Monografias.com > Otros
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La seguridad en los colegios de Venado Tuerto




Enviado por Antonela Scoponi



Partes: 1, 2

    1. Diseño de
      investigación
    2. Marco
      Teórico
    3. Entrevistas
    4. Conclusión
    5. Bibliografía

    "La seguridad individual del ciudadano y la de su
    propiedad
    deben construir la base de todo buen gobierno"
    José de San Martín

    DISEÑO DE INVESTIGACION

    FUNDAMENTACION

    Argentina posee uno de los índices más
    altos de accidentes en
    el mundo. Año a año cientos de personas mueren en
    accidentes de transito, incendios y
    otros tipos de tragedias.

    La situación de nuestro país respecto a la
    seguridad en edificios públicos también
    afectó nuestra elección: los hechos ocurridos en
    los últimos años, como los accidentes en instituciones
    educativas y en Cromagnon han demostrado que son pocas las
    medidas de seguridad tomadas en el país, y que la falta de
    éstas puede terminar en una tragedia. Este es justamente
    uno de los temas que más nos preocupan: la falta de
    prevención, así como también la negligencia
    de las instituciones, la falta de compromiso y de
    preocupación por parte de la sociedad, y la
    incapacidad del personal escolar
    a la hora de reaccionar ante una emergencia.

    Al comenzar este proyecto nos
    planteamos diversas problemáticas referidas a la seguridad
    en las diferentes instituciones de Venado Tuerto. Consideramos
    como más importantes a las instituciones educativas, ya
    que estas no cuentan con la infraestructura necesaria, ni con la
    preparación adecuada para reaccionar correctamente ante
    una emergencia, como personal capacitado en primeros
    auxilios o un plan de acción
    ante un siniestro. Es por eso que elegimos investigar acerca de
    la seguridad en estos establecimientos.

    Pudimos comprobar las falencias inexistentes.

    Somos parte integrante de la población educativa y no solo queremos
    analizar los problemas para
    poder verlos,
    sino hacernos cargo en la medida de lo posible de la responsabilidad que nos comete.

    Nuestro plan será comenzar por lo más
    cercano a nuestra realidad, para abrirnos a la comunidad a la
    cual pertenecemos.

    Sentimos una necesidad urgente por reclamar la seguridad
    que nos corresponde, y quisiéramos elevar nuestra voz para
    poder ser escuchados y poner en marcha un plan de soluciones
    para beneficio de todos.

    OBJETIVOS

    • Explorar en bibliografía
      especializada, y con informantes claves sobre la
      problemática de seguridad.
    • Indagar acerca de la situación de seguridad en
      las instituciones educativas, informándonos de sus
      problemáticas.
    • Inquirir información sobre las medidas de
      seguridad que se deben emplear frente a la emergencia, y sobre
      la manera en que el recurso humano debe actuar ante
      ella.
    • Proponer acciones
      para prevenir accidentes, y capacitar a las personas vinculadas
      a las instituciones.

    HIPOTESIS

    • La infraestructura de las instituciones educativas es
      deficitaria ante una situación de
      emergencia.
    • Los recursos
      humanos de las instituciones escolares carecen de capacitación ante la
      emergencia.

    Estimación del tiempo.
    Cronograma de trabajo

    Tiempo Total: 9/05/05 al 26/08/05

    Tiempo parcial:

        Análisis y
    elaboración de datos:
    08/08/05

    Informe final: 26/09/05

    Distribución de la
    población y muestra

    Lista de instituciones educativas, servicios de
    emergencias y profesionales que vamos a entrevistar:

    Servicios de emergencias:

    • Emcofir
    • Epa
    • Fénix
    • Hospital
    • Bomberos

    Informantes claves:

    • Dr. Pedro Bustos
    • Dra. Luís Ventura

    Instituciones educativas:

    • Escuela de Enseñanza Media Nº 206 "Rosa Turner
      de Estrugamou"
    • Escuela Educación Técnica Nº
      483
    • Escuela de Enseñanza Media Particular
      Incorporada Nº 8019 "Sagrado Corazón".
    • Escuela de Enseñanza Media Particular
      Autorizada Nº 3082 "Escuela de
      los Padres".
    • Escuela de Enseñanza Media Nº 446 "Juan
      Bautista Alberdi"
    • Escuela de Enseñanza Media Particular
      Incorporada Nº 8032 "Santa Rosa"
    • Escuela de Educación Técnica Particular
      Incorporada Nº 2065

    Encuestas:

    • Alumnos
    • Población de Venado Tuerto

    Técnicas para la
    recolección de datos

    Buceo bibliográfico

    • Fichaje

    Observación científica en
    terreno

    • Encuesta de auto administración
    • Entrevista personal
    • Entrevista grupal
    • Estudio de casos

    Instrumento de registro de
    datos:

    Mecanizado:

    • Maquina fotográfica
    • Computadora
    • Grabadores

    No mecanizado:

    • Hoja de registros
    • Lista de control
    • Escala de calificación
    • Cuestionarios
    • Guía de entrevistas

    Instrumento para el análisis y evaluación
    de datos:

    • Fichas resumen
    • Planillas de tabulación
    • Cuadros de resumen de datos

    MARCO TEORICO

    SEGURIDAD EN LAS
    ESCUELAS

    • SECCION LEGAL

    LEY 4.637 de Seguro
    Escolar

    BOLETIN OFICIAL, 12 de Octubre de 1954

    ARTICULO 1. Institúyese el " Seguro Escolar " en
    beneficio de todos los alumnos de las escuelas primarias,
    secundarias y especiales, dependientes de entidades particulares
    o del Estado
    Provincial.

    ARTICULO 2. El Seguro Escolar será contra toda
    clase de
    accidentes que pueda sufrir el alumno, habiendo o no causa, y
    cubrirá los riesgos que
    acontezcan:

    a- En el trayecto de ida y vuelta a la Escuela sea de
    pie o en cualquier medio de locomoción que
    utilice;

    b- Durante su permanencia en la Escuela, sea en clase,
    recreos, juegos o
    ejercicios físicos;

    c- Fuera de las dependencias del establecimiento, en
    actos organizados y vigilados por las autoridades escolares como
    ser; excursiones, viajes de
    estudios, desfiles, cualquiera sea el medio de transporte
    utilizado.

    ARTICULO 3. El importe del seguro que cubrirá los
    riesgos conforme el artículo anterior será el
    siguiente;

    a- de $ 10.000 en caso de muerte por
    accidente;

    b- de $ 15.000 en caso de invalidez
    permanente;

    c- por invalidez parcial, los porcentajes establecidos
    por la superintendencia de seguros para las
    pólizas actualmente en uso.

    ARTICULO 4. Encárgase a la Caja de
    Previsión Social, Ley 3.072,
    la
    administración.

    ARTICULO 5. Se establece como prima de seguro, la
    cantidad de $ 1.00 m/h. por mes y por alumno que éste
    entregará a la dirección de la escuela a la cual asista,
    por intermedio de la maestra, profesor o
    encargado de curso. La dirección consignará la suma
    mensual de primas a nombre de la Caja de Previsión Social,
    Ley 3.072, en la forma que se indique en la
    reglamentación.

    ARTICULO 6. La entidad aseguradora tendrá a su
    cargo todos los gastos
    provenientes de la atención médica del escolar
    accidentado temporariamente, o podrá concurrir hasta la
    cantidad a que lleguen los mismos cuando los padres resuelvan la
    curación por asistencia de un facultativo o
    internación particular.

    ARTICULO 7. En los casos en que el escolar o alumno no
    pueda contribuir con la prima que determina el artículo
    5º, la Caja reservará el 10 % de dichas primas para
    reemplazar tales aportes, siempre y cuando la falta de pago
    esté debidamente justificada por autoridad
    competente.

    Se reservará además un 5 % destinado a
    gastos provenientes de la administración que haga el organismo
    encargado para el cumplimiento de la presente ley.

    ARTICULO 8. El excedente que provenga luego de separar
    las reservas del artículo anterior y las técnicas y
    facultativas que fueren menester, se emplearán en las
    siguientes formas;

    a- en la inversión sobre títulos
    públicos con destino a edificios escolares o
    adquisición de útiles escolares y funcionamiento de
    comedores y copas de leche en las
    escuelas;

    b- en la formación de un fondo escolar para becas
    en escuelas industriales, de arte y oficios o
    establecimientos fabriles o agrícolas, dentro o fuera de
    la Provincia; c- en títulos públicos en general,
    para construcción de clubes o campos de deportes para niños.

    ARTICULO 9. El Poder
    Ejecutivo reglamentará la presente ley.

    ARTICULO 10. Comuníquese al Poder
    Ejecutivo.

    Parte
    I

    La escuela segura

    Cuando tratamos de adoptar medidas para eliminar o
    disminuir a niveles aceptables los riesgos que se encuentran
    presentes en los establecimientos educativos, hay dos cuestiones
    que se superponen: la necesidad de analizar las condiciones que
    afectan a la salud y seguridad de los
    alumnos como "ocupantes" del establecimiento y, la otra,
    visualizar a las escuelas como el "lugar de trabajo" de
    los docentes.

    Los riesgos más comunes que se encuentran
    presentes en las escuelas derivan de:

    • El estado general del edificio.
    • El deterioro de las instalaciones.
    • La falta de mobiliario y equipamiento adecuado para
      uso de los docentes.
    • Las actitudes
      postulares que deben adoptar.
    • Los ambientes ruidosos, con polvo, con escasa
      iluminación, etc.

    Recomendaciones sobre las principales condiciones de
    seguridad a tener en cuenta en todos los establecimientos
    educativos:

    Fuera de la escuela:

    El entorno:

    •  Las calles de acceso al establecimiento
    deben estar señalizadas con carteles de "Despacio
    Escuela"

    •  Las entradas deben contar con accesos
    independientes para los escolares y para los
    vehículos.

    •  Debe exigirse a las empresas que
    abran zanjas o pozos cerca de la escuela que los vallen y
    señalicen.

    El transporte escolar:

    •  El transporte escolar, como cualquier tipo
    de transporte, debe estacionarse sobre la mano derecha de la
    calzada.

    •  Los niños nunca deben cruzar por
    delante de ningún vehículo estacionado.

    Dentro de la escuela:

    Los patios:

    • Las áreas de juego o
    esparcimiento utilizadas en los recreos muchas veces encierran
    riesgos importantes que no son tomados en cuenta.

    •  Se consideran seguros cuando no existan
    planta peligrosas (como la ruda, cactus, etc.), cuerpos punzantes
    sobre las paredes, vidrios o aristas cortantes, árboles
    de fácil acceso para os alumnos, tablas indebidamente
    cortadas utilizadas como escalones, tacos o dados de
    hormigón en el piso, etc.

    •  Si, por arreglos edilicios, existieran
    pozos, zanjas o cualquier tipo de perforación,
    deberán ser tapados adecuadamente.

    •  El material para juegos, educación
    física y deportes debe mantenerse en un espacio
    cerrado y controlado por personal del establecimiento.

    Los juegos:

    •  Los juegos propiamente dichos (hamacas,
    toboganes, sube y baja, etc.) deben revisarse
    periódicamente, detectándose la existencia de
    astillas y/o clavos y reparándose las partes
    rotas.

    Las escaleras:

    •  Deben contar con barandas de 0.90 m de
    altura y barras verticales intermedias para evitar el paso de una
    persona.

    •  Todos los escalones deberán ser
    iguales.

    •  Como máximo deberá haber 10
    escalones entre los descansas.

    •  Los escalones deben tener una franja
    antideslizante en su borde.

    •  Ninguna puerta debe poder abrirse hacia los
    descansos de las escaleras.

    Los pasillos:

    •  Deben quitarse todos los materiales o
    mobiliario (armarios, archivos,
    etc.)Que obstaculicen el paso.

    •  Los pasillos no deben encerarse. En su
    lugar deben utilizarse productos
    limpiadores que no los dejen resbaladizos.

    •  Se recomienda una iluminación a base
    de pantallas fluorescentes que provean un mínimo de 300
    lux.

    Las aulas:

    •  Las puertas deben tener mirillas
    trasparentes para evitar golpear a alguien.

    •  Las ventanas deben tener mecanismos de
    cierre de acceso difícil para el alumno y vidrio bien
    fijados de espesor adecuado.

    •  Los enchufes deben estar instalados a
    altura suficiente, empotrados, aislados y tapados.

    •  Los cables eléctricos deben estar
    tendidos por conductos empotrados y protegidos o por
    bandejas.

    •  Las aulas deberán mantenerse limpias
    y en orden. Para evitar tropiezos es importante que las mochilas,
    libros o
    materiales escolares no sean apoyados en el piso.

    Mobiliarios: No debe tener aristas afiladas,
    clavos salientes o astillas. Debe estar en buenas condiciones de
    uso.


    Parte II

    Sala de profesores

    •  La sala de profesores debe contar con una o
    varias mesas de trabajo y sillas cómodas en buen estado y
    en cantidad apropiada para el número de profesores que
    trabajan en cada turno.

    •  Es necesario que tengan buena
    iluminación, ventilación y
    calefacción.

    •  Si dispone de medios para
    calentar bebidas y/o comidas deben estar dispuestos de manera que
    se minimice el riesgo de
    incendio.

    La biblioteca

    •  Debe tener buena
    ventilación.

    •  Es necesario que las estanterías
    estén bien sujetas para evitar vuelcos.

    •  Las estanterías no deberán
    sobrecargarse.

    •  Las escaleras que se utilicen
    deberán contar con tacos antideslizantes. Si fuera de dos
    hojas, deberá tener una cadena o cable de sujeción
    para limitar su apertura máxima.

    •  La distancia entre los artefactos de
    iluminación general y los libros colocados en la
    última estantería debe ser, como mínimo, de
    1 m.

    Laboratorios y talleres

    Laboratorio: en aquellas escuelas que cuenten con
    laboratorio es
    necesario tener en cuenta las siguientes
    recomendaciones

    Entrada y salida: lo adecuando es que el
    laboratorio cuente con dos puertas de acceso directo con apertura
    hacia fuera. Si solo se contara con una puerta, el acceso
    deberá permanecer siempre despejado evitándose
    almacenar combustibles junto a ella.

    Extintores: Todos los laboratorios deben contar,
    como mínimo, con un extintor de polvo triclase (ABC) de 10
    kg.

    Acceso a productos peligrosos: Los productos
    peligrosos deben estar guardados en armarios bajo
    llave:

    •  Etiquetado: las etiquetas originales
    deberán mantenerse en todos los reactivos.

    •  Señalización: es necesario
    que existan carteles indicando los riesgos a que están
    expuestas las personas.

    •  Neutralizante: debe existir un listado,
    comprensible y fácilmente legible, colocado en un lugar
    bien visible.

    Talleres: muchas escuelas cuentan con talleres
    especializados en distintas disciplinas. Para que no se
    conviertan en sectores de alto riesgo en necesario seguir algunos
    consejos y cuidados generales:

    •  Los talleres deben mantenerse en buenas
    condiciones de orden y limpieza.

    •  Todas las maquinas deben contar con
    resguardos en sus transmisiones y puntos de
    operación.

    •  Las herramientas
    manuales y
    portátiles deben mantenerse en buen estado de
    conservación.

    •  Cualquier reparación, limpieza o
    mantenimiento
    debe hacerse con las máquinas
    detenidas,

    •  Deben usarse elementos de protección
    personal adecuados a cada tarea.

    Instalaciones

    Instalaciones eléctricas:

    La electricidad es
    una de las principales causas de incendio y accidentes con
    peligro de muerte, por eso es muy importante que:

    •  Los cables eléctricos estén
    tendidos por conductos empotrados.

    •  Existan llaves termomagnéticas y
    disyuntor diferencial.

    •  Todos los artefactos tengan la puesta a
    tierra
    correspondiente.

    •  Antes de usar un aparato o instalaciones
    eléctricas si están mojadas o si tienen las
    manos mojadas.

    •  En caso de desperfecto, o ante alguna
    eventualidad, corte el suministro de energía
    eléctrica

    •  No utilice tomas que presenten
    desperfectos.

    •  Nunca enchufe más de dos artefactos
    en un mismo tomacorriente, el recalentamiento puede generar un
    incendio.

    Instalaciones de gas:

    Las cañerías de conducción deben
    estar en buen estado y ser de fácil acceso. En las
    instalaciones de gas licuado los manómetros reductores
    deberán estar en buenas condiciones y los tubos de
    recambio deberán ubicarse en posición vertical y
    fuera de la acción de focos de calor.

    Calefacción:

    •  Si las estufas fueran a gas, las válvulas
    de seguridad y los mandos deben estar fuera del alcance del
    alumnado.

    •  Si fueran eléctricas, deben contar
    con protección contra los peligros y
    quemaduras.

    •  Si funcionaran con cualquier otro sistema, debe
    cuidarse que en ningún caso desprendan monóxido de
    carbono.

    •  Todos los calefactores deben estar ubicados
    lejos de cortinas, mubles y papelerías.

    •  Las partes calientes deben estar protegidos
    y fuera del alcance del alumnado.

    Parte
    III

    Servicios

    Algunos establecimientos ofrecen servicios especiales
    como comedores, duchas y vestuarios. En ese caso habrá que
    tener en cuenta:

    Cocinas:

    •  Deben cumplir con las normas de
    instalación dictadas por la autoridad
    competente.

    •  Deben contar con correctas instalaciones de
    gas, electricidad y puestas a tierra en todos los aparatos
    eléctricos.

    •  Deben disponer de los medios necesarios
    para evitar la entrada de alumnos.

    •  Los productos de limpieza siempre deben
    estar separados de los alimentos.

    •  Los suelos no deben
    ser resbaladizos.

    Comedor:

    •  Deben respetar las normas de instalaciones
    dictadas por la autoridad competente.

    • Las mesas y sillas deben ser de la altura
    adecuada. Es importante cuidar que no tengan clavos salientes o
    astillas.

    Almacenes:

    •  Debe evitarse guardar materiales
    inflamables en ellos.

    •  Los productos deben almacenarse de manera
    que no pueden caerse y provocar accidentes.

    Duchas y vestuarios:

    •  Una persona responsable de la escuela debe
    regular la temperatura
    del agua.

    •  Las fuentes
    eléctricas no deben ser accesibles desde lugares con
    riesgo de electrocución, que son aquellos en los que
    normalmente el piso o las paredes estén
    mojadas.

    •  Los suelos no deben ser
    resbaladizos.

    •  No deben haber estufas alimentadas por gas
    licuado o eléctricamente.

    Dependencias auxiliares:

    Sala de calderas: debe
    contar con extintores, bloqueo de puertas,
    señalización y ausencia de elementos combustibles
    ajenos a ella. Además. Las calderas deben ser mantenidas y
    ensayadas d acuerdo a las normas vigentes.

    Estaciones transformadoras:

    Deben contar con rejas de protección, bloqueo de
    puertas, toma de tierra y extintores en la puerta de
    acceso.


    Parte IV

    Manejo manual de
    cargas

    En las escuelas es frecuente levantar, trasladar o
    empujar cargas en forma manual.

    Si bien el peso de la carga es uno de los principales
    factores de lesiones, la forma del objeto, la posición de
    la carga y la postura que adoptamos constituyen otros factores de
    riesgo a tener en cuenta.

    No todos tenemos la misma capacidad ante iguales
    cargas.

    Si va a levantar cajas, libros, carpetas o materiales,
    primero evalúe su peso. Si es demasiado pesado o tiene una
    forma poco practica, pida ayuda.

    Algunos consejos

    Tenga primero en cuenta:

    •  Para levantar una carga aproxímese
    bien a ella.

    •  No doble la cintura al levantar
    peso.

    •  Evite moverse por suelos
    resbaladizos.

    •  Antes de levantar la carga seleccione el
    camino más conveniente.

    •  Asegúrese de que el recorrido
    esté libre de obstáculos u objetos.

    •  Inspeccione que la carga que va a mover no
    tenga clavos o terminaciones cortantes.

    Efectuados levantamientos fáciles y
    seguros

    •  Colóquese frente al objeto con los
    pies levemente separados.

    •  Doble las rodillas y póngase en
    cuclillas.

    •  Realice un correcto agarre tomando la carga
    con la palma de la mano y la base de los dedos.

    •  Mantenga la espalda erguida.

    •  Levantase con suavidad utilizando la
    fuerza de sus
    piernas.

    •  Busque el equilibrio:
    los pies enmarcando la carga, ligeramente separados y adelantados
    uno respecto al otro para aumentar el polígono de
    sustentación.

    •  Alinee su centro de gravedad con el de la
    carga.

    •  Trasporte la carga cerca del cuerpo para
    poder ver el recorrido.

    •  Si es necesario empuje la carga con los
    brazos, no tire de ella.

    •  Nunca doble la cintura, con el peso la
    columna puede lesionarse.

    Giros

    Si torsionamos el tronco mientras levantamos una carga
    podemos producirnos lesiones.

    Para un trabajo seguro debemos dividir el movimiento en
    dos pasos: primero levantar la carga levemente y luego girar el
    cuerpo entero con pequeños pasos hasta efectuar la
    rotación.


    Parte V

    Evacuación

    La evacuación es el conjunto de procedimientos y
    acciones tendientes a que las personas amenazadas por un
    peligro(incendio, inundación, etc.) protejan su vida e
    integridad física mediante su
    desplazamiento hasta y a través de lugares de menos
    riesgo.

    Si bien el procedimiento es
    aplicable a otros tipos de emergencias, nos referimos
    básicamente a una evacuación en caso de incendio
    que es el riesgo más probable.

    El plan de la evacuación

    Características:

    •  Debe ser escrito.

    •  Debe ser aprobado.

    •  Debe ser publicado.

    •  Debe ser enseñado.

    •  Debe ser practicado.

    Contenidos:

    En todo plan de emergencias deben estar
    descriptos

    •  Los objetivos.

    •  Las responsabilidades.

    •  La persona encargada de la coordinación del plan.

    •  Las rutas de escape.

    •  Los tipos de comunicaciones.

    •  Los puntos de reunión fuera del
    edificio.

    •  La periodicidad de las
    prácticas.

    Pasos a seguir para su
    implementación:

    •  Nombramiento de una comisión que
    pueda estar integrada por maestros, profesores, personal no
    docente de la escuela, padres que quieran colaborar o tengan
    conocimiento
    sobre el tema.

    •  Preparación del plan de
    evacuación.

    •  Preparación de los
    profesores.

    •  Preparación de los
    alumnos.

    •  Simulacros.

    •  Evaluación del plan

    Preparación del plan

    Es necesario:

    •  Analizar las condiciones
    arquitectónicas y los materiales del establecimiento: la
    comisión debe revisar la escuela para determinar los
    puntos críticos y las salidas posibles a utilizar en caso
    de emergencias, debe proponer la señalización de
    con flechas y carteles normalizados, etc.

    •  Analizar los elementos humanos que integran
    el establecimiento: verificar el número de alumnos y
    docentes por plantas,
    asignando tareas específicas pata las emergencias,
    etc.

    •  Analizar la situación del entorno
    escolar: zonas donde concentrar alumnos, descripción de puntos de
    encuentro.

    Los profesores, maestros y el personal no docente deben
    conocer detalladamente el plan de evacuación, el rol que
    le compete en caso de necesitar evacuar el edificio y debe estar
    capacitado, al igual que los alumnos, en medidas de
    prevención y protección contra incendio.

    Etapas del proceso de
    evacuación

    •  Detección del peligro:

    Es el tiempo transcurrido desde que se origina el
    peligro hasta que alguien lo reconoce. Depende de la clase del
    riesgo, los medios de detección disponibles, el uso de la
    edificación, el día y hora del evento,
    etc.

    •  Alarma:

    Es el tiempo transcurrido desde que se conoce el peligro
    hasta que se toma la decisión de evacuar y se comunica
    esta decisión a la gente. Depende básicamente del
    sistema de alarma y del adiestramiento
    del personal.

    La primer acción depende de haber detectado el
    fuego es dar la alarma.

    Una alarma oportuna depende de la existencia de medios
    para darla y del conocimiento que las personas tengan de su
    ubicación y funcionamiento.

    "la respuesta es más rápida y mejor cuando
    obedece a un sonido
    preestablecido"


    Parte VI

    Preparación de la salida

    Es el tiempo transcurrido desde que se comunica la
    decisión de evacuar hasta que comienza a salir la primera
    persona.

    El tiempo de salida depende directamente del entrenamiento.

    Algunos aspectos importantes a tener en cuenta en la
    fase de preparación para la saluda son verificar quienes y
    cuantas personas se encuentran en el edificio, disminuir nuevos
    riesgos, recordar el lugar de reunión final,
    etc.

    Salida de personal y alumnos

    Es el tiempo transcurrido desde que empieza a salir la
    primera persona hasta que sale la última a un lugar
    seguro. Depende de la distancia a recorrer, el número de
    personas a evacuar, la capacidad de las vías y los
    límites.

    Las salidas:

    •  Las rutas de evacuación deben estar
    claramente identificadas.

    •  Las salidas deben estar bien identificadas
    y señalizadas.

    •  Siempre deben estar despejadas.

    Reglas de evacuación:

    •  El personal del establecimiento y los
    alumnos no deben recoger sus objetos personales.

    •  Al oír la señal de alarma, se
    desalojará primero a los ocupantes de la planta de
    emergencia.

    •  Simultáneamente, los de las plantas
    superiores deberán movilizarse ordenadamente hacia las
    escaleras sin descender hasta que se halla desalojado la planta
    inferior.

    •  Todos los ocupantes del edificio deben
    cumplir las indicaciones de los los equipos de
    emergencias.

    •  Los alumnos a los que su profesor haya
    encomendado funciones
    concretas, deben responsabilizarse de cumplirlas y de colaborar
    con el orden del grupo.

    •  Los maestros y profesores deben evitar
    tener actitudes de precipitación o nerviosismo.

    •  Cada piso debe desalojarse por grupos saliendo
    primero los que estén más cerca de la
    escalera.

    •  Todos los movimientos deben realizarse
    deprisa pero sin precipitaciones que impliquen atropellamientos o
    empujones a los demás.

    •  No se debe hacer uso de los
    ascensores.

    •  Para bajar no se debe utilizar escaleras en
    las que se observe humo en su parte inferior.

    •  Antes de abrir una puerta de salida,
    compruebe si estuviera caliente. Si fuera así, busque otra
    salida.

    •  La evacuación debe realizarse en
    silencio y en orden, prestando ayuda a los compañeros que
    tengan dificultades o sufran caídas.

    •  No se debe volver atrás bajo
    ningún pretexto: buscar una persona u objeto,
    etc.

    •  No fume.

    •  Deje libre la salida dirigiéndose
    directamente al punto de reunión programado.

    "Debemos estar preparados para actuar frente a una
    emergencia"

    "Un plan de evacuación adecuado y practicado
    periódicamente puede salvar muchas vidas, entre ellas, la
    suya"

    ¡Importante!

    En caso de incendio: en caso de detectar humo, olor a
    quemado intenso y/o llamas, avise de inmediato a los
    bomberos.

    Nunca demore la solicitud de auxilio. Es preferible que
    al llegar los bomberos encuentren el fuego extinguido a que el
    siniestro haya superado su capacidad operativa.

    Por eso es necesario que haya personal instruido para
    esta tarea y que el numero telefónico de los bomberos este
    siempre a mano.

    • INCENDIOS: PREVENCIÓN Y
      ACTUACIÓN

    PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE
    INCENDIOS:

    Conceptos básicos.

    • PREVENCIÓN:

    Se define como el conjunto de medidas tomadas con
    antelación, para evitar una determinada
    acción.

    • PROTECCIÓN:

    Consiste en ayudar a una persona o animal
    beneficiándolo o resguardándolo de un peligro
    daño
    o incomodidad.

    A la hora de evaluar los riesgos con el fin de
    prevenir o proteger algo, debemos de tener en cuenta que el
    riesgo se puede asumir o evitar.

    Por ejemplo considero que la posibilidad de incendio
    en la vivienda es escasa, no la protejo evitando así el
    desembolso económico que esto conlleva (seguros,
    detectores, extintores, etc.) estaré entonces
    ASUMIENDO el riesgo.

    Por otra parte si considero que cabe la posibilidad de
    que ocurra algo en la vivienda y pongo los medios para que esto
    no suceda lo estoy EVITANDO. Todas estas actividades se
    realizan a diario por todo el mundo desconociéndose en
    muchos casos los riesgos que pueden llevar a
    entrañar.

    En nuestro recorrido vamos a ir explicando uno por uno
    todos los apartados, haciendo referencia a la causa del
    peligro, así como a las medidas a adoptar para evitar
    algunos de ellos, con lo cual estaremos EVITANDO. Si aun
    conociéndolos no hacemos caso de los mismos deberemos de
    ASUMIRLOS.

    Consejos prácticos en caso de
    incendio

    – Si se declara un fuego en su oficina o
    apartamento escape rápidamente. Muchas personas mueren
    durante un incendio porque no se dan cuenta de lo rápido
    que se extiende un fuego pequeño.

    – Si se queda atrapado por el humo, respire por la
    nariz, a cortos intervalos y escape gateando por el suelo donde hay
    más oxigeno.

    – Use las escaleras, nunca use los ascensores. Un
    fuego puede cortar la corriente
    eléctrica y el funcionamiento de los ascensores.
    Cierre todas las puertas que queden tras de usted mientras
    escapa.

    – Si queda atrapado por el humo en una
    habitación quédese cerca del suelo donde hay
    más oxigeno. Si es posible, acérquese a la
    ventana y pida ayuda.

    – Toque cada puerta con su mano y si está
    caliente, no la abra. Si está fría ábrala
    poco a poco y quédese detrás de la puerta. Si
    usted siente calor o presión
    a través de la abertura, cierre la puerta
    rápidamente.

    – En caso de que haya gran cantidad de humo en una
    habitación, será necesario romper las ventanas
    que estén selladas o que tengan candados. No abra o
    rompa una ventana que este directamente sobre el
    fuego.

    – No trate de apagar un fuego usted mismo.

    – No salte en busca de escape. Muchas personas mueren
    al saltar sin darse cuenta de que ya los estaban
    rescatando.

    -Enseñar a cada miembro de la familia
    los dos procedimientos que le salvaran la vida en caso de
    incendio:

    • Si tu casa se incendia gatea y escapa.
    • Si tu ropa se incendia párate, tírate
      al suelo, rueda y échate agua fría.
    • Si se desata pánico entre la gente que busca la
      salida, huya del grupo. Trate usted de buscar otra
    • PRIMEROS AUXILIOS

    CONCEPTO DE PRIMEROS
    AUXILIOS.

    Los primeros auxilios son todas aquellas medidas o
    actuaciones que realiza el auxiliador, en el mismo lugar donde ha
    ocurrido el accidente y con material prácticamente
    improvisado, hasta la llegada de personal especializado. Son
    acciones de emergencia para reducir los efectos de las lesiones y
    estabilizar el estado del
    accidentado. Y esto último es lo que le concede la
    importancia a los primeros auxilios, de esta primera
    actuación va a depender en gran medida el estado general y
    posterior evolución del herido. Así mismo, son
    una obligación moral.

    CONCEPTO DE URGENCIA y
    EMERGENCIA

    Una urgencia es cualquier situación que
    requiere intervención médica inmediata. La
    situación de urgencia continúa hasta que se ha
    realizado una evaluación y diagnóstico médico.

    En una urgencia, pueden tener que aplicarse uno de estos
    dos tipos de primeros auxilios:

    • primeros auxilios emergentes o
      emergencias
      :
      en los que existe peligro vital para la
      vida del accidentado, estas son: una parada
      cardio-respiratoria, la asfixia, el shock, las hemorragias
      importantes y los envenenamientos graves.
    • primeros auxilios no emergentes: en
      los que no existe dicho peligro, por ejemplo: una fractura en
      un brazo, dolor abdominal, etc.

    Por tanto, una emergencia es una urgencia en la
    que existe una situación de muerte potencial para el
    individuo sino
    se actúa de forma inmediata y adecuada.

    PRINCIPIOS EN LA ACTUACIÓN DE PRIMEROS
    AUXILIOS
    .

    Principios básicos

    Todo socorrista en sus actuaciones debe conocer y
    aplicar siempre en este orden los siguientes principios
    básicos:

    1º. PROTEGER, en primer lugar, a
    él mismo y después a la víctima. Podemos
    evitar nuevos accidentes, si señalizamos el lugar del
    accidente. SÓLO si hay peligro para el accidentado se le
    desplazará, manteniendo recto el eje
    cabeza-cuello-tronco.

    2º. AVISAR, es decir dar el SOS,
    indicando: el número y estado aparente de los heridos, si
    existen factores que pueden agravar el accidente (caídas
    de postes eléctricos) y el lugar exacto dónde se ha
    producido el accidente. Saber que de la información que
    nosotros demos, va a depender tanto la cantidad como la calidad de medios
    humanos y materiales, que allí nos lleguen.

    3º. SOCORRER. Esta es la finalidad
    principal de los primeros auxilios, pero para hacerlo
    correctamente previamente hace falta realizar la
    evaluación del herido.

    Principios generales

    Primero: Estar tranquilo, pero actuar
    rápidamente
    .- Con tranquilidad se da confianza a la
    víctima y a aquellos que se encuentren cerca. Los testigos
    suelen tener miedo, con frecuencia pánico o están
    sobreexcitados. El auxiliador ha de dar ejemplo mostrando su
    tranquilidad.

    Segundo: Hacer una composición de
    lugar.-
    Cuando se llega al lugar del accidente no se debe
    comenzar a actuar curando al primer herido que se encuentre.
    Puede haber otros heridos más graves y que, por tanto,
    necesiten atenderse en primer lugar. Hacer, pues, un
    rápido examen del lugar. Debe intentarse saber si existen
    heridos ocultos. Hay que darse cuenta también de las
    posibles fuentes de peligros que aún existan: amenaza de
    derrumbamiento, ruptura de canalizaciones de gas o de agua,
    fuego, etc.

    Tercero: Mover al herido con gran
    precaución.-
    Jamás se cambiará de sitio
    al accidentado antes de cerciorarse de su estado y haberle
    proporcionado los primeros cuidados. Además, un herido
    grave, no debe ser movilizado excepto por estas tres razones: 1)
    para poderle aplicar los primeros auxilios; 2) evitar el
    agravamiento de sus heridas; y 3) protegerle de un nuevo
    accidente.

    Cuarto: Examinar bien al herido.-
    Investigar si respira, si tiene pulso, si está consciente,
    si sangra, si tiene una fractura, si presenta quemaduras, si ha
    perdido el
    conocimiento. Estar bien seguros de no haber dejado escapar
    nada.

    Quinto: No hacer más que lo
    indispensable.-
    Si se intentan hacer demasiadas cosas, se
    retrasará el traslado de la víctima. El papel del
    auxiliador no es el de reemplazar a los servicios sanitarios,
    sino que se ha de limitar a proporcionar aquellas medidas
    estrictamente necesarias para un correcto transporte del
    herido.

    Sexto: Mantener al herido caliente.-
    Evitar, no obstante, un calor excesivo, manteniéndole a
    una agradable temperatura. Si hace frío, todo el cuerpo
    debe ser calentado; para ello lo mejor será envolverlo en
    una manta.

    Séptimo: No dar jamás de beber a
    una persona inconsciente.-
    En este estado no podrá
    tragar y existirá peligro de ahogarla al penetrar el
    líquido en las vías aéreas. Si la
    víctima conserva la consciencia y no presenta una herida
    profunda en el vientre, se le puede dar de beber, lentamente, y
    solo a pequeños sorbos. No darle alcohol, es
    preferible café o
    té caliente, sobre todo si hace frío.

    Octavo: Tranquilizar a la victima.- El
    accidentado tiene miedo. Hay que hablarle ya que está
    angustiado; el curso de su vida se ha visto truncado bruscamente
    y padece por los que le acompañan o por su familia. Hay que
    tranquilizarle, calmar sus temores y levantarle el ánimo.
    Hay que decirle que hay gente cerca que se ocupa de él,
    que los servicios de urgencias hayan sido avisados y que
    vendrán pronto. No se le debe dejar ver su
    herida.

    Noveno: No dejar nunca solo al
    accidentado.-
    El estado del mismo puede gravarse en un corto
    espacio de tiempo.

    TERMINOLOGÍA
    CLÍNICA

    SIGNOS Y SÍNTOMAS

    SÍNTOMA: Manifestación de una
    alteración orgánica o funcional apreciable
    solamente por el paciente. (Ej., el dolor).

    SIGNO: Manifestación de una
    alteración orgánica o funcional apreciable tanto
    por el paciente como por un observador. (Ej., convulsiones,
    deformación de un miembro).

    LA RESPIRACIÓN.

    La frecuencia respiratoria normal es de 16 a 20 R.P.M.
    (se cuenta como una respiración la suma de inspiración y
    espiración). El aumento de dicha frecuencia, o taquipnea
    se produce de manera fisiológica tras el ejercicio o la
    excitación; igualmente, la permanencia en alturas
    considerables o en grandes profundidades acelera el ritmo
    respiratorio. La bradipnea, o disminución de la frecuencia
    respiratoria, se presenta fisiológicamente durante el
    sueño. Patológicamente lo hace en intoxicaciones
    por opio, barbitúricos, alcohol, ácido
    carbónico, ácido cianhídrico; el estado de
    shock, etc.

    La disnea es la dificultad para respirar. Desde el
    momento en el que la respiración deja de ser un reflejo
    inconsciente para convertirse en un acto consciente empieza la
    disnea.

    Dado que la respiración normal depende de muchos
    factores, son muchas también las posibles causas de
    disnea: la falta de oxígeno
    en el aire, la falta o
    escasez de
    hemoglobina en la sangre, la
    obstrucción de las vías respiratorias,
    etc.

    PULSO

    Manera de apreciarlo y datos que
    suministra

    El pulso es la trasmisión a todas las arterias
    del organismo del impulso cardíaco sistólico, esto
    es, durante la contracción del corazón. Por ello,
    puede ser apreciado en cualquier parte del cuerpo en que exista
    una arteria cerca de la superficie de la piel y, mejor
    aún, si descansa sobre el plano duro de un
    hueso.

    La arteria más utilizada para valorar el pulso es
    la radial, localizada en la parte externa de la cara
    anterior de la muñeca. También puede explorarse en
    la carótida, a ambos lados de la garganta. Otros
    puntos utilizados para valorar el pulso son las arterias
    temporales, sobre las sienes; la femoral, sobre las
    ingles y la poplítea, en el hueco de la cara
    posterior de la rodilla.

    Por la facilidad de su localización y por su
    importancia, al informarnos sobre la irrigación
    sanguínea cerebral, el pulso carotideo es el que debemos
    valorar en una situación de primeros auxilios. Éste
    se debe buscar a la altura de las arterias carótidas
    situadas superficialmente a ambos lados de la línea media
    del cuello. El auxiliador procederá de la siguiente
    forma:

    – Se colocará al lado de la
    víctima;

    – Situará los dedos índice y medio en la
    línea media del cuello (a la altura de la laringe),
    deslizándolos unos dos centímetros a uno de los
    lados y

    – Presionará con los dedos suavemente, intentando
    localizar el pulso.

    Conviene señalar que NO se deben palpar ambas
    carótidas a la vez, puesto que si se interrumpe o
    dificulta el paso de sangre al cerebro, puede
    ponerse en peligro al herido.

    Aunque tres son las características del pulso, a
    saber, frecuencia, ritmo y amplitud; a nosotros nos interesa
    fundamentalmente la primera. La FRECUENCIA normal del pulso es
    muy variable en un adulto sano. En reposo suele ser de 60 a 80
    pulsaciones por minuto, con variedades de hasta 44 en individuos
    robustos y entrenados (Miguel Indurain Ej.), y de 90 a 100 en
    sujetos más débiles o nerviosos, así como en
    los niños.

    El aumento de frecuencia se denomina
    taquicardia: de manera fisiológica se
    presenta tras el ejercicio, la excitación nerviosa o las
    comidas abundantes. De forma patológica la fiebre, shock
    traumático, hemorragias, infarto de
    miocardio, entre otras causas desencadenan la
    taquicardia.

    El pulso lento se denomina bradicardia,
    fisiológico durante el sueño y en atletas en
    reposo. Si es muy lento (inferior a 40 lpm) debe hacernos pensar
    en una lesión cardiaca (sobre todo si el individuo sufre
    desvanecimiento o disnea) o cerebral (en los traumatismos
    craneoencefálicos).

    PRESIÓN ARTERIAL

    Información que aporta

    La presión arterial, también conocida como
    tensión arterial, es la presión que ejerce la
    sangre contra las paredes de las arterias. Depende de la
    energía de la actividad del corazón, la elasticidad de
    las paredes arteriales y el volumen y
    viscosidad de
    la sangre.

    La presión máxima se produce cerca del
    final del latido de expulsión del ventrículo
    izquierdo del corazón, y se llama máxima o
    sistólica
    . Esta refleja el volumen de sangre
    circulante. Su descenso puede deberse a una pérdida de
    sangre masiva, caso del shock. La presión mínima se
    produce en la parte final de la diástole ventricular, y se
    llama presión mínima o diastólica. Va
    a reflejar el diámetro de las arterias, su descenso se
    debería a la dilatación de las mismas y
    viceversa.

    A la hora de aplicar unos primeros auxilios no nos va a
    ser posible medir la presión arterial debido a que se
    requieren medios materiales de los que se van a carecer. En estas
    situaciones nos interesará conocer aquellos signos y
    síntomas que nos van a indicar su alteración en
    determinadas circunstancias.

    COLORACIÓN DEL ROSTRO

    Dentro de la normalidad existe una gran
    variación, de unos individuos a otros, en la
    coloración de la cara y de toda la piel del cuerpo. No
    obstante, en los estados patológicos, las alteraciones de
    la coloración, apreciadas con objetividad, pueden sernos
    muy útiles para el diagnóstico.

    COLOR

    SOSPECHAR:

    PALIDEZ

    Piel y mucosas

    – Hemorragia interna (si se presenta de forma
    súbita)

    Solo piel

    – Shock, lipotimia, sincope, frío y
    emoción.

    ENROJECIMIENTO

    – Intoxicación por CO, gas del alumbrado
    y el ácido cianhídrico.

    – Insolación

    CIANOSIS, desde rojo oscuro al
    amoratado

    ICTERICIA, desde el amarillo al verde
    oscuro

    – Alteración del hígado o
    vías biliares

    ENTREVISTAS

    Introducción

    No basta la buena predisposición para ayudar a
    los accidentados sino que es necesaria una relativa
    preparación que permita actuar con seguridad, firmeza y
    rapidez para atender lo mejor posible al damnificado, hasta que
    arribe al lugar el personal especializado. Para profundizar el
    conocimiento de una eficaz preparación para actuar en
    casos de emergencia en situaciones de inseguridad
    vimos necesario contar con opiniones de especialistas.

    Además, debido a la escasa información
    escrita sobre la seguridad en las escuelas de nuestra ciudad,
    surgió la necesidad de recurrir a profesionales
    involucrados en este ámbito para que nos provean de
    información.

    Luego de realizar las preguntas para las entrevistas
    elegimos a los profesionales que podían responder a
    nuestras inquietudes. Estos abarcaban médicos, quienes nos
    informaron acerca de las clases de accidentes más
    frecuentes en las escuelas. Arquitectos, que nos brindaron
    respuestas a nuestras inquietudes sobre la seguridad de la
    infraestructura de las escuelas y las medidas de seguridad que se
    deben tomar a la hora de edificar. También entrevistamos
    directivos de diferentes instituciones, para conocer el manejo en
    tanto a la seguridad en cada una de las instituciones y la forma
    en que reacciona ante una emergencia. Por ultimo entrevistamos a
    bomberos y servicios de emergencias que nos explicaron acerca de
    la eficacia de sus
    servicios y cuales son los accidentes mas frecuentes en las
    escuelas.

    Para poder concretar las entrevistas fue necesario
    enviarle a cada uno una carta
    solicitándola, y presentarnos con los instrumentos
    necesarios para la recolección de los datos brindados,
    estos instrumentos fueron: grabadores, hojas y
    lapiceras.

    1- Médicos:

    • Pedro Bustos.
    • Luis Ventura.

    2- Arquitectos:

    • Anselmo Sarbach.
    • Susana Grieco.

    3- Directivos de instituciones:

    • Josefa Acosta Escuela Educación Técnica
      Nº 483
    • Pascual Lopez Escuela de Enseñanza Media
      Particular Incorporada Nº 8019 "Sagrado
      Corazón".
    • Elsa del Ospedales Escuela de Enseñanza Media
      Nº 206 "Rosa Turner de Estrugamou"
    • Norma Carraro Escuela de Enseñanza Media
      Particular Autorizada Nº 3082 "Escuela de los
      Padres".
    • Daniela Mimizza Escuela de Enseñanza Media
      Nº 446 "Juan Bautista Alberdi"
    • Adriana Linares Escuela de Enseñanza Media
      Particular Incorporada Nº 8032 "Santa Rosa"
    • María Rosa Cibelli Escuela de Educación
      Técnica Particular Incorporada Nº 2065

    4- Bomberos voluntarios:

    • Daniel Romos.

    5- Servicios de emergencias:

    • EMCOFIR
    • FÉNIX

    1- MEDICOS

    • Pedro Bustos

    1)-¿Consideran que los colegios cuentan con
    edificios seguros y respetan las normas de
    construcción?

    No estoy muy al tanto de las normas de
    construcción, pero creo que la mayoría al ser
    edificios viejos les hacen algunos retoques y
    listo…

    2)-¿Creen que las instituciones educativas
    cuentan con personal capacitado para reaccionar ante una
    emergencia?

    No, y si cuentan son poquísimos los
    capacitados.

    3)-¿Cuales son los tipos de emergencia mas
    frecuentes en instituciones educativas?

    Los más frecuentes son golpes en educación
    física, un bajo de presión, son accidentes
    leves.

    4)-¿Qué opinión les merecen los
    servicios de ambulancias? ¿Actúan eficazmente y a
    tiempo?

    Si, si. Yo considero que los servicios son eficaces.
    Algunas veces tienen alguna demora… pero por lo general
    son muy eficaces.

    5)- ¿Recuerda algún caso de tragedia
    escolar? (tanto de la ciudad, como a escala
    nacional)

    El de la nieta de Alfonsín, es el que más
    recuerdo porque es uno de los más recientes.

    6)-¿Consideran importante la
    capacitación de alumnos y docentes, o creen que con solo
    llamar a emergencias o bomberos ya es suficiente para atender un
    accidente?

    La capacitación es muy importante para estar
    preparados en caso de que la ambulancia o los bomberos no lleguen
    a tiempo y se necesite hacer algo antes. Yo creo que es muy
    importante estar preparados.

    7)-Desde su situación profesional,
    ¿qué cambios serían necesarios respecto de
    las medidas de seguridad en las instituciones?

    Primero tendrían que respetar los que ya
    están, yo creo que con esos bastaría pero la
    cuestión es que la mayoría no los
    cumple.

    • Luis Ventura.
    1. No.

    2. ¿Cree que las instituciones educativas
      cuentan con personal capacitado en primeros auxilios para
      reaccionar ante una emergencia?

      Las dos opciones son fundamentales.

    3. ¿Considera importante la capacitación
      de alumnos y docentes, o cree que con solo llamar a los
      servicios de emergencias o bomberos ya es suficiente para
      atender a un accidente?

      Traumatismos, heridas cortantes.

    4. ¿Cuáles son los tipos de emergencia
      más frecuentes en las instituciones
      educativas?

      Algunas, en realidad un solo servicio
      es actual eficaz.

    5. ¿Qué opinión les merecen los
      servicios de ambulancias? ¿Actúan eficazmente y
      a tiempo?

      Herida cortante en una arteria.

    6. ¿Recuerda algún caso de tragedia
      escolar? (tanto de la ciudad como a escala
      nacional)

      Solicitar una inspección de los edificios
      escolares, determinar cambios y mejorar y capacitar al
      personal del colegio.

    7. Desde su situación profesional,
      ¿Qué cambios serían necesarios respecto de
      las medidas de seguridad en las instituciones?
      ¿Qué soluciones propone para mejorar la seguridad
      en situaciones de emergencias en los colegios?
    8. ¿Qué otras consideraciones le
      parecen importantes a tener en cuenta en estos
      casos?

    Contacto permanente con los bomberos, defensa
    civil y la cruz roja Argentina.

    Conclusión sobre las
    entrevistas a los médicos

    Para estar más informadas en cuento a
    cómo reaccionar ante una emergencia decidimos entrevistar
    a personas que estén familiarizadas con el tópico,
    por eso decidimos entrevistarnos con el Doctor Pedro Bustos y el
    Doctor Luís Ventura.

    Ambos están de acuerdo de que las instituciones
    educativas de Venado Tuerto no son edificios totalmente seguros,
    ya que son construcciones antiguas que fueron
    remodelándose a medida que lo necesitaban. Además
    consideran que no han ocurrido por lo general accidentes muy
    graves en nuestras instituciones.

    Pedro Bustos cree que los servicios de emergencias que
    trabajan en nuestra ciudad son eficaces, pero Luís Ventura
    se opone y considera que solo a uno se lo puede llamar
    eficaz.

    Finalmente, ambos plantean el desconocimiento por parte
    de los integrantes de una institución educativa sobre como
    reaccionar ante una emergencia. Explican que en su opinión
    es muy importante estar capacitados para poder reaccionar con
    rapidez ante un accidente y así proteger al herido,
    otorgándole unos minutos más de vida, que pueden
    llegar a ser claves para prevenir su muerte.

    Como ellos nosotras consideramos de suma importancia
    saber reaccionar ante una emergencia, para poder actuar
    más eficaz y rápidamente.

    2- ARQUITECTOS

    • Anselmo Sarbach

    1)-¿Cuáles son las normas vigentes que
    reglamentan la construcción de escuelas?

    No te las puedo detallar ahora… pero hay normas
    generales que hacen a la reglamentación en un edificio en
    el cual circula gente. Las reglas básicas de una
    institución escolar es enseñar y aprender. Para
    esto es necesario que el edificio este en condiciones para la
    comodidad de los alumnos, cubriendo todo en cuanto a los sentidos del
    ser humano. Que tenga una buena acústica, que este pintado
    de colores
    placenteros y una buena iluminación. Además tiene
    que estar bien equipado con respecto al frío, el calor,
    etc. Con respecto a la seguridad no deben tener muchos cristales
    en las aberturas ya que los alumnos pueden hacer movimientos
    bruscos rompiendo los cristales y causando una tragedia como lo
    que paso con la nieta del ex presidente Alfonsín, que
    pobrecita acabó con su vida.

    2)-¿Considera que en Venado Tuerto se cumple
    con estos requisitos?

    Si, en cuanto a seguridad por lo general si.

    3)-¿Le realizaría alguna
    modificación en especial?

    Siempre es necesario hacer algunos cambios.

    4)-A raíz de la tragedia de Cromagnon,
    ¿considera que las instituciones en general se
    están ocupando más detenidamente en proporcionar
    las medidas de seguridad necesarias?

    Si, no solo los colegios sino todo tipo de
    instituciones. A raíz de esta tragedia todos están
    mejorando las condiciones de seguridad de sus edificios.
    Esperemos que no se relajen, y se dejen estar, esperando que pase
    otra tragedia, porque solo de esta forma la gente toma conciencia.

    5)-¿Que importancia le da Ud. a las medidas de
    seguridad a la hora de realizar un proyecto?

    Creo que son muy importantes ya que ponemos en juego las
    vidas de muchas personas. Siempre se intenta hacer algo lindo
    pero se está al filo del peligro. Por eso nosotros los
    arquitectos debemos tratar de ralizar algo lindo pero manteniendo
    las medidas de seguridad.

    • Susana Grieco.

    1)-¿Cuáles son las normas vigentes que
    reglamentan la construcción de escuelas?

    Ahora no te puedo detallar bien, pero a partir de las
    nuevas modalidades, EGB, cambió todo.

    Lo que sí a la hora de una construcción el
    arquitecto debe especificar dimensiones, como deben ser las
    instalaciones de gas y electricidad, etc. Pero en Venado Tuerto
    la mayoría de las escuelas cuentan con edificios de
    más de 100 años a los que no se le puede hacer
    muchas remodelaciones. Además las instalaciones
    eléctricas con las que cuentan son viejísimas, y
    muchas veces los colegios no cuentan con los recursos
    necesarios para poder reformarlas. Es por esto que considero
    necesario que los profesores estén capacitados para actuar
    ante una emergencia, ya que no cuentan con la estructura
    adecuada, sería necesario que estos sepan como
    actuar.

    Lo que sí a la hora de una construcción
    nueva se controla todo, las construcciones viejas se adaptan a
    las reglamentaciones, pero las nuevas se construyen a partir de
    estas.

    . ¿Sucedió algún accidente hace
    poco en una escuela por causa de mal mantenimiento de la
    infraestructura?

    No, que yo sepa acá en Venado no, lo que
    sí en Firmat hace poco una tormenta voló el techo
    de una escuela, pero ya se solucionó, por suerte era fin
    de semana.

    2)-¿Considera que en Venado Tuerto se cumple
    con estos requisitos?

    Como te dije antes con los edificios antiguos cuesta que
    se cumplan, pero con las construcciones nuevas si
    cumplen.

    3)-¿Le realizaría alguna
    modificación en especial?

    Mantener los edificios antiguos en buenas condiciones.
    En el caso de que las instituciones, por necesidad de agrandar el
    edificio, tengan que construir, se trata de adaptar el reglamento
    y hacerlo cumplir. Porque si nos ponemos a ver todas las escuelas
    tendríamos que tirarlas abajo, ya que ninguna cumple
    específicamente con la reglamentación requerida.
    Hay escuelas que tiene instalaciones eléctricas y de gas
    muy viejas, que no son muy seguras.

    Conclusión sobre la entrevista
    a los arquitectos

    En las entrevistas realizadas a los arquitectos Anselmo
    Sarbach y Susana Grieco pudimos notar que para la
    construcción de las instituciones educativas se tienen muy
    en cuenta los espacios para la buena circulación de los
    habitantes y sin riesgo de accidentes. Además siempre
    recomiendan el buen acondicionamiento en cuanto a la
    satisfacción de los sentidos humanos y a las instalaciones
    eléctricas o de gas que son muy peligrosas para los que
    circulan en el edificio. Ambos consideran que en las
    instalaciones nuevas se cumplen los requisitos necesarios, pero
    en las viejas, las cuales son la mayoría de las
    instituciones educativas, se trata de adaptarlas a estos
    requisitos.

    Tanto Anselmo como Susana creen que siempre es necesario
    hacer alguna modificación a las escuelas, ya que esto hace
    al buen mantenimiento de las mismas y previene muchos
    accidentes.

    La mayoría de las personas tomaron conciencia de
    la seguridad a partir de la tragedia de Cromagnon, lo cual hizo
    de ésta algo más estricto. Y se comenzó un
    proceso de control riguroso en cada
    institución.

    Las medidas de seguridad son muy importantes a la hora
    de realizar una construcción, ya que se pone en peligro la
    vida de las personas que van a habitar en este edificio si no se
    construye debidamente.

    A partir de estas entrevistas podemos concluir que es
    muy importante la participación de arquitectos ya que
    estos son los encargados de que los edificios sean totalmente
    seguros para las personas.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter