Monografias.com > Biología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Microorganismos del aire de la ciudad de Monterrey, N.L. México




Enviado por syanez



    1. Resumen
    2. Materiales y
      métodos
    3. Resultados y
      Discusión
    4. Conclusión
    5. Referencias

    RESUMEN

    La atmósfera contiene partículas en
    suspensión, las que a su vez transportan microorganismos,
    algunos de los cuales son potencialmente patógenos para
    humanos. El objetivo de
    esta investigación fue determinar la
    concentración y tipo de microorganismos cultivables
    suspendidos en la atmósfera de la ciudad de Monterrey, N.
    L. México,
    por análisis microbiológico de nueve
    sitios de la ciudad a dos horas diferentes del día (9 am y
    14 pm).

    Para ello se realizaron conteos microbianos de: bacterias
    mesofílicas aerobias (BMA), coliformes, hongos, cocos
    Gram Positivos: Staphylococcus aureus y un bacilo
    Gram Negativo: Pseudomona aeruginosa. Además de la
    exposición al ambiente de
    diferentes medios de
    cultivo específicos selectivos para microorganismos
    patógenos potenciales. Los resultados muestran un valor promedio
    de densidad
    microbiana/m3 de aire: de 1 UFC X
    106 de BMA; de 7 UFC propágulos X102
    de hongos y de 3 a 95 de NMP de coliformes.

    De las bacterias Gram Positivas la dominante fue el
    género
    esporulado Bacillus con sus especies: B.circulans,
    B. coagulans, y B. licheniformis. De las bacterias
    Gram Negativas el género Enterobacter agglomerans y
    sus especies E. aerogenes, E cloacae, además de
    Proteus spp, lo que supone fecalismo al aire libre. De los
    hongos, los géneros comunes fueron: Penicillium sp
    y Aspergillus spp. Se concluye que las partículas
    de polvo suspendidas en el aire de la ciudad de Monterrey, son un
    vehículo de transporte
    microbiano de patógenos potenciales oportunistas para
    el
    hombre.

    Palabras clave: Polvo, alergia, enfermedades respiratorias y
    gastrointestinales.

    Summary

    Microorgamisms suspended in the atmosphere city of
    Monterrey, N.L. México.

    Air contains dust in suspended which carry on
    microorganisms some of them are potencially human pathogens. The
    atmosphere of this research was to determine the microorganisms
    suspended in the air of the Monterrey City, N.L. Microbiological
    analysis were made in nine sites of the city at 9 am and 14 pm.
    Microbial counting were done of mesophilic aerobic bacteria
    (BMA), coliform, fungi, Gram Positive coccus: Staphylococcus
    aureus
    also a Gram Negative rod Pseudomona aeruginosa.
    Including the environmental exposition of selective culture media
    to isolate potential pathogen microorganisms. Results show an
    average microbial density/ m3 of air: 1 CFUx
    106 of BMA; 7 UFG propagules x 103 fungi;
    3-95 NMP of coliforms. The Gram Positive dominant bacterium was
    the spore genus Bacillus and its species: B.
    circulans
    , B.coagulans and B. licheniformis.
    The Gram Negative dominant was the enteric genus
    Enterobacter agglomerans and its species: E.
    aerogenes
    , E. cloacae, including Proteus spp
    which means free fecalism. The fungi genus found were
    Penicillium and Aspergillus. It´s concluded
    that dust suspended in air of Monterrey, N.L. is transporting
    opportunistic pathogens microorganisms for humans. Key word: dust,
    allergy, respiratory and enteric disease.

    Introducción

    Las bacterias se dispersan en las partículas de
    polvo en la atmósfera, al igual que los propágulos
    de hongos. Como es de suponer se incluyen las enterobacterias que
    causan enfermedades gastrointestinales (De Lima y Gadelha, 1983)
    por el fecalismo al aire libre de animales
    domésticos y humanos en zonas marginadas (Irving et
    al.,
    1997). Los microorganismos del aire en general se
    dispersan con relativa facilidad, tal como los patógenos
    verdaderos y los oportunistas del tipo Staphylococcus
    aureus
    y Streptococcus pyogenes, comunes en la
    nasofaringe humana que se expulsan al aire por gotas de saliva,
    mucus, al toser, estornudar, hablar, escupir o reír y que
    son responsables de la transmisión de enfermedades comunes
    del aparato
    respiratorio (McDonald et al., 2000; Chang et
    al
    ., 1985).

    El polvo transporta una carga variable microbiana que
    contamina agua y
    alimentos no
    protegidos (Rahme et al., 1995; Geller 1983; Burge et
    al.,
    1977). El aire se considera una fuente de contaminación microbiana que contribuye a
    la incidencia de enfermedades respiratorias y gastrointestinales
    humanas y animales que ambos inhalan partículas de entre
    0.3 y 10 µ de diámetro y de 0.40 a 2.75 µ de
    longitud. Esto representa un riesgo constante
    y parcialmente moderado para la salud de humanos y animales
    en función
    de las condiciones ambientales en un determinado sitio
    geográfico (Chang et al., 1985), en especial en
    ciudades de tipo industrial como Monterrey, N.L, que
    además combinan zonas de intenso tráfico vehicular,
    áreas verdes, sitios de producción agrícola y de pobreza
    extrema.

    Los objetivos de
    este trabajo fueron
    determinar I) la densidad de los microorganismos suspendidos en
    la atmósfera de la ciudad de Monterrey, N.L. y II)
    identificar la biota bacteriana y fúngica suspendida en
    esa atmósfera.

    Materiales y métodos

    Para el análisis de la microbiota en la
    atmósfera de la ciudad de Monterrey, N.L. se
    colectó de la atmósfera en nueve sitios
    seleccionados con base en la intensidad de la actividad humana,
    tráfico vehicular y dirección del viento, humedad relativa,
    temperatura
    los sitios escogidos y sus características generales se
    presentan en el cuadro 1.

    El muestreo en cada
    sitio se realizó a dos horas diferentes durante el
    día: 9:00 am, con una temperatura promedio de: 19.0°C
    + 2; 70%, humedad relativa (HR) y 14:00 pm, temperatura
    34.0°C +3 y 30% HR; dirección y velocidad del
    viento durante la mañana 15 Km/ h norte y durante la tarde
    10 Km/h norte.

    Cuadro 1. Características de los sitios de
    muestreo de la atmósfera de la ciudad de Monterrey, N.L.
    México.

    Sitio

    Tipo de lugar o
    ambiente.

    1

    Área verde sin tráfico.

    2

    Intenso tráfico vehicular ruta
    rápida en la ciudad.

    3

    Área verde, zona habitacional.

    4

    Intenso tráfico vehicular, abundante
    polvo.

    5

    Zona habitacional clase
    media.

    6

    Intenso tráfico vehicular ruta
    rápida en la ciudad.

    7

    Zona industrial, abundante polvo.

    8

    Zona habitacional, intenso tráfico
    vehicular.

    9

    Área verde sin tráfico (zona
    residencial).

    Muestreo del aire. Se usó una bomba de
    vacío para burbujear 900 litros de aire a velocidad de 10
    L/minuto en 200 mL de una solución amortiguadora de
    fosfatos pH 7.2,
    preparada de la siguiente forma: Solución A, g/L:
    NaH2PO4 H2O:27, solución
    B: Na2HPO4 28.39. Se tomaron 140 mL
    solución de A y 360 mL solución de B, aforados a
    1000 mL con agua destilada, en un matraz Erlenmeyer de 500 mL.
    Con esta solución amortiguadora se realizó la
    determinación de la densidad microbiana de: BMA,
    coliformes y hongos, S. aureus y Pseudomona
    aeruginosa
    (Sutton et al., 1998; Jones y Cookson,
    1983; Marcher y First, 1983).

    I.- Determinación de la densidad microbiana en la
    atmósfera de la Monterrey, N.L.

    1). Bacterias mesofílicas aerobias (BMA). Se
    realizó con la técnica de difusión en placa
    en agar para cuenta estándar (ACS), de la solución
    inicial en el matraz donde se burbujeó el aire, se
    realizaron las diluciones: 10-1, 10-2,
    10-3, 10-4, 10-5 y
    10-6 ; de cada una se transfirió un
    mililitro a placas Petri con ACS, las cajas se incubaron a
    35oC/48 h, posteriormente se efectuó el conteo
    de colonias con un contador Québec (Irving et al.,
    1997).

    El criterio para determinar el número de colonias
    fue el recomendado por la Asociación Americana de Salud
    Pública (AAPH). Se realizó observación microscópica de los
    tipos de colonias, las cuales se aislaron en agar soya tripticasa
    (Difco) y posteriormente su identificación bioquímica
    con el criterio del Manual de Bergey
    (Holt et al., 1994) y otros autores (Blom et al.,
    1984).

    2). Bacterias coliformes. Se utilizó la
    técnica del número más probable (NMP). De la
    suspensión en la que se burbujeó aire se
    transfirieron 10,1.0 y 0.1 mL a series de tres tubos con campana
    de fermentación.

    En la primera serie de cada tubo contenía 20 mL
    de caldo lactosado (CL) con el doble de la concentración
    normal recomendada; la segunda y tercera serie de tres tubos con
    cada 9 mL de CL a la concentración normal usada. Los tubos
    se incubaron a 35oC/24-48h. Posteriormente de los
    tubos con gas en la campana
    de fermentación se registró como positiva la prueba
    presuntiva; se transfirieron tres asadas de estos a tubos con 5
    mL de caldo bilis verde brillante (CBVB) selectivo para
    coliformes, estos se incubaron por 24h/37ºC.

    Luego que se detectó gas en la campana de
    fermentación, se registró como positiva la prueba
    confirmatoria. Los tubos se incubaron a 35ºC/24-48h; el
    número de tubos que desprendieron gas, se agrupó
    para determinar el NMP de coliformes en el aire según la
    tabla Mac Brady. Para aislar E. coli de los tubos
    positivos de la prueba confirmatoria se sembraron por
    estría en agar eosina azul de metileno (EMB), las placas
    se incubaron a 24h/37ºC; a las colonias típicas de
    E. coli en la superficie de EMB, se les realizó la
    tinción Gram y las pruebas
    bioquímicas específicas para su
    identificación (Holt et al., 1994).

    3). Hongos. Se empleó el método de
    difusión en placa con agar papa dextrosa (APD); de la
    suspensión amortiguadora del matraz en que se
    burbujeó el aire de las zonas escogidas se transfirieron 2
    mL a placas de Petri, se mezclaron y solidificaron con
    APD.

    Las cajas se incubaron a temperatura ambiental
    22-25°C/5 días, se realizó el conteo de los
    propágulos de hongos. Estos se conservaron en tubos con 5
    mL de APD como microcultivos para su identificación con
    las claves de Barnett (St. Germain y Summerbell,
    1996).

    4). Staphylococcus aureus. Se usó la
    técnica de extensión en superficie, se tomaron
    alícuotas de 1.0 mL directamente de la suspensión
    del matraz de donde se burbujeó el aire para placas con
    agar Baird Parker para S. aureus; estas placas se
    incubaron a 35oC/24-48h, las colonias típicas
    sospechosas de este género se aislaron e identificaron de
    acuerdo al Manual de Bergey (Holt et al.,
    1994).

    5). Pseudomona aeruginosa. Se usó la
    técnica de extensión en superficie de la
    suspensión del matraz de burbujeo de la atmósfera,
    se tomaron alícuotas de 1.0 mL en agar citrimida (AC),
    selectivo para este género Gram Negativo. Las cajas se
    incubaron a 35oC/24-48h, para contar sus colonias
    típicas y se seleccionaron aquellas para realizar pruebas
    bioquímicas correspondientes para su identificación
    (Holt et al., 1994).

    II.- Exposición de los medios de cultivo
    enriquecidos a la atmósfera de la ciudad de Monterrey,
    N.L.

    Paralelamente al muestreo del aire por burbujeo en la
    solución amortiguadora en cada sitio, se expusieron al
    ambiente/30 min cajas Petri con agar sangre, incubada
    a 35oC/48 h y APD a temperatura ambiente
    (25-30oC)/5 días, las colonias dominantes
    observadas se aislaron, observaron al microscopio por
    Gram y tiñeron para hongos según el caso, se
    resembraron para su identificación bioquímica por
    los criterios previamente señalados.

    Resultados y Discusión

    El cuadro 2 muestra la
    frecuencia de los géneros bacterianos y fúngicos
    dominantes detectado en la atmósfera de las distintas
    zonas de la ciudad de Monterrey. N.L. En caso de las bacterias el
    más frecuente fue Bacillus con sus especies: B.
    coagulans
    y B. licheniformis; está
    última así como, B. subtilis y B.
    cereus
    , se consideran especies patógenas oportunistas,
    implicadas en infecciones de piel, de ojos,
    de heridas y eventualmente en intoxicaciones
    alimenticias (Riesenman y Nicholson, 2000), su dominancia se
    atribuye parcialmente a la tolerancia de sus
    esporas a la radiación
    de luz ultravioleta
    (UV) (Nicholson et al., 2000; Sundin y Jacobs, 1999;
    Setlow, 1998). Además de que soportan la desecación
    y la elevada temperatura que puede suceder en el aire, lo que
    elimina bacterias no esporuladas (Rahme et al., 1995;
    Nicholson et al., 1991).

    Contrario a lo esperado, la frecuencia de la familia
    Enterobacteriaceae, fue baja representada por
    Proteus y Enterobacter sp, además no se
    detectó E. coli ni ningún otro coliforme en
    el polvo del aire de la zona marginada o en los asentamientos
    irregulares que tienen el problema de drenaje abierto y donde es
    común el agua
    estancada, debido a la falta de pavimento (sitio 4); una posible
    explicación a la ausencia de esta bacteria indicadora de
    contaminación fecal, es que en esas zonas existe
    contaminación química en la
    atmósfera, aunada a la sensibilidad de las enterobacterias
    a la luz UV; esto redujo al mínimo su densidad (Paul et
    al
    ., 1997; Setlow, 1988; Mitscherlich y Marth,
    1984).

    Con respecto a la densidad de hongos, se observó
    una alta frecuencia de los géneros Penicillium y
    Aspergillus, lo que coincidió con lo reportado en
    el aire de algunas ciudades industriales del Brasil y que se
    cree contribuyen a la elevada incidencia de alergias en ciertas
    épocas del año (Setlow, 1992,1994). La
    supervivencia de los propágulos de los hongos en el polvo
    del aire se atribuyó a que estos poseen esporas y
    eficientes mecanismos de reparación de daño
    provocados por la luz UV, lo que les permite tolerar este efecto
    biocida y por tanto pululan por largos períodos de tiempos
    en la atmosfera de la
    ciudad, ello favorece el incremento de casos de alergia tipo
    asmática en la población en general, como se reporta en la
    literatura en
    otras ciudades industriales (Marthi et al., 1990; Blom
    et al., 1984; Burge et al., 1977).

    En el cuadro 3 se muestra la estadística
    descriptiva de la densidad microbiana suspendida en el polvo
    de la atmósfera de la ciudad de Monterrey, N.L., por el
    método de exposición (ME). En este cuadro se
    observó que en algunas de esas zonas de la ciudad fue
    detectada una mínima densidad microbiana, lo que sugiere
    un efecto biocida de la radiación UV y una posible
    acción
    germicida de otros agentes químicos en la atmósfera
    como el dióxido de azufre que se produce en
    fábricas cercanas a los sitios del análisis y que
    causaron la reducción de la densidad de la
    población microbiana en suspensión, en
    específico en la zona de intenso tráfico vehicular,
    con un valor de BMA de 840,000 UFC/m3 y un
    máximo de 2 X 106 UFC/m3 y una
    desviación estándar de 330,000 UFC/m3
    (Slieman y Nicholson, 2000; Setlow, 1994).

    En ciertos sitios no se detectaron microorganismos en el
    polvo de la atmósfera de la ciudad, pero en otros se
    encontró hasta una máxima de 6 X 102
    UFC/m3 de BMA con una desviación
    estándar de 490,000 UFC/m3, lo que apoya un
    posible efecto bactericida acumulativo de la UV más
    intenso a las 14 pm que las 9 am tal y como se reporta por Sundin
    y Jacobs (1999), Sun et al., (1994), Tovar-Rojo y Setlow
    (1991) en investigación sobre la calidad
    microbiana de ciudades en EUA y Europa. En este
    cuadro se observó que no obstante aplicar los métodos de
    exposición y de dilución, el valor de la densidad
    de las bacterias en suspensión en la atmósfera de
    cada sitio fue similar aunque el valor de coeficiente de
    variación en cada zona analizada fue diferente, se cree
    que esta mínima diferencia detectada en densidad de los
    hongos fue menor por su fuerte tolerancia a la luz ó
    radiación UV (Fairhead et al., 1993; Fairhead y
    Setlow, 1992).

    En contraste con la máxima densidad bacteriana en
    la atmósfera de algunos sitios de la ciudad, como en la
    zona de intenso tráfico vehicular, resultado semejante se
    reportó en algunas ciudades de Suecia y otras (Warriner
    et al., 2000; Blom et al., 1984).

    En general los resultados sobre la densidad microbiana
    en los sitios de análisis de la atmósfera se
    asociaron estrechamente con la actividad laboral, el
    número de habitantes y la condición sanitaria,
    etc., de cada sitio (Tovar-Rojo y Setlow, 1991).

    La densidad microbiana/m3 fue similar a la
    reportada en la ciudad de México, en donde no se
    reportó el dominio de
    ninguna bacteria patógena verdadera en el polvo en
    suspensión en específico de ciertas áreas
    verdes e incluso con intenso tráfico vehicular (Mac Vean
    et al., 1986), lo que se atribuyó a la
    composición química del aire existente entre ambas
    ciudades.

    En la de México se reportó un alto
    índice de contaminación química con posible
    efecto bactericida señalado, influido además por la
    altura a nivel del mar, que no excede 2435 snm; se cree que este
    efecto biocida fue menor, aunque la temperatura promedio en el
    verano en Monterrey tiene una variación entre 38-42°C
    + 2°C, en contraste con la ciudad de México que
    es de 22-26°C. Existen reportes de que estos factores
    influyen sobre la densidad de la población microbiana
    viable en suspensión adherida a las partículas de
    polvo al reducirse por una típica actividad biocida de los
    contaminantes del aire (Chang et al., 1985; Mac Vean et
    al.,
    1986).

    En el cuadro 4 se presenta la estadística del NMP/m3 para
    coliformes detectados especialmente en la atmósfera en los
    sitios 3 y 5, donde se registró un valor máximo de
    5,300 NMP/m3 y una desviación estándar
    de 2,300 y 2, 500 respectivamente. En los sitios 4,6 por el
    efecto bactericida de la radiación UV (Marthi et
    al.,
    1990). En general la densidad de los coliformes por la
    mañana a las 9 am fue menor que por la tarde a las 14 pm,
    con excepción de los sitios 3 y 5 en donde se
    registró la máxima densidad de coliformes
    independientemente de la hora, con una diferencia en el valor de
    la densidad inferior entre una hora y otra; en los sitios 2 y 7,
    donde la densidad de coliformes en suspensión fue mayor
    por la mañana que por la tarde, lo cual sugiere que por el
    tiempo en que
    los coliformes se expusieron a la radiación UV y por la
    relativa elevada humedad de la mañana, se redujo la
    densidad de coliformes en comparación con la tarde
    (Stewart et al., 1995).

    El cuadro 5 presenta el análisis de varianza de
    la microbiota suspendida en el polvo en la atmósfera de la
    ciudad de Monterrey, en donde los valores
    del muestreo del aire a las 9 am arrojaron valores
    diferentes en comparación con lo encontrado a las 14 pm,
    lo que hace suponer que como se señaló, la
    intensidad de la radiación visible UV e incluso la humedad
    relativa fueron determinantes sobre la densidad
    microbiana.

    En este cuadro se observó además que los
    valores de la F calculada para la densidad microbiana fueron
    menores, que para la densidad de la F esperada con un 5% de
    significancia (error). Mientras que los valores de la densidad de
    la población microbiana en el polvo en suspensión
    en algunas zonas de la ciudad de Monterrey se registró lo
    contrario con un error mínimo de (<1.04), la clave
    sobre el valor de la densidad y de la variedad de los
    microorganismos detectados (Heidelberg et al., 1997;
    Seller, 1983).

    Cuadro 2. Frecuencia de géneros de bacterias y
    hongos detectados en la atmósfera de la ciudad de
    Monterrey, N.L. México.

    Sitio de muestreo

    Género de bacterias

    Frecuencia a

    Género de hongos

    Frecuencia

    1

    Proteus spp. Enterobacter
    agglomerans

    Bacillus spp.*

    1

    2

    9

    Aspergillus spp

    Fusarium spp

    Alternaria spp

    Penicillium spp

    12

    2

    2

    12

    2

    Proteus spp. Enterobacter
    aerogenes

    Bacillus spp.*

    Streptomyces

    1

    1

    8

    Monilia spp

    Aspergillus spp

    Penicillum sp

    2

    1

    8

    8

    3

    Enterobacter aerogenes

    E. agglomerans

    Bacillus spp.*

    1

    2

    5

    Aspergillus spp

    Penicillium spp

    Monilia spp

    Fusarium spp

    9

    9

    1

    1

    4

    E. agglomerans Bacillus spp.

    2

    7

    Alternativa spp

    Bipolaris spp

    Aspergillum spp

    Penicillium spp

    2

    1

    7

    7

    5

    E. cloacae

    Bacillus spp.*

    1

    4

    Alternativa spp

    Penicillum spp

    Aspergillus spp

    1

    8

    8

    6

    Bacillus spp.*

    6

    Aspergillus spp

    Penicillum spp

    8

    8

    7

    Bacillus spp.*

    8

    Monilia spp

    Metarhizium spp

    Aspergillus spp

    Penicillum spp

    Fusarium spp

    2

    2

    8

    8

    1

    8

    E. agglomerans

    Bacillus spp.*

    1

    6

    Metarhizium spp

    Penicillium spp

    Aspergillus spp

    1

    8

    8

    9

    Bacillus spp.*

    7

    Aspergillus spp

    Penicillium spp

    Rhizopus.

    Bipolaris spp.

    8

    8

    4

    4

    a Todos los valores de la
    frecuencia son el promedio de cuatro repeticiones.

    Cuadro 3. Análisis estadístico de los
    métodos utilizados en la investigación del
    análisis de la población bacteriana mesofila de la
    atmósfera de la ciudad de Monterrey, N.L.
    México.

    Sitio de
    muestreo

    Método
    utilizado

    Mínimo

    Media

    (X)

    Máximo

    Desviación
    estándar

    Coeficiente de
    variación

    1

    ME

    0

    2.5×103

    1×104

    4.3×103

    170

    MD

    0

    1.1×103

    7.2×103

    2×103

    180

    2

    ME

    0

    4×103

    1×104

    5×103

    130

    MD

    130

    1.8×105

    1.4×106

    4.3×105

    241

    3

    ME

    0

    6×102

    1×104

    1.6×103

    270

    MD

    0

    6×102

    2×103

    7×102

    120

    4

    ME

    0

    2×103

    1×104

    2.5×103

    130

    MD

    130

    2×106

    1.4×106

    4.9×105

    250

    5

    ME

    0

    7×102

    1×104

    1.6×103

    230

    MD

    130

    4×102

    2×103

    6×102

    150

    6

    ME

    0

    9×102

    1×104

    3×103

    330

    MD

    44

    1×105

    1.4×106

    4×105

    400

    7

    ME

    0

    7×102

    1×104

    1.6×103

    230

    MD

    0

    1.8105

    1.4×106

    4.6×105

    260

    8

    ME

    0

    50

    1×104

    ND

    ND

    MD

    0

    100

    360

    ND

    ND

    9

    ME

    0

    1.3×103

    1×104

    3X103

    230

    MD

    89

    6×102

    2.2×103

    6X102

    100

    ND= No determinada ME= Método Exposición
    MD= Método Dilución

    Cuadro 4. Análisis estadístico * de la
    densidad de bacterias coliformes en la atmósfera de la
    ciudad de Monterrey, N.L. México.

    Sitios de
    muestreo

    Mínimo

    Media

    ( X )

    Máximo

    Mediana

    Desviación
    estándar

    Coef. de
    variación

    1

    0

    15

    95

    1

    31

    2.04

    2

    0

    95

    530

    1

    190

    1.9

    3

    0

    12

    5300

    1

    2300

    1.84

    5

    0

    13

    5300

    1

    2500

    1.84

    7

    0

    3

    13

    1

    4.24

    1.7

    * Todos los valores son el promedio de cuatro
    repeticiones.

    Cuadro 5. Análisis estadístico de la
    relación entre la densidad microbiana y el sitio de
    muestreo de la atmósfera en la ciudad de Monterrey, N.L.
    México.

     

    Bacterias coliformes

    Hongos

    9 am

    14 pm

    9 am

    14 pm

    9 am

    14 pm

    Densidad cuenta
    microbiana

    F. Cal

    0.032

    0.310

    0.129

    0.104

    0.022

    0.214

    F. 0.05

    2.460

    2.460

    3.010

    3.010

    2.710

    2.710

    Sitios de muestreo

    F. Cal

    4.690

    5.940

    136.121

    46.703

    22.376

    12.808

    F. 0.05

    2.64

    2.64

    4.32

    4.32

    3.57

    3.57

    F. Cal.= F. calculada; F=F. esperada; am= mañana,
    pm= tarde.

    Conclusión

    La densidad de los microorganismos suspendidos en el
    polvo de la atmósfera de la ciudad de Monterrey fue
    variable en los sitios de muestreo. Esta densidad no
    mostró en todos los casos una relación directa con
    la actividad humana de cada zona, pero sí sus
    características ambientales como ubicación, grado
    de urbanización, nivel de vida de sus habitantes,
    temperatura y humedad relativa. Dominó la máxima
    densidad microbiana en las zonas urbanas con intenso
    tráfico vehicular.

    En algunos sitios el análisis de varianza
    indicó que no hubo diferencia significativa (P<0.05) en
    la forma de la distribución de los microorganismos en el
    polvo en suspensión en la atmósfera de la ciudad.
    Se confirmó por los métodos dilución y
    exposición empleados la ausencia de microorganismos
    patógenos verdaderos para humanos y animales, lo que
    sugiere que la flora microbiana en el aire de las zonas
    muestreadas tiene un riesgo moderado para la salud de sus
    habitantes. Se recomienda que para prevenir problemas de
    salud relacionados con enfermedades respiratorias,
    gastrointestinales y de tipo alérgico, se realice de
    manera rutinaria un análisis de la calidad
    microbiológica la atmósfera.

    Agradecimientos:

    Al proyecto 2.7
    CIC-UMSNH (2005-2006) por las facilidades para su
    publicación

    A la FCB-UANL por el apoyo logístico para esta
    investigación. A Beatriz Noriega-Gamboa, Siloé
    Gutiérrez Gaxiola y Olga Lidia Hernández
    Vázquez, por su paciencia en la escritura. QFB
    Juan Carlos Carrillo Amezcua por la revisión de la
    ortografía.

    Referencias

    1.- Blom, J.Y., Madsen, E.B., Krogh, H.V., and Wolstrup,
    J. 1984. Numbers of airborne bacteria and fungi in calf houses.
    Nord. Vet. Med. 36:215-220.

    2.- Burgem H.P., Solomon, W.R., and Boise, J.R. 1977.
    Comparative merits of eight popular media in aerometric studies
    of fungi. J. Allergy Clin. Immunol. 60:199-208.

    3.- Chang, J.C., Ossoff, S.F., Lobe, D.C., Dorfman,
    M.H., Dumais, C.M., Qualls, R.G. and Johnson, J.D. 1985. UV
    inactivation of pathogenic and indicator microorganisms. Appl.
    Environ. Microbiol. 1985. 49: 1361-1365.

    4.- De Lima, A y Gadelha, M. 1983. Contaminación
    de hongos del aire atmosférico de la Ciudad de Recife
    (Pernambuco,Brasil). Rev. Lat. Microbiol. 25:243-251.

    5.- Fairhead, H, and Setlow, P. 1992. Binding of DNA to
    alpha/beta-type small, acid-soluble proteins from spores of
    Bacillus or Clostridum species prevents formation
    of cytosine dimmers, cytosine-thymine dimmers, and bipyrimidine
    photoproducts after UV irradiation. J. Bacteriol.
    174:2874-2880.

    6.- Fairhead, H., Setlow, B, and Setlow, P. 1993.
    Prevention of DNA damage in spores and in vitro by small
    acid-soluble proteins from Bacillus species. J. Bacteriol.
    175: 1367-1374.

    7.- Geller, A. 1983. Growth of bacteria in inorganic
    medium at different levels of airbone organic substances. Appl.
    Microbiol. 46: 1258-1262.

    8.- Heidleberg, J.F., Shahamat, M., Levin, M., Rahman,
    I., Stelma, G., Grim, C, and Colwell, R.R. 1997. Effect of
    aerosolization on the culturability and viability of Gram
    Negative bacteria. Appl. Environ. Microbial.
    63:3585-3588.

    9.- Holt, J.G., Krieg, N.R., Sneath, P.H.A., Staley,
    J.T., and Williams, S.T. 1994. Bergey´s Manual of
    Determinative Bacteriology 9th ed. W. Williams and W.
    ed. Wilkins, Baltimore, Md. USA.

    10.- Irving, F., McMurry, T. and Herbold, J. Non-medical
    dispersed biological weapons countermea sures. Armstrong Lab.
    Occupational Environmental Health Director, Brooks Air Force
    Base, Texas. Technical Report AL/oe-tr 1997-0081.

    11.- Jones, B, and Cookson, J. 1983. Natural atmospheric
    microbial conditions in atypical suburban area. Appl. Microbiol.
    45: 919-934.

    12.- MacVean, D.W., Franzen, D.K., Keefe, T.J, and
    Bennet, B.W. 1986. Airborne particle concentration and
    metereologic conditions associated with pneumonia indiente in
    feedlot cattle. Am. J. Vet. Res. 47: 2676-2682.

    13.- McDonald, K., Curry, R., Clevenger, T., Brazos, B.,
    Unklesbay, K., Elisenstark, A., Baker, S., Golden, J, and Morgan,
    R. 2000. The development of photosensitized pulsed and continous
    ultraviolet decontamination techniques for surfaces and
    solutions. IIEE. Trans. Plasma Science. 28: 89-96.

    14.- Marthi, B., Fieland, V.P., Walter, M, and Seidkler,
    R.J. 1990. Survival of bacteria during aerosolization. Appl.
    Environ. Microbiol. 56: 3463-3467.

    15.- Marcher, J. and First, M. 1983. Reuter centrifugal
    air sampler: Measurement of effective airflow rate and collection
    efficiency. Appl. Microbiol. 45: 1960-1962.

    16.- Mitscherlich, E, and Marth, E.H. 1984. Microbial
    survival in the environment. Springer Verlag, Berlin, Germany.
    pp. 20-35.

    17.- Nicholson, W.L., Setlow, B, and Setlow, P. 1991.
    Ultraviolet irradiation of DNA complexed with alpha/beta-type
    small, acid-soluble proteins from spores of Bacillus or
    Clostridium species makes spore photoproduct but not
    thymine dimers. Proc. Natl. Aca. Sci. Usa.
    88:8288-8292.

    18.- Nicholson, W.L., Munakata, N., Horneck, G., Melosh,
    H.J. and Setlow, P. 2000. Resistence of Bacillus
    endospores of extreme terrestrial and extraterrestrial
    environments. Microbiol. Rev. 64: 548-572.

    19.- Paul, N.D., Rsanayagam, S., Moody, S.A., Hatcher,
    P.E, and Ayres, P.G. 1997. The role of interactions between
    trophic levels in determining the effects of on terrestrial
    ecosystems. Plant Ecol. 128: 296-308.

    20.- Rahme, L.G., Stevens, E.G., Wolfort, S.F., Shao,
    J., Tompkins, R.G. and Ausubel, F.M.
    1995. Common virulence factors for bacterial pathogenicity in
    plants and in animals. Science. 268: 1899-1902.

    21.- Riesenman, P.J. and Nicholson, W.L. 2000. Role of
    the spore coat layers in Bacillus subtilis spore
    resistance to hydrogen peroxide artificial and solar UV
    radiation. Appl. Environ. Microbiol. 66:620-626.

    22.- Setlow, P. 1988. Resistance of bacterial spores to
    ultraviolet light. Comments Mol. Cell. Biophys. 5:
    253-264.

    23.- Setlow, P.I. 1992. I will survive: protecting and
    reparing spore DNA. J. Bacteriol. 174:2737-3741.

    24.- Setlow, P. Mechanisms which contribute to the
    long-term survival of spores of Bacillus species. J. Appl.
    Bacteriol. Symp. Suppl. 74: 49s-60s.

    25.- Slieman, T.A. and Nicholson, W.L. 2000. Artificial
    and solar UV radiation induces strand breaks and/of cyclobutane
    pyrimidine dimers in Bacillus subtilis spore DNA. Appl.
    Environ. Microbiol. 66:199-205.

    26.- Stewart, S.L. Grinshpum, S.A., Willeke, K.,
    Tezieva, S., Ulevicius, V, and Donnely, J. 1995. Effect of impact
    stress on
    microbial recovery on an agar surface. Appl. Environ. Microbial.
    61: 1232-1239.

    27.- St. Germain, G., and Summerbell, R. 1996.
    Identiying filamentous fungi. A. clinical laboratory handbook.
    Star. Belmon. Ed. Ca. USA.

    28.- Sutton, D.A., Fothergill, M.A, and Rinald, M.G.
    1998. A guide to clinically significant fungi. W. Williams and W.
    Wilkins, Baltimore, U.S.A.

    29.- Sun, Y.B., Palsingam, K, and Nicholson, W.L.
    High-pressure liquid chromatography assay for quantitative
    monitoring spore photoproduct repair mediated by spore
    prohoproduct lyase during germination of UV-irradiated
    Bacillus subtilis spore DNA. Appl. Environ. Microbiol. 66:
    199-205.

    30.- Sundin, G.W. and Jacobs, J.L. 1999. Ultraviolet
    radiation (UVR) sensitivity analysis and UVR survival strategies
    of a bacterial community from the phyllosphere of field grown
    peanut (Arachis hypogeae L). Microbiol. Ecol. 38:
    27-38.

    31.- Tovar-Rojo, F., and Setlow, P. 1991. Effects of
    mutant small acid-soluble spore proteins from Bacillus
    subtilis
    on DNA in vivo and in vitro. J.
    Bacteriol. 173: 4827.

    32.- Warriner, K., Russtad, G., Murden, A., Rumsby, P.,
    Thomar, D., and Waites, W. 2000. Inactivation of Bacillus
    subtilis
    spores on packaging surfaces bye U.V. excimer
    laser
    irradiation J. Appl. Microbiol. 88: 678-685.

     

     

    1Aida Nava Palacios

    +Hilda García S.

    *Libertad
    Leal-Lozano

    3Juan Manuel
    Sánchez-Yáñez

    1Microbiología Industrial y del
    Suelo,

    +M. Alimentos,

    *Educación
    ambiental,

    Facultad de Ciencias
    Biológicas. Universidad
    Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los
    Garza., N.L. Apdo. Postal 414, México.
    3Microbiología Ambiental. Instituto de Investigaciones
    Químico Biológicas. Ed. B1. Universidad Michoacana
    de San Nicolás de Hidalgo

    autor correspondiente,

    ,

    Morelia, Mich. 58030. México.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter