Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Modelo de Gestión Comercial de la Universidad de Camagüey



Partes: 1, 2, 3

    1. Resumen
    2. Consideraciones teóricas
      sobre el Modelo de Gestión Comercial
    3. Modelo de Gestión
      Comercial
    4. Distribución de la
      Ejecución de las Funciones de la Comercialización
      en la Universidad de Camagüey
    5. Procedimiento para
      elaborar la estrategia comercial de la Universidad de
      Camagüey
    6. Segmentos
      de mercado actuales y potenciales de las diferentes
      UEN
    7. Productos
      Tangibles en la Universidad de
      Camagüey
    8. Sistema
      de Retroalimentación
    9. Estrategia
      Comercial de la Universidad de
      Camagüey
    10. Conclusiones
    11. Recomendaciones
    12. Bibliografía
    13. Anexos

    Resumen

    Se presenta una investigación que tiene como objetivo
    confeccionar un Modelo de
    Gestión Comercial que pueda servir de guía para
    contribuir al aumento del impacto, la eficiencia y la
    eficacia de
    los resultados de la Universidad de Camagüey en el entorno.
    La metodología utilizada para dar cumplimiento
    al objetivo previsto partió de la revisión
    bibliográfica y documental, la búsqueda en Internet, así como el
    criterio de expertos.

    En el caso específico de la Oficina de
    Gestión de Innovación (OGESI) se realizó una
    Investigación
    de Mercado para conformar la Cartera de Clientes,
    además se diseñaron instrumentos para caracterizar
    los clientes y conocer el nivel de satisfacción de los
    mismos con el producto/servicio
    ofrecido. También se realizó una
    Investigación de Mercado para la
    conformación de la Cartera de Actividades donde se
    diseñaron instrumentos para conocer por facultades los
    diferentes productos/servicios que
    estas ofrecen. Se confeccionó la matriz DAFO
    con el objetivo de conocer el diagnóstico de la situación actual
    de comercialización de productos/servicios en
    la universidad y además se utilizó la
    filosofía de la matriz BCG para lograr la
    clasificación de los productos/servicios. Para el caso de
    las demás Unidades Estratégicas de Negocio (UEN) se
    obtuvo la información ofrecida por sus
    directores.

    Fue necesaria además la utilización de
    herramientas
    de informática para la realización del
    modelo.

    Introducción

    La razón social de las universidades es formar
    profesionales e influir en la dinámica de la práctica social con
    un fuerte sentido humanista, luego en esencia su fin no es lucrar
    y es imprescindible alejarla de esta tendencia.

    Sin embargo, la existencia de un Período Especial
    aún no rebasado, el bloqueo impuesto por
    parte de la mayor potencia mundial
    y el crecimiento de la matrícula en las universidades
    cubanas son factores que compulsan la búsqueda de formas
    de financiamiento
    alternativas que tributen al desarrollo de
    los Centros de Educación
    Superior (CES) del país, no obstante, ésta no
    es la única ni la más importante causa que genera
    el rediseño de la gestión universitaria en cuanto
    al tratamiento de sus productos y servicios. Existe una
    razón aún más trascendental que está
    dada por la necesidad de establecer una coherencia entre los
    propósitos de desarrollo de las universidades y sus
    resultados y el de las entidades que componen su entorno; la
    universidad tiene que mantener un enfoque pro-activo para cumplir
    con pertinencia su encargo social.

    Asumir una posición pro-activa significa mantener
    una constante preocupación por los cambios que se producen
    en el entorno, anticiparse a éstos, identificar las
    variables de
    impacto, para decidir las estrategias que
    se correspondan con su misión y
    contribuir a la transformación de la realidad que la
    rodea.

    Sin obviar el carácter humanista que precede a toda
    gestión universitaria cubana y la coherencia que debe
    mantener con el sistema,
    ésta debe permanecer en estrecho vínculo con las
    demandas de la economía,
    concretándolo a través del proceso de
    comercialización.

    Los clientes de la Universidad son muy diversos, por
    tanto la naturaleza de
    sus necesidades también lo son, de aquí que la
    Universidad deba ser capaz de responder a un amplio rango de
    requisitos para asegurar que diferentes empresas puedan
    encontrar una respuesta a sus particulares expectativas y
    necesidades específicas.

    La política de la ciencia y
    la tecnología en Cuba define la
    necesidad de instrumentar un modelo interactivo dentro del
    proceso de innovación, que presupone en primera instancia
    la concepción de que la ciencia es
    halada por el mercado, en correspondencia con esto se hace
    necesario perfeccionar el sistema de comercialización
    asociado con la actividad, apoyándose para ello en un
    enfoque de marketing.

    El enfoque de marketing en la gestión de la
    producción y los servicios de las
    universidades significa hacer corresponder los esfuerzos de
    investigación de las universidades con las líneas
    de desarrollo
    económico y social priorizadas en el ámbito de
    la economía nacional, ramal y territorial.

    Este enfoque permitiría a la Universidad de
    Camagüey dentro del marco de las universidades cubanas, la
    solución en el área de comercialización de
    productos y servicios a un grupo de
    aspectos entre los que se destacan la ausencia de un enfoque de
    clientes en la actividad de comercialización de productos
    y servicios, la falta de sistematicidad en la gestión, los
    altos niveles de centralización de la actividad de
    comercialización así como la falta de
    especialización y profesionalismo de la misma.

    Para esto queda claro que hay un problema: no
    existe un Modelo de Gestión Comercial establecido que
    permita contribuir al aumento del impacto, la eficiencia y la
    eficacia de los resultados de la Universidad de Camagüey en
    el entorno.

    Sobre la base de esto se plantea la
    hipótesis: el Modelo de Gestión Comercial
    permite contribuir al aumento del impacto, la eficiencia y la
    eficacia de los resultados de la Universidad de Camagüey en
    el entorno.

    Por tanto, con el desarrollo de esta
    investigación se persigue el objetivo de
    confeccionar un Modelo de Gestión Comercial que pueda
    servir de guía para contribuir al aumento del impacto, la
    eficiencia y la eficacia de los resultados de la Universidad de
    Camagüey en el entorno. Para lograr este objetivo el trabajo
    está dividido en dos capítulos, el primero
    Consideraciones teóricas sobre el Modelo de
    Gestión Comercial
    , y el segundo, Modelo de
    Gestión Comercial.
    Cada uno de estos capítulos
    en epígrafes, a fin de lograr un mejor entendimiento del
    trabajo, y en
    ellos se explica de forma detallada el basamento teórico –
    práctico del mismo.

    La metodología utilizada para dar cumplimiento al
    objetivo previsto partió de la revisión
    bibliográfica y documental utilizándose
    además el criterio de expertos.

    Para la estructuración del modelo se
    consideró que cada director presentara la propuesta de
    modelo de gestión comercial de la Unidad
    Estratégica de Negocio (UEN) que representa, sobre la base
    de las orientaciones generales del MES y tomando en cuenta el
    caso particular de la Universidad de Camagüey.

    En el caso específico de la Oficina de
    Gestión de Innovación (OGESI) fue necesario
    realizar una Investigación de Mercado para conformar la
    Cartera de Clientes, donde además se diseñaron
    instrumentos para caracterizar los clientes y conocer el nivel de
    satisfacción de los mismos con el producto/servicio
    ofrecido. También se realizó una
    Investigación de Mercado para la conformación de la
    Cartera de Actividades donde se diseñaron instrumentos
    para conocer por facultades los diferentes productos/servicios
    que estas ofrecen. Se confeccionó la matriz DAFO con el
    objetivo de conocer el diagnóstico de la situación
    actual de la comercialización de productos/servicios en la
    universidad y además se utilizó la filosofía
    de la matriz BCG para lograr la clasificación de los
    productos/servicios. Fue necesario además la
    utilización de herramientas de informática para la
    realización del modelo propuesto. Para el caso de las
    demás Unidades Estratégicas de Negocio (UEN) se
    asumió la información ofrecida por sus
    directores.

    La bibliografía consultada tiene un alto grado
    de actualización. Las búsquedas en Internet y las
    consultas con conocedores del tema fueron otras de las fuentes de
    información utilizadas en la realización de
    esta investigación.

    Gestión
    Comercial

    I.1- Introducción.

    Las universidades cubanas con una razón social
    muy bien definida, la formación de profesionales capaces
    de dar solución a problemas
    complejos, necesita, sin perder el sentido humanista y su
    compromiso con la Revolución, buscar los recursos
    necesarios para invertir en equipamiento, capacitación, procesos, etc.
    que le permitan seguir en ascenso en el cumplimiento de su
    compromiso con la sociedad.

    Esto significa una constante preocupación por
    mantener e incrementar los niveles de desarrollo alcanzados,
    prever los cambios y tendencias y estar preparadas para afrontar
    las diferentes contingencias.

    Lo planteado anteriormente, unido a la situación
    económica cubana obliga a la búsqueda de formas de
    financiamiento alternativas para dar solución en parte a
    las inversiones
    antes mencionadas, y al mismo tiempo ayudar
    a la economía, no siendo una carga total para el Estado
    cubano.

    Como respuesta a la compleja situación, dentro
    del modelo de gestión universitario se dedican recursos,
    para perfeccionar su estructura que
    responda de manera eficaz, eficiente y competitiva a las
    exigencias actuales, dentro de esta estructura entra el diseño
    del modelo de gestión comercial de las universidades y en
    particular de la Universidad de Camagüey.

    La creación de un modelo de este tipo lleva
    consigo la realización de investigaciones,
    análisis y estudio, trabajo en equipo
    respaldado todo esto por la conciencia
    revolucionaria, el carácter partidista y la ideología que siempre ha guiado el
    trabajo.

    En Cuba la política científica y
    tecnológica ha estado y
    estará en función
    de las necesidades de desarrollo y la solución de los
    problemas, y esto no entra en contradicción con la
    utilización de técnicas
    y herramientas de trabajo de marketing que apoyan la toma de
    decisiones en los diferentes casos.

    En el caso de la Universidad de Camagüey al
    desarrollar un Sistema de Comercialización de Productos y
    Servicios Universitarios se propone un modelo de gestión
    que contribuya a que el impacto, la eficiencia y la eficacia sean
    mayores en el entorno universitario, tanto interno como externo,
    tomando en cuenta que la Universidad de Camagüey como parte
    integrante de las universidades cubanas asume que:

    • No existe un enfoque de clientes en la actividad de
      comercialización de productos y servicios.
    • La gestión se realiza de forma no
      sistemática.
    • Existen altos niveles de centralización en la
      actividad de comercialización.
    • Falta especialización y profesionalismo en la
      gestión comercial.

    La solución a tales planteamientos está
    dentro de un enfoque estratégico, que como tal tiene
    carácter sistemático, significa entonces que el
    modelo diseñado forma parte del sistema de gestión
    universitario y que el éxito
    de este depende del sistema implantado.

    El subsistema de comercialización a
    diseñar parte de un objetivo general: "sistematizar una
    gestión anticipada, especializada y profesional en la
    comercialización de los productos y servicios
    universitarios de manera que estos tengan un mayor impacto en
    los resultados del entorno incrementando significativamente su
    eficacia y eficiencia al mismo tiempo que se logren los
    objetivos de
    captación que se revertirán en un desarrollo
    superior de los procesos tendientes a elevar el nivel
    profesional y técnico de los egresados, tanto de
    pregrado como de postgrado".

    La actividad de comercialización o de
    intercambio es una de las primeras que llevó a cabo el
    ser humano en cuanto se relacionó con los demás
    de su especie. En el transcurso del tiempo, el incremento del
    número y complejidad de los intercambios ha ido
    evolucionando así como la forma de entenderlo y
    realizarlo. El Marketing aporta precisamente un conjunto de
    técnicas y herramientas para concebir y ejecutar la
    función comercial o relación de intercambio. Por
    ello, hoy día la gestión de marketing está
    alcanzando un creciente interés
    en todos los tipos y tamaños de organizaciones,
    en todos los sectores privados y públicos y en todos los
    países.

    Para poder lograr
    una máxima valorización de los logros más
    relevantes de la ciencia y la tecnología se requiere algo
    más que una adecuada comercialización. Esto es que
    desde el nacimiento o surgimiento de las ideas, éstas se
    conciban, evalúen, seleccionen y desarrollen a partir de
    las necesidades y deseos existentes en el mercado actual y
    potencial.

    El Marketing fue considerado originalmente como una rama
    de la economía aplicada, dedicada al estudio de los
    canales de
    distribución. Posteriormente pasó a ser una
    disciplina de
    la dirección (Management) que incluía
    técnicas para incrementar las ventas.
    Más recientemente ha tomado el carácter de una
    ciencia de comportamiento
    aplicado, que está interesada en comprender los sistemas de
    relaciones entre compradores y vendedores.

    El Marketing es el conjunto de políticas
    estratégicas, medidas y técnicas dirigidas a
    descubrir, crear y analizar las necesidades del mercado, lo cual
    implica no solo examinar la demanda
    declarada y abierta, sino también la potenciación
    de las necesidades latentes, la creación de nuevos
    productos así como la oferta de
    estos.

    El Marketing es el proceso social orientado hacia la
    satisfacción de las necesidades y deseos de los individuos
    y organizaciones para la creación e intercambio voluntario
    y competitivo de productos y servicios generadores de
    utilidades.

    La utilización del Marketing en la economía
    socialista es una necesidad. Las empresas cubanas vinculadas
    al comercio
    exterior, en los marcos del monopolio
    estatal, vienen utilizando el Marketing en su actividad
    comercializadora en función de captura o entrada a
    mercados
    internacionales.

    Es importante tener presente que la introducción
    del Marketing no puede limitarse como la simple
    introducción de técnicas de mercadeo y
    publicidad sino
    que tiene que ser concebida como filosofía e insertarse
    plenamente en los procesos de dirección estratégica
    y la administración por objetivos, o sea, no se
    puede ver y analizar la realización de la
    producción como un simple resultado final sino que las
    estrategias, programas,
    objetivos y planes de acción
    empresarial tienen que expresarse en términos y en
    correspondencia con el mercado y todos los sistemas deben
    trabajar coordinadamente en función de estos objetivos,
    teniendo en cuenta que a nivel de toda sociedad el
    perfeccionamiento de la actividad empresarial, la
    elevación de su eficiencia y eficacia, es premisa para el
    mantenimiento
    y desarrollo de la esfera social ya que mayores serán los
    recursos que ingresan al presupuesto del
    Estado y la redistribución de estos permitiría
    atenuar las desproporciones que pudieran surgir entre ramas,
    esferas y territorios del complejo económico
    nacional.

    Aunque la introducción del marketing no
    constituya una solución a todos los problemas, es una
    filosofía y un conjunto de técnicas de
    análisis de apoyo a la toma de decisiones.

    Ahora bien, ¿Qué función tiene el
    Marketing? El Marketing es el canal a través del cual
    la empresa
    entra en contacto con su activo más importante: el
    mercado, sin el cual una entidad no puede existir. La
    función que tiene el Marketing es la de integrar todos los
    esfuerzos de la
    organización hacia el comprador y que inspire
    políticas, normas y procedimientos
    para todos los departamentos de la empresa, con el
    propósito de crear y mantener clientes, es decir,
    análisis estratégicos y análisis
    operacionales de la organización. El Marketing tiene como
    misión la organización de la
    comercialización de los productos y gestionar el conjunto
    de tareas que se inscriben en el proceso de
    comercialización, conocer y comprender tan bien al
    cliente, que
    el producto o servicio esté naturalmente adaptado a sus
    necesidades y se venda con un esfuerzo de venta
    mínimo aceptable.

    Desde el punto de vista del Marketing lo que el
    comprador busca no es el producto como tal, sino el servicio que
    el producto es susceptible de ofrecerle. La función del
    Marketing estratégico es seguir la evolución del mercado de referencia e
    identificar los diferentes productos/mercados y segmentos
    actuales y potenciales sobre la base de un análisis de la
    diversidad de las necesidades a encontrar; el Marketing
    estratégico se apoya de entrada en el análisis de
    las necesidades de los individuos y las organizaciones. Su
    función es pues, orientar a las empresas hacia las
    oportunidades económicas atractivas para ella, es decir,
    completamente adaptada a sus recursos y a su know-how
    (saber-hacer) y que ofrece un potencial de crecimiento y rentabilidad.

    I.2 – ¿Qué es un modelo?

    Un modelo no es más que un esquema conceptual
    que permite representar de manera más o menos formal un
    sistema de relaciones entre diferentes elementos o variables
    que intervienen en un fenómeno y pueden estar en
    interdependencia.

    La acción de modelización, generalizada
    a partir de la experiencia, brinda una representación
    apta para explicar o prever, según la ley de la
    producción, un proceso o una organización. El
    modelo sirve de norma de referencia, marco o regla para nuevos
    experimentos o
    simulaciones, al introducir o suprimir ciertos
    parámetros y especular sobre los valores
    atribuidos.

    Un modelo es tanto más útil cuando
    representa con exactitud a la realidad que describe,
    conservando al mismo tiempo un nivel manejable de
    complejidad.

    I.3- Modelo de Gestión Comercial de la
    Universidad de Camagüey.

    Es un esquema que permite representar de manera
    más o menos formal las relaciones entre el sistema de
    UEN y de las mismas con el entorno, permitiendo que el sistema
    contribuya al aumento del impacto, la eficiencia y la eficacia
    de los resultados.

    I.4- ¿Qué es la
    comercialización?

    La comercialización es el conjunto de las
    acciones
    encaminadas a comercializar productos, bienes o
    servicios. Es la misión fundamental del director
    comercial, del gerente de
    ventas y de los diferentes agentes comerciales. Las
    técnicas de comercialización abarcan todos los
    procedimientos y manera de trabajar para introducir eficazmente
    los productos en el sistema de distribución.

    La filosofía de la mercadotecnia
    invierte el orden de reflexión otorgando prioridad al
    estudio de
    mercado, a fin de definir qué productos debería
    fabricar la empresa por lo tanto, la comercialización deja
    de ser la última función de un proceso de
    producción, porque la estrategia
    encaminada a establecer una relación comercial eficaz con
    el mercado se torna en una producción
    primordial.

    Más particularmente, comercializar un producto es
    encontrar para él la presentación y el
    acondicionamiento susceptibles de interesar a los futuros
    compradores, la red más apropiada de
    distribución y las condiciones de venta que habrán
    de dinamizar a los distribuidores sobre cada canal.

    El proceso de comercialización incluye cuatro
    aspectos fundamentales:

    1. Cuándo (En qué momento):

    En la comercialización de un nuevo producto la
    decisión del tiempo de entrada es crítica. Cuando una empresa ha
    completado rápidamente el período de desarrollo del
    nuevo producto y sabe que la competencia se
    encuentra al final del trabajo de desarrollo se enfrenta a tres
    elecciones:

    • Ser la primera en entrar: la empresa que
      primero se introduce en un nuevo mercado disfruta de las
      "ventajas de ser el primero", que consisten en la
      obtención de algunos distribuidores y clientes claves
      y en obtener la reputación de liderazgo.
      Por el contrario, si el producto se lanza al mercado antes de
      que esté totalmente desarrollado la empresa
      podría adquirir una imagen de
      productos imperfectos.
    • Entrega paralela: la empresa podría
      planificar su tiempo de entrada con el competidor y si este
      se precipita al lanzamiento, hacer lo mismo la empresa. Si el
      competidor se toma su tiempo, la empresa también debe
      tomarse el suyo, usando este tiempo adicional para refinar el
      producto. La empresa podría acceder a que los costes
      de promoción y lanzamientos fueran
      compartidos por ambos.
    • Entrega posterior: la empresa podría
      retrasar su lanzamiento hasta que lo haya hecho la
      competencia, lo que supondría tres ventajas
      potenciales. La competencia habrá soportado el coste
      de educar el mercado. El producto de la competencia puede
      revelar fallos que pueden ser evitados por el nuevo entrante.
      Y la empresa puede conocer el tamaño del
      mercado.

    La decisión de cuándo entrar lleva consigo
    consideraciones adicionales. Si el nuevo producto reemplaza a uno
    antiguo de la empresa, ésta podría retrasar su
    introducción hasta que se acabe el stock del producto
    antiguo. Si el nuevo bien es de demanda estacional podría
    mantenerse hasta que llegase el momento oportuno.

    2) Dónde (Estrategia
    Geográfica)

    La empresa debe decidir si lanzar el nuevo producto en
    una única localidad, una región, en varias
    regiones, en el mercado nacional o en el internacional. Pocas
    empresas tienen la confianza, capital y
    capacidad para lanzar los nuevos productos a escala nacional,
    por lo que desarrollarán una planificación de despliegue en el mercado a
    lo largo del tiempo. En concreto, las
    pequeñas empresas seleccionarán una ciudad
    atractiva y una campaña relámpago para entrar en el
    mercado y posteriormente hacerlo en otras ciudades. Las grandes
    empresas introducirán sus productos en una región y
    después se moverán a otras. Las empresas con
    redes nacionales
    de distribución lanzarán sus nuevos modelos a
    escala nacional.

    En el marketing de despliegue, la compañía
    tiene que valorar el atractivo de los distintos mercados
    alternativos. Los criterios más importantes de
    valoración son: potencial de mercado, reputación
    local de la empresa, coste de suministro de la zona, calidad de los
    datos de
    investigación del área, influencia de esta sobre
    otras y penetración de la competencia. De esta forma la
    empresa ordena los mercados y desarrolla un plan de
    despliegue geográfico.

    3) A quién (Público objetivo)

    Dentro de un área geográfica, la empresa
    debe decidir su distribución y promoción a los
    mejores grupos. Los
    públicos objetivos ideales para los nuevos productos
    deberán tener las siguientes características: ser
    "adoptadores tempranos", muy consumidores, líderes de
    opinión, hablar favorablemente del producto y poder
    llegarse a ellos con costes bajos. Pocos grupos reúnen
    todas estas características, por lo que la empresa
    tendrá que ordenar los distintos grupos potenciales en
    base a dichas características y centrar el blanco en el
    mejor de dichos grupos. El objetivo es generar fuertes ventas tan
    pronto como sea posible para motivar así al equipo de
    ventas y atraer a nuevos distribuidores.

    4) Cómo (Estrategia de introducción al
    mercado)

    La empresa debe desarrollar un plan de acción
    para introducir el nuevo producto en los mercados de despliegue,
    distribuyendo el presupuesto de marketing entre los diversos
    componentes del marketing mix y
    señalar un momento concreto para las distintas
    actividades.

    Las organizaciones reconocen de forma creciente la
    necesidad y ventajas de desarrollar regularmente nuevos productos
    y servicios. Sus productos más maduros y en declive deben
    reemplazarse por otros más nuevos. Sin embargo, los nuevos
    productos fallan con frecuencia. Los riesgos de la
    innovación son tan grandes como las recompensas por la
    misma. La clave para una innovación exitosa radica en
    poseer una organización adecuada que maneje las ideas de
    nuevos productos y desarrolle una investigación adecuada,
    creando procedimientos de decisión para cada nivel y para
    cada etapa del proceso de desarrollo de nuevos
    productos.

    En relación con los nuevos productos, los
    consumidores responden de forma diferente en el tiempo
    según sus propias características y las de los
    productos. Los fabricantes intentan llevar sus nuevos productos a
    la atención de los potenciales adaptadores
    iniciales, particularmente a aquellos que tienen
    características de líderes de
    opinión.

    I.5- Organización del Departamento
    Comercial.

    Los modernos departamentos de comercialización
    pueden organizarse de diversas formas. Toda organización
    debe tener en cuenta las cuatro dimensiones de la actividad de
    marketing: funciones,
    áreas geográficas, productos y
    consumidores.

    a) Organización funcional:

    La forma de organizar el departamento de
    comercialización más comúnmente utilizada
    consiste en que sus especialistas funcionales informen al
    director del departamento para que coordine sus actividades (Ver
    Anexo 1).

    La mayor ventaja de esta organización es su
    simplicidad administrativa. Por otra parte, pierde efectividad a
    medida que la empresa incrementa sus productos y mercados. En
    primer lugar porque no existe una planificación adecuada
    para productos y mercados específicos, puesto que no hay
    nadie que se responsabilice de todos los productos y mercados. Se
    olvidan los productos a los que nadie presta un especial
    interés. En segundo lugar, cada grupo funcional compite
    con lo demás, para conseguir un mayor presupuesto y
    estatus. El director de marketing, por lo tanto, tiene que
    sopesar los reclamos de cada especialista y afrontar el
    difícil problema de coordinación que esto supone.

    b) Organización
    geográfica:

    Una empresa que venda a nivel nacional debe organizar su
    fuerza de
    ventas (y en ocasiones otras funciones) en términos
    geográficos. El director de ventas nacional puede
    supervisar a cuatro directores de ventas regionales, los cuales
    supervisan a seis directores de zona y éstos, a su vez, a
    ocho directores de distrito, cada uno de los cuales supervisa a
    su vez a diez vendedores. El grado de control aumenta a
    medida que bajamos del director de ventas nacional a los
    directores de venta de distritos. La mayor proximidad permite a
    los directores dedicar más tiempo a sus subordinados y
    garantizar, cuando los objetivos de ventas sean complejos, que
    los vendedores estén bien pagados y tengan una importante
    influencia en los beneficios de la empresa.

    Algunas empresas añaden actualmente especialistas
    de área (directores de marketing regionales o locales)
    para apoyar los esfuerzos de ventas que requieren determinados
    mercados específicos de gran volumen. Los
    especialistas en mercados locales prepararían planes
    anuales y a largo plazo para vender todos los productos de la
    empresa, actuando como nexo entre el personal de
    marketing de las oficinas centrales y la fuerza de
    ventas.

    c) Organización de gestión de producto
    y marca:

    Las empresas que producen variedad de productos y
    marcas emplean
    a menudo este tipo de organización, que no sustituye a la
    funcional, sino que constituye otro nivel de dirección.
    Capitaneada por el director de productos, supervisa a los
    directores de grupos de productos, quienes a su vez lideran a los
    directores de productos o marcas específicas. (Ver Anexo
    2).

    Una organización de gestión de producto
    sólo tiene sentido en el supuesto de empresas que
    fabriquen productos muy diferentes o en el de que su
    número exceda la capacidad de trabajo de una
    organización de dirección funcional.

    La función de los directores de producto consiste
    en desarrollar planes para los productos, gestionarlos, comprobar
    sus resultados y realizar las correcciones pertinentes. Esta
    responsabilidad puede dividirse en seis
    tareas:

    • Desarrollar una estrategia competitiva para el
      producto a largo plazo.
    • Preparar un plan anual de marketing y una
      previsión de ventas.
    • Trabajar con agencias de publicidad y de
      gestión en los puntos de ventas para desarrollar
      promociones y campañas.
    • Estimular a la fuerza de venta y a los distribuidores
      para que apoyen el producto.
    • Recoger constantemente información sobre la
      evolución del producto, sobre las actitudes de
      los consumidores y distribuidores y sobre los problemas y
      oportunidades que puedan surgir.
    • Mejorar el producto para que se ajuste a las
      necesidades del mercado.

    Estas funciones básicas son comunes tanto para
    productos de consumo como
    para productos industriales. A pesar de ello, existen diferencias
    en sus tareas y prioridades concretas. Los directores de
    productos de consumo gestionan generalmente un menor
    número de productos que los industriales e invierten
    más en publicidad y promoción
    de ventas. Emplean más tiempo trabajando con otras
    personas de la misma empresa o con diversas agencias, dedicando
    poco tiempo al consumidor. Son
    generalmente más jóvenes y suelen estar mejor
    formados.

    Por el contrario, los directores de productos
    industriales, piensan más en los aspectos técnicos
    del producto y en las posibles mejoras de diseño. Dedican
    más tiempo al personal del departamento de ingeniería y al de laboratorios. No dan
    tanta importancia a la publicidad, promoción de ventas y a
    los precios de
    promoción. Enfatizan en mayor medida los aspectos
    racionales del producto que los emocionales.

    El sistema de gestión por productos supone varias
    ventajas. La primera es que el director de producto es capaz de
    desarrollar un mix de marketing del producto más eficaz en
    términos de coste. En segundo lugar, el director de
    producto es capaz de reaccionar más rápidamente
    ante los problemas que puedan surgir en el mercado que un
    comité de especialistas. Además, las marcas menos
    significativas se rechazan en menor medida, porque cuentan con un
    defensor. Finalmente, la gestión por productos es un
    método
    excelente de formación de jóvenes ejecutivos, ya
    que los introduce en todas las áreas operativas de la
    empresa.

    Pero estas ventajas tienen un precio.
    Primero, la gestión por productos provoca conflictos y
    frustraciones. Por lo general, los directores de producto no
    tienen la suficiente autonomía de decisión como
    para desarrollar de forma efectiva sus responsabilidades. Deben
    ser persuasivos para conseguir la colaboración del
    departamento de publicidad, ventas, producción, etc. Se
    supone que son "mini-directores", pero se les suele tratar como
    colaboradores de nivel inferior. Se le inunda con tareas de
    carácter burocrático y, a menudo, tienen que pasar
    por encima de otras personas para que el trabajo se
    realice.

    Segundo, los directores de producto se convierten en
    expertos de su producto, pero rara vez lo son en alguna tarea o
    función. Se tambalean entre su posición de
    especialistas y el miedo a ser dominados por verdaderos expertos,
    lo cual, desgraciadamente ocurre cuando el producto depende en
    gran medida de un tipo concreto de especialidad, como puede ser
    la publicidad.

    Tercero, el sistema de gestión por productos es a
    la larga más costoso, en términos
    económicos, de lo que se puede prever. En un principio se
    nombra a una persona para la
    gestión de cada uno de los productos importantes.
    Después, estos directores de productos se encargan
    también de gestionar los productos de menor relevancia,
    ante lo cual, abrumados por el trabajo, tratan de conseguir un
    director de marca asociado. A pesar de ello, el trabajo supera su
    capacidad, de tal forma, que intentan persuadir a la
    dirección para que se les asigne un asistente de marca.
    Como consecuencia, se produce una elevación de los
    costes.

    Cuarto, los directores de marca gestionan su marca,
    generalmente, durante un período de tiempo reducido. Los
    directores de producto o cambian de producto o de marca, o son
    transferidos a otra empresa, o abandonan totalmente la
    gestión del producto. Su implicación con la marca
    conlleva un sistema de planificación de marketing a corto
    plazo, que se contradice con la intención de consolidar a
    largo plazo los puntos fuertes de la misma.

    d) Organización de la Gestión en
    Función de los mercados:

    Muchas empresas venden sus productos en diversos
    mercados. Cuando existen grupos de consumidores distintos, no
    sólo en sus preferencias sino también en sus
    actuaciones, es deseable una organización de la
    gestión en función de los mercados. El director
    general de mercados supervisa a los diversos directores que
    tienen un mercado asignado (también llamados directores de
    desarrollo de mercado, especialistas de mercado o especialistas
    de sector). Los directores de mercado llevan a cabo todas
    aquellas tareas que estiman necesarias. Los más
    importantes pueden incluso llegar a contar con la
    colaboración de varios especialistas, de quienes reciben
    informes.

    Los directores de mercado no son personal de
    línea, siendo responsables de funciones muy similares a
    las del director de producto. Desarrollan planes anuales y a
    largo plazo de sus mercados. Deben analizar hacia dónde se
    dirige el mercado y qué nuevos productos debería
    ofrecer la empresa. La evaluación
    de su actuación se realiza más en base a su
    contribución al crecimiento de la cuota de mercado que a
    la rentabilidad del mismo. Este sistema de organización
    conlleva las mismas ventajas e inconvenientes que el sistema de
    gestión por productos. Su ventaja más importante es
    que las actividades de marketing se organizan de forma adecuada a
    la satisfacción de las necesidades de los diferentes
    grupos de consumo y no en base a las funciones del marketing,
    criterios geográficos o por productos.

    e) Organización del sistema
    producto/mercado:

    Cuando una empresa no sólo produce diversos
    productos sino que además dirige cada uno de ellos a
    diversos mercados, se presenta un gran dilema. Se podría
    seguir un sistema de gestión por productos, lo cual
    requiere que los directores de producto estén
    familiarizados con los diversos mercados a los que se dirige el
    producto. Por otra parte, podría seguirse un sistema de
    gestión por mercados, que implica que los directores de
    cada mercado conozcan en profundidad los diferentes productos que
    la empresa comercializa en los mismos (Ver Anexo 3). Finalmente,
    podría establecerse un sistema de organización
    matricial.

    Una organización matricial sería por lo
    tanto deseable en empresas multiproducto o multimercado. El
    problema de este tipo de organización es su elevado coste
    y su conflicto
    potencial. De una parte está el coste que supone mantener
    a todos los directores, de otra, existe una duda sobre la persona
    en la que debe recaer la autoridad y la
    responsabilidad.

    f) Organización corporativa
    divisional:

    Al ir expandiéndose, las empresas multiproducto
    acostumbran a convertir sus grandes equipos de gestión de
    producto en divisiones diferentes. Cada división establece
    sus propios departamentos y servicios, originando el problema de
    decidir qué actividades y servicios de marketing
    quedarán centralizados.

    Las compañías fragmentadas en divisiones
    han buscado diferentes soluciones a
    este problema. El departamento de marketing de las grandes
    corporaciones puede seguir uno de estos tres modelos:

    • Marketing No Corporativo: en algunas empresas
      no existe personal de marketing a nivel corporativo, porque no
      le ven sentido. Alternativamente las divisiones cuentan con su
      propio departamento de marketing.
    • Marketing Corporativo Moderado: ciertas
      empresas cuentan con una pequeña proporción de su
      personal de marketing que actúe a nivel corporativo. Son
      pocas las tareas de este personal, que principalmente se
      centran en (a) ayudar a la alta dirección en la
      evaluación general de las oportunidades del mercado, (b)
      asesorar a las diversas divisiones cuando se requiera, (c)
      apoyar a las divisiones que no cuenten con un departamento
      propio de marketing o que tenga poca consistencia, (d) promover
      la filosofía marketing al resto de los
      departamentos.
    • Marketing Corporativo Intenso: varias empresas
      cuentan con un personal de marketing que no sólo realiza
      las actividades anteriormente comentadas, sino que
      además presta una serie de servicios a las diferentes
      divisiones de la empresa. Estos especialistas de marketing
      prestan servicios específicos de publicidad
      (coordinación de la contratación de medios,
      publicidad institucional, revisión de la publicidad
      realizada por cada división desde el punto de vista de
      la imagen y el "gusto" de la misma, análisis de la
      inversión publicitaria), promoción
      de ventas (promociones a nivel general, compra de material
      promocional), investigación comercial (análisis
      matemáticos avanzados, análisis del desarrollo o
      evolución de las actividades de marketing a nivel
      corporativo), administración de ventas (aconsejar una
      organización y política de ventas adecuada,
      desarrollo de los sistemas de recogida de información
      sobre ventas típicas, gestión de la fuerza de
      ventas encargada de las cuentas
      habituales) o servicios diversos (guiar la planificación
      de marketing, contratación y formación del
      personal de marketing).

    Se plantea la cuestión de si las
    compañías tienen alguna preferencia por alguno de
    estos modelos. La respuesta es negativa. Algunas
    compañías han creado recientemente un equipo de
    marketing corporativo por primera vez, ciertas han ampliado el ya
    existente, otras han reducido la competencia del mismo y algunas
    incluso lo han eliminado por completo.

    Para el caso que nos ocupa se toman en
    consideración los objetivos generales de los diferentes
    tipos de
    organización de los departamentos comerciales y se
    asumen las orientaciones del MES acerca de los modelos de
    gestión universitarios.

    I.6- Cartera de Clientes.

    Conformar la Cartera de Clientes puede constituir una
    poderosa arma para la dirección de la empresa, que
    garantizará un conocimiento
    más profundo de los clientes, sus necesidades, sus deseos,
    su comportamiento antes y después de la adquisición
    de los productos y/o servicios, los atributos que definen la
    decisión de compra y cualquier otro elemento relevante
    para la empresa que la conforma; permitiendo mantener una
    actitud
    estratégica en la dirección empresarial con la
    mirada puesta en el mercado y sus tendencias.

    Permite además que la empresa pueda adecuar las
    variables controlables para garantizar una oferta que satisfaga
    plenamente a sus clientes, logrando así una
    personalización que conlleve a la fidelización de los clientes actuales y
    ganar nuevos.

    De esta forma se pueden diseñar estrategias
    específicas para los diferentes clientes, ya que al tener
    un conocimiento más exacto de su comportamiento se
    facilitan labores como la
    comunicación y la negociación.

    Se puede decir entonces, que desde el punto de vista del
    marketing, la Cartera de Clientes es un documento, que
    puede adoptar la forma más viable para la empresa que la
    confeccione, que contiene información relevante sobre los
    clientes actuales de la empresa y su comportamiento, para apoyar
    el proceso de diseño de estrategias y de toma de
    decisiones.

    La forma más apropiada para el diseño de
    este documento es la de una base de datos,
    diseñada a partir de la información interna de la
    empresa, que debe ser gestionada por el subsistema de
    mercadotecnia de otros, como el financiero, y de la propia
    información que sea capaz de obtener el personal encargado
    de esta actividad en la empresa como resultado de investigaciones
    periódicas a sus clientes.

    La Cartera de Clientes puede contener toda la
    información que se considere necesaria y que permita un
    conocimiento más profundo de los clientes y su
    comportamiento.

    No debe constituir un problema sino ser la base para
    resolver problemas, es por ello que la información a
    incluir no debe significar altos costos para la
    empresa que la elabore y utilice.

    I.7- Cartera de Negocios o
    Actividades

    La planificación
    estratégica, como parte del sistema de
    dirección empresarial constituye el medio para el
    planteamiento de objetivos y para la medición de la eficacia empresarial
    proporcionando un marco de referencia a la toma de decisiones y
    al control de la ejecución de estas. Posibilita, de una
    parte, el planteamiento de los objetivos de la
    organización, la formulación de las estrategias, la
    definición de las políticas y el establecimiento de
    los criterios de decisión y de las acciones necesarias
    para su consecución.

    De esta forma la planificación estratégica
    es para la empresa un proceso de desarrollo y mantenimiento de un
    balance equilibrado entre objetivos y recursos de la empresa y
    las cambiantes condiciones del entorno empresarial que determinan
    sus oportunidades de mercado y su objetivo es modelar y
    reestructurar sus áreas de negocios y productos como
    condición imprescindible para el incremento de su
    eficiencia y eficacia.

    La definición del negocio o conjunto de negocios
    de una entidad suele realizarse en términos de productos
    – mercados, aunque no debe olvidarse que los primeros se
    definen, a su vez en términos de necesidades que cubren y
    tecnologías utilizadas para cubrir dichas
    necesidades.

    La identificación de la Cartera de Negocios o
    actividades constituye la base para la segmentación estratégica de la
    empresa y la creación de sus UEN caracterizadas por tres
    elementos básicos:

    • Es un negocio o conjunto de negocios relacionados
      entre sí, bien sea por el mercado meta al que se
      dirigen y sus exigencias (naturaleza de la demanda,
      comportamiento de los consumidores, situación
      competitiva, canales de distribución, fuerzas de
      venta, etc.) o por las características del producto
      (necesidades que satisfacen, recursos necesarios para su
      producción, curva de experiencia, estructura de
      costos, tecnologías, etc.).
    • Tiene su propia competencia, es decir, cada
      actividad se desarrolla en un entorno competitivo diferente
      por lo que requieren de acciones y decisiones diferentes para
      cada una de ellas.
    • Pueden tener una estructura organizativa, objetivos
      y estrategias propias por lo que su proceso de
      planificación estratégica cobra una independencia relativa en el seno de la
      organización.

    ¿Qué es una Cartera de
    Negocios?

    La Cartera de Negocios constituye una descripción de todas las posibles
    actividades que pueda desarrollar una organización ya sea
    n productos tangibles o servicios y se refiere
    tanto a los negocios actuales como a los potenciales, o sea, los
    que se desarrollarán en el futuro. Contiene toda la
    información y valoraciones necesarias para la toma de
    decisiones relacionadas con las inversiones para la
    producción y la comercialización de los productos o
    servicios. Puede ser elaborada para plantas en su
    conjunto o para cada producto en dependencia del proceso
    inversionista a acontecer, características de la
    producción, estructura organizativa y la gama de productos
    y servicios a brindar, aunque es preferible considerar cada
    producto o servicio como una Unidad Estratégica de
    Negocios
    con su correspondiente cartera.

    El objetivo que se persigue con la confección de
    la Cartera de Negocios es preparar las condiciones para negociar
    con posibles inversionistas o tomar las decisiones internas
    correspondientes por la alta dirección de la
    organización en el momento que existan las condiciones
    necesarias. Es un documento interno de la organización o
    de aquellas instituciones
    autorizadas para emprender negociaciones y no un documento para
    la promoción de negocios o divulgación a
    terceros.

    Una Cartera de Negocios es un documento en el cual se
    aterriza la idea o las ideas de negocio. Este documento combina
    la forma y el contenido, la forma se refiere a la estructura,
    redacción e ilustración, qué tanto llama la
    atención, qué tan "amigable" es; el contenido se
    refiere al plan como propuesta de inversión, la calidad de
    la idea, la información financiera, el análisis de
    mercado, la oportunidad de mercado a atacar y la propuesta de
    generación de valor que se
    desarrolla. Mediante la Cartera de Negocios se evalúa la
    calidad del negocio en sí.

    Una buena Cartera de Negocios debe tener las siguientes
    características esenciales:

    1. Debe ser efectiva, esto significa que debe
      priorizar las características y factores claves del
      éxito del negocio, debe responder las posibles
      preguntas de los inversionistas.
    2. Debe ser clara, no dejar las ideas en el aire y
      utilizar términos precisos sin dar muchas
      vueltas.
    3. Debe ser breve, usualmente no sobrepasa las 70
      páginas, o sea, que se debe aplicar en ella un gran
      poder de síntesis.
    4. Debe ser estructurada, debe ser muy organizada para
      permitir una lectura
      sencilla.
    5. La presentación debe ser impecable, buen
      tamaño de letra, márgenes amplios, todas las
      cifras deben estar organizadas en cuadros, etc.

    La cartera es un documento que requiere de una constante
    actualización, ya que debe incorporar cómo los
    nuevos factores, tanto endógenos como exógenos, van
    incidiendo en nuestro negocio.

    La cartera tiene en sí mismo una doble finalidad.
    En primer lugar, es un instrumento de análisis para los
    propios promotores del proyecto. En
    segundo lugar, es una excelente carta de
    presentación que permite establecer contactos con
    terceros, tanto para la búsqueda de nuevos socios como
    para establecer contactos con potenciales proveedores y
    clientes.

    Teniendo en cuenta que las personas a las que se destina
    un plan pueden disponer de poco tiempo para analizarlo, es
    recomendable que la presentación esté muy bien
    estructurada y se describa de una manera clara y
    concisa.

    La importancia de la Cartera de Negocios para las
    empresas en general y en especial para las nuevas iniciativas
    empresariales, radica en que es como la carta de
    navegación de la firma. En ella se consignan las
    estrategias más importantes en aspectos claves como el
    mercado. Además es la herramienta más fuerte para
    encontrar capital.

    Definir una Cartera de Negocios y estructurarla bien
    puede ahorrar muchos quebraderos de cabeza y muchas horas de
    planificación y rediseño innecesario de objetivos y
    necesidades que por no tener unas pautas bien definidas, luego
    costaría mucho más volverlas a
    replantear.

    Además la Cartera de Negocios
    facilita:

    • Organizar y asignar responsabilidades y
      tareas.
    • Aclarar los objetivos del proyecto y la
      proposición de valor.
    • Establecer el papel de los miembros del proyecto y
      cada una de sus funciones.
    • Realizar una carta de presentación para
      conseguir no solo posible financiación, sino para
      establecer alianzas con colaboradores, posibles socios y
      clientes.

    I.8- Métodos y
    Herramientas.

    En el trabajo se tomaron como referencia dos matrices. La
    Boston Consulting Group (BCG), llamada matriz de
    crecimiento-cuota de mercado relativa y el método
    atribuido a la matriz DAFO con los objetivos de balancear
    potencialidades y oportunidades y definir posibles estrategias de
    actuación. Además se realizó una Investigación
    de Mercados con vistas a conformar la Cartera de Negocios y
    la Cartera de Clientes.

    I.8.1 La Investigación de
    Mercados

    La Investigación de Mercados, definida como "el
    diseño, obtención, análisis y comunicación sistemática de los
    datos y hallazgos relacionados con una situación
    específica de mercadotecnia" tiene aplicación en
    una amplia variedad de situaciones de negocios y de otra
    índole.

    Si bien en la historia más antigua
    ha habido aplicaciones esporádicas de las técnicas
    de Investigación de Mercados, fue en 1900 cuando en
    Estados Unidos
    se efectuaron trabajos más formales. En 1911, la Curtis
    Publishing Company fundó el primer departamento formal de
    Investigación de Mercado.

    Los principales usuarios de la Investigación de
    Mercados son los fabricantes de bienes de consumo y de productos
    industriales. Las radiodifusoras, redes de televisión, agencias de publicidad y de
    relaciones
    públicas también se cuentan en este selecto
    grupo de usuarios. La Investigación de Mercados facilita
    la realización del concepto de
    mercadotecnia puesto que ayuda a las firmas a identificar y
    satisfacer las necesidades del consumidor. Asimismo, suministra
    información sumamente útil para la toma de
    decisiones de mercadotecnia y constituye un componente
    indispensable del sistema de
    información de mercadotecnia.

    La Investigación de Mercado tiene escaso valor si
    no se entiende bien o si se prescinde de ella; su utilidad
    potencial en ocasiones disminuye a causa del conflicto existente
    entre la investigación y la gerencia de
    mercadotecnia.

    El encargado de la toma de decisiones de mercadotecnia
    afronta muchos factores competitivos, gubernamentales y del
    ambiente, que
    están fuera de su control. Además tiene una amplia
    variedad de estrategias alternas de mercadotecnia que puede
    escoger en una situación de decisión. Por ello le
    interesa mucho reunir y emplear la información que prometa
    mejorar la calidad de sus decisiones.

    Las decisiones de mercadotecnia se toman en varios
    estados de duda, entre los que figuran el riesgo, la
    incertidumbre y la ignorancia. La mayor parte de las decisiones
    de mercadotecnia supone incertidumbre, una situación en
    que los posibles estados de la naturaleza se conocen, no
    así sus probabilidades respectivas.

    La Investigación de Mercado abarca todos los
    estudios de mercado, pero los encierra y supera mediante una
    investigación sobre los métodos de trabajo, los
    procedimientos de funcionamiento, la organización
    óptima, la formación de hombres, la difusión
    de una filosofía y de una manera de plantear y acometer
    los problemas, prever consecuencias, definir soluciones y evaluar
    la instrumentación de las
    tácticas.

    La Investigación de Mercados se puede definir
    como la recopilación y análisis de
    información, en lo que respecta al mundo de la empresa y
    del mercado, realizado de forma sistemática o expresa,
    para poder tomar decisiones dentro del campo del
    marketing.

    Se trata, en definitiva, de una potente herramienta, que
    debe permitir a la empresa obtener la información
    necesaria para establecer las diferentes políticas,
    objetivos, planes y estrategias más adecuadas a sus
    intereses.

    CARÁCTER INTERDISCIPLINARIO DE
    LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.

    Para poder llevar a buen término un
    análisis de mercado, es necesario aplicar diversos
    conocimientos adquiridos a través de las siguientes
    materias:

    • La economía aplicada, psicología y la
    sociología. En la medida en que el
    funcionamiento del sistema económico se apoya en
    decisiones de mercado el análisis del comportamiento del
    consumidor necesita conocimientos de Psicología; la
    Sociología se hace necesaria para el estudio de los grupos
    e instituciones del mercado.

    • La filosofía por la destacada importancia
    que tiene la lógica
    en la investigación aplicada.

    • La estadística y las matemáticas por su aporte fundamental en la
    cuantificación de los hechos detectados en la
    investigación.

    La comunicación, por el diálogo
    que se produce de forma permanente en el trabajo de
    campo.

    • La dirección empresarial, ya que los
    objetivos que se persiguen con la investigación
    están estrechamente ligados al diseño de una
    estrategia y al cumplimiento de unas metas de venta, precios,
    productos y distribución.

    • La capacidad innovadora, aplicada al desarrollo
    de nuevos métodos eficaces y diferenciados, en el
    diseño de soluciones rentables.

    CONTRIBUCIÓN DE LA
    INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

    A) En la toma de decisiones básicas:

    La Investigación de Mercados proporciona la
    información necesaria para la maduración de
    decisiones básicas y de largo alcance de la empresa que
    requieren un análisis cuidadoso de los hechos.

    Cuando las soluciones alternativas de los problemas son
    complejas, la toma de decisiones sin su auxilio es
    peligrosa.

    B) En la tarea directiva:

    La Investigación de Mercados proporciona al
    directivo conocimientos válidos sobre cómo tener
    los productos en el lugar, momento y precio adecuados. No
    garantiza soluciones correctas pero reduce considerablemente los
    márgenes de error en la toma de decisiones.

    C) En la rentabilidad de la empresa:

    Básicamente contribuye al aumento del beneficio
    empresarial pues:

    • Permite adaptar mejor los productos a las
    condiciones de la demanda.

    • Perfecciona los métodos de
    promoción.

    • Hace por una parte más eficaz el sistema
    de ventas y el rendimiento de los vendedores, y por otra reduce
    el coste de ventas.

    • Impulsa a los directivos a la reevaluación
    de los objetivos previstos.

    • Estimula al personal, al saber que su empresa
    tiene un conocimiento completo de su situación en el
    mercado y que se dirige hacia unos objetivos bien
    seleccionados.

    APLICACIONES DE LA
    INVESTIGACIÓN DE
    MERCADOS
    .

    Si esquematizamos las aplicaciones que tiene para las
    empresas, se detectan las siguientes utilidades:

    • Análisis del consumidor:

    – Usos y actitudes.

    – Análisis de motivaciones.

    Posicionamiento e
    imagen de marcas.

    – Tipologías y estilos de vida.

    – Satisfacción de la clientela.

    • Efectividad publicitaria:

    – Pretest publicitario.

    – Postest de campañas.

    – Seguimiento (tracking) de la
    publicidad.

    – Efectividad promocional.

    • Análisis de producto:

    Test de
    concepto.

    – Análisis
    multiconcepto-multiatributo.

    – Análisis de sensibilidad al
    precio.

    – Test de producto.

    – Test de envase y/o etiqueta.

    – Test de marca.

    • Estudios comerciales:

    – Áreas de influencia de establecimientos
    comerciales.

    – Imagen de establecimientos
    comerciales.

    – Comportamiento del comprador en punto de
    venta.

    • Estudios de distribución:

    Auditoría de establecimientos
    detallistas.

    – Comportamiento y actitudes de la
    distribución.

    – Publicidad en punto de venta.

    • Medios de
    comunicación:

    – Audiencia de medios.

    – Efectividad de soportes.

    – Análisis de formatos y
    contenidos.

    • Estudios sociológicos y de opinión
    pública:

    – Sondeos electorales.

    – Estudios de movilidad y transporte.

    – Investigación
    sociológica.

    • Estudios institucionales.

    De todas las herramientas utilizadas en el trabajo, esta
    es una de las más importantes, pues resulta imprescindible
    para la conformación de la Cartera de Clientes y la
    Cartera de Negocios.

    I.8.2 Matriz BCG

    En el desarrollo del análisis se determinó
    tomar como referencia la matriz BCG, para el objetivo del
    análisis en conocer la posición que ocupa cada
    área y a partir de aquí qué actitud se
    sugiere tomar. Este modelo de cartera de actividades es el
    más sencillo y se considera como base de referencia para
    entender la esencia de la metodología de este tipo de
    modelos.

    La conformación de esta matriz incluye cuatro
    cuadrantes, cada casilla recibe un nombre ilustrativo de las
    características de las actividades allí situadas y
    que representan una realidad estratégica distinta y por
    tanto, sugiere unos comportamientos estratégicos
    diferentes según la lógica del modelo.

    Las vacas de caja: estas actividades se
    caracterizan por presentar una tasa de crecimiento débil,
    mientras la empresa ostenta una alta cuota de mercado por lo que
    presentan un importante excedente de fondos. Es una
    situación de dominación de una actividad
    estabilizada, madura. Se debe invertir en estas actividades, pero
    únicamente lo mínimo para asegurar el mantenimiento
    de su posición dominante; el resto de los recursos se debe
    destinar a actividades con necesidad y que se juzgan
    interesantes; sería un error invertir más este
    mínimo con la intención, por ejemplo, de provocar
    un renacimiento de
    la actividad con un consiguiente mayor crecimiento.

    Las estrellas: en estas actividades la empresa
    también posee una posición dominante, pero se debe
    atender una fuerte tasa de crecimiento, por lo que estas
    actividades muy rentables, son también consumidoras de
    grandes cantidades de recursos, a fin de atender este
    crecimiento. Por lo tanto, son más o menos
    autosuficientes, con posibles pequeños excedentes o
    déficit.

    Esta situación se debe, generalmente, a una
    penetración más rápida que los competidores
    en una actividad "nueva" o "renovada" por una fuerte innovación
    tecnológica, por ejemplo, se debe pensar que las
    actividades "estrellas" se transformarán en "vacas" cuando
    la actividad madure y el crecimiento se estabilice y se detenga.
    Por lo que no se debe ceder a una visión a corto plazo y
    se debe atender, absolutamente, todas las necesidades de
    inversión de estas actividades, para mantener la
    posición dominante en este contexto de crecimiento y
    cubrir cuando sea necesario el déficit con fondos
    provenientes de las "vacas".

    Los dilemas: También "niños
    problemas" son actividades de las cuales la empresa tiene una
    débil cuota relativa de mercado, mientras la tasa de
    crecimiento de este es alta. Es el caso de actividades crecientes
    en las cuales las "reglas del juego"
    aún no están fijadas y el potencial de crecimiento
    atrae a muchas personas y empresas. Entonces, los rendimientos
    demasiado escasos no bastan para cubrir las importantes
    cantidades de fondos necesarios para seguir el ritmo de mercado,
    y menos aún para mejorar la posición competitiva de
    la empresa.

    Pero estas actividades representan el futuro de la
    empresa, por lo menos aquellas en las cuales la empresa sea capaz
    de adquirir una posición dominante con un determinado
    esfuerzo. Y aquí está el dilema, estas actividades
    son todas prometedoras por las expectativas de crecimiento que
    ofrecen, pero ¿cuáles son aquellas sobre las que la
    empresa debe apostar invirtiendo todo lo necesario para
    transformarlas en estrellas y las que debe abandonar por no
    poseer la empresa la capacidad para incrementar suficientemente
    su cuota relativa de mercado? La empresa asignará, por lo
    tanto, recursos provenientes de las "vacas" a estas actividades
    con capacidad de transformarse en estrellas, y las otras en las
    cuales no se estime posible mejorar sustancialmente la
    participación en el mercado deberán ser
    abandonadas; la desinversión puede liberar algunos fondos
    que pueden ser destinados a las inversiones en los dilemas
    elegidos o a los estrellas necesitados de los mismos.

    En efecto, mantener los dilemas no elegidos sería
    un error, ya que con el tiempo cuando se detenga el crecimiento
    del mercado, pasaría a ser "pesos muertos" en la cartera,
    con lo que el sacrificio actual de recursos necesarios para
    asegurar su mantenimiento no se vería justificado por una
    esperanza bien fundada de mayores rendimientos futuros. En todo
    caso, cabe también la posibilidad de reducir la actividad
    a un segmento en que la empresa sí podría
    transformar en estrella.

    Pesos muertos: (también llamados "perros" ó
    "patos cojos"). Al ser actividades con poca capacidad de generar
    fondos y escasas necesidades de estos dado el leve crecimiento,
    suelen disfrutar de un cierto equilibrio
    financiero (a veces con un pequeño excedente) pero
    más veces con un cierto déficit ya que, por
    ejemplo, en inflación los recursos generados suelen ser
    insuficientes para atender las necesidades de inversión a
    fin de mantener simplemente la posición. Son actividades
    en las cuales la empresa ha fracasado.

    Las reglas de juego están bien establecidas e
    intentar ganar una posición dominante es
    prácticamente imposible, así como incrementar la
    cuota de mercado, incluso esta puede decrecer, lo anterior
    significa que las actividades que tienen esta posición
    requieren de capacidades financieras y de otras índoles
    considerables y que la empresa en muchos casos no posee
    manifiestamente. Estas actividades sin futuro servirán
    mucho mejor a los intereses de la empresa si se les abandonaran,
    pudiendo proporcionar la desinversión, algunas
    disponibilidades de recursos como planteamos anteriormente. La
    desinversión puede ser parcial si se logra encontrar un
    segmento en el cual la empresa puede lograr adquirir una
    participación mejor o una situación de
    superioridad, mientras no absorban fondos y sean autosuficientes
    con algunos pequeños excedentes, se pueden mantener, pero
    teniendo en cuenta que no se le puede dedicar recursos mayores a
    los que normalmente generan.

    Como se puede apreciar, para la conformación de
    esta matriz es imprescindible conocer la tasa de crecimiento del
    sector y la cuota relativa de mercado. La tasa de crecimiento del
    sector corresponde a la tasa de crecimiento del Producto Nacional
    Bruto (PNB) o a la media ponderada de la tasa de crecimiento de
    cada actividad mientras que la cuota relativa de mercado en una
    actividad se calcula como la relación entre la cuota de
    mercado que posee la empresa en dicha actividad, y la cuota de
    mercado que posee el líder
    en la actividad si la empresa no lo es, o la cuota de mercado del
    más cercano competidor si la empresa es líder.
    Estas 2 dimensiones son de difícil cálculo,
    lo que conllevó a cambiar el criterio de
    clasificación de las actividades manteniendo la
    filosofía del análisis de la cartera de
    actividades, el cual quedó de la siguiente
    forma:

    Producto A:

    • Son los productos/servicios contratados con mayor
      frecuencia, aquellos que aportan más o sobre los
      cuales existe más control en el
      área.
    • Se conoce el nivel de ingresos.
    • Existe personal, conocimiento y posibilidades de
      ofrecerlo.

    Producto B:

    Son productos/servicios en los cuales el área
    pudiera desplegar sus acciones pero se le presenta las siguientes
    dificultades:

    • No cuenta con el personal suficiente.
    • Técnicamente no está en condiciones de
      ofrecerlo.
    • No tiene conocimiento de los clientes.
    • No se conoce la existencia de otras empresas que
      ofrecen el servicio.

    Producto C:

    • Son servicios potenciales.
    • Existe la posibilidad de ofrecerlos pero nunca se
      han ofrecidos.
    • Existe personal, conocimiento y posibilidades de
      ofrecerlo.

    I.8.3- Matriz DAFO.

    La matriz DAFO es un modelo que permite medir y
    evaluar la situación de la organización permitiendo
    la combinación de los aspectos positivos y negativos en el
    plano interno, Fortalezas y Debilidades, con riesgo
    y con posibilidades en el plano externo, Amenazas y
    Oportunidades, a los cuales la organización tiene
    que enfrentarse tanto en el presente como en el futuro. En este
    mismo sentido, es una técnica para el diagnóstico
    que puede servir de base para la formulación de la
    estrategia organizacional (Ver Anexo 4).

    El análisis del plano interno de la
    organización consiste en una evaluación orientada,
    como se plantea, a identificar las fortalezas y las debilidades
    lo que permite medir el posicionamiento frente a los clientes y
    en comparación a otras organizaciones que en su momento
    pueden resultar competidoras, esta se puede realizar por
    diferentes métodos pero, lo que resulta importante en
    cualquier caso, es identificar el tipo de información
    requerida y cómo obtenerla. Al finalizar un
    análisis interno se dispondrá de una idea de las
    capacidades de la organización para enfrentar el
    entorno.

    Las fortalezas de una organización son
    características o valores
    positivos intrínsecos asociados a sus insumos, procesos o
    resultados que pueden ser utilizados para aprovechar las
    oportunidades o protegerse de las amenazas, estas solo tienen
    significado cuando la comparamos con los posibles competidores,
    por ejemplo personal capacitado, mejores ofertas, calidad. En
    contraste con esto las debilidades se refieren a lo
    contrario.

    Lo anterior debe evaluarse con una concepción
    dinámica, pues es posible encontrar una fortaleza o una
    debilidad que puede mantenerse o no a través del
    tiempo.

    El proceso de identificar las fortalezas y debilidades
    puede estar relacionado con la participación de un grupo
    mayor o menor de personas, sin embargo en todos los casos la
    información debe ser retroalimentada para su
    validación y detectar errores.

    Por otro lado, en términos generales la empresa
    tiene que estar al día de las fuerzas claves y actores del
    entorno en donde se identificaran las amenazas y oportunidades,
    es necesario tener presente el dinamismo de este entorno y no
    perderlo de vista en busca de nuevas oportunidades.

    Una oportunidad de marketing para una empresa en un
    mercado es la posibilidad de poder desarrollar acciones
    específicas en ese mercado disfrutando de ventajas. Y una
    amenaza es un reto procedente del entorno que sin las acciones
    adecuadas de la empresa esta podría perder su
    posición en el mercado.

    A partir del análisis de las relaciones internas
    y externas se definen, los factores de éxito y de fracaso
    entendiéndose, Factores de éxito como los
    elementos que pueden llevar al éxito a la
    organización y los Factores de fracaso lo
    contrario. Al mismo tiempo, se crean las condiciones para la
    definición del Problema Estratégico General
    y la Solución Estratégica
    General.

    El Problema Estratégico General queda
    formulado partiendo de que si las amenazas se materializan,
    teniendo en cuenta las debilidades de la organización, no
    podrán utilizarse las fortalezas para aprovechar las
    oportunidades.

    En la Solución Estratégica General
    se parte de utilizar las fortalezas para aprovechar las
    oportunidades que se presentan, y al mismo tiempo para minimizar
    el efecto de las amenazas y eliminar o en otro caso atenuar el
    efecto de las debilidades.

    Al analizar la matriz hay que tener en cuenta que la
    estrategia a seguir estará en dependencia del balance de
    los impactos. Si el volumen de los impactos se inclina al
    cuadrante donde se potencializan las Fortalezas y
    Oportunidades son estrategias ofensivas, en que las
    acciones estarán orientadas hacia el liderazgo, al
    crecimiento del mercado, al desarrollo de un nuevo producto y a
    incursionar nuevos mercados, si corresponde al cuadrante donde se
    potencializan las Fortalezas y Amenazas, las
    estrategias son defensivas, acciones encaminadas a la
    diversificación, a la negociación con los
    implicados, y encaminadas a buscar alianzas. Se recomienda
    estrategias de reorientación, en el cuadrante que
    se potencializan las Debilidades y Amenazas, sus
    acciones se encaminan a eliminar las debilidades o la
    búsqueda de un nicho de oportunidades y en el
    último cuadrante se trazarán estrategias de
    supervivencia y a la búsqueda de un nicho de
    mercado.

    Para la confección de la matriz DAFO se
    valoró en el plano interno que las fortalezas y
    debilidades no tienen el mismo peso relativo y se procedió
    a darle el peso relativo a cada una.

    En este mismo sentido, la confección de la DAFO,
    se consideró también que la fuerza con que impacta
    cada fortaleza y cada debilidad no es la misma pasándose
    entonces a determinar la fuerza del impacto. Los criterios de
    evaluación utilizados fueron los siguientes:

    1. Muy débil.
    2. Débil.
    3. Medio.
    4. Fuerte.
    5. Muy fuerte.

    I.8.4 Instrumentos utilizados

    Para la conformación de la Cartera de Negocios o
    actividades (Ver Anexo 6) se visitaron las distintas áreas
    o subsistemas que componen la OGESI donde se obtuvo la
    información necesaria acerca de los productos/servicios
    que ofrece cada área en la actualidad a través de
    un cuestionario
    (Ver Anexo 7), este reflejó el nivel de conocimiento que
    tiene cada gestor sobre el funcionamiento de su área, el
    cual resultó ser bajo.

    Después se procedió a la
    clasificación de los productos/servicios en base a las
    dimensiones que fueron explicadas en la Matriz BCG (Ver Anexo
    8)

    Con vistas a conformar la Cartera de Clientes (Anexo 9)
    se diseñaron instrumentos que permitieron por un lado
    caracterizar a los clientes (Ver Anexo 10) y por otro conocer su
    nivel de satisfacción con el producto/servicio recibido
    (Ver Anexo 11).

    Para la conformación de la matriz DAFO la
    información se recopiló a través de una
    Tormenta de Ideas con un grupo de especialistas en esta materia.

    CAPÍTULO II – Modelo de
    Gestión Comercial.

    Como resultado del estudio realizado y asumiendo las
    orientaciones del MES se consideró que el modelo
    quedaría de la siguiente manera:

    II.1-
    DISTRIBUCIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LAS FUNCIONES DE LA
    COMERCIALIZACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE
    CAMAGÜEY.

    El coordinador de los resultados de la
    comercialización es el Vicerrector Económico
    Administrativo, pero este no dirige todas las Unidades
    Estratégicas de Negocio del Centro que son 5:

    • Oficina de Gestión de Innovación
      (OGESI).
    • Oficina Coordinadora de Servicios Académicos
      (OCSA)
    • Agencia de Viajes
      (Universitur).
    • Eventos.
    • Hotel América.

    Las cuales responden administrativamente según se
    muestra:

    Nota: La Dirección de Servicios atiende por
    delegación los servicios de transporte, e-mail e
    impresión cuyos ingresos son muy pobres.

    Estas UEN tienen la siguiente estructura y
    plantilla:

    CADA UEN
    ATIENDE:

    Para el caso de Eventos, existe
    un Comité Organizador que preside el área emisora
    con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación
    y Postgrado (VRIP).

    II.2- PROCEDIMIENTO
    PARA ELABORAR LA ESTRATEGIA COMERCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE
    CAMAGÜEY.

    II.2.1- Objetivos específicos del
    subsistema comercial:

    • Gestionar con enfoque de marketing los productos y
      servicios de las diferentes unidades universitarias, hasta
      lograr una mayor correspondencia en tiempo, género y
      lugar entre las necesidades y demandas del entorno con la
      oferta de los CES.
    • Fortalecer y promocionar la imagen de las
      universidades y sus productos y servicios.
    • Incrementar los niveles de calidad de productos y
      servicios universitarios.
    • Lograr un alto nivel de especialización y
      profesionalismo en la actividad de comercialización de
      productos y servicios.
    • Sistematizar las alianzas estratégicas,
      asociaciones y otras formas de cooperación con entidades
      dentro y fuera del sistema MES.
    • Agilizar los procesos de negociación y
      contratación de productos y servicios.

    II.2.2- Políticas generales para la
    comercialización de productos y
    servicios:

    1. Incrementar la participación de los
      productos y servicios universitarios en el mercado en
      frontera y
      en el extranjero.
    2. Aumentar los niveles de pertinencia de los
      servicios y productos universitarios
    3. Desarrollar formas de integración (alianzas,
      cooperación, equipos multidisciplinarios) entre los
      colectivos y CES pertenecientes al sistema de Educación Superior en la gestión
      de comercialización.
    4. Aumentar el nivel de especialización de la
      función comercial dentro de las universidades en
      coordinación con el sistema empresarial, reforzando el
      papel de las oficinas comerciales como dispositivo interfase
      entre la universidad y el entorno.
    5. Utilizar de forma creciente y progresiva el canal
      de distribución del comercio
      electrónico para los productos y servicios
      universitarios.
    6. Incrementar las ventas de productos de alto valor
      agregado y no solo servicios, lo que presupone activar el
      papel de las investigaciones, dando respuesta a las demandas
      del mercado.

    II.2.3- Premisas del subsistema de
    comercialización:

    1. Separación entre las actividades
      científico-académicas y las actividades
      empresariales, por tanto las oficinas comercializadoras se
      constituyen como UEN que funcionan por el esquema de
      autofinanciamiento según lo planteado en el Modelo de
      Gestión Económico Financiera del MES.
    2. El personal que opera la unidad comercializadora se
      especializa en su actividad y no estará directamente
      vinculado a la producción de servicios y productos
      objeto de comercialización.
    3. El personal está preparado y entrenado en
      técnicas comerciales
    4. Cada universidad puede crear una o varias unidades
      comercializadoras de interfase, en dependencia de sus
      volúmenes de venta y otros factores que así lo
      determinen.
    5. Las relaciones entre las unidades comercializadoras
      de interfase y las unidades de cada universidad serán de
      tipo contractual.
    6. Los gastos de cada
      unidad de interfase comercial están solo asociados a la
      actividad de promoción e intermediación, no
      asumiendo gastos de producción de productos y
      servicios.
    7. La dirección de la Universidad normará
      el margen comercial que agregará la unidad
      comercializadora a los productos y servicios y que
      retendrá para cubrir sus gastos.

    II.2.4- Funciones de las oficinas de
    comercialización:

    1. Captar, procesar y distribuir información
      sobre las necesidades de productos y servicios
      universitarios.
    2. Integrar la actividad de varias unidades de la
      universidad y de otros CES y entidades en función de la
      demanda de los clientes.
    3. Diseñar y gestionar estrategias de
      protección industrial para productos y
      servicios.
    4. Elaborar las carteras de productos, estrategias
      comerciales y planes de negocios de productos y
      servicios.
    5. Realización de evaluaciones comerciales y de
      factibilidad
      técnico- económica que reduzcan la incertidumbre
      sobre la posibilidad de comercialización y aumenten el
      poder de negociación de la universidad.
    6. Planificar y controlar la ejecución de cada
      producto o servicio comercializado, confeccionando un
      expediente donde aparezca toda la información relativa
      al servicio, incluyendo los resultados del control de la
      calidad con los clientes.
    7. Formar precios para cada producto o servicio
      específico comercializado.
    8. Tramitar la contratación de productos y
      servicios.
    9. Coordinar, contratar o subcontratar los servicios de
      apoyo para la prestación de los servicios.
    10. Subcontratar especialistas en otros CES y entidades,
      tanto a nivel nacional como internacional, para complementar
      los servicios y productos demandados.
    11. Aportar información de mercado a las
      diferentes unidades universitarias que tengan como fuente la
      realización de Estudios de Mercado. Identificar la
      demanda del entorno y establecer un sistema de retroalimentación que permita vigilar los
      cambios producidos en la misma.
    12. Análisis y evaluación de las
      potencialidades de ofertas de productos y servicios
      universitarios.
    13. Desarrollar planes de marketing (mezcla) considerando
      las ventajas competitivas en correspondencia con las fortalezas
      y debilidades internas y las amenazas y oportunidades que le
      brinda el entorno para cada producto.
    14. Diseñar estrategias promocionales para
      productos y servicios universitarios. Explotar la imagen de
      calidad y el sello de la Universidad.
    15. Desarrollar acciones concretas de publicidad,
      promociones de venta y venta personal
    16. Desarrollar acciones de marketing interno que
      fomenten una actitud de acercamiento e interés por parte
      de los profesores e investigadores hacia los clientes.
      Retroalimentar sistemáticamente las acciones
      desarrolladas por la oficina con los profesores e
      investigadores.
    17. Potenciar los servicios de postventa, en el caso de
      la negociación de la tecnología, donde se generan
      relaciones a más largo plazo.
    18. Flexibilizar los procedimientos
      administrativos y burocráticos de negociación
      y contratación de productos y servicios, así como
      los plazos de ejecución, con el fin de adecuarse a los
      criterios de eficiencia empresarial.
    19. Aseguramiento y desarrollo de atención
      diferenciada a los recursos humanos que efectúan los
      servicios en correspondencia con las normas vigentes del
      Ministerio de Finanzas y
      Precios (MFP) y el MES.

    Tomando en cuenta los objetivos, las políticas,
    las premisas y las funciones de las oficinas comercializadoras en
    la universidad, unido esto al proceso de investigación
    llevado a efecto y teniendo en cuenta la experiencia acumulada se
    siguió el procedimiento con el fin de elaborar la
    estrategia:

    1. Definir una cifra acorde a la historia de
      captación por cada UEN teniendo en cuenta:
    • Acciones en proceso.
    • Acciones en concertación.
    • Acciones potenciales.
    1. Negociar los acápites de captación en
      cada una de las áreas implicadas.
    2. Analizar las carteras de productos y de
      clientes.
    3. Valorar el nivel de comunicación con los
      clientes (Promoción).
    4. Valorar las estructuras
      en las distintas UEN y su capacidad negociadora.
    5. Analizar las formas de control por todas las
      estructuras del CES.

    Con el objetivo de valorar las condiciones que tiene la
    universidad se confeccionaron los siguientes modelos:

    • Matriz DAFO.
    • Cartera de Negocio o Actividades.
    • Cartera de Clientes.

     

    Partes: 1, 2, 3

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter