Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Macroeconomía. Teoría del Crecimiento y el desarrollo económico (página 2)



Partes: 1, 2

2.5. Pobreza

El concepto de
pobreza
varía de un país a otro. En términos
generales, cuanto más rico es un país, más
alta es la línea que fija para demarcar la pobreza. Para
poder efectuar
comparaciones internacionales, el Banco Mundial
ha establecido una línea internacional de pobreza de U$S 1
al día por persona, a
precios de
1997, ajustados para tener en cuenta la paridad del poder
adquisitivo.

Los analistas han descubierto una fuerte relación
positiva entre el y la
reducción de la pobreza. Por ejemplo, en Asia oriental
(excluida China), donde
se encuentran las economías que crecen con mayor velocidad en
el mundo, la proporción de la población que vive en la pobreza
disminuyó del 23% en 1987 a menos del 14% en 1993. Pero en
África al sur del Sahara, donde predominó, en ese
período, un crecimiento negativo del PBN per
cápita, prácticamente no hubo variación en
la incidencia de la pobreza.

Mapa 3 % de la población que
vive con menos de 1 U$S al dia. 1997-2001

El círculo vicioso de la
pobreza

En general, los economistas suponen que el deseo de la
gente de ahorrar para consumir en el futuro aumenta con los
ingresos.
Cuanto más pobre es una persona, menos recursos tiene
para planificar su futuro y ahorrar. La misma lógica
se aplica a las empresas y los
gobiernos. Por ello, en los países pobres, donde la mayor
parte del ingreso se debe gastar en satisfacer las necesidades
del momento —en muchos casos, acuciantes— escasea
el
ahorro
La escasez de
ahorro
constituye una traba para la crucial
inversión
interna tanto en

capital físico
como en

capital humano
. Sin inversiones
nuevas, la
productividad
de la economía no puede
mejorar y no pueden aumentar los ingresos. De este modo, se
cierra el círculo vicioso de la pobreza
(Figura
9
) Entonces, ¿están los
países pobres condenados a seguir siendo pobres?

Figura 9

Los últimos datos sobre
inversión interna bruta en Asia oriental
parecen indicar que no es así. A pesar de que, en la
región, el PBN per cápita inicial era bajo,
el
ahorro interno bruto
y la
inversión interna bruta
eran
elevados e iban en aumento hasta la crisis
financiera de 1998 (Figura
10). Los
especialistas siguen tratando de explicar este fenómeno.
En términos generales, sin embargo, muchos de los factores
que alientan a la gente a ahorrar e invertir son bien conocidos;
entre ellos se cuentan la estabilidad política y
económica, un sistema bancario
confiable y una política oficial favorable.

Figura 10

Además de la inversión interna, la
inversión
extranjera puede ayudar a los países en desarrollo a
romper el círculo vicioso de la pobreza, en especial si va
acompañada de transferencias de tecnología de
vanguardia de
los países desarrollados. La oportunidad de beneficiarse
de la inversión y la tecnología extranjeras muchas
veces se menciona como "la ventaja del atraso", que
debería, al menos en teoría,
permitir a los países pobres desarrollarse más
rápidamente de lo que, en su momento, progresaron los
países industriales de la actualidad. Sin embargo, muchas
de las condiciones necesarias para atraer inversión
extranjera a un país son las mismas que se requieren para
estimular la inversión interna.

Un clima propicio
para las inversiones se compone de muchos factores que hacen que
sea más redituable y menos riesgoso invertir en un
país que en otro. La estabilidad política es uno de
los más importantes. Tanto los inversionistas nacionales
como los extranjeros desisten ante el peligro de una
conmoción política y ante la perspectiva de que un
nuevo régimen pueda exigir impuestos
punitivos o expropiar bienes de
capital. Como
consecuencia, el país donde se produjera esa
situación podría caer en otro círculo
vicioso, como hemos visto históricamente en algunos
países latinoamericanos (Figura 11). La inestabilidad
política ahuyenta las inversiones nuevas; ello impide que
la economía crezca rápidamente y que la
situación económica de la población mejore,
lo cual genera más descontento con el régimen
político imperante y aumenta la inestabilidad
política. Este círculo vicioso de inestabilidad
política puede convertirse en un serio obstáculo
para la reactivación del desarrollo
económico y la reducción de la pobreza.

Figura 11

2.6. Educación y capital
humano

La mayor parte del capital humano se
forma con la educación o la
capacitación, que incrementan la productividad
económica de una persona, es decir, le permiten obtener
ingresos más altos. Los gobiernos, los trabajadores y los
empleadores invierten en capital humano dedicando dinero y
tiempo a la
educación
y la capacitación (acumulación de conocimientos y
aptitudes). Como toda otra inversión, la inversión
en capital humano exige sacrificios. La gente está de
acuerdo en realizarlos si considera que, a cambio, va a
obtener mayores ingresos en el futuro.

Los gobiernos gastan fondos públicos en
educación porque creen que una población con mejor
educación contribuirá a un desarrollo más
rápido. Los empleadores pagan la capacitación de
sus empleados porque esperan cubrir el costo
correspondiente y obtener ganancias adicionales al aumentar
la
productividad
. Y muchas personas
están dispuestas a destinar tiempo y dinero a la
educación y la capacitación porque, en la
mayoría de los países, quienes tienen mejor
educación y conocimientos especializados ganan más.
La gente educada y especializada suele estar en condiciones de
producir más o de generar una producción más valiosa en el
mercado; los
empleadores generalmente lo reconocen así al pagarles
salarios
más altos.

Sin embargo, los beneficios económicos de la
educación no son uniformes. Pueden resultar menores
si:

  • La calidad de la
    educación es deficiente o los conocimientos y las
    aptitudes adquiridos en la escuela no
    coinciden con la demanda del
    mercado
    . En este caso, las inversiones en capital humano no
    han sido lo suficientemente eficientes, lo que da por resultado
    menos capital humano y menos beneficios para los individuos y
    la sociedad.
  • La demanda de capital humano es insuficiente
    debido a la lentitud del crecimiento económico
    . En
    este caso, es probable que el capital humano de los
    trabajadores se vea desaprovechado y mal
    remunerado.
  • Deliberadamente se abonan salarios similares a
    trabajadores con distintos niveles de educación y
    aptitudes
    , a fin de mantener una relativa igualdad en
    las remuneraciones.

La riqueza del capital humano y su ritmo de aumento son
cruciales para el nivel y la velocidad del desarrollo
económico de un país, fundamentalmente porque el
capital humano es el principal factor determinante de la
capacidad de un país para producir y adoptar innovaciones
tecnológicas. La inversión en capital humano, si
bien es extremadamente importante, no basta para lograr un
rápido crecimiento
económico: debe ir acompañada de una estrategia de
desarrollo acertada.

La mayoría de los gobiernos está
desempeñando un papel cada vez más activo como
proveedor de educación (Mapa
4) Las
diferencias en el gasto
público en educación (en relación con el
PBI) entre un país y otro reflejan las diferencias en los
esfuerzos de cada Estado por
aumentar el capital humano.

Mapa 4

La diferencia absoluta entre el gasto público per
cápita en educación en los países
desarrollados y en desarrollo representa una importante
manifestación del círculo vicioso de la pobreza
descripto anteriormente. El bajo ingreso per cápita
dificulta las inversiones en capital humano (y en capital
físico), la productividad aumenta entonces con gran
lentitud y ello impide que haya mejoras de importancia en el
ingreso per cápita.

La inversión en educación no es
sólo un medio importante de formar el capital humano de
una nación
y mejorar sus posibilidades de crecimiento económico y
su
nivel de vida
. También es valiosa
en sí misma, porque la educación amplía las
perspectivas de la gente y le ayuda a tener una vida más
sana, más plena y más segura desde el punto de
vista financiero. Por ello los especialistas consideran que la
información sobre alfabetización,
por ejemplo, es un indicador importante de la
calidad de vida
de un
país.

2.7. Salud y longevidad

Estructura de la población por
edades

En la Figura
12

se observan pirámides de población
típicas de países de ingreso bajo e ingreso alto en
1995, y su proyección para 2025. La forma de las
pirámides correspondientes a los países de ingreso
bajo indica
tasas de natalidad
más
altas,
tasas de mortalidad
más elevadas
también (particularmente entre los niños)
y menor esperanza de vida. Pensemos por qué en los
países pobres la pirámide tiene base más
ancha y es casi triangular, mientras que en los países
ricos tiene forma rectangular o de pera.

Figura 12

Como se observa en la figura anterior, en los
países de ingreso bajo más de un tercio de la
población tiene menos de 15 años, frente a menos de
un quinto en los países de ingreso alto. Desde una
perspectiva demográfica, ello implica que los grupos que
lleguen a la edad reproductiva van a ser más numerosos y
el aumento en el número de padres superará a la
disminución en el promedio de hijos por familia.

Desde una perspectiva Social y económica, un
porcentaje elevado de niños en una población indica
que hay una proporción importante que es demasiado joven
para trabajar y depende de los que trabajan. Ésta es la
principal razón por la cual la
proporción de personas a cargo
es
relativamente alta en la mayoría de los países en
desarrollo. Mientras que en los países de ingreso alto hay
alrededor de dos personas en edad de trabajar para mantener a
cada persona que es demasiado joven o demasiado vieja para
hacerlo, en los países de ingreso bajo esa relación
es de aproximadamente 1,0-1,5.

En la actualidad, los países de ingreso alto
enfrentan el problema del envejecimiento de la población,
es decir, un porcentaje creciente de personas ancianas que no
trabajan. En 1996, las personas de 60 años y más
constituían el 18% de la población de esos
países; según se prevé, este porcentaje
llegará a casi el 22% en el año 2010. En varias
naciones (Alemania,
Bélgica, Grecia,
Italia, Japón y
Suecia), la proporción de ancianos ya ha alcanzado o
superado el 21%. Una población que envejece impone una
carga más pesada a los sistemas de
jubilación, atención de la salud y seguridad
Sociales de un país.

A medida que la esperanza de vida en los países
en desarrollo vaya mejorando, éstos también
enfrentarán el problema del envejecimiento de la
población (Figura
12
), que los afectará más que
a los países desarrollados porque tienen menos recursos
financieros; el aumento de la esperanza de vida y, por
consiguiente, el envejecimiento de la población son mucho
más rápidos que en los países desarrollados;
y la proporción de personas a cargo, tanto de niños
como de ancianos, será muy alta.

2.8. Crecimiento del sector de los
servicios

La estructura de
una economía se puede analizar comparando la
participación de sus tres sectores principales
—sector agropecuario, industria y
servicios— en la producción total del
país (Figura
13) y en el
empleo. Al
principio, el sector más importante de una economía
en desarrollo es el agropecuario, pero, a medida que el ingreso
per cápita aumenta, este sector va perdiendo terreno, en
primer lugar frente a la industria y más adelante frente a
los servicios. Estos dos cambios consecutivos se denominan

industrialización
y

postindustrialización
(o
"desindustrialización").

Figura 13

Industrialización

A medida que el ingreso de las personas aumenta, la
demanda de alimentos
—el principal producto del
sector agropecuario— alcanza su límite natural y
comienza a aumentar, en términos relativos, la demanda de
bienes industriales. Al mismo tiempo, con las nuevas técnicas y
maquinarias agrícolas, la productividad de la mano de obra
aumenta más rápidamente en la agricultura
que en la industria, de modo que el precio de los
productos
agropecuarios baja y la participación de éstos en
el
producto bruto interno (PBI)
disminuye
aún más.

La misma evolución en la productividad relativa de
la fuerza de
trabajo
también reduce la necesidad de trabajadores para el sector
agropecuario, mientras que se incrementa el número de
puestos de trabajo en la industria. Como consecuencia, la
participación de la producción industrial en el PBI
aumenta a expensas de la producción agropecuaria, y se
observa un predominio de las oportunidades de empleo en la
industria.

Postindustrialización

Según van aumentando los ingresos, las
necesidades se vuelven menos "materiales" y
la gente comienza a demandar más servicios, en los campos
de la salud, la educación, el entretenimiento y muchos
otros. La productividad de la fuerza de trabajo en el sector de
los servicios no aumenta con la misma rapidez que en el sector
agropecuario y en la industria, porque la mayoría de los
empleos no se pueden cubrir con máquinas.

Por ello, los servicios son más caros en
relación con los bienes agropecuarios e industriales, lo
que aumenta su participación en el PBI. La escasa
mecanización de los servicios también explica por
qué el empleo en este sector sigue creciendo; en la
industria y el sector agropecuario, en cambio, está
disminuyendo, porque el progreso tecnológico incrementa la
productividad de la mano de obra y provoca la eliminación
de puestos de trabajo. Finalmente, el sector de los servicios
desplaza al sector industrial de su lugar preponderante en la
economía.

Crecimiento del sector de los servicios y
sostenibilidad del desarrollo

El sector de los servicios produce bienes "intangibles",
algunos bien conocidos —como la administración
pública, la atención de la salud y la
educación— y otros bastante nuevos —como las
comunicaciones
modernas, la información y los servicios
empresariales—. La producción de servicios requiere
relativamente menos
capital natural
y más

capital humano
que la producción de
bienes agropecuarios o industriales. Como resultado, se ha
incrementado la demanda de trabajadores más instruidos;
esto ha llevado a los países a invertir más en
educación, lo que beneficia a la población en
general. Otro beneficio del crecimiento del sector de los
servicios es que éste, al utilizar menos
recursos naturales
que el sector
agropecuario o la industria, afecta menos el medio ambiente
local, regional y mundial.

Conservar el capital natural y formar el capital humano
puede contribuir a que el desarrollo mundial sea
más
sostenible
, desde el punto de vista tanto
Social como ambiental. Sin embargo, la expansión del
sector de los servicios no constituirá una solución
milagrosa para el problema de la sostenibilidad, porque para
cubrir las necesidades de la creciente población mundial
también debe haber desarrollo agropecuario e
industrial.

Tercera Parte

3.1. LOS TIGRES
ASIÁTICOS

Son conocidos como "Los Tigres de Asia" aquellos
países que, recientemente, se han desarrollado en forma
vertiginosa en campos como la industria, el comercio,
la
administración, etc. Estos países no solamente
han demostrado un gran crecimiento en calidad y cantidad de sus
productos a nivel nacional, sino que han alcanzado mercados libres a
nivel del mundo entero. Sus productos, a preciso bajos pero
generalmente con una buena calidad se exportan a todos los
continentes del mundo. Estos países son: Singapur, Hong
Kong, Taiwán y Corea, entre los principales.

Varios son los países de Asia que se han
desarrollado rápidamente en los últimos
años. Gracias a políticas
económicas, administrativas y gubernamentales estos
países han cambiado paradigmas
mundiales, en razón de que han llegado a casi todos los
confines del mundo con sus productos, basados en un proceso
industrial a menor costo para el público y con calidad,
dentro de un contexto de productividad.

Básicamente nos vamos a referir a dos aspectos
que facilitaron este desarrollo y que tienen que ver con la
cultura que
reina en estos países:

  1. Una de las innovaciones en materia
    administrativa es la "Teoría Z" que los japoneses
    implantaron recientemente. Consiste en que los trabajadores
    que trabajan en las empresas están empleados de por
    vida (es decir, que nunca serán despedidos, sea cual
    sea el destino de la economía nacional) en tanto que
    sus familiares son también protegidos por la empresa,
    con lo que ésta cuenta con la adhesión de
    quienes son sus trabajadores (lo que se expresa en la
    creación de los "círculos de calidad" para
    asegurar la continuidad de las innovaciones y en el desempeño que éstos ponen en el
    progreso de sus centros laborales).

  2. El empleo de la Teoría
    Z.
  3. La Búsqueda de la
    Concordia

El desarrollo Económico requiere de la
supresión de las jerarquías en las Empresas o en
las unidades de producción.

Peter Drucker señala: "La
organización moderna no puede ser una organización de ‘jefe’ y
‘subordinado’", debe estar organizada como un equipo
de asociados". La explicación de esta tendencia al
igualitarismo en el seno de las empresas de los países
desarrollados se funda en que los trabajadores directos deben
tener una alta calificación, además que ellos
también deberán tomar decisiones, porque eso lo
impone la tecnología de punta; sin embargo, en todos los
países de mayor desarrollo relativo, las expresiones de
esta tendencia no se manifiestan de la misma manera;
así:

(1) en los Estados Unidos
se impone la desjerarquización manteniendo un claro
individualismo; en tanto que,

(2) en el Japón, entre los tigres de Asia
(Singapur, Hong Kong, Taiwán, Corea) esta tendencia se
manifiesta a través del comunitarismo no individualista,
en la exaltación del espíritu de grupo
extenso.

En adelante nos referiremos al tema básico de
esta parte de la investigación:

Hong kong

La diminuta Hong Kong, con una extensión que
representa una millonésima parte de Rusia,
país rico en recursos, tiene un volumen mayor de
comercio
internacional que ese gigantesco país.

Hong Kong es un poderoso centro financiero, con la
segunda mayor bolsa de Asia y la décima del mundo. Es la
mayor fuente de inversión extranjera en China y el puesto
comercial más importante dado que maneja el 40% del
comercio exterior
de la República Popular. Al mismo tiempo, China es el
segundo principal inversor exterior en Hong Kong.

Hong Kong ha dejado tras de sí la crisis
financiera asiática registrando un espectacular
crecimiento del 14,3% del PBI, en el primer trimestre del
año 2000. Los analistas económicos afirman que con
la subida de tipos de interés
tal crecimiento no es sostenible, a pesar de lo cual el gobierno ha
revisado al alza sus previsiones de crecimiento anual
situándolas en el 6% en lugar del 5%. El PBI per
cápita previsto para el 2000 era de 23.530 dólares,
por debajo del anterior a la crisis de 26.103 dólares
–que era superior al de la antigua potencia
colonial, el Reino Unido-, pero en cifras reales aportadas por el
Banco Mundial,
este llegó a los 25920 dólares.

Con una superficie de menos de 1.100 km2 y
sin recursos
naturales, Hong Kong y sus 7 millones de habitantes ha
logrado desarrollarse.

Para impulsar los negocios
basados en ideas relacionadas con las nuevas
tecnologías, el gobierno ha establecido un Fondo para
la Innovación y la Tecnología dotado
con 640 millones de dólares.

Taiwan

La economía de Taiwán ha mantenido
elevadas tasas de crecimiento a lo largo de los últimos
años, no viéndose tan afectada por la crisis
financiera que ha castigado a Asia. Esto le ha permitido llegar a
los 13.203 dólares de renta per cápita,
acercándose a cifras similares a las de España y
muy por encima de países vecinos tales como Corea del Sur
(8.674), Malasia (3.255), Tailandia (2.292), o la
República Popular China (790).

La taiwanesa es una de las economías con mayor
apertura al exterior.

Taiwán ha llevado a cabo una
transformación en sus exportaciones: ha
pasado de producir y exportar productos intensivos en mano de
obra a especializarse en aquellos intensivos en
capital.

Las partidas de exportación más importantes
pertenecen a productos electrónicos y de las
tecnologías de la información. Otras partidas que
cabe destacar son los productos textiles y del metal.

Gracias a su mercado desarrollado Taiwán es la
decimocuarta potencia comercial mundial –España es la
decimoquinta– y la decimoctava economía
mundial. Posee una densidad de
población de 607 habitantes por km2 -la segunda
mayor del mundo- .

Hay que señalar que se está observando un
efecto de emulación del mercado taiwanés por parte
de la República Popular China. En muchos ámbitos,
China continental reproduce los hábitos de consumo, modas
y tendencias que se producen en Taiwan, del mismo modo que en
Taiwán se imitan los existentes en Japón. El cambio
de sectores con bajos costes e intensivos en mano de obra a
sectores intensivos en capital (alta tecnología) ha
conducido a que Taiwán se convierta en el tercer
fabricante de productos electrónicos del mundo.

En lo que respecta a las perspectivas, a corto y medio
plazo se prevé que la economía taiwanesa mantenga
altas tasas de crecimiento conservando e incluso aumentando su
posición como una de las principales potencias comerciales
mundiales. Se espera una incesante deslocalización
industrial hacia China continental y otros países
asiáticos en busca de bajos costos laborales
y de suelo.

A medida que vaya creciendo la renta per cápita
en esta economía, se irá produciendo un cambio en
el orden de preferencias de sus habitantes, una circunstancia que
provocará un incremento en la demanda de servicios
públicos: infraestructura, comunicaciones terrestres,
urbanización, ecología, etc. Se
prevé que se produzca un desplazamiento de la demanda
hacia los productos "sociales", tales como la infraestructura, lo
cual conllevará un crecimiento en la demanda de todos
aquellos productos relacionados con instalaciones de agua,
comunicaciones terrestres, terminales de aeropuerto,
etc.

Otro efecto a tener en cuenta es que el aumento en la
renta provocará un aumento directamente proporcional en el
nivel de consumo, generándose al mismo tiempo un mayor
nivel de exigencia sobre los productos y un incremento de la
percepción de la marca. Del mismo
modo hay que señalar que los productos de alta
tecnología, tales como los aeronáuticos y los de
seguridad, seguirán siendo los más importantes en
lo referente a la producción y comercio de la
isla.

Corea Del Sur

Corea del Sur vive una auténtica puesta en
cuestión del modelo
económico sobre el que se ha fundamentado el desarrollo de
este país durante décadas.

La economía coreana está dominada por los
"chaebol", grandes holdings que han sido los propietarios
prácticamente de la totalidad de los sectores industrial y
financiero. Las cinco principales corporaciones -Hyundai,
Samsung, LG, Daewoo y SK Group- aportan con sus ventas la
mitad del PBI de Corea del Sur. Bajo la dirección del gobierno y las exigencias del
FMI, los
chaebol debían concentrar su actividad en un sector -la
mayoría tenía inversiones en más de diez-,
aplicar mayor transparencia en su gestión
-eliminar los trucos contables con los que enmascaraban sus
pérdidas- y facilitar la entrada de capital
extranjero.

El éxito
principal del gobierno en la liberalización emprendida en
Corea del Sur tras la crisis de 1997, se puede medir por el
crecimiento del PBI en un 10,2% durante 1999. El gobierno
también se propuso reforzar el papel de las PyMES en la
generación de riqueza porque, aunque representan el 96% de
las empresas del país, hasta hoy también han
dependido principalmente de los grandes consorcios a los que
sirven de proveedores.

Conclusiones

Asia, uno de los continentes del mundo, ha desatado en
los últimos años un crecimiento vertiginoso en su
economía. Productos industrializados, siguiendo
políticas económicas, administrativas,
gubernamentales, etc., han llegado y están llegando a casi
todos los confines de la tierra.
Basados en una férrea disciplina,
con una administración horizontal entre el gerente y el
trabajador, ha tenido inusitados éxitos.

Los gobiernos y las empresas transnacionales de estos
países asiáticos (Japón, Corea del Sur,
Taiwán y Singapur, por citar los principales) son ejemplos
de una manera eficaz desde el punto de vista empresarial.
Obviamente existen desavenencias y crisis en el marco de su
avance, sin embargo tratan de mantenerse en la hegemonía
mundial, haciendo frente a las potencias de Occidente.

Los Tigres de Asia han rugido y rugen en el mundo
entero. La economía que tiene sus bases en la
productividad y en la reingeniería, ha calado hondo en el libre
mercado internacional. Prendas de vestir, artefactos
eléctricos, automóviles, etc., se importan a los
países sub desarrollados principalmente.

Concluimos que el éxito de la economía de
los países asiáticos, se debe fundamentalmente a
tres aspectos importantísimos:

  • Una elevada tasa de inversión para inyectar a
    sus economías de tecnología de avanzada.
    Además han realizado grandes inversiones en capital
    humano y han fomentado la educación más que
    cualquier otra región en vías de
    desarrollo.
  • Un bajo nivel de inflación debido a las
    políticas macroeconómicas adoptadas.
  • Una marcada orientación hacia el comercio
    exterior, para lo cual se han valido de un tipo de
    cambio subvaluado con el propósito de fomentar las
    exportaciones.

3.2. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LA
ARGENTINA:

Una visión de largo plazo:
1860-1998

Como ya hemos analizado al comienzo de este trabajo,
para poder entender el proceso de crecimiento económico de
un país o región es muy útil estudiar su
comportamiento
de largo plazo. Si el país registra etapas claras muy
diferenciadas en el ritmo de crecimiento ello puede proveer una
evidencia relevante que ayude a detectar los mecanismos de
crecimiento, tratando de explicar las aceleraciones o
desaceleraciones en el mismo.

Una primera caracterización temporal del
crecimiento económico argentino puede ser la
división del período 1860-1998 en dos etapas. A su
vez la Etapa II presenta diversos subperíodos que
podrían cuestionar la definición como si fuera una
sola etapa homogénea. En ella se registraron otros dos
subperíodos de alto crecimiento. Ello puede verse en la
siguiente tabla :

Tabla 1. Etapas de largo plazo del
crecimiento económico argentino

Etapas

Subperíodos

Tasa de
cambio

promedio
anual del PBI per cápita

I

1860 – 1913

1.52 %

II

1913 – 1998

0.82 %

II.2

1950 – 1973

1.94 %

II.4

1990 – 1998

3.97 %

En la Etapa I podemos identificar las siguientes
Fuentes de
Crecimiento Económico (FCE):

  • La migración internacional,
    contribuyó en forma importante al crecimiento
    económico argentino mediante dos mecanismos:
  • Aumento de la tasa de participación laboral;
    y
  • Mejora en la calidad laboral.
  • Otro elemento importante fue la expansión del
    tamaño del mercado visto por la expansión
    territorial, el desarrollo de la infraestructura, y el
    crecimiento del comercio exterior.

En la Etapa II parecen estar presentes otras FCE. La
migración internacional deja de tener relevancia y la
expansión física del
tamaño del mercado registra una substancial
reducción. Parte de la contribución de la
migración internacional, vía la educación,
lo toma a cargo la inversión interna en educación.
También empieza a tener un rol importante la
inversión en I&D (Investigación y Desarrollo) y
el efecto de "destrucción constructiva" (debido al avance
tecnológico).

En la Tabla 2 se presenta la contribución de cada
determinante en cada una de las 2 etapas de
crecimiento:

Tabla 2. Determinantes (o FCE) del
crecimiento de la tecnología

en las dos etapas del crecimiento
argentino

Determinantes

Etapa
I

Etapa
II

Calidad Laboral

0,434

0,355

Aumento tasa de participación
laboral

0,150

Tamaño del mercado

0,500

Inversión en Investigación y
Desarrollo

nd

0,240

Destrucción constructiva

nd

0,140

Total

1,084

0,735

Tasa de Cambio de la
Tecnología

0,912

0,492

Argentina a partir del 2002

Se agrega a los dos períodos de crecimiento
analizados anteriormente, lo acontecido en este último
año. A partir de la devaluación, el cambio de los precios
relativos respecto a los vigentes durante la década de los
`90 está alentando un proceso de sustitución de
importaciones en
sectores industriales de la Argentina.

Esta situación también está
generando una fuerte expansión de las exportaciones, y una
mejora de las economías regionales, tan castigadas durante
la década pasada por un perfil de crecimiento que
tendió sistemáticamente a desalentar a los sectores
productivos del interior del país.

Muchos sectores de mano de obra intensiva, como la
producción de calzado, marroquinería, textil e
indumentaria, entre otros, comienza a recuperar el terreno
perdido.

La recuperación se inició en el segundo
trimestre de 2002, registrándose cuatro trimestres
consecutivos de crecimiento, secuencia que no se producía
desde 1997. (figuras 14 y
15
)

El desafío central que permitirá
transformar la reactivación en crecimiento está
dado por la recomposición del poder de compra del salario de los
trabajadores. Sin un mercado interno sólido, sólo
asistiremos a un proceso de sustitución de importaciones
limitado a desplazar marginalmente exceso de importaciones como
consecuencia del atraso cambiario.

La experiencia histórica muestra que no
existirá desarrollo industrial sobre la base de bajos
salarios. Por el contrario, el proceso sólo tendrá
magnitud e implicará un desarrollo productivo
significativo con alto contenido tecnológico cuando exista
una demanda dinámica y creciente del mercado
interno.

Por lo tanto, niveles de tipo de cambio más
realistas que los existentes durante la convertibilidad,
consistentes con una estructura industrial compleja, debe ser el
instrumento fundamental para recuperar la masa salarial. Un tipo
de cambio más acorde a las condiciones de productividad de
nuestra economía generará tasas de crecimiento de
largo plazo más altas y un desarrollo económico que
determinará sensibles mejoras en las tasas de
ocupación de la Argentina.

Conclusión

Luego de la investigación realizada en este
trabajo hemos arribado a la conclusión que si bien es
posible para un país acelerar el crecimiento y el
desarrollo hasta ponerse a la altura de los países
desarrollados, el éxito no está, en modo alguno,
garantizado.

Ello es así porque el desarrollo es mucho
más complejo que el simple crecimiento económico o
la acumulación cuantitativa del
capital
nacional. El desarrollo es
también la transformación cualitativa de una
sociedad en su conjunto, la evolución hacia nuevas formas
de pensamiento y,
en consecuencia, nuevas relaciones y nuevos métodos de
producción. Además, una transformación
sólo puede calificarse de desarrollo si beneficia a la
mayoría de la población, si mejora su calidad de
vida y le permite controlar mejor su destino. Por demás
consideramos que este amplio proceso de cambio debe incluir a la
mayor parte de la población de un país y no se
puede limitar a la modernización del capital o al
beneficio de las clases altas.

Por otra parte consideramos que la participación
del Estado es fundamental durante el proceso de desarrollo pues
hay determinados ámbitos donde su participación es
indispensable: la educación y la atención de la
salud para toda la población, la protección de los
más vulnerables por su situación económica,
la creación y conservación de un sistema
jurídico eficaz, que vele por la firme aplicación
de la ley y cuente con
tribunales que funcionen correctamente.Así como
también asignamos importancia especial al rol del Estado
en la protección y el fomento de la cultura
nacional.

En el campo económico, el Estado es
indispensable para promover y proteger la competencia del
mercado en el sector privado. También puede cumplir un
importante papel al mejorar el acceso del público a la
información y los conocimientos necesarios para el
desarrollo, por ejemplo, favoreciendo los medios
modernos de comunicación (teléfono, fax, Internet), invirtiendo en
investigación básica y creando condiciones
propicias para los medios de información
independientes.

Por lo anteriormente expuesto consideramos que la
estabilidad política es decisiva para iniciar un proceso
de desarrollo económico. Además es esto, los
países en desarrollo deben contar con políticas que
permitan a todas las personas, y especialmente a las que viven en
la pobreza, tener acceso a la educación y la
atención de la salud, y deben crear condiciones propicias
para la inversión, incentivar la productividad y realizar
mejoras concretas en el nivel de vida de su
población.

En pos de ello creemos que, un gran paso para poder
lograrlo es que los países ricos reduzcan los
obstáculos al comercio que limitan las posibilidades de
exportar de los países pobres y, en consecuencia, el
crecimiento de sus economías.

Para el caso puntual de la Argentina, consideramos que
sería vital para alentar el crecimiento económico
un incremento en la productividad y en la inversión en
desarrollo e investigación, (ya que sólo se destina
una mínima parte del PBI a ciencia y
tecnología); así como también reducir la
brecha en la pobreza, priorizar la educación y optimizar
los sistemas de salud.

Bibliografía

Ministerio de Economía de la
República Argentina
http://www.mecon.gov.ar

  • Economía, Paul A.
    Samuelson – William D. Nordhaus,
    Editorial Mc
    Graw-Hill, 1995
  • El crecimiento económico en la Argentina.
    Una visión de largo plazo: 1860-1998

Informe del Instituto de Economía Aplicada
(IEA). Fundación Banco Empresario
de Tucumán
, Abril 2000

  • Indicadores del desarrollo mundial 2003 –
    World Bank Group – http://www.worldbank.org
  • Informe Anual 2002 BID , Banco
    Interamericano de desarrollo
    – http://www.iadb.org
  • Informe sobre el desarrollo mundial
    2003 – World Bank Group
    http://www.worldbank.org
  • La Sociedad Post Capitalista.
    Peter Drucker. Grupo Editorial Norma, 1994.
  • Más allá del crecimiento
    económico, Grupo del Banco Mundial
    http://www.worldbank.org
  • Valores asiáticos y crecimiento
    económico, Trinity College,
    Cambridge –

http:// www.crim.unam.mx/cultura/informe/default.htm#cap1

 

 

Romina Mariel Ferrari

(UNLaM)

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter