Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La planificación educativa para la atención integral de los alumnos con dificultades de aprendizaje en educación básica (página 2)



Partes: 1, 2

    1. El Modelo de Atención Educativa especializada
      Integral se desarrolla en las diferentes Unidades
      Operativas con las que cuenta el área: Aulas
      Integradas (AI), Unidades Psico-educativas (UPE) y
      Centros de Atención a Niños con Dificultades de
      Aprendizaje (CENDA). las aulas
      integradas, según Osorio (2001) son servicios de apoyo ubicadas dentro de
      las Unidades Educativas de Educación Básica donde
      labora un docente especialista cuyo objetivo primordial es brindar, en el
      horario de clases, atención educativa integral a
      los alumnos que presentan bloqueos o interferencias en
      su proceso de aprendizaje y promover la
      participación de la
      familia y la comunidad en el proceso de
      atención del alumno. Las UPE, CENDA al igual que
      las AI comparten los objetivos antes señalados, la
      diferencia esta en que las UPE se ubican dentro de las
      Unidades Educativas con un equipo interdisciplinario
      constituido por: docentes especialistas, psicólogo
      y trabajador social, mientras que los CENDA laboran en
      un espacio ajeno al de las escuelas y cuentan con otros
      especialistas como: médico, terapista del
      lenguaje, fisioterapeuta y terapista
      ocupacional.

      La aplicación del modelo de
      atención educativa, según refiere el
      Ministerio de Educación (1998a), tiene como
      objetivo:

      Proporcionar una atención educativa
      especializada integral a los educandos con Dificultades
      de Aprendizaje, con la finalidad de mejorar y superar
      la calidad de su proceso de enseñanza-aprendizaje.

      Propiciar una acción coordinada,
      interdisciplinaria y cooperativa, entre los diferentes
      actores del hecho educativo, con la finalidad de
      prevenir dificultades en el proceso de
      enseñanza-aprendizaje de los
      educandos.

      Establecer acciones coordinadas con los niveles de
      Básica y Preescolar e igualmente con las
      diferentes Áreas y Programas de la modalidad de Educación Especial, a fin de
      ofrecer el apoyo requerido a los educandos integrados
      en las unidades educativas donde funcionan los
      servicios del área de dificultades de
      aprendizaje. (p.26)

      A través de los objetivos antes
      expuestos se brindara una atención especializada
      integral a los niños y jóvenes con alguna
      necesidad educativa especial, siendo esta
      atención enmarcada bajo los principios de atención a la
      diversidad e integración, esta última
      también funge como un derecho. El Ministerio de
      Educación, Cultura y Deportes citado por Jiménez
      (2004) "…concibe la integración como
      principio, proceso y derecho social de las personas con
      necesidades educativas especiales" aquí se
      propugna el derecho de cada ciudadano a tener en la
      familia, la
      educación, el
      trabajo y el medio al que pertenece, la
      solución a sus diferentes problemáticas y
      la posibilidad de desarrollar sus potencialidades para
      conseguir una vida adulta responsable, autónoma
      y productiva.

      1. Líneas de Trabajo
      1. Con la intención de dar
        operatividad a estos objetivos se propone trabajar
        sobre la base de la acción cooperativa,
        entendida como una "búsqueda de acuerdos
        entre los actores del hecho educativo," Ministerio
        de educación (1998a), en los diferentes
        aspectos relacionados a la atención del
        educando. Así mismo el docente especialista
        debe considerar elementos tales como: el aspecto
        organizacional, administrativo,
        pedagógico-didáctico y el aspecto
        comunitario, ya que esto le permite tener una
        visión amplia del ámbito en el cual
        se desenvuelve su población y desarrollar
        proyectos educativos enmarcados en
        propuestas globales de la escuela donde integre las diferentes
        líneas de acción que propone el
        modelo de atención educativa especializada
        integral. Estas líneas de acción van
        dirigidas a tres ámbitos:

        – Acción cooperativa dentro del
        ámbito del aula regular, donde se
        propiciaran actividades, técnicas, métodos y recursos dirigidas a aquellos
        alumnos que no responden de forma apropiada a los
        requerimientos del grado y que, sin embargo, con el
        uso de estas estrategias diferentes logran
        superar sus dificultades en un ambiente integrador, es decir, no es
        necesario excluir al alumno del aula, Ministerio de
        Educación (1998a). Por otra parte, la labor
        del docente especialista dentro del aula regular,
        es la de orientar al maestro, "…darle
        contención y aportar propuestas para que
        pueda ayudar al chico con dificultades" Brunstein
        (2003. p. 1), sean estas de tipo intelectual,
        conductual, sensorial o motoras, con la finalidad
        de integrarlo al grupo de alumnos con el que comparte
        o de que supere sus debilidades.

        En este sentido, este autor manifiesta que
        la atención de los niños con
        Dificultades de Aprendizaje debe enfatizarse en
        "…la necesidad de trabajar en equipos
        docentes…la clave no esta en desarrollar
        estrategias específicas para los
        niños que tengan determinadas
        problemáticas para aprender, sino en
        diseñar prácticas diarias organizadas
        desde un enfoque didáctico
        comunicativo".(ibidem) Esta sería la
        principal línea de acción del modelo
        educativo ya que es una estrategia integradora y favorece
        el
        aprendizaje social y la interacción con sus
        pares.

        – Acción cooperativa en el
        ámbito del aula especial, dirigida a los
        alumnos que no se benefician de las actividades
        propuestas en el salón de clases por lo que
        requieren de un grupo y un espacio más
        adecuado a sus características,
        potencialidades y ritmos de aprendizajes. Esta
        atención se impartirá en sesiones de
        trabajo en el mismo horario de sus clases regulares
        por las AI o UPE, hasta tanto supere el desfase en
        su proceso de aprendizaje y en turno contrario de
        ser atendido por el CENDA. Es importante destacar
        que el apoyo pedagógico debe descansar sobre
        la base de los principios de no discriminación y normalización educativa, con
        la finalidad de conseguir la integración escolar del
        alumno.

        – Acción cooperativa en el
        ámbito comunitario, aquí se
        fomentará la participación dinámica y efectiva,
        especialmente en la toma
        de decisiones de todos los que intervienen en
        el proceso de aprendizaje y hacen vida dentro de la
        institución: padres, representantes,
        alumnos, directivos, docentes de educación
        especial y regular así como los integrantes
        de la comunidad en general. También debe
        existir articulación directa con instituciones y organizaciones publicas y privadas
        con el fin de "coordinar acciones y combinar
        esfuerzos" Ministerio de Educación (1998a.
        p.30), en función de garantizar la
        atención integral del alumno.

        Es por ello que la investigadora considera
        que para lograr el éxito es necesario que el
        docente especialista planifique su accionar
        partiendo de un diagnostico participativo,
        involucrándose directamente con los maestros
        de aula, donde se consideren las fortalezas y
        debilidades no solo del alumno sino también
        de la institución educativa y de todos los
        sectores de la comunidad. Por lo que es pertinente
        abordar, las líneas estratégicas de
        acción del modelo y las formas de planificación usadas en el
        área de Dificultades de
        Aprendizaje.

      2. Líneas
        estratégicas de acción.
    2. Administración del Modelo

    Las líneas estratégicas de
    acción dentro del modelo de atención
    educativa especializada integral se sustentan según
    el Ministerio de Educación (1998a) en la política de "…descentralización y
    reestructuración…"(p. 31) del sistema
    educativo. Es por ello que la atención educativa
    debe concebirse desde un sistema
    de redes de
    comunicación donde se conjuguen todos
    los esfuerzos en beneficio de la colectividad, esta
    articulación entre los diferentes servicios refuerza
    el carácter de integralidad al apoyo que
    se le brinda a la comunidad escolar con necesidades
    especiales.

    Teniendo en cuenta este planteamiento, el modelo
    de atención educativo integral propone tres
    líneas estratégicas: en la primera se plantea
    una articulación entre las diferentes áreas y
    programas de la modalidad de educación especial con
    la intención de realizar un trabajo mancomunado
    entre las instancias del nivel central y las estadales o
    municipales con la finalidad de propiciar acciones
    pertinentes; esta estrategia se conoce con el nombre de
    articulación intramodalidad.

    La participación principal dentro de la
    intramodalidad la ejecuta el programa de
    integración social por medio de un trabajo
    interconectado con los diversos servicios y planteles de
    educación especial, como garante de "…la
    incorporación y participación efectiva de los
    educandos con necesidades educativas especiales en el
    ámbito: familia, escuela y comunidad…"
    (ibidem) Esta conexión permite realizar seguimiento
    efectivo de las diversas problemáticas presentadas
    por un alumno, sin embargo es importante aclarar que la
    responsabilidad de coordinar las acciones no
    es solo de un servicio
    o plantel sino de todos los que estén involucrados
    en la atención de ese educando.

    La segunda línea estratégica se
    refiere a la articulación intermodalidad entendida
    como la relación existente entre la modalidad de
    educación especial y las otras modalidades o niveles
    del sistema educativo como por ejemplo la educación
    de adultos. En este sentido el área de dificultades
    de aprendizaje debe realizar un seguimiento oportuno y
    directo de los educandos que han sido atendidos por los
    diversos servicios del área: AI, UPE y CENDA con la
    intención de promover la continuidad y
    culminación del proceso educativo.

    Por otra parte, también es conveniente la
    articulación del área de dificultades de
    aprendizaje con el nivel de preescolar con el
    propósito de brindar una atención preventiva
    dirigida principalmente al uso de un marco
    teórico-metodológico que beneficie y
    respete el desarrollo del niño. De igual manera
    es conveniente realizar el seguimiento de los alumnos que
    egresan a educación media, diversificada con la
    finalidad de articularse con los distintos profesionales y
    asegurar su prosecución escolar.

    Por último se contempla la
    articulación intersectorial, donde se vincula el
    sector educación con otros sectores públicos
    o privados como: salud,
    social, cultural y laboral.
    Para ello es necesario planificar acciones en conjunto que
    brinden soluciones efectivas e integradas a las
    necesidades de los educandos. El trabajo entre los diversos
    sectores debe procurar beneficios sociales a través
    de las leyes,
    los programas y los acuerdos nacionales e internacionales.
    Esta concertación intersectorial promoverá la
    equidad
    y calidad de los servicios como respuesta a los preceptos
    expuestos en la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999).

    Esta conexión del sistema educativo entre
    sí y a su vez con otros entes gubernamentales; en
    opinión de la investigadora, no se ha podido
    consolidar por cuanto existe la creencia de muchos
    organismos y de los trabajadores de estas instituciones,
    que la responsabilidad directa de la atención del
    niño con necesidades educativas especiales recae
    exclusivamente en el sector educación e incluso
    entre colegas hay renuencia a asumir los compromisos; sin
    embargo hay que hacer notar que hoy día se conoce
    más la normativa legal que sustenta la
    atención integral de estas personas pero no solo se
    requiere difundir estas leyes sino generar una conciencia colectiva, disponer de recursos
    económicos y humanos y comprometerse con el trabajo
    en pro de esta población; ya que estas estrategias
    de acción deben ser una política de toda
    institución social y no las dadivas de alguien
    producto
    de una iniciativa individual.

    Cabe destacar que las instituciones sociales deben
    generar un plan de
    acción que incluya a toda la población y
    ofrecer servicios de calidad a la población que
    redunden en beneficio de la comunidad, es por ello que se
    hace necesario conocer el verdadero significado de la
    planificación tanto de las instituciones como de la
    labor educativa propiamente dicha, por lo que a
    continuación se expondrán aspectos relevantes
    de las formas de planificación que deben ser usadas
    por los especialistas de Dificultades de Dificultades de
    aprendizaje para la optimización del trabajo
    realizado.

  1. Planificación
    Educativa

La planificación educativa dentro del modelo de
atención educativa para la atención del alumno con
dificultades de aprendizaje debe ser en atención a la
diversidad, por tal razón el maestro especialista debe
según el Ministerio de Educación (1998a) apoyar su
labor diseñándola estratégicamente con la
participación de todos y cada uno de los involucrados en
este proceso. Para ello es primordial conocer aspectos generales
relacionados con la planificación educativa.

Ander-Egg (1995) define la planificación como un
"…proceso de elección y selección
entre cursos alternativos de acción con vistas a la
asignación de recursos, con el fin de obtener objetivos
específicos sobre la base de un diagnostico preliminar que
cubre todos los factores relevantes que pueden ser
identificados." (p. 37). Este concepto
contempla los aspectos necesarios a la hora de considerar un
plan, en cualquier campo del desempeño humano. En primer lugar menciona
la necesidad de elegir las actividades o tareas que han de
realizarse, en segundo lugar se refiere al aprovechamiento de los
recursos y plantea la necesidad de logro de una meta; y por
ultimo pero no menos importante señala la necesidad de
partir de un diagnostico donde se contemplen todos los elementos
condicionantes, lo que permitirá al planificador
intervenir directamente sobre las necesidades de un problema que
requiere ser abordado.

Al respecto, Alvarado, Cedeño, Beitia y
García (1999) refieren que "…la
planificación es una herramienta técnica para la
toma de decisiones, que tiene como propósito facilitar
la
organización de elementos que orienten el proceso
educativo." (p. 3). Para estos autores, planificar implica asumir
posiciones y tomar decisiones prever con anticipación lo
que se realizará, proyectando los objetivos, plazos y
recursos; de modo que se logren los fines y propósitos con
mayor eficacia y
coherencia. Por lo que todo decente debe realizar una
planificación de su trabajo de manera conciente y
sistemática.

Partiendo de lo antes expuesto, se puede entender que la
planificación educativa es un proceso donde se analizan,
diseñan e implementan acciones y actividades para lograr
un resultado pedagógico deseado. La planificación
del docente se ubica en el nivel más minucioso y preciso
de planificación educativa, el Diccionario
Enciclopédico de Educación Especial (1997)
señala "…que toda planificación debe formar
parte del plan del sector educativo y éste, a su vez, del
plan general de desarrollo
económico y social del país…"(p. 1605).
Es decir la planeación
de las instituciones educativas y del docente son la forma
directa de lograr los fines generales de la nación
en materia
educativa.

En este orden de ideas, Maldonado, Daruache y Montes
(1993) señalan que la planificación "…es el
instrumento a través del cual el docente reflexiona,
prevee actividades, experiencias, recursos y diseña
ambientes necesarios para una situación determinada de
desarrollo y aprendizaje, para garantizar así el logro de
objetivos establecidos a cumplirse en lapsos determinados" (p.
77). En este sentido la elaboración del plan del docente,
en forma escrita, exige una clara y precisa formulación de
objetivos y los procedimientos de
evaluación, los cuales responden a
criterios técnico-científico y/o criterios
políticos, económicos y sociales, que se
constituyen en "…los logros o propósitos que se
deseen, a mediano y largo plazo, para facilitar el desarrollo
integral del alumno…" según lo expresan Alvarado y
Otros (1999, p. 1). Este registro escrito
de la planificación permite al docente, revisar con
frecuentemente el plan o proyectos; a la institución
educativa, conocer lo que realmente sucede en el aula y a ambas
instancias, transferir conocimientos y estrategias a otros
docentes. Más adelante estas autoras ahondan en el para
qué de la planificación, al expresar que
ésta sirve:

…para orientar la acción
pedagógica dentro y fuera del aula, organizar el trabajo
diario en base a un diagnóstico y no improvisar, tener claro
lo que se va a hacer, por qué se va a hacer y
cómo se va a hacer y finalmente lograr una mejor
utilización del tiempo, las
estrategias y los recursos. (ob. cit. p. 3)

Partiendo de este planteamiento, es evidente que la
planificación del docente se constituye en un aspecto
primordial del éxito educativo, ya que permite al docente
responder interrogantes relacionadas directamente con su
actuación a fin de evitar interferencias en el proceso de
enseñanza de los alumnos, que luego puedan generar
dificultades de aprendizaje o repitencia escolar.

Al respecto, la investigadora, teniendo en cuenta su
acercamiento a la teoría
y su experiencia en planificación dentro del aula, refiere
que organizar el desempeño del docente facilita las
situaciones de aprendizaje, ya que el docente no solo puede
considerar los objetivos, estrategias y recursos a utilizar sino
también aquellas situaciones de conflicto o
nudos cognitivos generados por algunos contenidos, estas
previsiones fortalecerían el aprendizaje pues el maestro
como investigador manejara la información necesaria para enfrentar los
requerimientos de sus alumnos. Por otra parte, considera que la
dinámica en el aula fluye más cuando los
aprendizajes están planificados, debido a que el docente
proyecta una actitud de
seguridad y
confianza ante el grupo de estudiantes.

Para que la planificación educativa pueda tener
éxito se deben tomar en cuenta una serie de principios que
orientan el proceso de elaboración de la misma. Al
respecto Melinkoff (1993), señala los
siguientes:

  • Flexibilidad: abre espacios para el cambio de
    acciones, estrategias o recursos si surgen imprevistos durante
    el desarrollo de lo planificado.
  • Compromiso: relacionada con las responsabilidades que
    tiene el planificador con todos los actores del hecho
    educativo: alumno, padres, docente e
    institución.
  • Racionalidad: referida a los propósito que
    conlleva el plan, primordialmente a la solución de
    necesidades reales, y a las consideraciones que se hacen de
    vialidad y factibilidad.
  • Continuidad: los planes al responder a una
    situación específica por resolver debe tener
    prosecución a fin de lograr objetivos
    propuestos.
  • Unidad: consiste en intensificar y unir esfuerzos y
    recursos en beneficio de obtener los mejores
    resultados.
  • Inherencia – Inmanencia: referida a no perder
    el norte, es decir, se debe visualizar el plan con objetividad,
    con la finalidad de atacar una problemática observada y
    no otras situación emergentes.
  • Simplificación – Estandarización:
    facilitación de los procesos
    necesarios para resolver las problemáticas
    detectadas.

Al revisar estas consideraciones, la autora de la
investigación estima que el respeto del
personal
docente por estos principios es de gran importancia, ya que los
mismos están conceptualizados para favorecer el desarrollo
de un plan, facilitando el abordaje de situaciones emergentes sin
perder de vista las metas trazadas y resaltando la necesidad de
proseguir dichas planificaciones a fin de alcanzar el
éxito. Lo que indudablemente es un requerimiento para la
atención de las personas con dificultades de aprendizajes
pues el apoyo brindado debe ser producto de la unión de
esfuerzos y prosecución de acciones, del compromiso de los
diferentes actores del proceso educativo y estar dirigidos a
solventar una necesidad real de manera objetiva, todo ello para
que el alumno con esta condición pueda responder a los
requerimientos sociales de su entorno.

  1. Para conocer el significado de planificación estratégica es
    necesario remontarse al término estrategia,
    éste para Ogliastri (1992) se relaciona con la
    disposición y distribución de las fuerzas y los
    recursos para alcanzar un objetivo que generalmente es a
    largo plazo, más adelante este autor resalta que no
    importa tanto el tiempo en que se tarden en alcanzar las
    metas, sino la calidad de las decisiones tomadas lo que
    garantiza el éxito de la operación realizada,
    es así como esta definición puede ser usada
    en diferentes campos desde la milicia hasta los videos
    juegos.
    Manes (1999) por su parte comparte esta idea y define la
    estrategia como un "…método de pensamiento para clasificar y jerarquizar
    los acontecimientos, con la finalidad de diseñar e
    implementar procesos institucionales más efectivos."
    (p. 22) Estos conceptos coinciden en la necesidad de
    ejecutar acciones oportunas producto de una toma de
    decisión acertadas y no de la inmediatez.

    Por ser la estrategia un concepto inmerso en el
    campo de la planeación es adaptable a cualquier
    forma de planificación, según refiere Zapata
    (2002). Sin embargo, fue en la década de los setenta
    y en el campo empresarial cuando se utiliza por primera vez
    esta expresión, fuera del contexto militar.
    Actualmente, el uso de la planificación
    estratégica se ha popularizado y extendido al
    ámbito social en un intento de alcanzar la
    excelencia educativa, es por ello que diversos autores han
    profundizado en esta forma de planificación con la
    finalidad de adaptar los elementos presentes en ella, para
    el contexto escolar.

    Teniendo en cuenta este planteamiento, Kotler
    citado por Manes (1999) expresa que la planificación
    estratégica es un "…proceso de desarrollo y
    mantenimiento de un proyecto
    que vincule las metas y habilidades institucionales con las
    oportunidades cambiantes del mercado"
    (p. 37). Mientras que para, Barriga (2001) es "…un
    plan amplio, unificado e integrado que relaciona las
    ventajas estratégicas de una firma con los
    desafíos del ambiente y se le diseña para
    alcanzar los objetivos de la organización a largo plazo; es la
    respuesta de la organización a su entorno en el
    transcurso del tiempo." (p. 56). Estos autores coinciden en
    dos puntos de vista: en primer lugar en la sinergia
    existente entre la institución y las metas que le
    definen y en segundo lugar la importancia que le asignan a
    los requerimientos del medio para el cual
    laboran.

    A la par de estas consideraciones, Manes (1999)
    presenta una definición de planeación
    estratégica dentro del campo educativo, expresando
    que es un:

    …proceso que evalúa las oportunidades y
    amenazas del afuera, como las fortalezas y las debilidades
    del adentro, articulando una visión, misión, metas y objetivos
    institucionales acordes con las expectativas educativas de
    la comunidad educativa, para desarrollar estrategias y
    tácticas que, en el marco de un plan, se orienten a
    satisfacer las necesidades de los individuos y de las
    organizaciones. (p. 20)

    En este concepto se evidencia un nuevo elemento:
    la evaluación de los aspectos intrínsecos de
    la institución, pues no importa tan solo satisfacer
    las necesidades del cliente
    desde su visión hace falta conocer los recursos con
    los que cuentan las instituciones educativas para
    determinar si en efecto, ésta puede ofrecer
    servicios de calidad. Podría decirse entonces, que
    la planificación estratégica representa un
    buen momento "…para «mirarnos al espejo»
    y a nuestro alrededor, a la realidad en que trabajamos
    día a día, y preguntarnos por el futuro."
    Fundación Adsis (2006, p. 1), esta necesidad de
    evaluar los recursos y las demandas, propiciara un
    crecimiento institucional y un mejor aprovechamiento del
    caudal de posibilidades con los que se cuenta.

    Partiendo de estas consideraciones, se puede
    evidenciar la importancia de la planificación
    estratégica en el trabajo de las escuelas y de los
    docentes como un instrumento para afianzar y difundir la
    misión y visión de las instituciones
    educativas. Es por esto que, la modalidad de
    Educación Especial y principalmente el área
    de dificultades del aprendizaje proponen en su modelo de
    atención llevar a cabo un estudio estratégico
    de la labor realizada por los servicios que atienden esta
    población y en opinión de la investigadora es
    obligación de los especialistas que ejercen funciones
    dentro de las escuelas participar activamente dentro de los
    planes generales, llámense éstos: Proyectos
    Pedagógicos Comunitarios, de Plantel o de Centro,
    pues las AI y UPE no pueden ser vistos como islas sino como
    un grupo de apoyo: transformador y capaz de involucrarse
    activamente en los cambios positivos de las organizaciones
    a las que pertenecen, con la intención de brindar
    beneficios a la colectividad.

    1. Proceso de Planificación
      Estratégica.

    Continuando con el tema de la planeación,
    Kaufman (1998), expone que el proceso de
    planificación: "Posee carácter
    científico, sistemático y racional:
    especifica objetivos y metas…define estrategias de
    acción y finalmente prevé sistema de control
    y retroalimentación". (p. 268). Este
    procedimiento debe ser realizado cuidadosa y
    rigurosamente, estableciendo parámetros de trabajo a
    corto, mediano y largo plazo, con la participación
    de todos los miembros de la organización; en
    opinión de Cámara (2003), "…supone un
    cuestionamiento sobre la razón de ser y el sentido
    último de la organización" (p. 2), e implica
    la solución de las problemáticas presentes y
    una acertada toma de decisiones, para ello las
    instituciones que se planifican bajo un esquema
    estratégico concentran sus primeros esfuerzos en
    determinar la realidad del medio extrínseco e
    intrínseco donde se desenvuelve, por lo que deben
    responderse a preguntas relacionadas con "…lo que
    somos en la actualidad y lo que queremos ser en el
    futuro…" ( ibid ). La Fundación Adsis (2006)
    considera que algunas de las interrogantes para analizar
    esa situación, podrían ser:
    "¿Quiénes somos?, ¿Qué
    capacidad tenemos y qué podemos hacer?,
    ¿Qué problemas estamos tratando?,
    ¿Qué influencia queremos causar?,
    ¿Qué asuntos críticos tenemos que
    responder?, ¿Dónde debemos situar nuestros
    recursos y cuáles son nuestras prioridades?" estas
    inquietudes representan una fase inicial del proceso de
    planeación estratégica.

    Cámara (2003) presenta varios niveles por
    los cuales debe ser elaborado el plan
    estratégico de una institución (ver
    grafico 1), llamando a ese preguntarse: fase preparatoria,
    aquí recomienda que la organización mantenga
    una actitud crítica ante todos y cada uno de los
    factores que la circundan, es momento para la
    reflexión, el compromiso y la voluntad con la
    intención de mejorar e impulsar a la
    organización. También es conveniente evaluar
    la disponibilidad de recursos con la finalidad de analizar
    y seleccionar las estrategias a seguir. Este proceso
    inicial debe ser participativo e inclusivo con predominio
    del consenso, aun cuando exista resistencia
    al cambio.

    Proceso de Planificación
    Estratégica

    Gráfico 1. Fases del Proceso de
    Planificación Estratégica.

    Adaptación de Galpin, Cámara,
    2003.

    La segunda fase consiste en determinar: la
    misión y visión de la
    organización. La primera es considerada el elemento
    más importante dentro de cualquier
    organización, de aquí se desprende el
    objetivo general de la institución, ya que el mismo
    en palabras de este autor comunica "…su esencia, su
    significado último y la justificación social
    de su existencia." (ob.cit. p. 8). Dentro de la
    misión se contemplan tres aspectos esenciales: el
    propósito o para qué de la
    institución, con miras más a los resultados
    que a las acciones a desarrollar, el segundo elemento se
    relaciona con los ámbitos de actuación clave
    donde se determina el porque la institución es
    importante para la sociedad. Y el último aspecto tiene
    que ver con los beneficiarios de los programas o servicios
    que ofrece; también puede incluirse los
    valores, principios y creencias que guían a la
    organización, es decir lo que la distingue de otras
    iguales en su ramo.

    La visión, por su parte, en palabras de
    Manes (1999) "Es una percepción posible, deseable,
    realista y creíble del futuro de la
    institución…" (p. 22), es decir describe
    hacia donde va la organización, el perfil que se
    intenta alcanzar en un largo plazo. Este debe ir en
    armonía con los valores
    y principios organizacionales y aún cuando
    representa las aspiraciones y sueños de la misma
    debe ser definida bajo un marco de objetividad. La
    visión se formulara, según refiere
    Cámara (2003) con:

    …la técnica de brainstorming o
    lluvia de ideas, se trabajará en pequeños
    grupos
    de unas cinco personas que, pensando en un escenario
    temporal determinado, se pregunten sobre:

    • ¿A qué aspiramos?
    ¿Qué queremos que sea nuestra
    organización en los próximos
    años?

    • ¿Cómo queremos que cambie
    nuestra comunidad? ¿Cuán diferente queremos
    que sea?

    • ¿Qué papel deseamos que
    juegue nuestra organización en la
    comunidad?

    • ¿Cómo nos gustaría que
    los demás vieran a la organización? (p.
    14)

    Las ideas se jerarquizarán y se redactan
    para luego discutirlas y realizar los ajustes necesarios
    aprobándola en asamblea. En este momento, a la
    autora de la investigación le parece importante
    recalcar que en los servicios del área de
    Dificultades del aprendizaje: la misión y
    visión no puede estar divorciada de la
    institución o plantel donde se brinda el apoyo por
    que sino éstos no se corresponderían con las
    realidades vividas en las escuelas.

    Durante la fase de análisis y diagnóstico se
    realiza una exploración de la organización de
    cara al futuro, donde se investigan las condiciones
    externas e internas de la organización, un estudio
    del mercado, de los intereses, demandas y expectativas de
    los usuarios y de la propia organización. Es
    importante resaltar que durante este proceso se utiliza una
    herramienta llamada análisis estratégico
    FODA, estas
    son las siglas utilizadas en el trabajo empresarial para
    conocer las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
    Amenazas que rodean un negocio. Para Barrios (2002) el
    objetivo primordial del análisis
    FODA es evaluar los elementos internos o externos de
    programas y proyectos. Esta se representa a través
    de un cuadro de doble entrada, en su parte horizontal se
    contemplan los factores positivos y los negativos. En el
    nivel vertical se mencionan los aspectos internos que
    pueden ser controlados por la organización y los
    factores externos, no controlables por estar fuera del
    alcance de la misma.

    Los elementos internos y positivos que diferencian
    a la institución de otras iguales en su ramo se
    denominan Fortalezas y deben ser utilizadas. Las
    Oportunidades son las situaciones externas y positivas, que
    se generan del entorno y que al ser identificadas pueden
    ser aprovechadas. Las Debilidades son problemas internos,
    que una vez identificados y desarrollado un trabajo
    estratégico, deben eliminarse. Por último,
    las Amenazas aparecen como las situaciones negativas y
    externas que pueden atentar contra la organización,
    para lo cual se diseñara una estrategia con el fin
    de afrontarla.

    Luego de conocer con detalles la situación
    es posible jerarquizar las necesidades que guiaran el
    trabajo institucional, para posteriormente pasar a la fase
    de delimitación y selección de objetivos y
    estrategias. Los objetivos expresan lo que se plantea
    lograr mientras que las estrategias determinan los medios a
    través de los cuales se alcanzaran los objetivos. La
    construcción de los objetivos debe
    hacerse en función de su importancia y de forma
    estratégica; contemplándose primeramente los
    más amplios, luego los de nivel intermedio y por
    último los específicos, cada
    problemática puede ser abordada por un objetivo con
    el fin de establecer una relación equivalente entre
    causa-efecto, medios-fines.

    Mientras que en la selección y
    formulación de estrategias se describen las acciones
    requeridas para conseguir los objetivos, éstas
    según Ogliastri (1992) deben desprenderse de una
    estrategia global y serán tantas como se requieran,
    también deben ser evaluadas para determinar cuales
    de ellas representan una garantía de éxito:
    aprovechando las fortalezas y oportunidades; y reduciendo
    los riesgos
    que se presenta.

    Una vez establecidos los objetivos y estrategias
    se prosigue con la fase del plan de acción
    corresponde al ámbito operativo y consiste en
    organizar tareas para poner en marcha las estrategias
    establecidas. Pueden ser presentadas como proyectos de
    áreas, relacionados lógicamente con el objeto
    de minimizar los fracasos. Para organizar el plan de
    acción puede nombrarse una comisión de
    planificadora cuyo propósito es orientar e impulsar
    las decisiones tomadas y su
    implementación.

    Dentro de la planificación se contemplara
    una fase de diseño del sistema de seguimiento y
    evaluación del plan: donde se ejecuten operaciones
    de control y seguimiento de los aspectos operativos con la
    intención de detectar fallas y realizar los ajustes
    necesarios; y actividades de evaluación del logro de
    los objetivos planteados, tal como lo expresa Ander Egg
    citado por Manes (1999) es necesario "planificar la
    planificación". Atendiendo a estos requerimientos
    todo plan debe, en opinión de Cámara (2003),
    "…contar con una estructura y un sistema de
    información apropiados, así como con un
    conjunto de indicadores básicos." (p. 54). Estos
    indicadores y fuentes
    de verificación permitirán: determinar, y
    examinar las situaciones favorables para en alcance de los
    objetivos y pueden ser directos, indirectos o de naturaleza cualitativa o cuantitativa, lo
    importante es que los indicadores usados reflejen los
    alcances de manera objetiva.

    El paso final es el correspondiente a la fase de
    redacción del plan
    estratégico, el cual consiste en recoger de forma
    sistemática y precisa los acuerdos y toma de
    decisiones de los niveles anteriores. Este documento se
    presenta como una guía y punto de referencia de
    la
    empresa, pero no se consolida por si solo en una
    herramienta hacia el éxito se requiere del
    compromiso de todo el personal para lograr los resultados
    esperados.

    Este proceso de planificación
    estratégica intenta guiar a las instituciones
    educativas hacia el éxito pero es importante
    resaltar que estos planteles no pueden ser vistos como un
    negocio lucrativo, por el contrario a juicio de Manes
    (1999) la escuela debe ser "…eficiente desde
    la
    administración pero solidaria, eficaz desde lo
    pedagógico pero comprensiva, efectiva desde lo
    comunitario pero tolerante y sobre todo trascendente desde
    lo cultural,…" promotora, investigadora, creadora,
    un servicio de calidad que contribuya a la formación
    del individuo que la sociedad requiere. En el
    caso de las organizaciones dependiente del gobierno
    al utilizar este tipo de planificación el norte esta
    en fortalecer y brindar atención de calidad a los
    estudiantes y la comunidad que le rodea.

    En este orden de ideas cabe destacar, a juicio de
    la autora de la investigación, que los servicios del
    área de dificultades del aprendizaje al desarrollar
    un proceso de planeación estratégico
    fortalecerían:

    – El establecimiento de objetivos reales que
    puedan ser alcanzados tanto por los alumnos como por los
    servicios que atienden el área de dificultades, con
    la finalidad de no crear falsas expectativas a los padres,
    docentes y al propio estudiante, quien al no estar
    involucrado en este proceso de planificación espera
    de las AI, UPE y CENDA la solución mesiánica
    a sus problemas.

    – La
    comunicación entre los docentes especialistas y
    el resto del equipo interdisciplinario con la
    intención de generar una toma de decisiones
    acertadas tanto en asuntos inherentes al trabajo a
    desarrollar como en los aspectos académicos
    relacionados directamente con el alumno y su medio
    ambiente.

    – La distribución de los recursos
    económicos y humanos, para el mejor aprovechamiento
    de los mismos.

    – El trabajo coordinado, ya que cada participante
    en el proceso de aprendizaje, conoce su cuota de
    responsabilidad en la atención de los alumnos con
    dificultades.

    – La evaluación y revisión
    periódica de la práctica pedagógica,
    de la participación de los padres, representantes y
    la actuación de la escuela como garantes del proceso
    de aprendizaje de los estudiantes, con la intención
    de realizar los ajustes requeridos.

    Por otra parte, los educadores pertenecientes al
    área de dificultades del aprendizaje deben
    involucrarse no solo en los proyectos de plantel sino
    también en los desarrollados dentro de las aulas,
    los cuales deben corresponderse con los objetivos que
    persigue la institución. Estos proyectos
    están dirigidos al logro del aprendizaje de los
    alumnos y representan una planificación a nivel
    micro.

  2. Planificación
    Estratégica

    Los Proyectos Pedagógicos de Aula (PPA), se
    han constituido en una de las principales herramientas que utilizan los educadores
    para organizar la labor educativa diaria, es por ello que
    los docentes del área de dificultades de
    aprendizaje, en el trabajo conjunto con los maestros de
    aula deben conocer y utilizar esta forma de
    organización para afrontar las necesidades,
    intereses y problemáticas de los educandos,
    especialmente en el trabajo cooperativo llevado a cabo en
    el aula regular.

    Partiendo de estos señalamientos, es
    pertinente definir el proyecto pedagógico de aula
    como una:

    …planificación didáctica que implica la
    investigación, propicia  la
    globalización del aprendizaje, integra los ejes
    transversales y los contenidos en torno al
    estudio de situaciones, intereses y problemas de los
    educandos y de la escuela a fin de promover una
    educación mejorada en cuanto a calidad y equidad.
    Agudelo y Flores (1999 p. 36).

    De esto se desprende el hecho de que los proyectos
    de aula son más que simples planificaciones,
    conllevan un proceso de investigación de la vida de
    los educandos, la familia y la comunidad. En este sentido y
    en sintonía con lo expresado anteriormente, el
    Ministerio de Educación (2000) en el Currículo Básico Nacional
    define el Proyecto Pedagógico de Aula
    como:

    …un instrumento de planificación de la
    enseñanza con un enfoque global, que toma en cuenta
    los componentes del currículo, se sustenta en las
    necesidades e intereses de la escuela y de los educandos a
    fin de proporcionarles una educación mejorada en
    cuanto a calidad de
    vida. (p. 71)

    Ambos conceptos plantean que el PPA cumple una
    función planificadora, que permite al maestro
    organizar y programar el proceso de enseñanza y de
    aprendizaje; trascendiendo a otras formas de
    planificación por concebir el aprendizaje desde un
    enfoque global, donde se integran los diversos contenidos
    programáticos y se interrelacionan con las
    dimensiones y los ejes transversales, esto permite al
    docente plantear la realidad educativa con una
    visión humanística y enfocar sus acciones
    hacia el verdadero desarrollo de la
    personalidad del educando y la resolución de
    situaciones conflictivas del entorno donde este se
    desenvuelva, bien sea personal, familiar o en el
    ámbito comunitario.

    Es por ello, que la investigadora cree, que los
    proyectos de aula deben ser asumidos por el maestro
    especialista en la atención del alumno con
    dificultades de aprendizaje aún cuando no se
    determine abiertamente en la política educativa del
    área. La aplicación de esta forma de
    planificación favorecería la
    articulación del trabajo al del docente de aula y
    ambos caminarían en una misma dirección.

    Otro de los aspectos que se debe resaltar dentro
    de la elaboración de los proyectos de aula es que
    éstos están dirigidos principalmente al
    mejoramiento de la calidad de vida del educando, a promover
    aprendizajes significativos que en alguna medida sean
    prácticos y permitan desenvolverse adecuadamente
    dentro de la sociedad, tal como lo expone Coll (1997) al
    expresar "…que los conocimientos aprendidos, hechos,
    conceptos, destrezas o habilidades …pueden ser
    efectivamente utilizadas cuando las circunstancias en las
    que se encuentra el alumno así lo exijan…"
    (p.167). En este sentido los PPA tienen un componente
    social que requiere de la participación de todos los
    involucrados en el hecho educativo, aspecto que es
    contemplado dentro del modelo de atención educativa
    del área de dificultades de aprendizaje, por estar
    este concebido bajo una concepción
    social-humanística, lo que fortalece aún
    más la idea de utilizar este instrumento de
    planificación en la organización del trabajo
    de los servicios que atienden a las personas con
    necesidades educativas especiales.

    1. Finalidad de los Proyectos
      Pedagógicos de Aula.
  3. Proyectos Pedagógicos de
    Aula

Los proyectos pedagógicos de aula representan
para los docentes, en opinión de Agudelo y Flores (2001)
"…el cambio en la práctica docente, pues permite
diversificar las estrategias de intervención
pedagógica y determinar objetivos, contenidos y medios a
ser utilizados para lograr un aprendizaje
significativo e integral." (p. 55). En este orden de ideas el
Ministerio de Educación (2000) expone entre las
finalidades y características de los proyectos de aula,
las siguientes:

  • Promueve la globalización e integración de los
    aprendizajes, beneficiando al alumno en la adquisición
    de conocimientos con sentido de pertenencia porque estos
    conceptos guardan estrecha relación con los intereses,
    ideas y aprendizajes preexistentes.
  • Ofrece al docente la oportunidad de relacionar los
    contenidos de las diferentes áreas académicas
    permitiendo fijar en los alumnos los aprendizajes y
    trasladarlos a otras áreas de saber.
  • Los proyectos se plantean como una forma de
    solucionar problemas de tipo pedagógico para mejorar la
    calidad de los aprendizajes. Permitiendo concentrar esfuerzos
    en una misma dirección, ya que el se relaciona
    directamente con los Proyectos Pedagógicos de Plantel o
    Comunitario.
  • Permite adaptar los objetivos de etapa y de
    área y contextualizar los diversos contenidos a las
    características, intereses y necesidades de los
    educandos.
  • Diversifica los métodos, técnicas,
    actividades y recursos dentro de la dinámica escolar en
    pro de la excelencia educativa y de los fines previstos en el
    Currículo Básico Nacional, Estadal, y de la
    propia institución escolar.
  • Contribuye en el diseño de proyectos integrales,
    selección de objetivos, estrategias, materiales y
    recursos didácticos, organización de los espacios
    de aprendizaje y con la asignación equitativa de las
    responsabilidades referidas al proceso de aprendizaje de los
    alumnos, dándole un valor a cada
    uno de los actores involucrados en este proceso.

Estas ventajas se constituyen en un motivo para la
elaboración y aplicación de proyectos
pedagógicos, sin embargo en opinión de la autora el
éxito de las programaciones dependen tanto del accionar
del docente como de la forma de planificación, es por esto
que se hace necesario que en la formulación de los planes,
el maestro se involucre junto a otros miembros en su
diseño y que esta forma de organización no se
convierta en una copia al carbón de situaciones que
beneficiaron a otros alumnos en otro contexto o
realidad.

  1. Componentes del Proyecto
    Pedagógico de Aula

Para elaborar proyectos pedagógicos de aula que
respondan a un diagnostico real de necesidades e intereses de los
alumnos, el docente debe tener en cuenta algunos elementos
básicos, que según el Ministerio de
Educación (1998b) en los cuadernos para la reforma
educativa venezolana están referidos al qué, cuando
y cómo se enseña y se evalúa, ya que el
proceso de aprender no se refiere al hecho de transmitir
conocimientos sino que desde esta concepción se plantea
como proceso global e integral que redunda en beneficio del
educando y de la sociedad a la que pertenece.

En estos términos es importante que el
profesorado tenga claro los objetivos que persigue con su
proyecto, hacia donde dirige sus acciones y qué contenidos
del programa son pertinentes para el trabajo en el aula.
Así mismo, se deben incluir los ejes transversales debido
a que éstos "…constituyen temas recurrentes que
emergen de la realidad social y aparecen entretejidos en cada una
de las Áreas que integran el currículo" Ministerio
de Educación (2000. p. 12).

Partiendo de esta premisa el educador debe dirigir el
aprendizaje hacia las dimensiones del ser: aprender a ser,
aprender a conocer, aprender a convivir y aprender a hacer, con
la intención de contribuir con el desarrollo integral del
individuo. De igual forma, esta planificación, debe
conservar un orden lógico de los objetivos y contenidos en
función de lograr las metas propuestas, teniendo en cuenta
el tiempo y la secuenciación de los mismos.

Otro elemento significativo es la metodología y las actividades usada para el
logro de los objetivos, éstas deben atender a la
concepción teórico-pedagógica contemplada en
el currículo básico nacional y en opinión de
la autora se constituyen junto al diagnostico en uno de los
componentes que diferencian y transforman la practica
pedagógica. Por ultimo, se debe contemplar en el proyecto
las maneras de evaluar el logro de las competencias lo
que va a permitir al docente avanzar o reorientar el proceso de
aprendizaje.

En este sentido y a juicio de la investigadora, es
necesario que docente de aula y maestro especialista compartan
saberes, elaborando en conjunto el proyecto pedagógico de
aula, contrastando las informaciones que han recogido en el
diagnóstico inicial, formulando metas tangibles,
realizando las adaptaciones curriculares necesarias y
compartiendo tareas; cada uno, debe conocer cual será su
participación, sin embargo es importante resaltar que la
responsabilidad mayor recae en el docente de aula por ser este
quien esta a cargo del grupo de estudiantes, los servicios del
área de dificultades de aprendizaje prestan apoyo,
orientan y deben dirigir su atención hacia el alumno que
presenta la dificultad con la finalidad de contribuir en la
formación de un ciudadano participativo, responsable,
capaz de enfrentar los requerimientos sociales y alcanzar el
éxito.

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

  1. La escuela como producto social responde al
    momento histórico al que pertenece, Lanz (1996) lo
    ejemplifica al mencionar que las innovaciones
    pedagógicas se encuentran influenciadas por las
    diversas visiones que se contemplan en la sociedad. En este
    sentido, los nuevos paradigmas que orientan la labor educativa
    apuntan al desarrollo de "…un nuevo tipo de sociedad
    humanista, centrada en la libertad, igualdad
    y justicia
    social y construir un país soberano con el
    desarrollo de la capacidad creadora de sus
    habitantes…" Ministerio de Educación (1999.
    p. 29), en donde la escuela cumple un papel importante por
    constituirse en la formadora del ciudadano que se
    quiere.

    Partiendo de lo antes expuesto, se puede decir que
    las bases que sustentan la atención
    pedagógica debe trascender la relación
    docente – alumno: donde el primero desempeña
    el rol de conocedor y transmisor del aprendizaje y el
    segundo memoriza un cúmulo de conocimientos
    descontextualizado y sin una función
    práctica. Es por esto que el docente de cualquier
    nivel o modalidad, en búsqueda de una
    atención de calidad y excelencia requiere de
    profesionalismo, compromiso y el diseño de una
    planificación dirigida a subsanar las fallas que el
    alumno presenta con la

    intención de darle las herramientas
    necesarias para enfrentar los problemas
    sociales de su entorno. Estas consideraciones adquieren
    especial relevancia cuando se trata de la educación
    de individuos con alguna limitación o necesidad
    especial, puesto que muchos estudiantes fracasan y desertan
    del sistema escolar al no recibir el apoyo requerido, bien
    sea por no detectar a tiempo que existe una dificultad o
    porque la atención recibida no responde a sus
    necesidades, careciendo de continuidad y del apoyo de otros
    especialistas. Es así como la investigadora, en el
    intento de analizar la planificación educativa para
    el mejoramiento de la atención integral de los
    alumnos con dificultades de aprendizaje en educación
    básica, pudo concluir que:

    – Las dificultades de aprendizaje son producto de
    múltiples factores por lo que el docente
    especialista debe basar sus planificaciones en un
    diagnóstico participativo e integral donde se
    indague acerca de la historia
    biológica, psicológica y social del alumno,
    con la intención de determinar los aspectos que
    interfieran en el aprendizaje e intervenir directamente
    sobre ellos, de esta forma se garantizara efectividad en la
    atención brindada.

    – Las planificaciones de los aprendizajes se
    sustentan sobre la base de las potencialidades y no de las
    limitaciones del educando; y se realizaran con la
    participación tanto del docente especialista como
    del maestro de aula, a fin de solventar las necesidades del
    alumno dentro de su entorno escolar, es decir en el aula
    regular y ofrecer una atención integral.

    – El modelo de atención educativa
    especializada integral propugna el respeto a la diversidad,
    por lo que el docente especialista garantizará el
    logro de los aprendizajes por parte de los estudiantes con
    dificultades de aprendizaje, realizando adaptaciones
    curriculares sobre los contenidos, procedimientos y
    recursos a utilizar que respondan a las
    características de los alumnos, respete ritmos de
    aprendizaje, niveles de desarrollo y contexto
    sociocultural, todo esto como resultado del consenso del
    equipo interdisciplinario, de esta manera la
    atención recibida garantizará el éxito
    del niño.

    – La responsabilidad en la atención
    educativa de la población con dificultades de
    aprendizaje es de todos los sectores sociales; y debe ser
    planificada estratégicamente, lo que
    permitirá evaluar las estrategias y disponer
    acertadamente de los recursos, brindando una
    atención de calidad y al mismo tiempo aprovechar los
    servicios ofrecidos por otras organizaciones
    públicas o privadas.

    – El docente especialista ordenará su
    accionar atendiendo a las diferentes teorías
    del aprendizaje, registrando sistemáticamente su
    actuación y la de otros especialistas con la
    finalidad de elaborar planificaciones acertadas donde se
    contemplen los factores que intervienen en el proceso de
    aprendizaje de los alumnos con dificultades de aprendizaje,
    como respuestas a la atención del individuo como ser
    integral.

    – Los docentes y servicios del área de
    dificultades del aprendizaje a través de un proceso
    de planificación establecerán objetivos
    alcanzables, propiciaran canales de comunicación
    entre las diversas disciplinas, y la evaluación de
    la participación de los involucrados en el proceso
    de aprendizaje con la intención de mejorar la
    atención dispensada a la población con
    necesidades educativas especiales.

    – La participación de los padres,
    representantes y demás miembros de la comunidad es
    de vital importancia en la atención educativa de los
    alumnos con dificultades de aprendizaje a fin de mejorar la
    atención educativa de los mismos.

    – Los proyectos pedagógicos de aula deben
    constituirse en una manera de planificación para el
    maestro especialista del área de dificultades de
    aprendizaje a fin de articular su labor a la del docente de
    aula e integrar a la comunidad educativa en general, con el
    propósito de brindar una atención de
    calidad.

  2. Conclusiones
  3. Recomendaciones

Para que exista coherencia entre los aspectos
teóricos consultados y la práctica educativa
realizada por los encargados de apoyar pedagógicamente a
los educandos con dificultades de aprendizaje, es
necesario:

– Que los docentes especialistas profundicen en los
procesos de diagnosis, compartan información y abarquen
todos los ámbitos donde se desenvuelve el
estudiante.

– Generar en el maestro especialista y el resto del
equipo interdisciplinario conciencia investigadora y reflexiva
que promueva los cambios requeridos en la labor
docente.

– Sistematizar y registrar las experiencias con la
intención de fortalecer la atención
brindada.

– Realizar encuentros periódicos de los
especialistas de la modalidad de Educación Especial, con
el propósito de compartir experiencias.

– Fortalecer los vínculos entre las instituciones
del sector social, estableciendo acuerdos y
responsabilidades.

– Asumir responsabilidades en la atención del
sujeto con dificultades de aprendizaje para garantizar el apoyo
requerido.

– Abrir espacios para la participación de la
comunidad educativa y el entorno social donde se desenvuelve el
alumno.

– Que los padres y representantes se involucren en la
planificación de los proyectos de las instituciones y de
las aulas.

BIBLIOGRAFÍA

Agudelo, A. y Flores, H. (1999). El Proyecto
Pedagógico de Aula y la Unidad de Clase
. Caracas:
Panapo.

Agudelo, A. y Flores, H. (2001). PPA un camino para
mejorar la calidad de los aprendizajes
. Candidus.
Año 2. Nº 15, 55-57. Valencia,
Venezuela.

Alfonso, M. (2002). El rol planificador del docente
especialista dentro de las Unidades Psicoeducativas.

Trabajo Especial de Grado no publicado. Universidad
Santa María. Caracas.

Alvarado, F. Cedeño, M. Beitia, L.
García, O. (1999). Planificación del Docente
en el Nivel de Preescolar.
Caracas: Ministerio de
Educación.

Ander-Egg, E. Aguilar, M (1995). Cómo
elaborar un proyecto.
Buenos Aires: Editorial
Magisterio.

Aponte, H (2003) Importancia de la
planificación del docente por proyecto en las
Instituciones de Educación Especial.
Trabajo
Especial de Grado no publicado, Universidad Santa Maria.
Caracas.

Barriga, L."La planificación".
Geocities. Com
. Publicado:Abril 2001.
Disponible:http://www.geocities.com/luibar.geo/Planification.html#Contenido: [Consulta: 2006, febrero
09]

Barrios, J. "Manual
FODA". Lucem.net.
Publicado: Mayo 2002. http://www.lucem.net/Modelos/Manual%20FODA.pdf
[Cónsulta: 2006, febrero 21]

Brunstein, C. "El gabinete psicopedagógico, un
apoyo para la integración escolar".
Psicopedagogia.com Publicado: marzo 2003.

http://www.
. [Consulta: 2006, febrero
20]

Cámara, L. "Etapas de un Proceso de
Planificación Estratégica en las ONL"
Cideal.org Publicado: 2003 www.cideal.org/fse/origen/manu
ales/planificacion_estrategica/06_capitulo_4_etapas_de_un_proceso_de_planificacion_estrategica
[Consulta: 2006, febrero 22]

Carballo, Y. "Disfunción cerebral mínima
o lesión cerebral mínima". Educación
Inicial

http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/
00/0450/488.ASP [Consulta: 1998, Octubre 24]

Coll, C. (1997). Aprendizaje Escolar y
Construcción del Conocimiento

México: Paidos.

Constitución (1961). Gaceta Oficial de la
República de Venezuela, 662
(Extraordinaria), Enero,
23, 1961.

Constitución. (1999). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela., 36.860

(Extraordinario), Diciembre 30, 1999.

Diccionario Enciclopédico de
Educación Especial
. (1997). México: Santillana.

Finol, T. y Nava,  H. (1996). Procesos y
productos
en  la investigación documental.
Maracaibo:
Universidad del Zulia.

Fonseca, M. "La importancia de la intervención
temprana en dificultades de la lectura
dentro de los problemas de aprendizaje"
Monografías.com Publicado abril 2005. Disponible:
http://www.mo nografias.com/trabajos20/dificultades-lectura/dificultades-lectura.shtm l#problem
[Consulta: 2005, Octubre 20]

Fundación Adsis. "En Fundación Adsis
estamos elaborando el Plan Estratégico 2007-2013."
Adsis.org. Publicado: Enero, 2006. Disponible:
http://www.adsis.org/page.asp?id=741[Consulta:
2005, Octubre 20]

García, J. (2001). La deserción
y el fracaso escolar. Santiago de Chile:
UNICEF.

Guedez, V. (1981, Octubre). "Las implicaciones de la
interdisciplinariedad en el diseño de los
estudios generales". Temas de Educación.
II (1), 82-84. Venezuela.

Gicherman, D. "Dificultades de Aprendizaje
¿qué hacer?" Psicopedagogía.com
Publicado Febrero 2004. Disponible: http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=440
[Consulta: 2006, Enero 22]

Hernández, R., Collado, F. y Baptista, P.
(1998). Metodología de la Investigación.
México: McGraw-Hill.

Hernández, S., Fernández, C. y Baptista,
P. (1998). Metodología de la
investigación.
México:
McGraw-Hill.

Jiménez, D. y Vivas, P. "Integración
escolar de los Niños con
Necesidades Educativas Especiales: Una experiencia con
Atención a la Diversidad" Paso a paso.com
Publicación: 2004. Disponible: http://www.pasoapaso.com.ve/GEMAS/gemas_193.htm
[Consulta: 2006, Febrero 20]

Kaufman, R. (1998). Planificación de
Sistemas
Educativos.
México: Editorial Trillas.

Lanz, C. (1996). Las innovaciones
pedagógicas: la tensión esencial entre reproducción y la
transformación
. Maracay: INVEDECOR.

Ley Orgánica de Educación. (1980).
Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 2635
(Extraordinaria) Julio 28, 1980.

Maldonado, J., Darauche, I., Montes, R. (1993).
Organización, Planificación y
Evaluación en Educación
Preescolar.
Maracay: IUPEMAR

Manes, J. (1999). Gestión Estratégica para
Instituciones Educativas.
Buenos Aires: Cuadernos
Granica.

Martín, E. y Solé, I. (1990).
Intervención psicopedagógica y actividad
docente: claves para una colaboración necesaria.

Madrid: Alianza.

Martínez, A. y Cortés, J. Barcelona,
Diccionario de filosofía. Herder Editorial.
(1996). CD.ROM.

Martínez R., y Ibarlucea M., (1995).
Técnicas de estudio, documentación e información.
Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Melinkoff, R. (1993). Los Procesos
Administrativos.
Caracas: Universidad Central  de
Venezuela.

Mercer, C. (1998). Dificultades de Aprendizaje.
Barcelona: Ediciones Ceac.

Ministerio de Educación. (1998a).
Conceptualización y Política de la
Atención Educativa de las Personas con Necesidades
Especiales
. Caracas: UPEL-IMPM.

Ministerio de Educación. (1998b). Cuadernos
para la Reforma Educativa en Venezuela. Los Proyectos
Pedagógicos de Aula
Caracas: Estudios Alauda,
Anaya.

Ministerio de Educación. (1999). Proyecto
Educativo Nacional.
Caracas: Autor.

Ministerio de Educación (2000)
Currículo Básico Nacional. Programa de
Educación Básica. Primera Etapa. Segundo
Grado.
Caracas: FEDUPEL.

Montoya, N. (1996). Diseño de un programa de
actualización dirigido a los maestros de
Educación Especial que faciliten el desarrollo integral
de los niños con Dificultades de Aprendizaje de I etapa
de Educación Básica.
Trabajo Especial de
Grado no publicado, Universidad Experimental Rómulo
Gallegos. San Juan de los Morros.

Núñez, B. (1998). Los paradigmas que
orientan la política de Educación Especial en
Venezuela
. [Hoja desplegable] Caracas: Ministerio de
Educación.

Ogliastri, E. (1992). Manual de planeación
estratégica. Teoría, aplicaciones y casos.

Colombia: Tercer Mundo Editores.

Osorio, B. (2001). Unidades Operativas de la
modalidad de Educación Especial
. [Hoja desplegable]
Caracas: Universidad Pedagógica Experimental
Libertador.

Puigdllivol, I. (1998). La Educación
Especial en la Escuela Integrada
. Barcelona: GRAÓ
editorial.

Reglamento de la Ley
Orgánica de Educación. Gaceta Oficial de la
República de Venezuela, 3713
(Extraordinaria) Marzo
3, 1986.

Sabino, C. (2000). El  proceso de
investigación
. Caracas: Panapo.

Sabino, C. (2001). El proceso de
Investigación.
Argentina: El Cid editor.

Santiuste V., Beltrán L. (2000).
Dificultades de aprendizaje. España:
Editorial Síntesis.

Sánchez, N "Diagnostico y tratamiento en las
dificultades de aprendizaje" Psicopedagogía.com
Publicación: s/f Disponible: http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=439
[Consulta: 2006, Enero 22]

Sattler, J. (2001). Evaluación Infantil:
Aplicaciones conductuales y clínicas
. México:
4ª Ed. Edit. Manual Moderno.

Shapiro, J. "Herramienta de planificación
estratégica." Iespana.es Publicación: s/f.
Disponible: www.iespana.es/traduc [Consulta:2006, Enero
19]

Torres, K. "Trastorno por déficit de
atención: Preguntas y Respuestas"
Psicopedagogía.com. Publicación: s/f
Disponible: http://www.psico
pedagogia.com/dudas-deficit-de-atencion

[Consulta: 1998, Octubre 24]

Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(1999). Programa de actualización de Docentes de la I
etapa de Educación Básica.
Convenio ADAR 98
–99. Maracay: Autor.

Universidad   
Pedagógica   
Experimental    Libertador, Vicerrectorado de
Investigación y postgrado. (2001). Manual de Trabajo
de Especialización, Maestría y Tesis
Doctorales
. Caracas: autor.

Universidad Santa María, Decanato de Postgrado
y Extensión, Dirección de Investigación.
(2001). Normas para la Elaboración y
Presentación y Evaluación de los Trabajos de
Grado
. Caracas: Autor.

Zapata, O. (2002). Importancia de la
planificación estratégica en el desarrollo del
proyecto pedagógico comunitario en la segunda etapa de
la Educación Básica venezolana.
Trabajo
Especial de Grado no publicado, Universidad Santa Maria.
Caracas.

 

 

 

 

Autor:

Hernández A, Anahil

marzo 2006

Categoria: Educacion Especial

Trabajo Especial de Grado

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter