Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los residentes ecuatorianos en España.




Enviado por Colectivo Ioé



     

    Colectivo Ioé

     

     

    Presentación

    Este segundo informe intenta sintetizar el
    conocimiento que existe respecto a la inmigración ecuatoriana en España a
    partir de la utilización de diversas estadísticas de carácter oficial.

    Dado el carácter reciente de este flujo
    migratorio, su rápido incremento en poco tiempo y las
    importantes tasas de "irregularidad" existentes, una
    aproximación de este tipo adquiere, necesariamente, un
    carácter parcial. Por una parte, los registros
    oficiales excluyen, generalmente, a la inmigración que no
    ha conseguido documentarse debidamente; por otra, el incremento
    constante de los inmigrantes ecuatorianos hace que las cifras
    cambien continuamente a medida que pasa el tiempo, convirtiendo
    en obsoletos datos que tienen
    menos de un año de antigüedad.

    Conviene tener en cuenta estas limitaciones a la hora de
    calibrar el alcance de la información que suministramos a
    continuación: más que en las cifras absolutas
    conviene prestar atención a las tendencias que se apuntan,
    así como a la composición y distribución de los ecuatorianos que han
    llegado a España.

    Colectivo Ioé, junio de 2001

     

    1. Evolución: el "gran salto" de finales de
    los ‘90’

    Los datos que comentamos a continuación se
    refieren a las personas de nacionalidad
    ecuatoriana que cuentan con permiso de residencia, es decir, que
    han regularizado administrativamente su estancia en
    España. La estadística es elaborada y publicada por el
    Ministerio del Interior con periodicidad anual, a fecha 31 de
    diciembre de cada año. Por tanto, se trata de un buen
    indicador para conocer las características de los
    residentes regularizados pero, obviamente, no aporta
    ninguna información respecto a los que no han alcanzado
    dicho estatus (tanto los residentes "irregulares" como los que
    están tramitando una solicitud de permiso). Tales datos
    tampoco incluyen a los que han obtenido la nacionalidad
    española.

    Las cifras de residentes indican que los ecuatorianos
    tuvieron una presencia casi imperceptible en España entre
    1955 y 1980. En 1960 eran apenas 125 personas; diez años
    más tarde no llegaban a 500 y en 1980 sumaban algo menos
    de 600 en todo el territorio español
    (ver Tabla 2, en Anexo Estadístico).

    Entre 1985 y 1990 se produce un incremento, paralelo al
    del conjunto de la inmigración extranjera, a raíz
    del cual el total de ecuatorianos pasa de 700 a 1.000
    residentes.

    A partir de ese año se produce un estancamiento
    que dura hasta 1993, lo que significa que la gran
    regularización de 1991 no afectó al colectivo (en
    otras palabras: por entonces prácticamente no había
    "bolsas de irregulares" ecuatorianos en el
    país).

    En el año 1993 se produce un aumento
    significativo pero éste se reduce durante los años
    siguientes. Es en 1996 cuando comienza a registrarse un
    incremento constante y creciente de residentes llegados de
    Ecuador
    . El ritmo de crecimiento anual fue de más del
    40% en 1996 y 1996, subió al 70% en 1998, a 84% en 1999 y
    hasta 123% en 2000. A raíz de ello las cifras pasan de
    1.100 residentes en 1992, a 2.900 en 1996 y a 30.800 en 2000; y
    el porcentaje que significan los ecuatorianos respecto al total
    de extranjeros con permiso de residencia pasó del 0,3%, al
    0,5% y al 3,1%, respectivamente (en 2000 por cada cien residentes
    extranjeros tres son ecuatorianos).

    Por tanto, a finales de diciembre de 2000 el Ministerio
    del Interior contabilizaba a 30.878 ecuatorianos. Si a esa cifra
    sumamos el total de solicitantes de regularización durante
    dicho año (22.954) podemos suponer que, en realidad, en
    esa fecha los ecuatorianos presentes en España eran
    más de 50.000 personas. Sin embargo, sabemos que no todos
    los irregulares en el país solicitaron la
    regularización, y que las entradas al país han
    continuado posteriormente; por tanto, el total de inmigrantes
    ecuatorianos supera ampliamente dicha cifra. Como síntoma
    de que las datos de residentes de 2000 representan sólo a
    una parte minoritaria de la actual inmigración
    ecuatoriana citamos tres ejemplos:

    Los ecuatorianos en la provincia de Barcelona la
    31/12/2000 son 4.898, según la policía; pero el 1
    enero de 2001 (prácticamente la misma fecha) sólo
    en la ciudad de Barcelona había 8.200 empadronados (a 31
    de enero se habían incrementado hasta 9.300).

    *Más acusado es el caso de la ciudad de Madrid en la
    que los empadronados (58.000) superan al total de residentes en
    todo el país.

    *Por último, en abril de 2001 había algo
    más de 37.000 ecuatorianos cotizando como trabajadores a
    la seguridad
    social, es decir, que la franja de trabajadores en
    situación plenamente regularizada superaba al total de
    residentes registrados cuatro meses antes.

    Por tanto, conviene tomar los datos de residentes no
    tanto desde el punto de vista del número absoluto sino de
    la tendencia que muestran (fuerte crecimiento desde 1996,
    que se acelera en los últimos años) y de algunas
    características de los inmigrantes (sexo y lugar
    de residencia).

     

    Ecuatorianos
    en España

    Al número total de residentes hay que sumar a
    quienes han obtenido la nacionalidad española, puesto que
    se trata de personas inmigradas desde Ecuador aunque
    jurídicamente gozan de igualdad de
    derechos con
    respecto a la población nativa. En los últimos
    veinte años la cifra total no llega a 1.400 pero se
    observa un incremento de las nacionalizaciones en 1996 (de unas
    50 nacionalizaciones anuales se pasa a algo más del
    centenar) y en 1999 (año en que se superan largamente las
    300) (ver Tabla 9).

     

    2. Composición por
    sexo: una mayoría femenina que se
    atenúa

    El flujo de inmigración de finales de los
    años 90 estuvo compuesto principalmente por mujeres, que
    acudían ante la expectativa de conseguir empleo en el
    servicio
    doméstico. Este predominio femenino queda claramente
    reflejado por un porcentaje de mujeres que se situó en
    torno al 65%
    entre los años 1988 y 1999, aunque con tendencia a
    disminuir. En cambio, a
    finales de 2000 la mayoría femenina era exigua: por cada
    100 residentes ecuatorianos 56 eran mujeres y 44 varones. Esto
    significa que en el período reciente se intensificó
    la llegada de hombres procedentes de Ecuador. Los cambios
    registrados entre 1999 y 2000 muestran un crecimiento mayor de
    los varones: estos incrementaron su número en un 204%
    mientras las mujeres lo hicieron en 105,3%.

    Según el Padrón Municipal de Madrid
    (ciudad) esta tendencia se verifica, puesto que entre los
    más de 50.000 empadronados a comienzos de 2001, el 55% son
    mujeres y el 45% varones.

    Así, aparentemente, se está produciendo
    un equilibrio
    entre los sexos a partir de una colonia que en sus inicios era
    predominantemente femenina
    . Esta circunstancia puede
    favorecer el fortalecimiento de las redes comunitarias de los
    inmigrantes, basadas en el asentamiento de grupos familiares
    "completos".

     

    3. Estructura de
    edades: amplia mayoría de población adulta y
    presencia Incipiente de menores de edad

    La estadística de residentes muestra un
    absoluto predominio de inmigrantes en plena edad laboral: el 67%
    tiene entre 25 y 44 años y un 8% entre 45 y 64
    años.

    Los menores de edad son, desde el punto de vista civil
    (mayoría de edad legal, 18 años), el 8,2% de todos
    los residentes, y los menores desde el punto de vista laboral
    (hasta 16 años), algo menos del 7%.

    Esta estructura de edades es característica de
    los flujos
    migratorios en su primera etapa, en la que predominan las
    personas en edad laboral, prácticamente no existen
    ancianos y es aún incipiente la presencia de niños y
    niñas.

     

    Residentes
    ecuatorianos por edad

    A pesar de esto, la creciente equiparación entre
    los sexos –a partir de un inicial predominio femenino-
    está acompañada con la llegada, o nacimiento, de
    niños de origen ecuatoriano. Esta circunstancia se refleja
    en las cifras de alumnado extranjero que ha evolucionado de la
    siguiente manera: en el curso escolar 1995-1996 el total de
    alumnos de esta nacionalidad era de 338; cuatro años
    después había crecido hasta los 1.426. Esta
    evolución significa un crecimiento del 322%, que ha sido
    bastante mayor entre los varones (498%) que en el caso de las
    niñas (327%). Como puede verse en la Tabla 6, los varones
    siempre han sido mayoría entre los alumnos de Ecuador,
    pero este desequilibrio se ha acentuado durante el curso escolar
    1998-1999, incrementándose hasta el 73,8% del
    total.

    En la Tabla 5 (y en el gráfico siguiente) puede
    verse la distribución de estos alumnos por los distintos
    niveles educativos en función de
    su sexo. Se comprueba que las niñas están
    más concentradas en educación primaria y,
    en menor medida, en infantil, mientras que los varones tienen
    más presencia en la Enseñanza Secundaria Obligatoria.
    Está por verse si esta desigual distribución se
    debe a una mayor presencia de varones en edades de 13 a 16
    años (correspondientes a la Enseñanza Secundaria
    Obligatoria) o a otros factores por analizar.

     

    Residentes
    ecuatorianos por nivel de estudios

    4. Distribución
    provincial: una inmigración concentrada en Madrid, con
    ramificaciones importantes en Barcelona y
    Murcia

    Hasta la fecha la inmigración ecuatoriana se
    concentra especialmente en unas pocas provincias
    españolas:

    • El primer núcleo de residencia es la provincia
      de Madrid, que a finales de 2000, acogía al 41%
      de los ecuatorianos con permiso afincados en
      España.
    • En segundo lugar, pero a bastante distancia figura la
      provincia de Barcelona, en la que residía el 16%
      del total.
    • La tercera provincia en orden de importancia era
      Murcia, que reunía al 10% de los
      ecuatorianos.
    • Bastante más atrás figuran Valencia,
      Almería y Navarra; en cada una de ellas se encontraba el
      3% de esta colonia.
    • Más atrás aparecen Alicante, Las
      Palmas, Zaragoza, Asturias y Baleares (entre el 1% y el 2% del
      total).

     

    Residentes
    ecuatorianos por provincia (2000)

     

    Como vimos, en el conjunto del territorio español
    predominan las mujeres ecuatorianos (56%) respecto a los varones.
    Sin embargo, dicha pauta no es constante en todas las
    provincias.

    Analizando sólo las once con mayor número
    de ecuatorianos vemos que el predominio femenino era
    especialmente marcado en las provincias de Madrid (en torno al
    65%) y Asturias (59%). En cambio, los varones son mayoría
    en Murcia (72%) y Almería (62%). En las demás se
    registran un predominio moderado de las mujeres. Los
    desequilibrios se explican, en buena parte, por el tipo de
    inserción laboral dominante en los distintos
    espacios:

    servicio doméstico para las mujeres, agricultura
    para los hombres.

    Como ya hemos señalado, las cifras de los
    padrones municipales en Madrid y Barcelona arrojan cifras de
    ecuatorianos muy superiores a los de la estadística de
    residentes. Además, en ambas ciudades los ecuatorianos
    son ya la primera nacionalidad procedente del
    extranjero
    .

    A comienzos del año 2001, en la ciudad de Madrid
    por cada 100 extranjeros empadronados 29 eran ecuatorianos; en
    Barcelona lo era el 11%.

     

    Mapa.
    Distribución provincial de los residentes
    ecuatorianos

     

     

    5. Régimen
    administrativo de residencia: predominio de inmigrantes adscritos
    al régimen general

    En este contexto, la
    administración española ha desarrollado dos
    regímenes diferenciados para la tramitación de
    permisos de residencia. Por un lado el Régimen
    General
    , marcado por criterios restrictivos inspirados en el
    convenio de Schengen. Por otro, el Régimen
    Comunitario
    , que exime de la necesidad de contar con permiso
    de trabajo, que
    se aplica a todos los ciudadanos de países de la Unión
    Europea o del Espacio Económico Europeo (Noruega,
    Islandia y Liechtenstein) pero también a los familiares
    directos de estos o de ciudadanos españoles. Por tanto,
    todos los residentes originarios de países la U.E. o del
    E.E.E.

    tienen acceso directo a este régimen. Pero,
    además, lo tienen aquellas personas procedentes de
    "países terceros" que tienen vínculos familiares
    directos (cónyuges, hijos, progenitores) con personas que
    ostentan la "ciudadanía europea". Esta circunstancia
    otorga importancia tanto a los llamados matrimonios mixtos
    (entre comunitarios y no comunitarios) como a la posibilidad que
    tienen los inmigrantes de terceros países que adoptan la
    nacionalidad española para lograr la reunificación
    con familiares directos a través de esta
    vía.

    Aunque los inmigrantes latinoamericanos son los que con
    más frecuencia acceden al Régimen Comunitario (por
    ejemplo, alrededor del 70% de las mujeres cubanas y venezolanas,
    o más del 30% de las dominicanas y colombianas) esta
    circunstancia no se verifica entre los ecuatorianos. Apenas el 5%
    de los residentes tiene un permiso correspondiente a dicho
    régimen (el 6% de las mujeres y el 3,6% de los hombres).
    Por tanto, hasta la fecha, la regularización de los
    ecuatorianos pasa por su sujeción a las normas
    –más restrictivas- del Régimen
    General.

     

    Ecuatorianos
    según sexo y régimen
    administrativo

     

    6. La inserción
    laboral de la inmigración ecuatoriana

    La información referida a los trabajadores
    inmigrantes en la economía formal
    (personas en situación regular que tienen un empleo
    asalariado o por cuenta propia) procede de dos fuentes
    estadísticas oficiales.

    La Estadística de Permisos de Trabajo se refiere
    a aquellos que tienen un permiso de trabajo (lo requieren todos
    los inmigrantes del Régimen General que quieran ejercer
    actividad económica). Esta fuente describe con más
    precisión la situación de las personas que tiene un
    permiso de tipo inicial, en el que se establece la provincia de
    residencia y la rama de actividad; cuando los inmigrantes poseen
    permisos de larga duración existe un margen de error
    importante respecto a dichas variables. Por
    otra parte, la publicación de los datos se realiza con un
    relativo atraso (actualmente las últimas cifras
    disponibles corresponden a diciembre de 1999), lo que
    desvirtúa su significación, especialmente cuando se
    trata de colectivos cuyo número aumenta de manera
    rápida y constante, como es el caso de los
    ecuatorianos.

    La otra son las ‘altas laborales’ en el
    sistema de
    Seguridad Social,
    que contabiliza a todos los extranjeros que están
    cotizando a raíz de estar realizando un trabajo remunerado
    en situación regular. Obviamente, esta fuente no incluye a
    los "irregulares", ni tampoco a los inmigrantes que se han
    nacionalizado españoles, pero tiene la ventaja de que sus
    datos son más actuales y reflejan con más propiedad la
    situación laboral que los Permisos de Trabajo al recoger a
    los del Régimen General y Comunitario.

    Según la estadística de Permisos de
    Trabajo, el stock de trabajadores ecuatorianos en España
    era de 9.375 personas; en la misma fecha, las altas de Seguridad
    Social contabilizaban a 7.476 ecuatorianos. Según ambas
    fuentes existía un claro predominio de las mujeres (65%),
    la gran mayoría trabajaba como asalariado (más del
    95%); las principales provincias de residencia eran, según
    la estadística de permisos de trabajo, Madrid (60%),
    Barcelona (11%), Murcia (8%), Navarra y Valencia (3% cada una);
    sin embargo, los más de 36.000 ecuatorianos con alta
    laboral en la seguridad social en abril de 2001 se
    distribuían de la siguiente manera: Madrid (46,5%),
    Barcelona (13,2%), Murcia (11,5%), Navarra y Valencia (algo
    más del 3%), Almería y Alicante (por encima del
    2%). Más allá de las distintas cifras, el orden y
    la importancia de las principales provincias de inserción
    de la inmigración ecuatoriana se repite
    constantemente.

    Ambas fuentes confirman que se trata, en gran parte, de
    personas recién incorporadas al empleo en España:
    el 79% tenía permiso de trabajo inicial y el 78% se
    había dado de alta en la Seguridad Social en los dos
    años anteriores.

    En cuanto al tipo de ocupación desempeñada
    se observan diferencias en función del sexo de los
    inmigrantes (ver Gráfico):

    *Entre las mujeres existe un absoluto predominio
    del servicio doméstico (75%), seguido a gran distancia por
    empleos de tipo administrativo (8%) hostelería y servicio;
    *En el caso de los hombres destacan el servicio doméstico
    (19%), la agricultura, la construcción y otros empleos por cuenta
    ajena (en torno al 15% cada uno).

    Las estadísticas de la seguridad social indican,
    además, que la comparación entre el régimen
    de alta inicial y el actual se detecta una cierta movilidad desde
    el servicio doméstico hacia otros empleos asalariados (el
    67% comenzó trabajando en servicio doméstico,
    ocupación en la que se mantiene el
    59%1).

     

    7. Provincias de procedencia
    de los ecuatorianos que residen en
    España

    La información estadística disponible en
    España (permisos de residencia, trabajo, padrones
    municipales, etc.) no recoge el dato de las provincias de origen
    de los extranjeros.

    Una posibilidad para conocerlo son las inscripciones
    consulares (que, no obstante, sólo registran a un sector
    menor de la inmigración); otra, menos fiable, las encuestas
    muestrales aplicadas en España en las que se recoge el
    dato de la provincia de origen. Esta última fuente es la
    que aprovechamos nosotros aquí, a partir de dos encuestas
    por muestreo de
    cuotas (no aleatorias) que se aplicaron en la Comunidad de
    Murcia y en las provincias de Madrid, Barcelona y Málaga.
    Sabemos por los datos publicados por el Ministerio del Interior
    que en esas cuatro provincias reside el 78% de los ecuatorianos
    presentes en España, por lo que se pueden considerar
    representativas de la mayoría del colectivo.

    En primer lugar se recoge una tabla con los datos de las
    dos encuestas citadas, a partir de la cual se hace una
    estimación del número de ecuatorianos por
    provincias de origen. Para hacer la estimación se baraja
    la cifra de un total de 125.000 ecuatorianos (media de una
    estimación a la baja entre 100.000 y 150.000, teniendo en
    cuenta que sólo en la ciudad de Madrid están
    empadronados 58.000 ecuatorianos). Esta estimación la
    trasladamos al Gráfico adjunto.

     

    Ecuatorianos
    con S. Social por sexo y ocupación
    (1999)

     

    En segundo lugar, se hacen algunos comentarios a los
    datos de la tabla anterior, en base a otros resultados de las
    encuestas citadas. Debe tenerse en cuenta, en todo caso, que la
    fuente de información es insuficiente y debería ser
    revisada en el futuro con encuestas más amplias y
    contrastadas.

     

     

    TABLA 1.
    PROVINCIA DE ORIGEN DE LOS ECUATORIANOS RESIDENTES EN
    ESPAÑA

     

    Fuente: Encuestas por muestreo en las
    Comunidades de Murcia, Madrid, Cataluña y
    Andalucía. Elaboración: Colectivo
    Ioé.

     

    Casi un tercio de los ecuatorianos residentes en
    España procede de la provincia de Pichincha,
    según la estimación efectuada. En la encuesta de
    IOÉ, su principal lugar de asentamiento es Madrid y
    atendiendo al municipio de origen en la provincia de Pichincha,
    proceden de Quito el 80% y
    de otras localidades el 20%. El 75% de los inmigrantes de
    Pichincha ha venido a España entre 1997 y 2000.

     

    Provincias de
    origen de los ecuatorianos en España

    Loja es la segunda provincia en
    importancia, tanto en la encuesta de IOÉ como en la
    aplicada en Murcia por Luc Pignol. El 48% habría llegado a
    España en los años 1999-2000.

    En tercer lugar, aparece Guayas, primer colectivo
    ecuatoriano en Barcelona según la encuesta de Ioé.
    El 72% procede de la ciudad de Guayaquil, el resto de otras
    poblaciones de la provincia. El 67% habría venido a
    España en 1999-2000.

    Cañar y Azuay destacan en la
    muestra de Murcia de Luc Pignol pero aparecen poco en las
    encuestas aplicadas por IOÉ. Para completar la
    información correspondiente a la provincia de Murcia hemos
    hecho algunas consultas a informantes de esa región, de
    las que se desprende que el colectivo más visible es el
    procedente de Pichincha y, en segundo lugar, el de Loja, pero que
    hay migrantes de todas las regiones de Ecuador.

    Madrid, junio de 2001

     

    Tabla 2.
    Extranjeros en España 1955-2001

    Tabla 3.
    Residentes ecuatorianos según sexo
    (1998-2000)

    Tabla 4.
    Ecuatorianos en el
    proceso de
    regularización 2000

    Tabla 5.
    Alumnado ecuatoriano en el sistema escolar no
    universitario

    Tabla 6.
    Evolución del alumnado ecuatoriano, según
    sexo

     

    Tabla 7.
    Residentes ecuatorianos por sexo y provincia de residencia,
    2000

    Fuente:
    elaboración de Colectivo Ioé con datos del M. del
    Interior.

    Tabla 8. Residentes ecuatorianos
    según régimen administrativo

    Tabla 9.
    Ecuatorianos nacionalizados españoles

     

    Tabla 10.
    Ecuatorianos con alta laboral en seguridad social, por provincias
    (abril de 2001)

    Nota

    1. Debido a la importancia de esta ocupación, en
    un próximo informe analizaremos de forma
    monográfica las características de los inmigrantes
    ecuatorianos empleados en la misma.

     

    Colectivo Ioe
    Equipo de investigación sociológica ubicado en
    Madrid y compuesto por Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel
    Ángel de Prada.

    URL: http://www.nodo50.org/ioe/
    El
    contenido del presente trabajo está gobernado por la
    siguiente Licencia de Creative Commons:
    ver
    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter