Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evolución y cerebración (página 2)



Partes: 1, 2

¿Qué es un
primate?

Los primates son animales caracterizados, entre otras
cosas, aparte de por ser mamíferos, por tener cinco dedos en
la mano y pulgar oponible, por poder efectuar la pronosupinacion
de la mano, por tener uñas en vez de garras, por ser
plantígrados, por poseer visión estereoscópica
frontal, por ser euterios, es decir, placentarios, y
por tener el rinopalio o corteza olfatoria relativamente menos
desarrollada.

Hay dos ramas importantes de mamíferos, los
placentarios y los marsupiales. Los placentarios tienen una
gestación más prolongada y la osificación de su
cráneo empieza más tarde, algo que probablemente hace
posible que, si se da el caso, y a diferencia de los marsupiales,
el cráneo y su contenido puedan tener relativamente más
tamaño a lo largo de la evolución filogenética, y
de ahí que especies placentarias y marsupiales convergentes
que por coincidencia compitan por un mismo nicho evolucionen
hacia el dominio de las placentarias sobre las marsupiales, y de
ahí también que sea posible para los placentarios la
evolución hacia la hominización, al ser una de sus
características peculiares un tamaño del cerebro
progresivamente mayor.

El orden de los primates probablemente
surgió en el pleoceno, durante la era
terciaria, hace, tal vez, unos 60 millones de
años.

Es probable que los primates evolucionaran a partir de
mamíferos insectívoros, con un aspecto parecido al de
las actuales musarañas.

¿Cómo se ordenan los
primates?

A los zoólogos les parece conveniente dividir al
orden de los primates en dos subórdenes: prosimios y
simios.

El suborden de los prosimios, continuando
con esta complicación del ramaje de este
árbol evolutivo que lleva hacia los homínidos, se
divide en los infraórdenes de los lemuriformes, lorisiformes
y tarsiformes.

El suborden de los simios, también llamados
antropoideos, se divide en los infraórdenes de platirrinos y
catarrinos.

Los platirrinos son monos con cola, y
están menos evolucionados que los catarrinos.
Los monos platirrinos se dividen en tres géneros: tití,
cebus y ateles.

Los monos catarrinos aparecieron "en
escena" hace unos 50 millones de años,
probablemente en el eoceno, y se caracterizan por
algo curioso: por tener 32 dientes, incluido el ser humano
adulto. Los monos catarrinos se clasifican en 4
familias: cercopitecos, hilobátidos, antropomorfos y
homínidos.

Los cercopitecos son los únicos catarrinos con
cola, aunque en su caso no es prensil.

Los hilobátidos, con 4 especies, son
los gibones, menos evolucionados que antropomorfos y
homínidos.

Los póngidos o antropomorfos se clasifican a veces
en la misma familia que los hilobátidos, pues ambos son
catarrinos sin cola que no son humanoides.

Los póngidos se dividen en 3 géneros: Pongo, u
orangutanes, Pan, o chimpancés, con dos especies, y
Gorilla.

¿Qué es un
homínido?

La familia de los homínidos es la cuarta familia de
los catarrinos que falta por mencionar. En la familia de los
homínidos se encuentra ya a los seres humanos. Los
homínidos se caracterizan por el bipedismo. Hay dos
géneros conocidos pertenecientes a la familia de los
homínidos: Australopithecus y Homo. De estos dos
géneros de homínidos, uno de ellos, el género
Australopithecus, ya se ha extinguido.

¿Quiénes eran los
Australopithecus?

Los Australopithecus eran seres de aspecto casi humano,
aunque posiblemente no eran totalmente humanos. Quizá ni
siquiera fueran capaces de hablar, quizá fueran algo
así como chimpancés bípedos, tal vez
con más inteligencia que los chimpancés, lo que
otorgaría a sus tribus un aspecto a medio camino entre una
tribu de chimpancés y una tribu de hombres primitivos. Y
ésto matizándolo además con el hecho de las varias
especies de Australopithecus que ha habido, algunas más
evolucionadas que otras.

¿Quiénes son los
humanos?

Dentro del género Homo también hay diversas
especies conocidas, como es el caso de Homo erectus, o el caso
del hombre de Neandertal u Homo sapiens neanderthalensis, ambas
especies ya extinguidas en la actualidad, que se sepa.

En principio, en la actualidad sólo hay una especie
animal representante del género Homo: Homo sapiens sapiens,
el ser humano moderno. Es más, no sólo Homo sapiens
sapiens es la única especie animal representante del
género Homo, sino que por su parte el género Homo es el
único género animal representante de la familia de los
homínidos.

El hombre es un simio catarrino de la familia de los
homínidos, la única especie viva representante del
género Homo, la única especie humana, y además
también el único homínido que existe en la
actualidad.

Así como el hecho de ser un animal
felino es una característica achacable a un
género animal dado, del mismo modo el hecho de ser un animal
humano es una característica achacable a otro género
animal dado, el género Homo. De modo que ser humano tal vez
quiera decir: pertenencia al género Homo.

¿Es el humano una especie
"elegida"?

Es fácil caer en la tentación de intuir que se
trata de una especie "elegida" por su singularidad, como si
hubiese sido "señalada por el destino", pero lo que se ha
comprobado es que durante millones de años han
convivido varias especies humanas distintas sobre el planeta,
así que la situación actual es llamativa, pero
circunstancial, y, si indica algún destino, sería que
la familia humana podría estar más abocada a la
extinción que otras familias de animales con más
diversidad en sus representantes.

¿Cuál es el rasgo
humano clave?

¿Cuál sería el rasgo clave que
permitiría categorizar aparte al género Homo? En
principio podrían ser una serie de rasgos, no uno. No
obstante, hay un fenómeno en particular que podría
determinar especialmente la característica naturaleza
humana: la neotenia, y precisamente la neotenia tras afectar a un
antepasado del ser humano probablemente parecido a un
antropomorfo. Es posible que el hombre sea simplemente un simio
catarrino antropomorfo que se ha vuelto primero homínido
(bípedo) y después Homo (humano) como resultado de la
manifestación de la neotenia en el curso de su
evolución particular a lo largo de las generaciones. En
definitiva: el rasgo humano clave podría ser la neotenia
asociada al antropomorfismo.

¿Se le había ocurrido
ya a alguien lo de la neotenia como rasgo
humano?

Tras tener esta idea hice una búsqueda
bibliográfica para ver a quién más se le
había ocurrido lo mismo y, si era así, cómo lo
expresaba. En un libro de Lamotte, Antropología
neuroevolutiva, se decía ésto mismo, que el ser humano
debía su aspecto a la neotenia. Pero Lamotte a su vez
refería habérselo leído a Changeaux en su libro El
hombre neuronal, libro que tardé varios años en
conseguir. Una vez leído el libro de Changeaux,
comprobé que su vez Changeaux refería
habérselo leído a Bolk, en un trabajo de
1.926.

Bolk había hecho mención al
parecido entre el chimpancé joven y el hombre
adulto. De ahí la sospecha de la persistencia de rasgos
fetales en el humano adulto. Bolk decía que lo que le pasaba
al hombre era como si lo que es una etapa de transición en
la ontogénesis de otros primates se hubiera convertido en
una etapa final en el hombre, en referencia a los rasgos
faciales. Y en cuanto al cráneo, Bolk dijo que el hombre se
parece a un feto de chimpancé convertido en adulto, con lo
que sería un animal neoténico.

En definitiva: el rasgo humano clave podría ser la
neotenia asociada al antropomorfismo.

¿Qué es la
neotenia?

El fenómeno de la neotenia consiste en manifestar
en la edad adulta características infantiles o larvarias
(consiste, estrictamente, en alcanzar la madurez sexual durante
el estado de larva, como se explica en el libro Elementos de
biología, de Planas Mestres, en la página 347). Un
ejemplo típico de neotenia se encuentra entre los anfibios
que conservan las branquias en la etapa adulta, como ocurre con
el anfibio Proteus anguinus. Ocurre algo parecido con el ajolote
(Ambystoma mexicanum), por poner otro ejemplo. El fenómeno
de la neotenia se observa en grupos diversos de animales,
insectos, gusanos equiúridos, etc.

No hay que confundir la neotenia con la
paidogénesis, que consiste en la capacidad de algunos
individuos con caracteres larvarios para reproducirse mediante
partenogénesis, como ocurre con algunos dípteros (por
cierto, la partenogénesis fue descrita por Aristóteles,
parece ser).

¿Cómo se clasifican los
seres vivos?

Los seres vivos se clasifican por sus
características y por su ubicación a lo largo del
árbol evolutivo. La primera división de la
vida se establece entre procariotas, o células
primitivas, y eucariotas, o células modernas, éstas con
el material genético dentro de un núcleo celular con
membrana.

Los humanos son eucariotas, las bacterias son
procariotas. Según Margulis, las células eucariotas
podrían ser un estado simbiótico de células
procariotas, pues algunos de los orgánulos dentro de las
células eucariotas parecen de hecho células
procariotas, como es el caso de las mitocondrias, que incluso
tienen en su interior cromosomas sin
núcleo.

¿Qué son los
cromosomas?

Los cromosomas son organitos intracelulares en los que
están empaquetados los genes de la célula, las unidades
morfofuncionales hechas de ácidos nucleicos con la
información genética.

¿Qué tipos de
procariotas y eucariotas hay?

Los procariotas son dos grupos de seres vivos: bacterias
y cianofíceas. Los eucariotas están
constituidos por los siguientes 4 grupos de seres
vivos: protistas, hongos, metafitas y metazoos.

Los protistas son seres unicelulares, como los
procariotas, pero son eucariotas. Los protistas
pueden ser animales, los protozoos, o vegetales, las protofitas.
Entre los protozoos resultan interesantes los cianoflagelados,
pues su estructura es similar a la de unas células, los
coanocitos, a las que se hará mención
enseguida, por su interés.

Las metafitas son las plantas, y los metazoos son los
animales formados por muchas células, o animales multi o
pluricelulares. Los metazoos, o animales
pluricelulares, se dividen en parazoos, mesozoos y
eumetazoos.

¿Qué tienen de
interesante los parazoos?

Los parazoos son las esponjas, y se caracterizan por
presentar cierta diferenciación celular, cierta
especialización de sus células, pero sin formar
éstas tejidos.

Los tejidos aparecen en cuanto aparece la lámina
basal, una estructura laminar que separa un grupo celular de
otro, caracterizando así a cada tejido como el grupo celular
separado por una lámina basal.

Las esponjas son interesantes pues uno de sus tipos
celulares es el coanocito, que al ser tan parecido a los
protozoos llamados cianoflagelados, obliga a pensar que los
metazoos, de los cuales las esponjas son un primer representante
menos evolucionado, o más primitivo, son el resultado, de
algún modo, de una asociación entre protistas,
procedentes de una misma célula germinal, y más o menos
diferenciados entre sí (especializados), unidos en lo que a
la larga resulta ser algo así como un "propósito
común", una sola vida individual a escala macroscópica,
protistas que además tendrían los mismos genes y por
tanto procederían de una célula huevo
común.

¿Qué tienen de
interesante los eumetazoos?

Los mesozoos son un estado intermedio entre parazoos y
eumetazoos.

Los eumetazoos son metazoos con epitelios,
con tejidos celulares. Los eumetazoos
crecen a partir de una célula embrionaria, que se divide,
multiplica y subespecializa, empezando a formar
tejidos.

Primero forma capas de células: si el
embrión tiene dos capas, los eumetazoos se
denominan diblásticos, si tiene tres,
triblásticos.

Los eumetazoos diblásticos presentan simetría
radial, y son los ctenóforos y los cnidarios.
Los cnidarios son los pólipos, las medusas, las
anémonas. Los eumetazoos triblásticos presentan
simetría bilateral,

excepto los equinodermos (las estrellas de
mar). La importancia de los eumetazoos
triblásticos consiste en que, a diferencia de los demás
seres, y con la excepción de los equinodermos (por su
simetría radial, que lo hace improbable) presentan el
fenómeno de la cefalización.

¿Qué es la
cefalización?

La cefalización es el desarrollo de un polo
cefálico en el cuerpo del animal, por el que se establece
una simetría entre sus dos polos o extremos, de modo que uno
de ellos se va a especializar en ser la cabeza del
animal.

Se trata de una novedad importante a la hora de buscar
comida mediante el movimiento autónomo (originalmente, el
movimiento era natatorio).

¿Cómo se clasifican los
eumetazoos?

Los eumetazoos triblásticos se dividen en
acelomados (platelmintos, etc.), seudocelomados (nematelmintos,
rotíferos, etc.), y celomados, dependiendo de si tienen, o
no, o casi, cavidad celómica.

Los celomados, dependiendo de dónde aparezca un
orificio que se llama blastoporo en la fase en la que el huevo se
está dividiendo y formando una primera bola de
células, se dividen en protostomios y
deuterostomios. En los protostomios el blastoporo se
sitúa de modo que dé lugar a la boca, y en los
deuterostomios dará lugar al ano.

Los protostomios se dividen en
anélidos, artrópodos y moluscos.
Los artrópodos se dividen en quelicerados
(arácnidos, merostomos y picnogónidos) y antenados o
mandibulados (crustáceos, miriápodos,
insectos).

¿Qué tienen de
interesante los moluscos?

Los moluscos son interesantes porque son el primer grupo
animal, desde este enfoque evolutivo, en el que los agrupamientos
de neuronas en el polo cefálico, los ganglios neuronales
cefálicos, se fusionan por primera vez en un órgano al
que considerar ya un primer cerebro rudimentario, siendo
especialmente notable el hecho en el caso de los
cefalópodos, como el conocido caso del pulpo, capaz, por
ejemplo, de diseñar soluciones imaginativas para problemas
difíciles.

El propio cerebro humano es también
algo así como un ganglio grande, o un gran
agrupamiento de ganglios.

¿Qué tienen de
interesante los deuterostomios?

Los deuterostomios son interesantes por ser los animales
en los que el sistema nervioso se sitúa en posición
dorsal. Los deuterostomios se dividen en
equinodermos y cordados. Los
equinodermos, como ya se ha dicho, presentan simetría
radial, y son las estrellas, los erizos de mar y las
holoturias.

Los cordados se caracterizan por tener en posición
dorsal un cordón llamado corda, por tener un tubo nervioso
cerca de la corda, y por tener faringe. Hay cuatro
tipos de cordados: cefalocordados (amphioxus), urocordados
(ascidia), perennicordados y craneados.

Los craneados son los animales con
cráneo. Los craneados se dividen en mixinoides
(ciclóstomos, como la lamprea) y vertebrados.

¿Qué tienen de peculiar
los vertebrados?

Los vertebrados se caracterizan por poseer tejido
óseo, y dividirse en cabeza, tronco y cola. La
cabeza es el miembro único (aunque formado por dos mitades
simétricas unidas, cerebro incluido) del polo cefálico,
unido al cuerpo por el cuello, y compuesto por cráneo y
cara.

Los vertebrados son los anamniotas (peces y anfibios) y
los amniotas (reptiles, aves y mamíferos).

Los mamíferos incluyen entre otros a
los insectívoros, a partir de los cuales
evolucionaron los primates, que es lo que entre otras cosas son
los humanos, primates.

El ser humano tiene más en común
con una holoturia, o con un erizo de mar, o con una
estrella de mar, a pesar de presentar simetría radial, que
con un pulpo, o con una mantis religiosa, con simetría
bilateral.

¿Tendrá la neotenia
algo que ver con el tamaño cerebral relativamente mayor del
hombre?

Tal vez el aumento del tamaño relativo del
cráneo en el hombre moderno tenga que ver con la tendencia a
conservar las proporciones infantiles en el adulto, aumentando
tanto el continente como el contenido, sin que el aumento del
continente, la hipertrofia (aumento del tamaño de las
piezas) y la hiperplasia (aumento del número de piezas) del
cerebro, haya supuesto un cambio deletéreo,
sino al contrario, una nueva arma con la que enfrentarse al
rigor de la selección natural.

Hay que tener en cuenta que la hipertrofia e hiperplasia
del cerebro no siempre da lugar a individuos sanos, ni siquiera
viables: el aumento del tamaño del cerebro, la
megalencefalia, puede ser patológica. De hecho, hay diversos
tipos de megalencefalia descritos en patología médica,
y todos ellos están categorizados como enfermedad (por
casualidad he encontrado recientemente un artículo que hacer
referencia precisamente a ésto, y cuya referencia es: Bruner
E. et al. Functional craniology and brain evolution: from
paleontology to biomedicine. Frontiers in Neuroanatomy 2014;
online).

El aumento del volumen ocupado por la caja
craneana no ha ido paralelo al aumento del
número de neuronas del cerebro, como recuerda Mora en su
libro Continuum ¿cómo funciona el cerebro? Las neuronas
han aumentado a mayor ritmo que el volumen craneal, de modo que
ha sido la aparición de las circunvoluciones cerebrales
(más superficie de corteza en el mismo volumen) lo que ha
hecho posible la viabilidad del cráneo humano a pesar de
haber habido un mayor aumento de neuronas que de capacidad
craneal a lo largo de la evolución de la especie.

 

 

Autor:

Manuel Fontoira Lombos

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter