Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Conducta suicida en el paciente quemado




Enviado por mcfrancom



    1. Resumen
    2. Objetivos
    3. Características
      generales de la investigación
    4. Análisis y
      discusión
    5. Conclusiones
    6. Bibliografía

    RESUMEN

    Se realizó un estudio descriptivo y transversal
    para identificar los aspectos clínicos y
    epidemiológicos en pacientes quemados por conducta suicida
    atendidos en el servicio de
    quemados del Hospital Provincial Docente "Saturnino Lora" de
    Santiago de Cuba, desde el
    1ro de Enero de 1999 hasta el 31 de Diciembre del
    2001. El Universo
    estuvo integrado por 148 lesionados de 15 y más
    años, entre los cuales predominó el sexo femenino
    (77,7%), con edades de 15 a 34 años (60,8%).

    La ocupación más frecuente, las amas de
    casa (55,4%) y el nivel de escolaridad de primaria (25,7%) y
    secundaria básica (45,6%). El estado
    civil prevaleciente casado (75%) y la procedencia rural (60,1%).
    La presencia de trastorno psíquicos (53,4%) y los
    antecedentes familiares de conducta suicida (27,7%) fueron
    importantes.

    Se observó que el 39,9 % de los pacientes
    tenían intentos suicidas anteriores y de estos el 82,9
    %tenían familiares con conducta suicida anterior. Los
    conflictos de
    parejas en las mujeres (68,7%) y los problemas
    económicos en los hombres (33,3%) fueron los factores
    condicionantes más relevantes.

    Los pronósticos de vida Critico Extremo (41,9
    %), Critico (16,2 %) y muy grave (23 %) con una alta mortalidad
    (50,7 %) por complicaciones sépticas predominaron en estos
    pacientes.

    Se concluye que prevalecieron las mujeres jóvenes
    y casadas de procedencia rural amas de casas, con bajo nivel
    cultural. Los trastornos síquicos y los conflictos de
    parejas predominaron. Las lesiones por quemaduras fueron severas
    por la mayor intención de consumarse el hecho y la
    gravedad de las complicaciones elevo el riesgo de
    morir.

    INTRODUCCIÓN

    El suicidio por si
    mismo constituye la máxima expresión de violencia, ya
    que este es el "acto de autolesionarse con el fin de producirse
    la muerte".
    Sin embargo la forma o método que
    aplica el suicida hace que esto sea más o menos
    espectacular. Así tenemos que la ingestión de
    tabletas, la intoxicación por gases
    constituyen "métodos
    suaves" a diferencias de otros, como las quemaduras que es uno de
    los "métodos duros" mas usados en nuestro medio.
    (1)

    Las afectaciones que sufre el hombre como
    resultado de las quemaduras no pueden ser ignoradas en
    ningún momento, pues los daños físicos y
    síquicos que producen al suicida, y a sus familiares son
    importantes, ya que anualmente el considerable numero de vidas
    que se pierde así como también otra cifra notable
    pasa a integrar el grupo de los
    impedidos físicos (2)

    Las estadísticas sobre el suicido, basadas
    principalmente en los informes
    registrados en los certificados de defunción y encuestas
    tienden a subestimar la incidencia real, la notificación
    varia ampliamente de un país a otro; sin embargo esto
    puede estar relacionado en parte con las culturas donde el
    suicidio se considera pecaminoso o vergonzoso. (3)(4)

    El suicidio se encuentra entre las diez primeras causas
    de muerte en los
    adultos y supone el 10 % de las muertes entre los 25 y 34
    años. Es la 3ra causa de muerte en adolescentes y
    jóvenes entre 15 y 24 años, hay aproximadamente
    200,000 intentos de suicidios en Estados Unidos cada
    año, el 10 % de los cuales tiene éxito.
    (3)(4)

    En nuestro país las estadísticas del 2001
    señalan que el suicidio ocupa la octava causa de muerte
    con una tasa de 12 por 100 000 hab. (5)

    La elección del método empleado esta
    determinada en parte, por factores culturales así como por
    la disponibilidad del agente. El método usado refleja
    también la seriedad de la intención. (3)

    En la provincia de Santiago de Cuba las quemaduras
    constituyen unas de las principales causas de suicidio consumado,
    por la letalidad del método y por ser de preferencia en
    las mujeres que a su vez son las que mayor incidencia tiene en
    los intentos suicidas exponen los siguientes datos:

    Años

    Egresos

    Fallecidos

    Suicidios

    Femeninos

    1980

    443

    112 (25.5%)

    73 (65,2%)

    60 (82,2%)

    1990

    451

    77 (17,1 %)

    45 (58,4%)

    42 (93,3%)

    2000

    285

    40 (14,0%)

    28 (70%)

    16 (57,1%)

    Es evidente que continua siendo el suicidio una de las
    causas que debe promover en nosotros acciones de
    salud encaminada
    a prevenir y disminuir la morbi mortalidad del suicidio por
    quemaduras.

    Se impone la necesidad de lograr un conocimiento
    más amplio y completo del origen de la conducta suicida,
    con la finalidad de utilizar estrategias que
    permitan prevenir y reducir esta conducta, todo esto nos
    decidió a realizar la presente investigación.

    OBJETIVOS

    GENERALES: Identificar los principales
    aspectos clínicos y epidemiológicos por
    conducta suicida.

    ESPECÍFICOS: Caracterizar la conducta
    suicida según las variables
    demográficas, así como los factores
    predisponentes y condicionantes asociados en los pacientes
    quemados.

    Determinar el pronóstico de vida, las
    complicaciones y el estado de
    egresos de estos lesionados.

    CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA
    INVESTIGACIÓN:

    Se llevo a cabo un estudio descriptivo transversal para
    identificar los principales aspectos clínicos y
    epidemiológicos en pacientes quemados por conducta
    suicida, atendidos en el servicio de quemados del Hospital
    Provincial "Saturnino Lora" de Santiago de Cuba, desde el
    1ro de Enero de 1999 hasta el 31 de Diciembre del
    2001. El universo estuvo
    integrado por 148 lesionados a los que se les realizo una
    entrevista
    estructurada para precisar los aspectos epidemiológicos.
    Los aspectos clínicos se obtuvieron a través de la
    observación.

    ANÁLISIS Y
    DISCUSIÓN

    Al analizar la edad de los pacientes quemados por
    conducta suicida (Cuadro I) observamos que la mayor frecuencia
    ocurrió en los adultos jóvenes de 15 a 34
    años con 90 pacientes para un 60,8 %. El sexo femenino
    predominó con 115 pacientes (77,7 %.) en estudios
    realizados por diferentes autores se obtuvieron similares
    resultados (6, 7,8) que se corresponden con el método duro
    mas utilizado por las mujeres. En una región del
    continente Asiático, Ho y Ying (9) aseguraron que la
    tendencia a atentar mortalmente contra la vida prevalece en los
    hombres, generalmente por razones de desempleo,
    adicciones y
    trastornos siquiátricos ; añaden además que
    en ellos las lesiones son mucho mas graves pues tratan de
    dañarse lo suficiente para no sobrevivir .

    La conducta suicida por quemaduras a nuestro juicio
    obedece a características socioculturales muy arraigadas a
    nuestra población, pues si establecemos una
    comparación con el registro en
    Italia de acuerdo
    con un estudio llevado a cabo por Cave (10), la diferencia
    resulta ostensible.

    En relación con la ocupación de los
    pacientes con quemaduras por conducta suicida, el Cuadro II
    revela que la mayor frecuencia corresponde a las amas de casas
    con un 55,4%.

    En el Cuadro III existe una relación proporcional
    entre el bajo nivel escolar y el mayor numero de suicida el 79,4
    % esta en primaria y secundaria. Diversos investigadores han
    expresado que entre los pacientes ingresados por conducta suicida
    el mayor número corresponde principalmente, a personas;
    letradas o con bajo nivel cultural (11).

    Al analizar el estado civil (Cuadro IV) el 75 % eran
    casados. Se ha comprobado que un buen funcionamiento matrimonial
    es un antídoto contra la conducta suicida, sin
    embargo se ha demostrado que la falta de intimidad, confianza y
    problemas maritales graves están relacionados con la
    conducta suicida (12). Las tasas de incidencia más altas
    son en las mujeres con matrimonios infelices. (4)

    Con respecto a la procedencia de los pacientes quemados
    nótese que la mayor frecuencia corresponde a la zona rural
    con 89 casos (69,1 %) Grafico No. 1 .en el estudio llevado a cabo
    por Banegas (13) en el Servicio de Quemados en Santiago de Cuba ,
    se pone de relieve que la
    mayoría de los suicidas pertenecían a la zona rural
    . En otras investigaciones
    (8) se encontró predominio de la zona rural tanto en el
    suicidio consumado como en los accidentes.

    Al hacer un estudio de factores predisponentes (Cuadro
    V) la presencia de trastornos psíquicos en 79 pacientes
    para un 53,4% fue importante, así como los antecedentes
    familiares de intentos suicidas en 41 pacientes
    (27,7%).

    Las conductas suicidas pueden acompañar a muchos
    trastornos psíquicos como la depresión,
    la esquizofrenia y
    otras enfermedades
    psicóticas. De hecho más del 90% de todos los
    suicidios se relacionan con enfermedades emocionales o
    psiquiátricas (4, 7, 14,15).

    Un análisis aparte requiere los antecedentes
    familiares y personales de conducta suicida, como revela el
    (Cuadro VI) el 39,9% de los pacientes presentaban una conducta
    suicida anterior; se aprecia además la influencia que
    ejercen los antecedentes familiares de conducta suicida, pues en
    el 82,9% de los pacientes se constataron ambas
    condiciones.

    Si a esto se añade el método empleado
    (Grafico II) vemos que el 46,3% de los pacientes con antecedentes
    familiares habían utilizado las quemaduras, sirviendo de
    patrón para usar el mismo método.

    Tras investigar a 2133 pacientes chinos, señalan
    que el riesgo de suicidio es mayor entre aquellos con un familiar
    de primer grado que también intentó suicidarse y
    que el período de vida en que son más vulnerables
    es entre 7 y 12 años después del inicio de la
    enfermedad y antes de cumplir los 35 años de edad
    (4).

    Además deben estar asociados factores
    condicionantes (cuadro VII) que el más frecuente
    resultó ser el conflicto de
    pareja en un 57,4% sobre todo del sexo femenino(68,7%), que
    según informa la literatura(16 -17)
    constituye uno de los factores predisponentes en la mujer,
    fundamentalmente cuando se encuentra casada y los problemas
    económicos en el hombre(33,3%).
    Algunos autores mencionan el desempleo sobre todo en el hombre
    (9,10 y 19).

    Cuando analizamos el pronóstico de vida de los
    pacientes quemados por conducta suicida, comprobamos en el
    (Cuadro VIII) que la mayor frecuencia correspondió al
    criticó extremo (41,9%) muy grave (23%) y críticos
    (16,2%). Nótese que predominan los pronósticos de
    vida más grave debido a la acción
    de autodestrucción con el fin de quitarse la
    vida.

    Coincidiendo con autores que plantean que en la conducta
    suicida se observaron altos porcentajes de superficie corporal
    quemada (6-9-18).

    En las quemaduras aparecen complicaciones cuya gravedad
    ha sido reconocida, en nuestro estudio, las complicaciones
    más frecuentes fueron las sepsis severas (45, 9%) y la
    bronconeumonía (38,7%) (CuadroIX).

    En relación con el estado al egreso según
    pronósticos de vida (CuadroX), vemos que falleció
    el 50,7% de los quemados, a partir de los muy graves, con el
    11,8% de este grupo, que tuvo la mortalidad más baja,
    mientras que la más alta ocurrió en los
    críticos extremos (98,4%). A medida que aumentó la
    gravedad de la lesión, aumentó la mortalidad. Es
    por ello que la prevención de la conducta suicida reviste
    gran importancia, con lo cual podrían evitarse muchas
    muertes.


    CONCLUSIONES

    1. La conducta suicida predominó en las mujeres
      en una proporción de 3: 1; amas de casa, con nivel de
      escolaridad secundario, casadas, de procedencia
      rural.
    2. Como factores predisponentes prevalecen los
      trastornos psiquiátricos y los antecedentes familiares
      de conducta suicida, destacándose las quemaduras como
      modo de producción.
    3. Se destaca el conflicto de parejas como condicionante
      para esta actitud
      suicida.
    4. Predominaron los pacientes categorizados como
      críticos extremos según pronostico de vida , con
      una alta mortalidad.

    CUADRO I: Pacientes con Quemaduras por
    Conducta Suicida Según Edad y Sexo

     

    Grupo de Edades

    Femenino

    Masculino

    Total

     

    No.

    %

    No.

    %

    No.

    %

           

    15-24

    35

    30.4

    4

    12.1

    39

    26.4

           

    25-34

    39

    34.0

    12

    36.4

    51

    34.4

           

    35-44

    19

    16.5

    10

    30.4

    29

    19.6

           

    45-54

    10

    8.7

    2

    6

    12

    8.1

           

    55-64

    5

    4.3

    3

    9.1

    8

    5.4

           

    65 y más

    7

    6.1

    2

    6

    9

    6.1

           

    Total

    115

    100.0

    33

    100.0

    148

    100.0

           

    Fuente: Planilla de Vaciamiento

    CUADRO II : Ocupación de los Pacientes con
    Quemaduras por Conducta Suicida

    Fuente: Planilla de Vaciamiento

    CUADRO III: Nivel de Escolaridad de los Pacientes con
    Quemaduras por Conducta Suicida

    Fuente: Planilla de Vaciamiento

    CUADRO IV: Estado Civil de los Pacientes con
    Quemaduras por Conducta Suicida Según Sexo

    Fuente: Planilla de Vaciamiento

    GRAFICO I

    Procedencia de los Pacientes con Quemaduras por
    Conducta Suicida

    CUADRO V: Factores Predisponentes de
    la Conducta Suicida por Quemaduras

    Calculado en Base al Total de Pacientes

    Fuente: Planilla de Vaciamiento

    CUADRO VI: Antecedentes Personales de
    Intento Suicida de los Pacientes con Quemaduras Según
    Antecedentes Familiares de Conducta Suicida.

    Fuente: Planilla de Vaciamiento

    GRAFICO II

    Antecedentes familiares de Conducta
    suicida según método empleado

    Fuente: Planilla de
    Vaciamiento

    CUADRO VII: Factores Condicionantes de
    la Conducta Suicida por Quemaduras Según
    Sexo

    Fuente: Planilla de Vaciamiento

    CUADRO VIII: Pronóstico de Vida de los
    Pacientes con Quemaduras por Conducta Suicida

     

    Pronostico de
    Vida

    Pacientes

     

    No.

    %

    Menos Grave

    8

    5.4

       

    Grave

    20

    13.5

       

    Muy Grave

    34

    23.0

       

    Crítico

    24

    16.2

       

    Crítico Extremo

    62

    41.9

       

    Total

    148

    100

    Fuente: Planilla de Vaciamiento

    CUADRO IX: Complicaciones en los Pacientes con
    Quemaduras por Conducta Suicida

     

    Complicaciones

    Pacientes

     

    No.

    %

    Sepsis Severa

    68

    45.9

       

    Bronconeumonía

    56

    37.8

       

    Infección de las
    Quemaduras

    41

    27,7

       

    Infección Urinaria

    52

    35.1

       

    Distres Respiratorio

    33

    22,3

       

    Insuficiencia Cardiaca

    13

    8,8

       

    Tromboembolismo Pulmonar

    4

    2,7

       

    Otras

    42

    28,4

    Fuente: Planilla de Vaciamiento

    CUADRO X Pronóstico de Vida de
    los Pacientes Quemados por Conducta Suicida Según Estado
    al Egreso

     

     

    Pronostico de Vida

    Vivos

    Fallecidos

    Total

    No.

    %

    No.

    %

    No.

    %

    Menos Grave

    8

    100.0

    0

    0.0

    8

    100.0

    Grave

    20

    100.0

    0

    0.0

    20

    100.0

    Muy Grave

    30

    88.2

    4

    11.8

    34

    100.0

    Crítico

    14

    58.3

    10

    41.7

    24

    100.0

    Crítico Extremo

    1

    1.6

    61

    98.4

    62

    100.0

    Total

    73

    49.3

    75

    50.7

    148

    100.0

    Fuente: Planilla de Vaciamiento

    BIBLIOGRAFÍA

    1. Pérez BS, Sánchez PM.
      Epidemiología de la conducta suicida en Bayamo Granma,
      en 1990. Rev. Cubana Med. Gen. Integr (1994), 10 (2):
      109-14
    2. Del Sol SA. Las quemaduras y sus diferentes aspectos.
      La Habana: Científico Técnica 1990:
      19-22.
    3. Berkow Robert. "El Manual Merck"
      Octava Edición. Barcelona. España:
      DOYMA, 1989.
    4. Strockm. "Hablemos claro sobre la Depresión".
      Publicación # 02-3561 del NIMH Octubre 2001.
    5. Situación de Salud en Cuba. Indicadores
      Básicos 2001. Ministerio de Salud Pública. La
      Habana: C.E.E, 2001
    6. Mzezewa S, Jonson. K. Aberg M, Salemark L. A
      prospective Study on the epidemiology of burns in
      patient’s admitted to the Harare burn units. Burns 1999;
      25(6): 499-504.
    7. Bang RL, Sharma PN, Gang RK, Ghonein IE, Ebrahirn MK.
      Burn mortality during 1982 to 1997 in Kuwait. Eur Epidemiol
      2000, 16(8):731-9.
    8. Panjeshahin MR, Lari AR, Talei A, SH Amsnia J,
      Alaghehbandan R. Epidemiology and mortality of burns in the
      south west Iran. Burns 2001; 27 (3) 219-26.
    9. Ho WS, Ying SY. Suicidal burns in Hong Kong Chinise.
      Burns 2001; 27(2):125-7.
    10. Cave BG, Cipollini L, Parroni E. Cecchi R. A review
      of suicides by burning in Roma between
      1947-1997 examined by the pathology department of the institute
      of forensic Medicine Chiersity of Rome. "La Sapienza" Burns
      2001; 27 (3): 227-31.
    11. Soltary K, Zand R, Mirghaseni A. Epidemiology and
      mortality of burns in Tehran. Iran. Burn 1998; 24(4):
      325-8.
    12. Pérez B, SA. Lo que usted debiera saber
      sobre….. Suicidio. México: Imagen grafica,
      1999: 45-86.
    13. Banegas CJE. Principales aspectos clínicos
      epidemiológicos de la mortalidad por quemaduras en el
      quinquenio. 1996-2000. Hospital Provincial "Saturnino Lora" de
      Santiago de Cuba 2001
    14. Krummen DM, Janes K, Klein RL Suicide by burning. A
      retrospective review of the Akron regional Burn Center. Burns
      1998; 24(2): 147-9.
    15. Wallace KL, Pegg SP, Self –Inflited burn
      injuries: AN 11 years retrospective study. J: Burn Care Rehabil
      1999; 20(2):191-4.
    16. Romero AM: Caracterización
      epidemiológica del intento suicida en un área de
      salud. 1999.Policlínico "Josué País
      García". Santiago de Cuba.
    17. Árales NL, Hernández SG, Álvarez
      CD,
      Cañizares GT. Conducta suicida. Factores de riesgo
      asociado. Rev. Cubana Med. Gen. Integr. 1998; 14(2):
      122-6
    18. Y usuf HR, Akhter HH,Rahman MH,Chowdhnry ME,Rochai
      RW. Injury-related deaths among women aged 10-50 years in
      Bangla Desh 1996-97 Lancet 2000, 355 (9211):
      1220-4.

     

     

     

     

    Autor:

    Dra. Maribel Costafreda Vázquez

    Especialista de I Grado en Caumatología y
    Cirugía Plástica.

    Profesora Asistente.

    Dr. Reinaldo E. Villarreal Casate

    Especialista de I Grado en
    Psiquiatría.

    Profesor
    Asistente.

    Dra. Zusel Soto Sánchez

    Especialista de I Grado en Caumatología y
    Cirugía Plástica.

    Dra. María del Carmen Franco
    Mora

    Especialista de I Grado en Caumatología y
    Cirugía Plástica

    Especialista de II Grado en Medicina
    Intensiva y Emergencias.

    Profesora Instructora.

    Hospital Provincial Clínico Quirúrgico
    Docente "Saturnino Lora".

    Santiago de Cuba. Cuba

    2006

    " Año de la Revolución
    Energética en Cuba".

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter