Antecedentes al inicio de las negociaciones
Política Comercial de los Estados Unidos
La aprobación de la Ley de la Autoridad de Promoción del Comercio (TPA, por sus siglas en inglés) de 2002, que sucede al procedimiento de "fast track" (vía rápida), aporta una mayor previsibilidad a las negociaciones comerciales de los Estados Unidos. En este marco el Congreso, una vez llegado el momento de examinar la legislación con vistas a un nuevo acuerdo comercial, puede aprobar o rechazar la legislación pero tiene que hacerlo sin presentar enmiendas y dentro de un plazo determinado.
Ley de
Promoción Comercial y Erradicación de la Droga –
ATPDEA
La Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la Droga (ATPDEA, por sus siglas en inglés) anteriormente conocida como la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA) fue promulgada por el Presidente George Bush el 6 de agosto de 2002. Esta ley constituye un régimen de excepción del pago de aranceles otorgados unilateralmente por Estados Unidos a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Su objeto es renovar los beneficios del ATPA, que vencieron el 4 de diciembre del 2001, hasta el 31 de diciembre del 2006 y extender las preferencias comerciales al sector de prendas de vestir (que anteriormente no se acogía al beneficio). Esta concesión unilateral apunta a promover las exportaciones de la región andina mediante el establecimiento de un mercado preferencial capaz de generar fuentes de trabajo alternativas y el apoyo a la sustitución del cultivo ilícito de la hoja de coca y en la lucha contra el narcotráfico.
Tratado de Libre
Comercio – TLC
El 18 de noviembre de 2003, el Representante Comercial de Estados Unidos, embajador Robert Zoellick, anunció la intención del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos de iniciar negociaciones con Colombia y Perú así como con Ecuador y Bolivia. Las negociaciones empezarían el 18 de Mayo del 2004 en Colombia con aquellos países que se encuentren preparados. Para Estados Unidos, un TLC con el bloque andino, significa la ampliación de la lista de países en el hemisferio con los cuales Estados Unidos mantiene Tratados de Libre Comercio y, en ese sentido, complementa y fortalece el objetivo de culminar la negociación para establecer un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
Primera Ronda de
Negociaciones (Cartagena, Colombia)
La primera ronda de negociación del TLC se llevará a cabo en Cartagena los días 18 y 19 de Mayo, y en ella se establecerán las reglas de juego para la negociación del TLC. Además de otros aspectos organizativos y logísticos, en ella se definirá el número de grupos temáticos de negociación y el calendario de las próximas rondas. Asimismo, la Ronda de Cartagena permitirá conocer las posiciones oficiales iniciales de cada uno de los países participantes. A dicha Ronda, además de Colombia, Ecuador, Estados Unidos y Perú, asistirá Bolivia en calidad de observador.
Importancia del TLC
El Perú posee una economía pequeña, y por ello su desarrollo sostenido depende del crecimiento de su comercio exterior, es decir, del acceso de sus exportaciones a mercados cada vez más amplios. El Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos ofrece la oportunidad de vender nuestros productos a un mercado con un poder de compra 180 veces mayor que el peruano.
Los hechos nos indican que el Perú se encuentra en una posición comercial y productivamente expectante, a la que puede sacarle provecho desde hoy: este año superará los 10 mil millones de dólares en exportaciones y posiblemente los 1.000 millones de dólares en productos agrícolas.
Con el inicio de las negociaciones para la firma de un TLC, el Perú ha dado un paso decidido hacia una verdadera expansión exportadora, pues a través de él puede obtener el combustible necesario para proporcionarle a los productores y a la industria nacional los mercados externos que requieren para expandirse.
Con los TLC ganan especialmente los países pequeños, y particularmente su agricultura e industria. Estados Unidos es mucho más grande que el Perú, pero esa es una característica que juega a nuestro favor, porque poseemos un mercado pequeño con un bajo poder de compra, mientras que nosotros, con sólo penetrar 0,1% más de su mercado, con productos en los que tenemos ventajas, incrementaríamos nuestro PBI en 4%.
Según la experiencia de otros países, el significativo potencial exportador del Perú y su evolución exportadora reciente, el TLC con Estados Unidos representará más exportaciones, más empresas exportadoras (mayormente pequeñas), más empleos mejor pagados y mayor diversificación de la oferta exportable.
Sin embargo, el TLC no conlleva beneficios automáticos. Por ello, al negociarlo, es necesario adecuar tanto la institucionalidad pública como la privada a los desafíos de una economía abierta y global. Los sectores público y privado tienen que continuar haciendo su tarea para superar los problemas estructurales del país y elevar la competitividad de las empresas con el fin de maximizar los beneficios potenciales del TLC.
El TLC consolidaría el acceso preferencial del Perú a la economía más grande del mundo, lo que le permitiría ganar competitividad frente a otros países que no gozan de preferencias similares y ponerse en igualdad de condiciones frente a aquellos que sí gozan de ellas. Un propósito en las negociaciones -que incluyen todos los aspectos de la relación económica bilateral- es obtener un acuerdo equilibrado e integral que beneficie el desarrollo de las cadenas productivas de la economía.
Garantizar el acceso preferencial permanente de las exportaciones peruanas a la economía más grande del mundo, haciendo vinculantes y permanentes en el tiempo las que en el ATPDEA son preferencias unilaterales, temporales y parciales. Incrementar y diversificar las exportaciones, eliminando distorsiones causadas por aranceles, cuotas de importación, subsidios y barreras para-arancelarias y teniendo en cuenta el nivel de competitividad del país para la definición de plazos de desgravación.
Atraer flujos de inversión privada nacional y extranjera, propiciando el desarrollo de economías de escala, un mayor grado de especialización económica y una mayor eficiencia en la asignación de los factores productivos. Contribuir a mejorar calidad de vida de las personas a través del acceso del consumidor a productos más baratos y de mayor calidad y variedad, la expansión de la oferta de empleo, el incremento de los salarios reales en el sector exportador.
Establecer reglas claras y permanentes para el comercio de bienes y de servicios y para las inversiones, que fortalezcan la institucionalidad, la competitividad y las mejores prácticas empresariales en el país. Crear mecanismos para defender los intereses comerciales peruanos en Estados Unidos y definir mecanismos claros, transparentes y eficaces para resolver posibles conflictos de carácter comercial que puedan suscitarse.
Reforzar la estabilidad de la política económica y de las instituciones, así como mejorar la clasificación de riesgo del Perú, lo que contribuirá a rebajar el costo del crédito y a consolidar la estabilidad del mercado de capitales. Reducir la vulnerabilidad de la economía a crisis financieras externas e incrementar la estabilidad de nuestros indicadores macroeconómicos, al estrechar vínculos con las tendencias de una de las economías más estables del mundo. Elevar la productividad de las empresas peruanas, al facilitarse la adquisición de tecnologías más modernas y a menores precios, que promueven la exportación de manufacturas y servicios con valor agregado.
El mercado de estados unidos en el 2003
.Población y
Mercado
Estados Unidos constituye la principal economía en el
mundo con un PBI de US$ 10.45 millones de millones (175 veces la
economía peruana). Su población asciende a 288 millones de
habitantes (11 veces la población peruana) y cuenta con un
ingreso anual por habitante de US$ 35,400 (17 veces el peruano) y
un mercado equivalente a 170 veces el Perú.
Actividad Económica
La actividad económica esta concentrada en el sector
servicios (80% del PBI total), el sector industria (18%) y
agrícola (2%). En el 2003, Estados Unidos fue el principal
país importador en el mundo al registrar US$ 1.3 millones
de millones (17% del total mundial). Canadá, China y
México
fueron sus principales proveedores de
mercancías al concentrar el 18%, 12% y 11%
respectivamente. El Perú ocupó el puesto 52 con el
0.19%. En el 2002, Estados Unidos mantuvo un stock de inversión
extranjera en el exterior ascendente a US$ 1.5 millones de
millones, que representan el 22% de todas las inversiones en el
mundo.
Relación
Económico – Comercial con el
Perú
Estados Unidos es el primer socio
comercial del Perú (26% en exportaciones y 19% en importaciones).
La balanza
comercial presenta en los últimos años un
superávit favorable al Perú como consecuencia del
sostenido incremento de las exportaciones, que en el 2003
totalizaron US$ 2,450 millones, y por la disminución de
las importaciones, que alcanzaron US$ 1,950 millones en el mismo
año. En el caso del agro, Estados Unidos constituye el
primer mercado de destino al concentrar el 32% de nuestras
exportaciones, mientras que en el caso de las confecciones
representa el 77% del valor total exportado. Además,
Estados Unidos es una fuente importante de inversión
extranjera para el país. Entre 1994 y el 2001, el stock de
IED registrada estadounidense en el Perú creció de
US$ 754 millones a más de US$ 1,960 millones, lo que
representa una expansión de 160% en tan sólo siete
años.
Importancia de las
Exportaciones para la Economía Peruana
En
los últimos 10 años, las exportaciones peruanas han
crecido a un ritmo promedio anual de 10,2%, muy por encima del 3%
al que ha crecido la economía nacional. Consecuentemente,
entre 1993 y el 2003, la participación de las
exportaciones en el PBI se elevó de 9,7% a 14,7% y las
exportaciones de bienes pasaron de 147 dólares a 330
dólares per capita.
Fuente Banco Central de
Reserva de Perú.
Elaboración Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo
Intercambio y Balanza
Comercial con Estados Unidos
En el período
1993-2003, el intercambio comercial del Perú con Estados
Unidos creció 126%, mientras el saldo de la balanza
comercial pasó de ser deficitario en 299 millones de
dólares a superavitario en 875 millones de dólares.
En los últimos 10 años, el crecimiento promedio
anual de las exportaciones (12,9%) fue considerablemente mayor al
de las importaciones (4,0%), en gran parte como reflejo del
impacto positivo del ATPA/ATPDEA sobre el sector
exportador.
Fuente Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.
Elaboración Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Exportaciones
a Estados Unidos según Tratamiento al
Ingreso
El acceso preferencial a través
del ATPA (1993) / ATPDEA (2001) fue fundamental para la
penetración de las exportaciones peruanas al mercado
norteamericano. Mientras que en 1993 sólo 31,6% del valor
exportado explotaba sistemas de
preferencias, en el 2003 esa cifra llegó a 56,6%. Entre
esos mismos años, las exportaciones totales a dicho
país se multiplicaron por 3,4
.
Fuente United States International Trade
Commission.
Elaboración Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo.
Sectores Beneficiados por el
ATPDEA
En el primer año del ATPDEA, los
sectores más beneficiados con su aplicación fueron
minería y
petróleo (42,3%), textil –
confecciones (36,1%) y agropecuario (12,2%). Las confecciones de
punto de algodón
lideran la lista de los principales 15 productos no tradicionales
más beneficiados por el ATPDEA en el 2003, en la cual
también se encuentran productos agropecuarios, como
espárragos, mangos y cebollas, y de joyería de
oro. Con el
TLC el Perú tiene la oportunidad de consolidar y ampliar
el acceso preferencial de los productos peruanos.
Fuente United States International
Trade Commission.
Elaboración Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo.
1. ¿Qué es un Tratado de Libre
Comercio?
Un tratado de libre comercio es un contrato entre
dos o más países, o entre un país y un
bloque de países que es de carácter vinculante (es
decir, de cumplimiento obligatorio) y cuyo objeto es eliminar
obstáculos al intercambio comercial, consolidar el acceso
a bienes y servicios y favorecer la captación de
inversión privada. Con el fin de profundizar la integración de las economías, el TLC
incorpora, además de temas comerciales, temas
económicos, institucionales, de propiedad
intelectual, laborales y medio ambientales, entre otros. De
otro lado, para resguardar a los sectores más sensibles de
la economía, el TLC apunta al fortalecimiento de las
capacidades institucionales de los países que lo negocian
y establece foros y mecanismos para dirimir controversias
comerciales.
2. ¿Quiénes negocian y quiénes
aprueban un TLC Perú-Estados Unidos?
El TLC es un
instrumento de Política Comercial y
como tal es negociado por entidades rectoras de cada Gobierno. En el
caso del TLC Perú – Estados Unidos, las
negociaciones oficiales las llevan a cabo el Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), en coordinación con otros ministerios e
instituciones públicas, y el United States Trade
Representative (USTR) o Representante de Comercio de los Estados
Unidos, quienes diseñan las estrategias
negociadoras. Dichas instituciones pueden recurrir a funcionarios
de otras entidades públicas para negociaciones
específicas. Finalmente, el texto del
acuerdo es aprobado o desaprobado por el Poder
Legislativo de cada uno de ambos
países.
3. ¿Cuáles son los temas que se
negocian en un TLC?
Un TLC constituye un acuerdo
integral, que incluye temas clave de la relación
económica entre las partes. En el caso del acceso al
mercado de bienes, aborda aspectos relacionados con barreras
arancelarias y no arancelarias, salvaguardias, normas de origen,
obstáculos técnicos, medidas sanitarias y
fitosanitarias y mecanismos de defensa comercial. El TLC
incorpora también asuntos relativos al comercio de
servicios (telecomunicaciones, financieros, profesionales,
construcción, software, entre otros), al
comercio electrónico y las compras
gubernamentales, la promoción y protección
recíproca de inversiones y la protección de los
derechos de
propiedad
intelectual, el cumplimiento de las normas laborales y
medioambientales y la aplicación de mecanismos de
solución de controversias. Las negociaciones de un TLC
trascienden la esfera del comercio y abarcan otros ámbitos
relacionados a una visión de desarrollo más
comprehensiva, por lo que suponen la generación de
espacios de diálogo en
la sociedad
peruana para alcanzar propuestas consensuadas y socialmente
aceptadas.
4. ¿Cómo participarían los
actores de la sociedad civil y
el sector privado?
En las mesas de negociación
solamente estarán presentes los representantes del
sector
público y los jefes de los equipos negociadores. Los
actores no públicos participarán en el proceso de
negociación a través del Consejo Consultivo para el
TLC y de la Sala Adjunta (Comité de Concertación
Público). El Consejo Consultivo, integrado por
profesionales con experiencia en comercio exterior y
negociaciones comerciales internacionales, asesorará al
Comité Técnico Negociador para fortalecer las
posiciones nacionales que serán llevadas a la mesa de
negociación.
Por su parte la Sala Adjunta, conformada por
representantes de instituciones empresariales, sindicatos,
organizaciones
de la sociedad civil, sector académico, Congreso de la
República, partidos
políticos y Gobiernos Regionales, recogerá sus
propuestas acerca de cada uno de los temas materia de
negociación. Para tal efecto, se sostendrán
reuniones periódicas antes, durante y después de
cada ronda para evaluar el estado de
la negociación. Asimismo, para garantizar una
participación amplia en la construcción de la
posición negociadora que representará los intereses
nacionales, se implementará un mecanismo de consulta
transparente con todos los sectores de la sociedad, incluyendo,
además de los mencionados, la consulta abierta a la
ciudadanía.
5. ¿Cuál es el papel del Consejo
Empresarial de Negociaciones Internacionales?
El Consejo
Empresarial de Negociaciones Internacionales (CENI) está
constituido por instituciones del sector privado que representan
a la gran, mediana y pequeña empresa
(Asociación de Exportadores, Asociación de Gremios
Productores Agro Exportadores, Cámara de
Comercio de Lima, Sociedad de Comercio Exterior,
Convención Nacional del Agro Peruano, Sociedad Nacional de
Industrias,
Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y
Energía y Sociedad Nacional de Pesquería, entre
otras). El CENI atiende consultas de los grupos negociadores y,
como miembro de la Sala Adjunta, propone posiciones negociadoras,
sugiere posibles posturas "ofensivas" y señala puntos
sensibles del Perú. La conformación del CENI
demuestra la disposición del sector privado de actuar
coordinadamente para alcanzar objetivos
nacionales comunes a través de la negociación del
TLC.
6. ¿Cuál es el Rol de los
Ministerios?
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
(MINCETUR) es el responsable de conducir las negociaciones y de
determinar la posición negociadora oficial en consulta con
las instituciones públicas y no públicas vinculadas
a los temas comprendidos en la negociación del TLC. El
éxito
de las acciones
encaminadas a la suscripción de un TLC con Estados Unidos
descansa sobre tres pilares: (a) una buena negociación,
(b) la mejora de la competitividad y (c) los programas de
ajuste estructural. Por ello, por el sector público
participan, además del MINCETUR y la Presidencia del
Consejo de Ministros, los Ministerios de Agricultura,
Economía y Finanzas,
Energía y Minas, Justicia,
Producción, Relaciones Exteriores, Salud y Trabajo.
También intervienen activamente otros Ministerios cuando
las negociaciones abordan temas de su competencia.
Asimismo, juegan un rol importante, entre otras entidades, el
Instituto Nacional de Defensa del Consumidor y de la Propiedad
Intelectual (INDECOPI), la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), el
Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado
(CONSUCODE), y la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
(SUNAT).
7. ¿Cuál ha sido la evolución
reciente del comercio bilateral con Estados Unidos?
El
acceso preferencial a través del ATPA, ley que se
renovó y amplió el 31 de octubre del 2002 con el
ATPDEA, ha sido fundamental para el desempeño de las exportaciones peruanas
dirigidas a los Estados Unidos. Así, en el 2003 nuestras
exportaciones hacia dicho mercado (US$ 2,348 millones) alcanzaron
un nivel 3,3 veces mayor que el de 1993 (US$ 696 millones). Gran
parte de ese dinamismo exportador del Perú se sustenta en
la elevada demanda
norteamericana por productos manufacturados y agroindustriales
peruanos (US$ 1.028 millones), la que alcanzó un nivel 3,8
veces mayor que el de 1993 (US$ 274 millones). Por otro lado, la
creciente expansión de las exportaciones peruanas a los
Estados Unidos en años recientes, resultado de las
preferencias del ATPA / ATPDEA y de la disminución de las
importaciones, ha contribuido a revertir el saldo deficitario de
la balanza comercial. De hecho, desde el año 2000, el
Perú mantiene un superávit comercial con Estados
Unidos, el mismo que alcanzó un máximo
histórico en el 2003 (US$ 790 millones). Hoy, el
Perú le exporta a Estados Unidos significativamente
más de lo que importa de él.
8. Si el Perú tiene acceso preferencial al
mercado estadounidense, ¿para qué negociar un
TLC?
En efecto, el Perú ya cuenta con acceso
preferencial al mercado norteamericano a través de la Ley
de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la
Droga (ATPDEA), que beneficia al 53% de las exportaciones del
Perú, las que ingresan liberadas del pago de aranceles a
los Estados Unidos. Sin embargo, estos mecanismos resultan
insuficientes para promover y planificar las exportaciones y la
inversión en el largo plazo, al haber sido otorgados
unilateralmente y de manera transitoria (el ATPDEA vence el 31 de
diciembre de 2006). Con el TLC se buscará asegurar un
acceso preferencial permanente para todos los productos que
conforman la oferta exportable peruana, así como la
eliminación de las barreras no
arancelarias.
9. ¿Por qué es importante un TLC con
Estados Unidos para el Perú?
El TLC ofrece,
fundamentalmente, dos oportunidades. Primero, la de vender
nuestros productos a un mercado con un poder de compra 180 veces
mayor que el peruano (ofrecemos un mercado de sólo 26
millones de habitantes con un ingreso promedio de 2 mil
dólares anuales y ganamos un mercado de 285 millones con
un ingreso de 35 mil dólares). Segundo, la de incrementar
la estabilidad de nuestros indicadores macroeconómicos,
hoy en día estables, al vincularnos más
estrechamente con las tendencias de la economía más
grande y estable del mundo. Ambas cosas tendrían un
poderoso efecto sobre nuestra clasificación de riesgo
país, nuestro acceso a crédito barato y, en
definitiva, nuestra capacidad de dotar al desarrollo nacional de
una perspectiva de futuro.
Por otro lado, la integración comercial
constituye uno de los factores que más inciden en la
decisión de los inversionistas norteamericanos, europeos o
asiáticos de asentarse en un país. Si no tenemos un
TLC y sí lo tienen países competidores nuestros,
los inversionistas van a dar prioridad a esos países
–desde los que pueden exportar con arancel cero a Estados
Unidos–, alejando del Perú una buena oportunidad de
generar empleos mejor pagados.
10. ¿Cuáles son los objetivos de un TLC
con Estados Unidos para el Perú?
El TLC persigue
seis objetivos fundamentales: (a) garantizar el acceso
preferencial permanente de las exportaciones peruanas a su
principal mercado de destino, haciendo vinculantes y permanentes
en el tiempo las que en el ATPDEA son preferencias unilaterales,
temporales y parciales; (b) incrementar los flujos de
inversión privada, al otorgar certidumbre y seguridad
jurídica al inversionista; (c) incrementar las
exportaciones, a través de la eliminación de
distorsiones causadas por aranceles, cuotas de
importación, subsidios y barreras para arancelarias; (d)
propiciar el desarrollo de economías de escala, un mayor
grado de especialización económica y una mayor
eficiencia en la asignación de los factores productivos;
(e) fortalecer la institucionalidad, la competitividad y las
mejores prácticas empresariales en el país; y (f)
mejorar la calidad de vida de los peruanos como resultado de la
integración comercial.
11. ¿Qué beneficios ofrece el libre
comercio a ciudadanos comunes, agricultores y PYMES?
Cuando se piensa en comercio exterior o libre comercio, debido a
la complejidad de escenarios y actores que estos temas
involucran, se suele olvidar que sus verdaderos beneficiarios son
personas comunes y corrientes. Hoy, los potenciales ganadores de
un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos
están todavía incógnitos o desconocen los
beneficios de un posible acuerdo. En la práctica, un TLC
debe significar mejor calidad de vida para las personas a
través de múltiples vías: el acceso del
consumidor a productos más baratos y de mayor calidad y
variedad, la expansión de la oferta de empleo, el
incremento de los salarios reales en el sector exportador y la
disminución de las tasas de
interés en el mediano plazo debido al menor riesgo
país.
12. ¿Será el TLC la solución a
los problemas estructurales del país?
El TLC no es
una fórmula mágica, sino un instrumento para
estimular el crecimiento de la economía del país y
generar más empleos mejor pagados. En ese sentido, el TLC
constituye una herramienta dentro de la estrategia de
desarrollo del país, cuyo impacto está condicionado
al cumplimiento de una serie de condiciones internas que permitan
consolidar un escenario competitivo para las empresas y atractivo
a la inversión. Para tal efecto, el TLC ofrece una
oportunidad única de introducir cambios en el
ámbito económico, jurídico e institucional,
educativo y productivo, a fin de adecuar al país a la
competencia internacional. Los países que han crecido
sostenidamente y reducido sus niveles de pobreza, al mismo
tiempo han incrementado significativamente la competitividad de
su comercio exterior.
13. ¿Qué políticas complementarias se requieren para aprovechar al máximo el TLC?
A pesar de la liberalización comercial y la armonización institucional que introducirá el TLC entre ambos países, persistirá una brecha institucional entre el Perú y Estados Unidos. La experiencia de México indica que las mejoras institucionales no deben esperarse como subproductos automáticos de un TLC. Esfuerzos unilaterales sustanciales son requeridos para reducir la brecha institucional con Estados Unidos y explotar al máximo el potencial de un TLC.
Entre ellos destacan, (a) el reforzamiento del respeto a la ley
y a los derechos de propiedad; (b) la lucha contra la corrupción
y la rendición transparente de cuentas por parte
del Estado; (c) la elevación de la eficacia del
marco regulador y la facilitación de la actividad
empresarial, incluidos el acceso a fuentes de
financiamiento, la eliminación de sobre-costos y la
reducción de barreras de entrada y salida al mercado; (d)
la promoción del trabajo conjunto de universidades y
centros de investigación con el sector productivo, la
preparación y el reentrenamiento de los recursos humanos
para utilizar procesos
productivos innovadores de los países avanzados y la
promoción de la difusión e innovación
tecnológica; (e) la reconversión productiva de
nuestros sectores más vulnerables, en especial la
agricultura tradicional, y la asistencia técnica a
través de un sistema integral
de extensión agropecuaria; y (f) el desarrollo de la
infraestructura de transportes y de conectividad, apoyada en el
relanzamiento del proceso de concesiones.
14. ¿Cómo ha organizado el Gobierno
Peruano su equipo negociador?
El equipo negociador
está conformado por una Comisión Multisectorial,
liderada por el Ministro de Comercio Exterior y Turismo e
integrada por el Viceministro de Comercio Exterior, por los
Ministros de Agricultura, Economía y Finanzas,
Energía y Minas, Producción y Relaciones
Exteriores, y por la Embajada del Perú en Washington.
Dicha Comisión supervisará la labor del
Comité Técnico Negociador, a cargo del Viceministro
de Comercio Exterior e integrado por representantes
técnicos de los portafolios de Agricultura,
Economía y Finanzas, Justicia, Producción,
Relaciones Exteriores, Salud y Trabajo. A su vez, han sido
conformados ocho grupos de negociación, los que determinan
la posición negociadora preliminar: acceso a mercados;
agricultura; servicios, inversiones y compras gubernamentales;
laboral; medio
ambiente;
propiedad intelectual, políticas de competencia y
mecanismos de defensa comercial; y solución de
controversias y asuntos institucionales.
15. ¿Cuánto tiempo duraría el proceso de negociación y cuáles serían sus etapas?
El principal compromiso del equipo negociador es salvaguardar los intereses nacionales sin importar los límites de tiempo, porque lo que se busca es llegar a un balance que le convenga al país. En ese sentido, más importante que el cuándo es el qué se negocia, es decir, el contenido final del tratado. En principio, la negociación en sí se estructuraría en Rondas de Negociación rotativas, separadas alrededor de un mes y medio entre sí, las que contemplan reuniones alternadas en los cuatro países que negociarían: Colombia, Ecuador, Estados Unidos y Perú. El Perú se ha incorporado a las negociaciones en mayo de 2004 y se estima que culminarían alrededor de febrero o marzo de 2005, para lograr su posterior aprobación hacia mediados de dicho año. Las rondas abordarían todos los temas de negociación en simultáneo.
16. ¿Cómo se hará la negociación conjunta entre los países andinos y Estados Unidos?
Perú, Colombia y Ecuador, negociarán temas
comunes de manera conjunta ante Estados Unidos. Sin embargo,
existirá la libertad,
según lo sugiere la experiencia del Tratado de Libre
Comercio para Centro América
(CAFTA), de
profundizar o no ciertos compromisos de manera independiente. Tal
podría ser el caso de la negociación de los temas
de acceso al mercado y agricultura, particularmente en lo
referido a las preferencias arancelarias y los calendarios de
desgravación. En el caso de aspectos sensibles para
nuestra economía, se entablarán negociaciones
directas con Estados Unidos.
17. ¿Por qué Estados Unidos busca un TLC con un mercado pequeño como el peruano?
Los intereses de Estados Unidos en el Perú y, en
general en la región andina, abarcan más
dimensiones que las propiamente comerciales. Las cifras estadísticas así lo demuestran pues
las importaciones estadounidenses provenientes del Perú
(0.19%) y de la región andina en su conjunto (0.93%) son
muy bajas en comparación con otros países
proveedores. Sin embargo, los intereses de Estados Unidos,
especialmente después del atentado terrorista del 11 de
setiembre, se enmarcan principalmente en los temas relativos a la
seguridad nacional, erradicación de los cultivos
ilícitos, en el abastecimiento de recursos
energéticos de los países de la región y en
la construcción del Área de Libre Comercio de las
Americas (ALCA). Respecto de los aspectos relacionados al TLC,
Estados Unidos guarda especial interés en
diversos temas tales como la defensa de la propiedad intelectual
(que se traduzca en una mayor protección efectiva a
productos como software y en un mayor tiempo de exclusividad a
los laboratorios químico-farmacéuticos por sus
patentes); el acceso a las licitaciones estatales de compras
públicas (en igualdad de condiciones con las empresas
nacionales); la protección de estándares medio
ambientales y normas laborales en los procesos productivos y
mayor seguridad para sus inversionistas (expresada en la
existencia de mecanismos de solución de controversias
Inversionista-Estado).
18. Por el peso de la contraparte, ¿el TLC resultará un simple contrato de adhesión, sin equidad?
En absoluto, el TLC no puede ni debe considerarse como un contrato de adhesión. Es evidente que EEUU mantiene un peso económico mayor que el bloque andino; sin embargo, las negociaciones comerciales internacionales se rigen por principios y mecanismos de equidad para que exista un balance a lo largo del proceso. El TLC será un acuerdo comprensivo e integral que beneficiara a ambas partes. Asimismo, y aunque no se ha conversado sobre el particular, el Perú solicitará el beneficio del Trato Especial y diferenciado para el tratamiento de las asimetrías existentes. Ciertamente una de las mayores preocupaciones acerca de la suscripción de un TLC con Estados Unidos es el hecho de ser posiblemente abatidos al asociarnos a la economía más grande del mundo. Sin embargo, la negociación del TLC permitirá constituir una alianza estratégica equitativa y justa lo cual repercutirá en un acceso permanente de nuestros productos al mercado más grande del mundo y promoverá la creación de nueva oferta exportable. El tratado contribuirá con la atracción de inversiones y generación de mayor empleo mejor remunerado.
19. Si a Chile le tomó 11 años firmar un TLC, ¿por qué al Perú le tomaría menos?
Las negociaciones efectivas entre Chile y Estados Unidos se iniciaron en diciembre del 2000 y culminaron en diciembre del 2002, es decir duraron 2 años. El resto del tiempo (9 años), Chile se encontraba involucrado en gestiones para lograr que Estados Unidos lo declare elegible para iniciar las negociaciones del TLC.
Este proceso se facilitó al aprobarse La Ley de Autoridad para la Promoción Comercial (TPA, por sus siglas en inglés) del Congreso Estadounidense que autoriza al poder ejecutivo estadounidense la facultad de negociar acuerdos comerciales y que el acuerdo sea aprobado o rechazado por el congreso sin sufrir enmiendas en su contenido. El TPA se aprobó el 6 de Agosto del 2002 lo que le permitió a Estados Unidos culminar negociaciones no solamente con Chile sino también con Singapur y recientemente con los países de Centroamérica CAFTA (Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua), República Dominicana, Marruecos, Bahrain y Australia en períodos de tiempo relativamente cortos. En el caso del Perú, se prevé culminar las negociaciones del TLC posiblemente a fines del 2004 o inicios del 2005.
20. ¿El TLC Perú – Estados Unidos será una copia del TLC de Chile o del modelo del CAFTA?
El TLC que suscribirá el Perú con Estados Unidos no será una copia ni del TLC con Chile ni del CAFTA ni de otro acuerdo anteriormente negociado. Cada país tiene sus propios objetivos y sensibilidades. Los acuerdos antes negociados por Estados Unidos solamente servirán como modelo en el aspecto normativo así como para poder evaluar de antemano los intereses de Estados Unidos. Las particularidades e intereses del Perú son completamente diferentes a los de Chile o de los países de Centroamérica y como tal se verán reflejados en el TLC entre Perú y Estados Unidos. Una muestra de ello es que se han abierto 14 mesas de trabajo y no 7 como en el caso del CAFTA o 19 como el TLC Chile – EEUU.
21. ¿Cuáles fueron los beneficios del NAFTA para México?
En los 10 años transcurridos desde la firma del TLCAN (NAFTA por sus siglas en inglés), la inversión extranjera en México se multiplicó por cuatro al pasar de US$ 41 mil millones a más de US$ 157 mil millones, sus exportaciones a Estados Unidos se multiplicaron por un factor de tres al pasar de US$ 51 mil millones en 1994 a US$ 147 mil millones en el 2003, mientras que sus exportaciones al mundo se casi se triplicaron al pasar de US$ 61 mil millones en 1993 a más de US$ 165 mil millones en el 2003. México exportó, de lejos, mucho más con el NAFTA. Según sectores exportadores, gran parte de este crecimiento estuvo determinado por el elevado dinamismo de las exportaciones de productos manufacturados que representan en la actualidad el 89% del total (en el Perú este porcentaje apenas supera el 30%). Con el NAFTA se duplicó el número de empresas exportadoras, se genero mas trabajo en el sector exportador (se estima que la mitad de los 3.5 millones de nuevos empleos generados en México entre 1995 y el 2000 están relacionadas con el crecimiento de las exportaciones) y este fue mejor remunerado (los salarios en las empresas exportadoras son ahora 40% más altos que el salario promedio nacional). El NAFTA propicio una revolución exportadora en México.
22. ¿Cuáles serían los temas
sensibles en una negociación para el TLC?
El
Perú considera como áreas sensibles a la apertura
bilateral con EE.UU.: (a) la agricultura, debido a la existencia
de subsidios y ayudas internas agrícolas (b); la
protección de los conocimientos no tradicionales y el
acceso a recursos genéticos; (c) información no divulgada en materia de
propiedad intelectual; (d) adopción
de compromisos en materia de transparencia y eliminación
de las preferencias en las compras públicas, (e) el
cumplimiento efectivo de las normas y estándares medio
ambientales y laborales y, (f); tratamiento de las
asimetrías en la negociación.
23. Con el TLC, ¿habrá sectores
ganadores y sectores perdedores?
La pregunta correcta es si habrá productos ganadores o
productos perdedores. La respuesta está directamente
relacionada con los niveles de competitividad de cada uno de esos
productos. De hecho, que habrá mayor competencia
después de la apertura bilateral y habrán productos
ganadores. Estos serán largamente la mayoría de los
productos, pues el objetivo de la negociación es estar
mejor que antes de negociar el TLC y no lo contrario. Para el
caso de los productos que resulten menos beneficiados
después del acuerdo se ha conformado una mesa de trabajo
especial denominada "Fortalecimiento de Capacidades Comerciales"
que tendrá como objetivo final la aplicación de
compensaciones a aquellos productos que tengan mayor dificultad
para adecuarse luego de la apertura bilateral y para ello se
implementarán mecanismos de cooperación para apoyar
los procesos de reconversión productiva.
24. ¿Cuáles serán las obligaciones que Perú asumirá en materia laboral con el TLC?
El TLC con Estados Unidos avanzará a la par de un
proceso de apertura y liberalización con un rostro
más humano. La incorporación del tema laboral,
compromete al Perú a cumplir rigurosamente su propia
legislación interna. Además deja abierta la
opción soberana de incorporar mejoras en concordancia con
los acuerdos internacionales suscritos por el Perú en el
marco de la OIT. El riesgo concreto que
existe en el capítulo Laboral esta vinculado a que el
Perú no haga cumplir su propia legislación lo que
ocasionaría sanciones efectivas. En lo que se refiere a la
contratación de trabajadores, se seguirá aplicando
las modalidades actuales de contratación.
25. ¿Cuál será el impacto del
libre comercio sobre el empleo en el Perú?
Estudios de Equilibrio
General Computable (CGE por sus siglas en ingles) preparados por
el Banco Interamericano de Desarrollo y la Pontificia Universidad
Católica del Perú, proyectan, respectivamente,
crecimientos exportadores de 6.6% y 6.5% en el mediano plazo,
sólo considerando el "efecto TLC", es decir, sin
considerar otras acciones de política económica ni
el impacto de la atracción de inversión extranjera.
Una expansión de las exportaciones de 6% permitiría
por si misma alcanzar un nivel de crecimiento de alrededor de 1%
sobre la generación de empleo.
26. ¿Es el libre comercio una amenaza para
nuestros consumidores e industria manufacturera?
De
ninguna manera, las importaciones peruanas provenientes de
Estados Unidos son marcadamente complementarias y no directamente
competitivas con la producción nacional. Al respecto, el
88% de las importaciones corresponde a bienes de capital y
bienes intermedios, es decir insumos necesarios para producir
bienes finales así como maquinarias, equipos y tecnología que apoyar
los procesos de modernización productiva de las empresas y
que no se producen internamente en el país.
En este contexto, la desgravación de estos productos favorecerá la competitividad de las empresas peruanas, pues se importarán más insumos especializados y bienes de capital que nuestras empresas necesitan para darle mayor valor agregado a sus productos y de esa manera generar mayor productividad. No menos importante es el gran beneficio que resulta de la eliminación de los aranceles para los consumidores al mejorar su capacidad adquisitiva debido a la eliminación de los gravámenes a los productos importados, lo que abre mayores posibilidades de adquirir productos más baratos y de mayor calidad.
27. ¿Cuál será la estrategia de desgravación en lo que se refiere a las importaciones?
La posición peruana considerará la aplicación de una desgravación gradual y los plazos más prolongados para los bienes producidos internamente (productos agrícolas e industriales), contempla además la aplicación de plazos de desgravación inmediatos y cortos para bienes de capital e intermedios en los cuales no existe producción interna. Por otro lado, se incorpora la negociación de la aplicación de medidas de protección y compensación para remediar los subsidios de Estados Unidos a algunos productos. En cuanto al tratamiento de las asimetrías, Estados Unidos otorgaría arancel cero a un porcentaje mayor de su universo arancelario que el porcentaje que el Perú le otorgaría en desgravación inmediata, lo que se iría nivelando en el tiempo. Desde luego, que mientras aprovechamos esta ventaja, tenemos que ir adaptándonos a la futura competencia para cuando la apertura abarque a todos los sectores en igualdad de condiciones y no existan mayores distorsiones.
28. ¿Cómo contrarrestar los subsidios de Estados Unidos a sus productos agrícolas?
Como quedo demostrado en las negociaciones de otros TLCs bilaterales firmados por EEUU con otros países del mundo, las negociaciones sobre ayudas internas, subsidios y medidas equivalentes sólo tienen reales posibilidades de tratamiento en la Organización Mundial de Comercio (OMC). Estados Unidos ya manifestó que no negociará el tema de los subsidios agrícolas como parte de un TLC. Sin embargo, en las negociaciones del TLC con Estados Unidos se negociarán mecanismos que permitan contrarrestar su impacto a través de múltiples instrumentos como la aplicación de programas de desgravación largos para los productos subsidiados, mecanismos de compensación así tratamientos especiales y de ser el caso excepciones para que no se genere competencia desleal con la producción nacional.
29. ¿Es cierto que el NAFTA no ha sido favorable para la agricultura de México?
El éxito del NAFTA para México es innegable, más aun considerando la crisis del peso mexicano de diciembre de 1994 que ocasionó un shock en la economía. Los resultados de la apertura están a la vista y quien no quiera ser engañado puede consultarlos. En el caso de la agricultura mexicana hubo productos ganadores y productos perdedores. Si bien hubo productos perdedores, las causas distan mucho de la liberalización y están más bien relacionadas con la ausencia de un plan efectivo de reconversión agrícola y con los bajos niveles de competitividad de algunos productos como los cereales. Sin embargo, en el caso de las frutas y hortalizas la situación fue diferente. En el agro mexicano hubo productos claramente ganadores y hoy 21 productos agrícolas mexicanos ocupan el primer lugar en las importaciones de Estados Unidos: Semilla de girasol, Alcachofas, Okra, Jícama, Apio, Lechuga, Garbanzo, Tamarindo, Guayaba, Col de Bruselas, Rábano, Chícharo, Papaya, Pasitas Queso Fresco, Calabaza, Aceituna, Aceite de joroba, Nopal, Pulpa de limón y Chile. Las exportaciones mexicanas de alimentos a Estados Unidos se elevaron 234% después de la firma del acuerdo y en la actualidad del consumo total en Estados Unidos, el campo mexicano provee: más del 50% de los pepinos, 9 de cada 10 limones, 9 de cada 10 mangos, 50% de las berenjenas, 33% de los tomates, 1 de 4 espárragos y melones, 1 de cada 5 kg de espinacas y 1 de cada 6 sandías.
30. ¿El libre comercio incentivará el daño al medio ambiente?
Todo lo contrario, el TLC incentiva a que se respeten las normas referentes al cuidado del medio ambiente. Dentro de un TLC, se pretende alcanzar un equilibrio entre las normas comerciales y las normas ambientales para lograr un crecimiento ambientalmente sostenible. En ese sentido, el libre comercio impulsado por un TLC requiere de una oferta exportable que cumpla las exigencias de los mercados no sólo en términos de calidad del producto sino también de producción sustentable, trato laboral justo y un adecuado marco jurídico para la protección ambiental. Por ello, el TLC estimulará la introducción, aplicación y control de mejores prácticas ambientales.
31. ¿Se protegerá los conocimientos tradicionales y el acceso a los recursos genéticos?
En primer término, es importante recalcar que una
de las prioridades del Gobierno peruano es garantizar el acceso a
los medicamentos para su población. En este sentido, es
necesario aclarar que las disposiciones sobre propiedad
intelectual negociadas en el marco del TLC con Estados Unidos no
pretenden prohibir la producción, importación o
adquisición de productos farmacéuticos
genéricos en el país. Las disposiciones relativas a
los productos farmacéuticos que se acuerden en la
negociación únicamente se referirán a
aquellos casos en los que se requiera entregar datos
relacionados con la seguridad y el tratamiento que deberá
dársele a dichos datos. En ese contexto se
contemplará la inclusión de disposiciones que
reconozcan, formalicen y protejan los conocimientos tradicionales
desarrollados por numerosas comunidades nativas así como
el acceso a los recursos genéricos que se encuentran en la
biodiversidad
(flora y fauna).
32. ¿Cómo se garantizará la efectiva
aplicación del TLC cuando entre en
vigencia?
El texto del TLC incorporará la inclusión de Comités Técnicos como los responsables de velar por su efectivo cumplimiento en cada país. Muchos de estos comités funcionarán por un período de tiempo que ira más allá de la suscripción del acuerdo. Por el lado peruano, el Ministerio de Comercio y Turismo - MINCETUR será la institución administradora del Acuerdo.
33. ¿Contendrá el TLC mecanismos para
la solución de eventuales controversias?
Efectivamente. El TLC contemplará mecanismos de
solución de controversias cuando se presenten diferencias
entre las partes. Estos mecanismos se activarán cuando un
país se considere afectado por una medida de la otra parte
que va en contra de lo estipulado en el TLC.
34. Si un exportador cumple las normas técnicas internacionales, ¿cumple también las del TLC?
El TLC no establecerá reglamentaciones técnicas, normas o procedimientos de evaluación de la conformidad específicos para ningún producto. Lo que se establecerá en el capítulo de Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) son las disciplinas generales a las cuales las Partes deberán ajustarse al aplicar una medida de esta naturaleza a un determinado producto. Dichas disciplinas tienen como punto de partida la reafirmación de los derechos y obligaciones establecidos en el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC (AOTC).
35. ¿Existen disposiciones dentro del TLC para regular las barreras no arancelarias?
Si, en el TLC con Estados Unidos se considerará la inclusión de disposiciones que regulen las medidas no arancelarias para perfeccionar los mecanismos orientados a facilitar el comercio, la identificación y eliminación de obstáculos innecesarios al comercio. Otras disposiciones para este capítulo son los compromisos de transparencia en la adopción de estas medidas, compromisos de no adopción de nuevas medidas, mecanismos de consulta, entre otros.
36. ¿La suscripción del TLC significa el abandono de otras plataformas de negociación?
La negociación de un TLC con Estados Unidos forma parte de una estrategia comercial de largo plazo que complementará el proceso de apertura e inserción del país. De ninguna manera implica auto-excluir al Perú de otros procesos de integración con países o bloques. La suscripción de un TLC con EEUU tendrá un efecto de arrastre para iniciar negociaciones comerciales con otros bloques económicos a fin de asegurar un mejor acceso de nuestros productos a los mercados internacionales. Con ese norte, el Perú ha iniciado gestiones para suscribir un TLC con Tailandia y eventualmente con la Unión Europea, al que se sumaría otro con Japón, México así como otros importantes socios comerciales. En el ámbito multilateral se continúan con las negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y la Organización Mundial del Comercio (OMC).
37. ¿Cómo apoyará el Estado peruano a las PYMES para obtener beneficios del TLC?
El TLC es un instrumento que permitirá crear
nuevas oportunidades a los empresarios y trabajadores de las
pequeñas y microempresas
(PYMES). Al respecto, PROMPYME, PROMPEX y MINCETUR a
través del Plan
Estratégico Nacional Exportador (PENX) y el Plan
Estratégico Regional Exportador (PERX) tienen el objetivo
de promover el desarrollo de cadenas productivas de
exportación de las grandes, medianas y pequeñas
empresas. Respecto del TLC, la Mesa de Fortalecimiento de
Capacidades Comerciales será uno de los ejes fundamentales
que fortalecerá el trabajo de
inserción de las PYMES y están directamente
relacionadas en apoyar los procesos de capacitación a nivel nacional y a promover
diversas modalidades de asociatividad como la
subcontratación, los consorcios, grupos de
exportación y alianzas empresariales.
38. ¿El tratamiento que se negocie para bienes
será el mismo para servicios?
El tratamiento
normativo en las negociaciones de servicios es distinto al
tratamiento del capítulo de bienes. En el caso de los
servicios, el objetivo del Perú es profundizar la
liberalización del comercio de servicios de naturaleza
financiera y no financiera a fin de potenciar nuestras
exportaciones de servicios a los Estados Unidos. Se
establecerían disposiciones para eliminar la discriminación, las restricciones
cuantitativas, y fomentar la transparencia, divulgación de
información y la solución de controversias. Estas
disposiciones beneficiarán a los consumidores al propiciar
mayores niveles de competencia y consolidará reglas
estables y transparentes que permitan un comercio de servicios
mutuamente beneficioso.
39. ¿En el marco del TLC, los peruanos
podrán venderle al Estado norteamericano?
La
posición peruana buscará dejar abierta la
posibilidad de participación de las empresas nacionales en
las licitaciones públicas de los Estados Unidos para
diversas industrias como las de servicios de consultoría, servicios de
construcción, textiles y prendas de vestir, entre otras.
Como antecedente Chile, los países de Centro
América y Australia han logrado a través de sus
TLCs que sus empresas participen en licitaciones públicas
estadounidenses en 37 de los 51 Estados de EE.UU. Al respecto,
los umbrales de participación a nivel federal y estatal se
ubican por encima de US$ 56 mil y US$ 450 mil, respectivamente,
para bienes y servicios. En el caso de obras públicas, se
ubican entre US$ 6 millones y US$ 8 millones.
Organigrama General
El equipo negociador está conformado por una Comisión Multisectorial, liderada por el Ministro de Comercio Exterior y Turismo e integrada por los Ministros de Agricultura, Economía y Finanzas, Energía y Minas, Producción y Relaciones Exteriores, por el Viceministro de Comercio Exterior y por la Embajada del Perú en Washington.
Dicha Comisión supervisa la labor del Comité Técnico Negociador, a cargo del Viceministro de Comercio Exterior e integrado por representantes técnicos de los portafolios de Agricultura, Economía y Finanzas, Justicia, Producción, Relaciones Exteriores, Salud y Trabajo.
A su vez, han sido conformados catorce grupos de negociación, los que determinan la posición negociadora preliminar: (1) acceso a mercados; (2) procedimientos aduaneros; (3) agricultura; (4) medidas sanitarias y fitosanitarias; (5) servicios transfronterizos; (6) servicios financieros; (7) inversiones; (8) compras gubernamentales; (9) propiedad intelectual; (10) medio ambiente; (11) asuntos laborales; (12) políticas de competencia; (13) solución de controversias, asuntos institucionales y salvaguardias; y (14) fortalecimiento de capacidades. Adicionalmente, se puede consultar las respuestas 2 y 3 de nuestra sección "Preguntas Frecuentes".
***************************************************************************
Ante la Séptima Ronda del TLC con EE.UU.: No ceder por apuro innecesario y antidemocrático
Perú: Organizaciones sociales piden consulta nacional sobre el TLC Numerosas organizaciones de la sociedad civil suscribieron hoy un pronunciamiento público en el que demandan que "se mejoren los mecanismos consulta a las organizaciones productivas y a la sociedad civil" a fin que "sean efectivamente tomadas en consideración, de manera que este sea un verdadero proceso de consulta nacional".
La Séptima Ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio con los EE.UU. se realizará del 7 al 11 de febrero. El Perú llega a ésta última ronda técnica, antes de la final en Washington, con un gran déficit: no saber cuáles son las implicancias de lo que se está negociando. El resultado final puede ser un TLC perjudicial para el país.
No somos iguales
El TLC con los EE.UU. tendrá enormes implicancias para nuestro futuro. Se debería fijar reglas justas de relación con un país que tiene una enorme ventaja económica y tecnológica, cuyo PBI es alrededor de 180 veces mayor que el del Perú. Pero EE.UU. se rehúsa a establecer trato especial y diferenciado a los países andinos, y no acepta establecer mecanismos compensatorios y de ayuda al desarrollo que son indispensables ante tal desigualdad y asimetría. Los términos de un TLC deben orientarse a impulsar el desarrollo del Perú en su conjunto.
El TLC es un modelo de desarrollo en sí mismo.
No sólo está en discusión el comercio de bienes, sino también los servicios, la propiedad intelectual, las políticas de competencia, las compras del Estado. También las normas laborales y medio ambientales, la biodiversidad, el acceso a mercados y el sometimiento de los diferendos a arbitrajes internacionales. Una mala negociación puede hipotecar el desarrollo del país, convirtiendo al TLC en una camisa de fuerza.
Un TLC mal negociado podría arruinar gran parte de nuestra agricultura, PYMES y servicios esenciales
El gobierno norteamericano subsidia su propia agricultura con montos mayores a los 500 millones de dólares diarios. Así abarata artificialmente el precio internacional de los productos que exporta y que el Perú importa. Pero no quiere aceptar que el Perú defienda su agricultura con medidas correctivas de esta competencia desleal. De la negociación también depende que nuestros productos, agropecuarios y otros, tengan acceso real al mercado norteamericano, y no ser bloqueado por barreras, bajo diversos pretextos como los sanitarios u otros.
Un TLC mal negociado también puede afectar negativamente a las PYMES, a la industria nacional, encarecer las medicinas y los agroquímicos, arriesgar nuestro patrimonio biogenético y cultural, así como afectar la capacidad del Estado de promover sectores económica y socialmente fundamentales.
El TLC y la ATPDEA
Para mantener los beneficios de la ATPDEA -es el argumento de los que quieren apurar las negociaciones- nuestro país podría verse obligado a hacer una serie de peligrosas concesiones. Defendamos esos beneficios, pero no a costa de sacrificar a otros sectores productivos esenciales como el agro nacional, las PYMES, la defensa de la biodiversidad y del patrimonio cultural de la nación o restringiendo el acceso a la salud de las personas.
Necesidad de parámetros de negociación
Los negociadores por el Estado peruano, encabezados por el ministro de Comercio, Alfredo Ferrero, actúan sin claros parámetros. Es imprescindible que el Congreso dé una ley que enmarque los límites dentro de los cuales puede negociarse. La decisión del ministro de culminar las negociaciones cuanto antes -en el mes de marzo- sin ningún motivo especial, atenta contra la necesidad de un proceso informado, consultado y razonado, que ponga ante todo el beneficio del país en su conjunto en el corto, mediano y largo plazos.
El Equipo Negociador y los miembros del Congreso, responsables de la aprobación del TLC, tienen la obligación de garantizar que éste no viole los derechos fundamentales de los peruanos y peruanas, y no afecte el derecho a un desarrollo humano sostenible.
Ampliar nuestras relaciones económicas
El gobierno debe dar más énfasis a reforzar nuestro comercio y relaciones económicas con la Comunidad Andina, Latinoamérica, Europa y el Asia, con quienes se hace el 75% de nuestro comercio. No lo está haciendo. Tampoco avanza en promover efectivamente la competitividad mediante infraestructura adecuada, promoción tecnológica, facilidades financieras y apoyo a cadenas productivas.
Urge reorientar la negociación
El gobierno debe reorientar la negociación, pasando a hacerlo de manera soberana y democrática, con plena información a la Nación, dejando de lado la propaganda incompleta y unilateral a favor del TLC:
2. Deben mejorarse los mecanismos de consulta a las organizaciones productivas y de la sociedad civil, de manera que las opiniones, sugerencias y demandas de las organizaciones del sector productivo y de la sociedad civil sean efectivamente tomadas en consideración, de manera que este sea un verdadero proceso de consulta nacional.
Todo esto exige que se amplíe el plazo de negociaciones y el número de rondas hasta que los términos de la negociación sean positivos para nuestro país en su conjunto.
Lima. 06 de febrero de 2005
Convención Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO), Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Confederación Campesina del Perú (CCP), Confederación Nacional Agraria (CNA), Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Conferencia Nacional de Desarrollo Social (CONADES), Consejo de Organizaciones de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CONPYMEP), Campaña Peruana frente al Alca y el TLC, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), Sección Peruana de Amnistía Internacional, Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH), Acción Internacional para la Salud (AIS), Consumidores para el Desarrollo, Instituto de Defensa Legal (IDL), Asociación Servicios Educativos Rurales (SER), Asociación Paz y Esperanza, Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP). Centro de Atención Psicosocial (CAPS), Centro de Estudios y Acción para la Paz (CEAPAZ)… siguen muchas firmas.
OzzMaR NxS
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Economia |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.