente que tiene el estado.
    Por ser supremo no hay poder que esté sobre el estado; por
    ser independiente, no está subordinado a ninguna autoridad
    de ninguna esfera.

    En virtud de ese poder supremo, el estado se organiza
    internamente sin indiferencias extranjeras, dicta disposiciones a
    los ciudadanos y establece las relaciones que mantendrá
    con los demás estados.

    Las provincias, en cambio, no son soberanas, porque
    están subordinadas al poder central.

    En las democracias representativas, mientras que el
    pueblo es el soberano, son los órganos producidos por
    él quienes la ejercen.

    Cuando un país nace a la vida independiente, la
    primera manifestación que hace de su soberanía es
    ejercer el PODER CONSTITUYENTE.

    Pero la soberanía del estado es política
    y, por consiguiente, abarca al hombre sólo en su aspecto
    político. Si pretendiera someterlo en todos los aspectos
    de su vida, sería totalitarismo.

    EL Poder público

    Siempre que exista un fin legítimo que cumplir,
    debe contarse con la capacidad necesaria para ejecutarlo. Por
    ello decimos que poder público es la capacidad o fuerza
    legítima que tiene el estado para hacer cumplir sus
    decisiones y realizar sus fines.

    La idea de poder está estrechamente relacionada
    con la autoridad. La autoridad es un derecho: derecho de dirigir
    y ordenar. La autoridad sin poder es ineficaz y el poder sin
    autoridad es injusto.

    Límites que tiene el
    poder

    * Bien público: la autoridad política es
    limitada por su finalidad y no puede hacer nada que no conduzca
    al bien público.

    * Derechos naturales: el hombre es anterior al estado y
    tiene derechos por su propia naturaleza.

    * Ley moral: la
    autoridad no puede realizar actos contrarios a ella.

    * Orden religioso: la autoridad política no tiene
    poder espiritual, de manera que no puede intervenir en asuntos
    religiosos.

    LA
    ESTRUCTURA DEL PODER

    El poder ejerce efectos no sólo sobre los
    recursos sino
    también sobre las reglas y por eso fluye en todas las
    relaciones sociales, crea
    dispositivos
    y
    regulaciones
    .

    Las reglas de juego
    sociales, sean ellas leyes, instituciones
    o valoraciones culturales, a unos les abre posibilidades y para
    otros significan límites.

    El poder puede ser entendido como una relación
    social consolidada, como una
    estructura
    , en la que los individuos son
    como balones de juego, que tienen que soportar un destino. Poder
    consolidado se convierte en dominio.

    El
    capital
    es una relación social, que
    estructura esencialmente el
    espacio
    para la transformación y
    organización de la polarización espacial social. El
    capital
    restringe las posibilidades de acción, determina acciones
    incompletas y necesita incluso para su perduración actos
    de hombres libres. En esta contradicción se arraiga una
    nueva fuente de inestabilidad para el orden espacial
    social.

    Los
    socialliberales
    tienen una
    representación limitada porque para ellos la sociedad es
    aceptada como inmodificable. La alternativa para este reformismo
    poco entusiasta es la revolución, esto significa una
    reconstrucción sin mirar siquiera por las pérdidas.
    Los administradores de la casa deben ser derrocados y los nuevos
    amos pueden así tener la posibilidad de hacerlo
    mejor.

    LAS ESTRUCTURAS DE UNA
    SOCIEDAD

    Las estructuras son reglas que ordenan la vida en
    común de las personas, sin que las personas deban ser
    conscientes de ellas. Las estructuras no son visibles, sino que
    se hacen visibles a través del pensamiento.

    En una primera aproximación las estructuras
    pueden ser comprendidas como un modelo consolidado de
    acción, el que mayormente conduce, aunque no
    automáticamente, a través de modos regulares de
    comportamiento y rutinas. Las estructuras describen la
    estabilidad de un orden social.

    Las estructuras están ligadas siempre a una
    totalidad histórica-geográfica, en la que se
    combinan la actualidad y el pasado con el futuro y definen un
    campo de acción dinámico. Las estructuras son
    siempre sólo instantáneas, en tanto la

    estructuración
    permite reconocer a
    las estructuras como producidas. Las estructuras no deben
    entenderse como invariables, como muros de cemento en los
    que la gente se rompe los dientes.

    Estructura es un concepto que no permite ninguna
    definición general, sino que puede ser descripta dentro de
    determinados puntos de vista
    teóricos
    científicos
    .

    En el
    positivismo
    las estructuras son
    regularidades que pueden ser observadas en la realidad. Estas
    regularidades se pueden reconocer por medio de procedimientos
    estáticos y sostenidos como modelos
    sociales. Son generalizadas a través de la inducción o deducción.

    Para la
    investigación social interpretativa

    las estructuras son invisibles. Son
    abstracciones
    , que no pueden ser revisadas
    a través de tests estáticos. Ellas crean un Set
    interno, mutuamente objeto y práctica y son en ese sentido
    órdenes sociales virtuales construidos.

    LA ESTRUCTURACION COMO
    PROCESO

    La estructuración describe el proceso, como son
    producidas las estructuras, las que están sujetas a un
    cambio permanente.

    La estabilidad describe sólo un caso particular
    de la dinámica, como una foto instantánea
    que muestra el vuelo
    de una flecha. Con
    estructuras
    se trata de la
    organización potencial o fáctica de las
    cambiantes relaciones sociales. De allí surge que, lo
    importante es el proceso, la construcción, en tanto que la estructura es
    sólo un momento de ese proceso.

    De allí que "estructuración"
    lingüísticamente sea más adecuado. Esto revela
    la necesidad de un análisis dinámico de las relaciones
    entre la estabilidad y el cambio. Las estructuras son por
    consiguiente construcciones auxiliares, momentos de la
    estructuración.

    La estructuración como proceso incluye a los
    hombres y mujeres, los que participan con sus acciones en la
    reproducción y transformación de las
    estructuras.

    LA POLITICA Y LA DEMOCRACIA

    En un régimen
    político en el que la soberanía
    reside en el pueblo y es ejercida por éste de manera
    directa o indirecta. Más concretamente, la política
    es una forma de gobierno
    en la cual, en teoría,
    el poder para cambiar las leyes
    y las estructuras de gobierno, así como el poder de
    tomar todas las decisiones de gobierno reside en la

    ciudadanía. En un sistema así, las
    decisiones tanto
    legislativas como
    ejecutivas son tomadas por los propios
    ciudadanos (democracia
    directa) o por representantes escogidos
    mediante elecciones
    libres, que actúan representando los intereses de
    los ciudadanos (democracia
    representativa).

    En la práctica, en la historia inicial de la
    política y democracia son primos ya que el componente
    directo son ambos, pero en la actualidad todos los sistemas
    democráticos del mundo son principalmente de tipo
    representativo.

    Esta definición general tiene algunos matices. No
    todos los habitantes de un determinado municipio, región o
    estado democráticos participan en la política, sino
    sólo aquellos que ostentan de pleno derecho la
    condición de
    ciudadanos, y dentro de estos, sólo
    aquellos que eligen participar, generalmente mediante el voto en
    unas elecciones
    o cualquier otro proceso electoral como el referéndum.

    LA
    CULTURA EN LA
    SOCIEDAD DEMOCRATICA

    En aquellos países que no tienen una fuerte
    tradición democrática, la introducción de elecciones
    libres por sí sola raramente ha sido suficiente para
    llevar a cabo con éxito
    una transición desde una dictadura
    a una democracia. Es necesario también que se
    produzca un cambio profundo en la cultura política,
    así como la formación gradual de las instituciones
    del gobierno democrático. Hay varios ejemplos de
    países que sólo han sido capaces de mantener la
    democracia de forma muy limitada hasta que han tenido lugar
    cambios culturales profundos, en el sentido del respeto a
    la
    regla de la mayoría, indispensable
    para la supervivencia de una democracia.

    Uno de los aspectos clave de la cultura
    democrática es el concepto de "oposición leal".
    Este es un cambio cultural especialmente difícil de
    conseguir en naciones en las que históricamente los
    cambios en el poder se han sucedido de forma violenta. El
    término se refiere a que los principales actores
    participantes en una democracia comparten un compromiso
    común con sus valores
    básicos, y que no recurrirán a la fuerza para
    obtener o recuperar el poder.

    Esto no quiere decir que no existan disputas
    políticas, pero siempre respetando y reconociendo la
    legitimidad de todos los grupos políticos. Una sociedad
    democrática debe promover la tolerancia y el
    debate
    público civilizado. Durante las distintas elecciones
    o referéndum,
    los grupos que no han conseguido sus objetivos aceptan los
    resultados, porque se ajusten o no a sus deseos, expresan las
    preferencias de la
    ciudadanía.

    Especialmente cuando los resultados de unas elecciones
    conllevan un cambio de gobierno, la transferencia de poder debe
    realizarse de la mejor forma posible, anteponiendo los intereses
    generales de la democracia a los propios del grupo perdedor. Esta
    lealtad se refiere al proceso democrático de cambio de
    gobierno, y no necesariamente a las políticas que ponga en
    práctica el nuevo gobierno

    ASPECTOS SOCIALES

    Una de las críticas comunes a la democracia es la
    que alega una supuesta ignorancia de la ciudadanía
    acerca de los aspectos políticos, económicos
    y sociales fundamentales en una sociedad. Esta ignorancia
    haría que las decisiones tomadas por la gente fueran
    erróneas en la mayoría de los casos, al no estar
    basadas en conocimientos técnicos. Sin embargo, los
    defensores de la democracia argumentan que la ciudadanía
    no es ignorante, y achacan ese tipo de críticas al
    interés que tienen las clases poderosas de anteponer
    el
    autoritarismo y la tecnocracia
    a los intereses de la gente.

    Este argumento suele ser esgrimido también por la
    clase
    política para descalificar los resultados de

    referéndum y elecciones legítimas
    y también en contextos en los que se plantean reformas en
    busca de una profundización hacia formas de democracia
    más
    participativas o
    directas que la
    democracia representativa.

    En cualquier caso, en todas las sociedades en las que es
    posible el debate público, se asume que la democracia es
    el menos malo de los sistemas políticos, pues conlleva
    siempre una cierta aceptación del gobierno por parte del
    pueblo al haber sido elegido por éste. Desde los
    principios democráticos se considera que todo pueblo tiene
    derecho a equivocarse y que siempre es mejor cuando el error es
    asumido como propio por la sociedad que no cuando éste es
    culpa de unas pocas personas expertas, que podrían a pesar
    de todo equivocarse, o incluso actuar según intereses
    políticos ajenos a la mayoría de
    ciudadanos.

    Puede argumentarse también que la ignorancia se
    traduce en las elecciones en
    abstención, por lo que es poco probable
    que tenga un peso real en la toma de
    decisiones (esto no es cierto en los países en que
    todos sus ciudadanos están obligados a votar, aquí
    la ignorancia sí desempeña un papel más
    importante).

    Aunque a efectos de cuantificar el grado de ignorancia
    popular a través de la abstención, se considera que
    la abstención recoge tanto los votos de quienes se dicen
    desconocedores de temas políticos (apolíticos) como
    de aquellos a quienes no les satisface el sistema en sí o
    ninguno de los candidatos y/o partidos que se presentan, por lo
    que muchas veces es difícil separar la abstención
    por ignorancia de la abstención de protesta.

    LA
    TIRANIA SOCIAL DE UNA SOCIEDAD POLITICA

    La
    regla de la mayoría en la que se
    basa la democracia puede producir un efecto negativo conocido
    como la tiranía de la mayoría. Se refiere a la
    posibilidad de que en un sistema democrático una
    mayoría de personas pueden en teoría perjudicar o
    incluso oprimir a una minoría particular. Esto es negativo
    desde el punto de vista de la democracia, pues ésta trata
    de que la ciudadanía como un todo tenga mayor
    poder.

    He aquí algunos ejemplos reales en los cuales una
    mayoría actúa o actuó en el pasado de forma
    controvertida contra las preferencias de una minoría en
    relación a temas específicos:

    * El tratamiento de la sociedad hacia los homosexuales
    también se suele citar en este contexto. Un ejemplo es la
    criminalización de los homosexuales en
    Gran Bretaña durante el siglo XIX y
    parte del XX, siendo famosas las persecuciones de Oscar
    Wilde y Alan
    Turing.

    * La mayoría normalmente obliga a la
    minoría rica a pagar impuestos sobre
    la renta cada vez más altos, que luego se destinan a
    propósitos sociales.

    * Algunos piensan que los consumidores de droga son una
    minoría oprimida por la mayoría en muchos
    países, mediante la criminalización del consumo de
    droga. En muchos países, los presos relacionados con la
    droga pierden su derecho a votar.

    * La
    democracia ateniense ejecutó
    a
    Sócrates por impiedad, esto es, por
    disentir, aunque es objeto de controversia la pertinencia de este
    hecho de cara a las democracias modernas.

    * En Francia,
    hay quienes consideran que las actuales prohibiciones sobre la
    muestra de símbolos religiosos personales en las
    escuelas públicas es una violación de los derechos
    de las personas religiosas.

    * En los
    Estados Unidos:

    – Los activistas anti-aborto
    habitualmente se refieren a los niños
    que no han nacido como una minoría oprimida y
    desvalida.

    – La edad de alistamiento para la
    guerra de Vietnam fue criticada por ser
    una opresión hacia una minoría que no tenía
    derecho a votar, aquellos de 18 a 21 años. Como respuesta
    a esto, la edad de alistamiento se subió a 19 años
    y la edad mínima para votar se rebajó. Aunque ya
    podían votar, aquellas personas sujetas al alistamiento
    seguían siendo una minoría que podía
    considerarse oprimida.

    – La distribución de pornografía es ilegal si el material viola
    ciertos "estándares" de decencia.

    Los defensores de la democracia exponen una serie de
    argumentos como defensa a todo esto. Uno de ellos es que la
    presencia de una
    constitución actúa de
    salvaguarda ante una posible tiranía de la mayoría.
    Generalmente, los cambios en estas constituciones requieren el
    acuerdo de una
    mayoría calificada de
    representantes, o que el poder judicial avale dichos cambios, o
    incluso algunas veces un
    referéndum, o una combinación de
    estas medidas. También la
    separación de poderes en

    poder legislativo,
    poder ejecutivo y
    poder judicial hace más difícil
    que una mayoría poco unánime imponga su
    voluntad.

    Con todo esto, una mayoría todavía
    podría discriminar a una minoría, pero dicha
    minoría ya sería muy pequeña (aunque no por
    ello dicha discriminación deja de ser
    éticamente cuestionable).

    Otro argumento es que una persona suele estar de acuerdo
    con la mayoría en algunos asuntos y en desacuerdo en
    otros. Y también las posturas de una persona pueden
    cambiar. Por tanto, los miembros de una mayoría pueden
    limitar la opresión hacia una minoría ya que ellos
    mismos en el futuro pueden ser parte de una minoría
    oprimida.

    Un último argumento común es que, a pesar
    de los riesgos
    comentados, la regla de la mayoría es preferible a otros
    sistemas, y en cualquier caso la "tiranía de la
    mayoría" es una mejora sobre la "tiranía de una
    minoría". Los defensores de la democracia argumentan que
    la estadística empírica evidencia
    claramente que cuanto mayor es la democracia menor es el nivel de
    violencia interna. Esto ha sido formulado como "ley de Rummel",
    la cual sostiene que a menor nivel de democracia hay más
    probabilidades de que los gobernantes asesinen a sus propios
    ciudadanos

    EL SOCIALISMO

    Un caso histórico muy debatido de 'tiranía
    de la mayoría' es el ascenso al poder de
    Adolf Hitler y el consiguiente desarrollo
    del nazismo.
    Hitler
    ganó las elecciones en la democrática

    república de Weimar en 1933, al
    liderar la minoría más votada.

    Lo primero a señalar es que en todo caso se
    trataría de un ejemplo de la "tiranía de una
    minoría", ya que Hitler nunca ganó por
    mayoría. Además, algunos sistemas electorales dan
    el poder a la persona o facción que lidera la
    minoría más grande, pero muchos otros no lo
    hubieran permitido, por lo que el ascenso de Hitler al poder debe
    enmarcarse como un producto de un sistema electoral concreto y no
    de la democracia en general.

    También hay que tener en cuenta que la

    constitución vigente en aquel
    contexto permitía el establecimiento de poderes
    dictatoriales y la suspensión de la mayoría de la
    propia constitución en caso de "emergencia", sin
    ningún tipo de votación, algo impensable en la
    mayoría de democracias modernas. De cualquier forma es
    importante señalar que las violaciones a los

    derechos humanos más grandes
    tuvieron lugar después de que Hitler aboliera por completo
    el sistema democrático que le llevó al
    poder.

    Podría concluirse que la democracia que
    aupó a Hitler no estaba correctamente blindada contra su
    conversión en una dictadura,
    como sí lo están las democracias
    modernas

    LA
    ESTABILIDAD POLITICA Y LAS GUERRAS

    La democracia es un sistema en el que la
    ciudadanía puede quitar de sus puestos a los gobernantes
    sin tener que cambiar toda la base legal del gobierno. En este
    sentido la democracia reduce la inestabilidad política y
    asegura a los ciudadanos que por mucho que disientan de las
    políticas del gobierno en un momento dado, siempre
    tendrán una oportunidad regular de cambiar a quienes
    gobiernan, o incluso de cambiar directamente las políticas
    con las cuales no están de acuerdo, en los casos en que
    la
    democracia representativa se combine con
    la
    democracia directa. La mayoría de
    la gente coincide en que esto es preferible a un sistema en el
    que los cambios políticos se llevan a cabo por medio de la
    violencia, lo que desemboca la mayoría de las veces en
    un
    golpe de estado o una
    guerra civil.

    Por otra parte, las evidencias
    empíricas parecen mostrar que dos democracias nunca o casi
    nunca han entrado en una guerra. Un ejemplo es un estudio de
    todas las guerras
    sucedidas desde 1816 hasta 1991, en el que se definió
    "guerra" como acción militar con más de 1000 bajas
    en combate y "democracia" como un estado con más de dos
    tercios de la población masculina con derecho a voto. El
    estudio encontró 198 guerras entre "no-democracias", 155
    guerras entre democracias y no-democracias, y ninguna guerra
    entre democracias. De todas formas, este planteamiento sigue
    suscitando polémica y está sujeto a una gran
    investigación académica y
    debate.

    Cuando la guerra se produce, las democracias a veces
    responden con lentitud a causa de los requisitos legales y
    burocráticos necesarios para tomar decisiones. En una
    democracia normalmente el parlamento debe aprobar una

    declaración de guerra antes de
    comenzar o incorporarse a las hostilidades, aunque algunas veces
    el ejecutivo tiene poder para tomar la iniciativa simplemente
    informando al parlamento de la decisión. Además, si
    se instituye un alistamiento de cara a la eventual guerra, la
    ciudadanía puede protestar. Las monarquías y
    dictaduras en teoría pueden actuar inmediatamente por no
    estar sujetas al funcionamiento legal y burocrático de las
    democracias, pero a menudo no lo hacen, e históricamente
    las monarquías también realizaban declaraciones de
    guerra. A pesar de todo lo comentado, o quizá a causa de
    ello, históricamente las democracias han sido capaces de
    mantener su seguridad.

    LA
    POBREZA DE UNA
    SOCIEDAD

    Parece existir una relación entre democracia y
    pobreza, en el sentido de que aquellos países con mayores
    niveles de democracia poseen también un mayor
    PIB
    per cápita, un mayor
    índice de desarrollo humano y un
    menor índice de pobreza.

    Sin embargo, existen discrepancias sobre hasta
    qué punto es la democracia la responsable de estos logros.
    Algunos sostienen la teoría de que a mayor capitalismo,
    medido por ejemplo mediante el
    Índice de Libertad
    Económica, mayor es el
    crecimiento económico, lo cual
    produce a su vez prosperidad, reduce la pobreza, y
    causa una mayor democratización.

    Un importante economista, Amartya
    Sen, ha señalado que ninguna democracia
    ha sufrido nunca una gran hambruna, incluidas democracias que no
    han sido muy prósperas históricamente, como
    India,
    que tuvo su última gran hambruna en 1943 (y que algunos
    relacionan con los efectos de la
    Segunda Guerra Mundial), y que sin embargo
    tuvo muchas otras en el siglo XIX, todas bajo la
    dominación británica

    LA HISTORIA DE LAS SOCIEDADES

    La democracia aparece por primera vez en Grecia
    en el 500
    a.C.. Las pequeñas dimensiones y la
    escasa población de las polis
    (o ciudades griegas) explican la posibilidad de que
    apareciera una asamblea
    del pueblo de la que formaban parte todos los ciudadanos
    hombres libres. Esta asamblea fue el símbolo del gobierno
    popular, sin embargo solo participaba el 25% de la
    población (apenas 40.000 ciudadanos ya que estaban
    excluidos las mujeres libres, los esclavos y los extranjeros
    residentes). En la
    democracia griega no existía
    la
    representación, los cargos de
    gobierno eran ocupados alternativamente por todos los ciudadanos
    y la
    soberanía de la asamblea era absoluta.
    Todas estas restricciones y la reducida población de
    Atenas (unos 300.000 habitantes) permitieron minimizar las obvias
    dificultades logísticas de esta forma de
    gobierno.

    En
    Roma, la caída de la

    monarquía etrusca
    condujo al pueblo al poder conformándose así
    la
    República Romana. En ella,
    el
    poder legislativo correspondía al
    Senado y el
    poder ejecutivo lo conformaban las

    magistraturas, cuestores,
    pretores
    y cónsules
    entre otros cargos, que eran elegidos por los ciudadanos
    con derechos, los patricios
    inicialmente y posteriormente también la
    plebe,
    en verdaderas campañas electorales en las que se
    renovaban, por elección directa, multitud de cargos
    públicos. Con el tiempo el sistema fue degenerando.
    Los
    senadores no eran electos, mas tenían un
    poder grandísimo. Con la expansión territorial la
    República se convirtió en difícilmente
    gobernable y degeneró en los Triunviratos
    para convertirse, finalmente, en
    Imperio de manos de
    Julio César y, sobre todo de
    Augusto.

    Aunque durante la Edad
    Media se utilizó el término de
    democracias urbanas para designar a las ciudades comerciales,
    sobre todo en Italia
    y Flandes,
    estas eran gobernadas en realidad por un régimen
    aristocrático. También existieron algunas
    democracias llamadas campesinas, como la de Islandia,
    cuyo primer Parlamento
    se reunió en 930, y la de los
    cantones suizos en el siglo XIII. En
    escritores como
    Guillermo de Ockham,
    Marsilio de Padua y
    Altusio aparecen concepciones sobre la
    soberanía del pueblo, que fueron consideradas como
    revolucionarias y que más tarde serían recogidas
    por autores como Hobbes,
    Locke
    y Rousseau.

    El
    protestantismo fomentó la reacción
    democrática al rechazar la autoridad del Papa,
    aunque por otra parte, hizo más fuerte el poder temporal
    de los
    príncipes. Desde el lado
    católico,
    la
    Escuela de Salamanca atacó la idea
    del poder de los reyes por designio divino, defendiendo que el
    pueblo era el receptor de la
    soberanía. A su vez, el pueblo
    podía retener la soberanía para sí (siendo
    la democracia la forma natural de gobierno) o bien cederla
    voluntariamente para dejarse gobernar por una
    monarquía. En 1653 se publicó
    en Inglaterra
    el
    Instrument of Government, donde se
    consagró la idea de la limitación del

    poder político mediante el
    establecimiento de garantías frente al posible abuso
    del
    poder real. A partir de 1688 la democracia
    triunfante en Inglaterra se
    basó en el principio de
    libertad de discusión, ejercida
    sobre todo en el Parlamento.

    Las instituciones inglesas influyeron en el continente
    europeo a través de escritores que, como Montesquieu,
    encontraban en ellas la realización perfecta de la
    libertad
    ciudadana, que quedaría definitivamente incorporada
    a la democracia occidental con la
    Declaración de los Derechos del Hombre y del
    Ciudadano. Para los filósofos del siglo XVIII la esencia de la
    democracia consistía en el derecho del pueblo a designar y
    controlar el gobierno de la nación. A partir de la

    revolución estadounidense se
    inspiraron en este ideal las instituciones políticas de
    varios países que, junto con las ideas democráticas
    expandidas por la
    Revolución Francesa, y las
    ideas
    liberales, constituyeron la base
    ideológica sobre la que se desarrolló toda la
    evolución política del siglo XIX.

    Las
    constituciones de
    1812 en España y de
    1848 en Francia ya son
    prácticamente democráticas, aunque la democracia
    española vivió ciertos retrocesos durante el siglo
    XIX. La evolución democrática inglesa fue mucho
    más lenta y se manifestó en las sucesivas reformas
    electorales que tuvieron lugar a partir de 1832 y que culminaron
    en 1911 con la Parliament Act, que consagró la definitiva
    supremacía de la
    Cámara de los Comunes sobre
    la
    de los Lores.

    Actualmente la mayoría de la población de
    los países democráticos asume que el desarrollo
    histórico de la democracia termina con la
    democracia representativa, que es la
    solución más ampliamente implantada a nivel
    mundial, y que ésta puede ser refinada pero no
    sustancialmente mejorada. Sin embargo, algunos colectivos e
    individuales a lo largo del mundo defienden que se puede seguir
    profundizando en la democracia, de ahí el cierto auge del
    debate en torno a la

    democracia participativa y la

    democracia directa.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter