Monografias.com > Biología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La microflora bacteriana y fúngica de la rizósfera del pino (Abies vejari. L) en la sierra la Carolina de la Marta




Enviado por syanez



    1. Resumen
    2. Introducción y
      Antecedentes
    3. Materiales y
      Métodos
    4. Literatura
      Citada

    Resumen

    La microbiota bacteriana y fúngica de la
    rizósfera del pino (Abies vejari L), es clave en su
    sano desarrollo y
    en la posible selección
    de rizomicroorganismos para programas de
    reforestación. El objetivo de
    este trabajo fue
    analizar la microbiota bacteriana y fúngica de la
    rizósfera de A. vejari. Está investigación se realizó en un
    área llamada "la Carolina" de la sierra de la Marta,
    Municipio de Arteaga Coah, México.

    Se colectaron 20 muestras de raíces o
    rizósfera del pino A. vejari y 20 de suelo alejado del
    sistema radical.
    Se utilizaron los técnicas
    recomendadas para el aislamiento, conteo e identificación
    de la microbiota de las raíces de plantas. Los
    resultados muestran que se aislaron una amplia diversidad de
    bacterias
    heterótrofas: celulolíticas, desnitrificantes,
    fijadoras asimbióticas de N2 y hongos.

    Se encontro un efecto rizósfera (R:S) positivo
    de: 1.5 para bacterias; 2.0 para actinomicetos y 1.7 para hongos.
    Los géneros de las bacterias desnitrificantes que se
    detectaron fueron: Bacillus sp, Enterobacter aerogenes
    y Corynebacterium
    sp, del tipo celulolitico:
    Bacillus sp, Micrococcus luteus y Flavobacterium
    sp, de los géneros asimbióticas fijadoras de
    N2: Paenibacillus sp. E. aerogenes y
    Azotobacter vinelandii.

    En relación a los géneros de hongos se
    identificaron: Penicillium spp Aspergil/us spp
    Cephalosporium sp, Absidia sp, Alternaria
    sp, Cladosporium sp, Curvularia sp ,
    Fusarium
    spp. Se concluye que la riqueza microbiana de
    la rizósfera de A. vejari explica su importancia
    como árbol clave en la conservación y posible
    reforestación de la zona con problemas de
    pérdida del suelo.

    Palabras clave: bosque, recurso natural,
    microorganismos, efecto rizósfera.

    Abstract

    The bacteria and fungi of rhizosphere of pine (Abies
    vejari
    L) are basic in its healthy development and
    possibility for selecting microorganisms to program for
    reforesting. The aim of this research was to determine the
    bacteria and fungi at rhizosphere of A. vejari. This
    research was made at zone called "la Carolina" of the hill, "la
    Marta", county of Arteaga, Coah., México. The methods used
    were the according literature. It were collected 20 samples of
    soil-rhizosphere of pine A. vejari and 20 of soil free
    roots samples. It was isolated celulolitic, denitrificant,
    nitrogen fixing free bacteria, and fungi. Results indicated a
    positive rhizosphere effect (R:S): 1.5 for bacteria; 2.0 for
    actynomicete and 1.7 for fungi. Denitrificant bacteria were:
    Bacillus sp, Enterobacter aerogenes and
    Corynebacterium
    sp, Celullotic: Bacillus sp,
    Micrococcus luteus
    and Flavobacterium sp, Nitrogen
    fixing free bacteria: Paenibacillus, E. aerogenes and
    Azotobacter vinelandii.

    The fungi identifity were several species of:
    Penicillum, Aspergillus, Cephalosporium, Absidia, Alternaria,
    Cladosporium, Curvularia, Fusarium.
    It´s conclued that
    the rich microbial rizosphere of A. vejari explains its
    importance as key for conservating and possible reforesting of
    this site with soil losing problem.

    Key words: forest, natural resource,
    microorganisms, rhizosphere effect.

    Introducción y
    Antecedentes

    Un concepto aceptado
    es que raíces de las plantas superiores no sólo
    están en contacto

    con un ambiente
    fisicoquímico, el suelo contiene microorganismo
    s con los que existe una relación interdependiente mutua y
    vital (Miller et al., 1989b). Las raíces de las
    plantas están colonizadas por una amplia diversidad de
    microorganismos que inhiben o estimulan su crecimiento (Miller
    et al., 1990a). La influencia de la raíz sobre
    estos microorganismos, es mayor en la región que la rodea
    ó rizósfera, distinta al suelo sin raíces
    (Ranjeet et al., 2002).

    En la rizósfera se detecta la máxima
    actividad microbiana, que se refleja en una mayor densidad de la
    población microbiana heterotrófica,
    comparada con la que existe en el suelo libre de raíces
    (Alexander, 1977), esto es clave para el ecosistema,
    pues los microorganismos facilitan la disponibilidad de
    nutrientes minerales para
    las plantas, mediante la mineralización de la materia
    orgánica vegetal y animal (Peña-Cabriales y
    Valdés, 1975; Miller et al., 1990c). Incluso por la
    supresión de fitopatógenos de raíz por
    competencia
    ó antagonismo, de esa forma contribuyen al mantenimiento
    del equilibrio
    biológico en la interfase suelo/rizósfera
    (Jurgensen y Davey, 1971). La planta con sus exudados radicales
    proporciona nutrientes a los microorganismos, para contribuir a
    la continuidad de los ciclos biológicos. (Cobb et
    al.,
    1997).

    El área de estudio de este trabajo fue una zona
    de bosque mixto de coníferas-encinos en su mayoría
    Pinus sp, Paseudolsuga sp y Abies vejari de
    valor eco
    lógico y para la industria
    maderera (Martínez, 1963; Fokkema y Schippers, 1986).
    Está zona esta sujeta a incendios,
    tala inmoderada, etc. lo que reduce su extensión y provoca
    su deterioro, la importancia de conocer la diversidad microbiana
    en la rizósfera de A. vejari, se justifica por su
    impacto en la conservación de la Carolina Sierra de la
    Marta de Arteaga, Coah, Mexico. Los objetivos de
    este trabajo fueron: a) Analizar el efecto de rizósfera de
    Abies vejari sobre la microbiota bacteriana y
    fúngica del suelo. b) Identificar algunos grupos
    específicos de bacterias de su rizósfera
    (celulolíticas, desnitrificantes, fijadoras
    asimbióticas de N2) y los hongos
    microscópicos.

    Materiales y
    Métodos

    1. Origen de las muestras.

    Se obtuvieron 40 muestras (20 de rizósfera y 20
    de suelo sin raíces) en la región boscosa de "la
    Carolina" sierra de la Marta, Municipio de Arteaga Coah.,
    México. Se realizó una la colecta de pinos al azar
    de A. vejar. Las muestras de suelo o rizósfera se
    tomaron a profundidad de 25-30 cm. Se incluyeron 20 muestrtas del
    suelo alejado del fuste a 35 cm. Todas se llevaron al laboratorio
    para su análisis.

    II. Análisis fisicoquímico del
    suelo.

    Las muestras de suelo de rizósfera y sin
    raíces, se sometieron a un análisis
    fisicoquímico parcial de algunas de sus propiedades:
    color por la
    escala Munsell,
    pH
    relación suelo-agua 1 :2;
    textura por el hidrómetro de Bouyoucos, materia
    orgánica según el método de
    Walkley-Black , nitrógeno total por Kjeldahl
    (Peña-Cabriales y Valdés., 1975).

    III. Aislamiento y cuantificación de microbiota
    de la rizósfera y del suelo alejado de A.
    vejari.

    En el laboratorio se usó un gramo de cada
    muestra, se
    homogenizó y diluyó en tubos de

    18 x 10 con 9 mI de solución salina
    estéril al 0.85 % (NaCI, p/v) se usaron diluciones desde
    10-3 hasta 10-5 se sembró 0.1 ml en
    agar Walkman para bacterias heterótrofas. En agar Lingappa
    para actinomicetos, la muestra se distribuyo en la caja con aza
    de Driglaski. Para hongos se sembró 1.0 ml en Agar rosa de
    Bengala (Miller et al., 1989b).

    La siembra en todo caso se realizó por
    cuadruplicado de igual forma para la cuantificación de la
    microbiota en el suelo libre de raíces. Los grupos
    específicos de bacterias se usaron: Agar base manitol y
    sales para bacterias asimbióticas fijadoras de
    nitrógeno molecular ; Agar nitrato al 0.2% para bacterias
    desnitrificantes y agar celulosa de
    Eggins y Push para bacterias de ese tipo (Ranjeet et al.,
    2002; Germida et al., 1998; Tinker y Saunders., 1975),
    este último grupo
    sólo se aisló de la rizósfera de A.
    vejari.
    La incubación para las bacterias fue en
    proemdio de 35- 37°C; para actinomicetos y hongos a temperatura
    ambiente 28-30°C. El conteo de bacterias desnitrificantes y
    libres de N2 se realizó a 24-48 h; el de
    celulolíticas de 2-7 días; los hongos y
    actinomicetos de 4-6 días.

    La conservación de los aislados se realizo en
    tubos de 13 x 100 con 5 ml de agar glucosa
    extracto de levadura manitol (Lynch., 1990; Kremer el al.,
    1990). La identificación bioquímica
    de los grupos bacterianos con base en el criterio del manual de Bergey
    (Holt et al., 1994). y por microcultivo se identificaron
    según Sutton et al., (1998); Booth (1971); Bamett y
    Hunter (1972); Parkinson
    et al., (1963). Los hongos se conservaron en agar papa
    dextrosa, en todos los casos a temperatura de
    15°C.

    Resultados y Discusión

    1.- Características fisicoquímicas del
    suelo de la rizósfera y del alejado de las
    raíces.

    El suelo forestal de la Carolina sierra de la Marta de
    Arteaga, Coah, se clasificó como

    podzólico, el análisis
    granulométrico indica que tiene una textura arcillosa,
    tanto el rizósferico como el suelo libre de
    raíces.

    El suelo de rizósfera tiene como se
    suponía un elevado porcentaje en materia orgánica
    de 6.52%, mientras que el suelo libre de raíces un mediana
    cantidad con un 4.5%; el nitrógeno total fue mayor en la
    rizósfera con 0.32%, y diez veces menor en el suelo libre
    de raíces con un 0.22%; el pH con una ligera diferencia
    entre los dos sitios fue de 6.8 para rizósfera y 6.6 en
    suelo sin raíces de mínima tendencia a la acidez.
    Los valores
    del contenido en materia orgánica, nitrógeno total
    y pH explican en parte el impacto favorable de los exudados de la
    raíz del pino sobre la densidad y diversidad bacteriana y
    fúngica en esa zona de la planta (Grayston et al.,
    1999; Kremer et al., 1990; Miller et al.,
    1989b).

    2.- Determinación del efecto de
    rizósfera de A. vejari.

    El cuadro 1 muestra la densidad comparativa de los
    grupos microbianos en la rizosfera

    de A. vejari; bacterias 25.560.000 UFC/g en
    rizósfera; contra 16.700.000 UFC/g en suelo libre de
    raíces: actinomicetos 7.020.000 UFC/g en rizósfera
    contra 3.500.000 en suelo sin raíces; hongos micromicetos
    2.250.000 UFC/g en rizósfera contra 1.300.00 en suelo
    libre de raíces. En relación con los grupos
    seleccionados de la rizósfera como las bacterias
    celulolíticas fue: 1.480.000 UFC/g; de las
    asimbióticas fijadoras de N2 de: 1.130.000
    UFC/g y de las desnitrificantes de: 2.320.000 UFC/g.

    En la comparación de la densidad entre los grupos
    de la microbiota, fue evidente el efecto de estimulación
    positiva de los exudados radicales, sobre la densidad
    población microbiana del suelo, lo que además que
    explica que esa riqueza es consecuencia de una selección
    de microorganismos con potencial, de uso en programas de
    fertilización biológica de pinos, a nivel de
    invernadero/ vivero, previo a su traslado al campo para aumentar
    la probabilidad de
    éxito
    en reforestación de zonas devastadas (Miller, et
    al.,
    1990c) Lo anterior se basa en el hecho de que estos
    microorganismos son nativos de esos sitios y están
    adaptados a tales condiciones ambientales (Millar et al.,
    1990a).

    El cuadro 2 se presenta el efecto de la rizósfera
    sobre los microorganismos del suelo de

    la Carolina sierra de la Marta, Coah, en donde la
    relación R: S (rizósfera-suelo), determinó
    un impacto positivo de los exudados de la raíz de A.
    vejari
    sobre la microbiota bacteriana y fúngica
    expresado según los cocientes: bacterias 1.5;
    actinomicetos 2.0; hongos 1.7 (Singh, 1976). Lo que
    indirectamente sugiere la producción de compuestos
    orgánicos que estimulan el incremento en la densidad y
    diversidad de los microorganismos asociados a las raíces
    de A. vejari y apoya que algunos de cuales, tienen
    potencial para su aplicación en la germinación de
    semillas de pino en vivero y aumentar así la tolerancia de la
    planta a los cambios adversos del transplante en su ambiente
    natural (Cobb et al., 1997).

    3.- Identificación de las rizobacterias de
    A. vejari.

    En el cuadro 3 se muestran la identificación
    bioquímica de las bacterias de rizósfera
    de

    A. vejari, de acuerdo con su morfología, reacción al Gram,
    como la microbiota heterotrófica aerobia dominante. El
    porcentaje comparativo entre las rizobacterias y las del suelo
    sin raíces; mostró un elevado porcentaje de bacilos
    cortos Gram negativos en la rizósfera del pino de un 80%,
    en contraste con el bajo por ciento de bacilos Gram positivos
    esporulados con un 10% y los bacilos Gram positivos no
    esporulados, con un 5%. Con la novedad de que se detectaron cocos
    Gram positivos en un 5%, en la rizósfera y en el suelo sin
    raíces. Este dato no es común puesto que en suelo
    libre de raíces, en general se reportan especies del
    género
    Bacillus, dada su tolerancia a la desecación, a la
    radiación
    UV y su capacidad de competencia microbiana (Lynch, 1990; Lynch y
    Whipps, 1990), lo cual significa que la riqueza microbiana de las
    raíces de los pinos puede ser mas compleja de lo que se
    supone.

    En el cuadro 4 se muestran los principales
    géneros bacterianos celulolíticos: Bacillus
    sp y Micrococcus luteus, este coco Gram positivo
    representa un hallazgo nuevo para la rizósfera de pino
    pues en general se le considera sólo común en el
    aire o atmósfera , lo que
    sugiere que su habitat es más amplio de lo que se reporta.
    Se identificó un bacilo Gram Negativo inmóvil:
    Enterobacter aerogenes, entérico del intestino de
    insectos, como las termitas que se alimentan de madera, su
    detección en la rizósfera de A. vejari apoya
    que en realidad la familia
    Enterobacteraceae, es ubicua y no específica del
    sistema
    digestivo de animales de
    sangre
    caliente e insectos (Kalbe et a!., 1996; Kremer et
    al.,
    1990). Así como Flavobacterium sp que fue
    común en suelo libre de raíces, pero no en la
    rizósfera de plantas (Sato y Jiang, 1996).

    Las bacterias desnitrificantes se identificaron como
    dominante fue el géneros: Bacillus sp, el que
    excepto por su condición de bacteria aeróbica en
    ausencia de oxígeno
    molecular, algunas especies usan nitrato como aceptar final de
    electrones (Mahaffe y Klopper, 1997). Además del
    género Corynebacterium sp que posee ciertas
    especies patógenas de flores y capacidad para oxidar
    hidrocarburos
    de origen vegetal en suelo, su detección en la raíz
    de pinos no es una coincidencia, pero se requiere investigar su
    posible impacto sobre el desarrollo de las raíces del
    A. vejari, este Corynebacterium sp fue resistente a
    telurito de potasio al 1.5%, lo que lo asocia con la especie
    patógena humana que causa la difteria y apoya su ubicuidad
    en la naturaleza
    (Barksdale, 1981). En general se observó que la actividad
    de una bacteria no necesariamente depende de su tipo de respiración sino de la condición que
    fisiológica que enfrenta y que está modulada por el
    ambiente.

    Las bacterias asimbioticas fijadoras de N2 que se
    identificaron fueron: Bacillus polimyxa, actualmente
    Paenibacillus polimyxa, Enterobacter aerogenes y
    Azotobacter vinelandii, en el caso de este último
    grupo, se reporta que sintetizan polímeros de elevado peso
    molecular que podrían ayudar a la formación de
    agregados del suelo, lo que aunado a su capacidad de
    fijación biológica del N2 y/ó
    promoción de crecimiento
    vegetal, hacen este grupo atractivo para programas de
    reforestación, con ahorro de agua
    en la recuperación de suelo erosionados (Latour et
    al.,
    1996).

    a). Hongos micromicetos.

    En este sentido se recuperaron 43 aislados de
    rizósfera de A. vejari, los géneros
    dominantes fueron: Penicillium, Aspergillus, Absidia,
    Alternaria, Cephalosporium.
    Esta amplia gama de micromicetos,
    son un ejemplo de la riqueza de la población
    fúngica rizósferica de un pino sano, puesto que los
    analizados mostraron, un desarrollo acorde con su edad (Fokkema y
    Schippers., 1986; Tinker y Saunders., 1975). También se
    detectaron hongos que tienen potencial para uso industrial en la
    producción de antibióticos y en el control de
    enfermedades
    causadas por hongos fitopatógenos de raíz (Lynch.,
    1990; Kremer et al., 1990; Singh, 1976). Tambíen se
    identificaron algunos géneros y especies de deuteromycetos
    en el suelo sin raíces los dominantes fueron:
    Cladosporium , Curvularia, Fusarium, geotrichium, Monodyctis,
    Periconia y Trichoderma

    Cuadro 1. Densidad de la microbiota bacteriana y fungica
    de la rizósfera de Abies vejar y alejada de sus
    raíces en la Sierra de la Marta, Artega, Coah.
    México.

    Bacterias UFC/g X
    106

    Muestra

    Rizósfera

    Suelo

    1

    0.39

    0.27

    2

    5.94

    5.00

    3

    0.65

    3.63

    4

    0.48

    0.20

    5

    1.19

    0.63

    6

    1.83

    1.78

    7

    0.72

    0.16

    8

    8.60

    0.77

    9

    4.84

    0.78

    10

    0.92

    0.54

    Total

    25.56

    1.3.76

    Actinomicetos UFC/g X 106

    1

    0.16

    0.11

    2

    0.70

    0.34

    3

    0.39

    0.13

    4

    0.85

    0.32

    5

    0.26

    0.12

    6

    0.98

    0.26

    7

    0.54

    0.48

    8

    1.15

    0.40

    9

    2.19

    0.23

    10

    0.74

    0.17

    Total

    7.36

    2.42

    Hongos micromicetos UFC/g X
    106

    1

    0.33

    0.08

    2

    0.06

    0.04

    3

    0.08

    0.01

    4

    0.24

    0.05

    5

    0.05

    0.03

    6

    0.14

    0.02

    7

    0.19

    0.02

    8

    0.23

    0.12

    9

    1.10

    0.27

    10

    0.39

    0.08

    Total

    2.73

    1.12

    Grupos específicos de
    bacterias UFC/g X 106 solo de
    rizósfera

    Celulolíticas

    Fijadoras libres
    N2

    Desnitrificantes

    1

    0.01

    0.13

    0.36

    2

    0.10

    0.01

    0.28

    3

    N.D.

    N.O.

    0.56

    4

    0.02

    0.04

    0.30

    5

    0.25

    N.D.

    0.16

    6

    0.26

    0.65

    0.28

    7

    0.03

    0.02

    0.11

    8

    0.17

    0.02

    0.12

    9

    0.22

    0.12

    0.10

    10

    0.42

    0.14

    0.05

    Total

    1.48

    1.13

    2.32

    N.D. No determinada. Todos los valores son el
    promedio de cuatro repeticiones

    Cuadro 2. Relación: rizosfera/suelo en la
    microbiota de Abies vejari, en la Carolina sierra de la
    arta Arteaga, Coah, México*.

    UFC/g Xl06

    Relación

    Rizósfera

    Suelo

    R/S

    Bacterias

    25.56

    13.76

    1.5

    Actinomicetos

    7.36

    2.42

    2.0

    Hongos

    2.73

    1.12

    1.7

    * Todos los valores son el promedio de cuatro
    repeticiones.

    Cuadro 3. Porcentaje de bacterias heterótrofas en
    rizósfera de Abies vejari y en suelo sin
    raíces en la Carolina, sierra de la Marta de Arteaga,
    Coah, México en base a su morfología
    microscópica y reacción al Gram.

    Rizósfera

    Suelo

    Bacilos cortos Gram Negativos

    80%

    60%

    Bacilos Gram Positivos

    5%

    10%

    Bacilos Gram Positivos esporulados

    10%

    20%

    Cocos Gram Positivos

    5%

    10%

    Cuadro 4.Identificación bioquímica de las
    principales bacterias heterotroficas en la rizósfera de
    Abies vejari en la Carolina,. Sierra de la Marta. Arteaga.
    Coah.. México.

    Morfología y patrón
    bioquímico

    Aislado (desnitrificante)*
    *

    Enterobacter aerogenes
    *

    Movilidad

    +

    +

    Hidrólisis de gelatina

    +

    +

    Acido de lactosa

    A

    A

    Maltosa

    A

    A

    Manitol

    A

    A

    Sacarosa

    A

    A

    Gas de dextrosa

    +

    +

    Catalasa

    +

    +

    KCN

    +

    +

    Citrato

    +

    +

    Malonato

    +

    +

    Roio de metilo

    Indol

    Hidrolasa de arginina

    H2S

    +

    +

    Lisina descarboxilasa

     

    +

    Fenil-alanina-desaminasa

    +

    +

    Ureasa

    +

    +

    Vogues-Prokawer

    +

    +

    Pruebas específicas

    Aislado
    (celuloliticos)**

    Flavobacerium
    sp. *

    Movilidad

    +

    +

    Pigmentación

    Y

    (amarilla)

    Crecimiento a 37°C

    +

    V

    Crecimiento a 28°C

    +

    V

    Crecimiento a temperatura ambiente

    +

    V

    Crecimiento a temperatura de 5°C

    +

    V

    Resistencia a NaCl 1.5%

    V

    Hidrólisis de gelatina

    Caseína

    +

    +

    Almidón

    Agar

    Celulosa

    +

    +

    Acido de glucosa

    +

    +

    Lactosa

    Sacarosa

    Maltosa

    +

    Rojo de metilo

    Indol

    Citrato de sodio

    H2S

    Ureasa

    Reducción de NO-3, a
    NO-2,

    Pruebas específicas

    Aislado fijador libre de
    N,**

    Azotobacter vinelandii
    *

    Morfología

    Bacilos cortos

    Gram

    Movilidad

    +

    +

    Cistos

    +

    +

    Capsula

    +

    +

    Prod. Pigmento

    +

    Catalasa

    +

    +

    Crecimiento en tioglicolato de sodio

    +

    Utilización: almidón

    Utilización de ramnosa

    A

    a

    Utilización de nitratos

    +

    +

    Utilización de amonio

    +

    +

    Utilización de fenilalanina

    +

    +

    Utilización acido
    glutámico

    +

    +

    Utilización de alanita

    +

    +

    Utilización de manitol

    A

    a

    Utilización de fructuosa

    A

    a

    Utilización de glicerol

    A

    a

    Utilización de rabinosa

    A

    a

    Utilización de glucosa

    A

    +

    Utilización de galactosa

    A

    a

    Utilización de sacarosa

    A

    a

    Utilización de citrato

    +

    +

    Utilización de etanol

    Utilización cetoglutarico

    +

    a

    Utilización de acido
    fumárico

    +

    +

    Hidrólisis gelatina

    +

    * Cepa de referencia, (+)= reacción positiva; (-)
    reacción negativa; a= ácido; V= variable el 80% da
    reacción positiva.

    Aislado**= grupo bacteriano representativo más
    frecuente detectado.

    Cuadro 5. Detección de géneros y especies
    de hongos de la rizósfera de Abies vejari y en
    suelo sin raíces en la sierra de la Marta la Carolina,
    Arteaga. Coah, México.

    Especie

    Rizósfera

    Suelo

    Absidia glauca

    +

    Alternaria tenuia

    +

    Aspeguillus ficuum

    +

    Aspezuillus oryzae

    +

    Aspeguillus aydowi

    +

    Aspellius tamari

    +

    +

    Cephalosporium acremonium

    +

    +

    Cepahalosporium roseo-griseum

    Cephalosporium cladosporicides

    Curvularia lunata

    +

    Fusarium oxysporum

    +

    Geotrichum candidum

    +

    Monodyctis sp.

    +

    Penicillum fimiculosum

    +

    Penicillum fuscum

    +

    Penicillum javanicum

    +

    Penicillum restrictum

    Penicillum rugulosum

    +

    Penicillum terrestre

    +

    Penicillum turbatum

    +

    Periconia sp.

    +

    Trichoderma lignorum

    (+) = recuperado; (-)= no recuperado.

    Conclusión

    Esta investigación apoya indirectamente que los
    exudados radicales de A. vejari, influyeron
    drásticamente sobre la elevada densidad y amplia
    diversidad de la población bacteriana y fúngica
    asociada a sus raíces. Se considera que existe un especial
    potencial de esos grupos en las raíces del pino, para su
    posible selección en programas de reforestación con
    inicio en vivero y posterior transplante en las zonas
    erosionadas.

    Los deuteromicetos, fueron dominantes en esa zona, lo
    que también sugiere una posible actividad benéfica
    en los pinos. Investigación en progreso analiza su posible
    utilidad.

    Agradecimientos

    Al Departamento de Investigación de la UANL, por
    el apoyo logístico; a la CIC-UMSNH proyecto 2.7
    (2005-2006) por las facilidades para la publicación de
    este trabajo. A Beatriz Noriega Gamboa por su paciencia en la
    escritura.

    Literatura
    Citada

    l. Alexander, M. 1997 Introduction to soil Microbiology.
    2°. ed. Ed. Wiley and Sons.

    New York. USA. pp: 223-304.

    2. Barnett, H. L, and Hunter, B. 1972. Ilustrated genera
    of imperfect fungi. 3° ed. Ed

    Burges Publishing. New York. U.S.A. pp: 10-20 y
    30-50.

    3. Barksdale, F. 1981. The Genus Corynebacterium.
    1981. The prokaryotes. 10 ed. Spring-Verlag, Ed. New York,
    USA.Vo!. 11: 181-190.

    4. Booth, C. 1971. The genus Fusarium. C. M. 1.
    Ed. Kew Surrey. England. pp: 30-50.

    5. Cobb, N. S., Mopper, S., Gehring, C.A., Caoutte, M.,
    Christensen, K.M, and Whitham T. G. 1997. Increased mattherbivory
    associated with environmental stress of pinyon
    pinee at local and regionallevels. Oecología
    109:389-397.

    6. Fokkema, N. J, and Schippers, B. 1986. Phyllosphere
    versus rhizosphere as environments for saprophytic colonization.
    In N. J. Fokkema and J. Van den Heuvel ed. Microbiology of the
    phyllosphere. Cambridge University Press, Cambridge, England. pp:
    137-159.

    7. Germida, J.J., Siciliano, S.D., Renato de Freitas, J,
    and Seib A. M. 1998. Diversity of root-associated bacteria
    associated with field-grown canola (Bassica napus L.) and
    wheat (Trityicum aestivum L.). FEMS Microbiol. Ecol 26:
    43-50.

    8. Grayston, S. J, Wang, S., Campbell, C.D, and
    Firestone, M.K. 1999. Mapping of sugar amino acid avai1abi1ity in
    the rhizosphere. Soi1 Biol. Biochem. 30:369-378.

    9. Holt, J.G., Krieg, N.R., Sneath, P.H.A., Sta1ey, J.T,
    and Williams, S.T. 1994. Bergey' s manual of determinative
    bacterio1ogy. 9th ed. W. Williams and W. Wilkins, Ed Baltimore,
    Md. USA.

    10. Jurgensen, M. F, and Davey, C.B. 1971. Non-symbiotic
    nitrogen- fixing microorganisms in forest and tundrasoils. P1ant
    and soil. 34: 341-356.

    11. Ka1be, C., Marten, P, and Berg, G. 1996. Members of
    the genus Serratia as beneficial rhizobacteria of oi1 seed
    rape. Microbiol. Res. 151: 4433-4440.

    12. Kremer, R.J, Begonia, M.F.T., Stan1ay, L, and
    Lanham, E.T. 1990. Characterization

    of rhizobacteria associated with weed seed1ings. Appl.
    Environ. Microbiol. 56: 1649-

    1655.

    13. Latour, X., Corberand T., Laguerre G., Allard, F,
    and Lemanceau, P. 1996. The composition of fluorescent
    pseudomonad popu1ations associated with roots is influenced by
    p1ant and soi1 type. Appl. Environ. Microbiol.
    62:2449-2456.

    14. Lynch, J. M. 1990. The rhizosphere. John Wi1ey and
    Sons. Ed. Chichester, Eng1and. pp: 55-66.

    15. Lynch, l M, and Whipps, lM. 1990. Substrate flow in
    the rhizosphera. P1ant Soil

    129:1-10.

    16. Mahaffe, W. F, and K1opper, J.W. 1997. Temporal
    changes in the bacterial communities of soil, rhizosphere, and
    endomicorrhiza associated with fie1d-grown cucumber (Cucumis
    sativus L.).
    Microb. Ecol. 34:210-223.

    17. Martínez, M. 1963. Las pinaceas mexicanas.
    Ed. UNAM. México. pp: 73-159.

    18. Miller, J. J., Liljeroth, E., Heinken, G, and Veen
    J.A.V. 1990a. F1uctuations in the fluorescent pseudomonad and
    actinomycete popultions of rhizosphere and rhizop1ane during the
    growth of Spring wheat. Can. J. Microbiol. 36:
    254-258.

    19. Miller, H. J., Henken, G, and Van Veen, J.A. 1989b.
    Variation and composition of bacteria1 popu1ations in the
    rhizosphere of maize, wheat, and grass cultivars. Can. J.
    Microbiol. 35:656-660.

    20. Miller, J. J., Li1jeroth, E., Williamsen-De Klein,
    M, and Veenm J.A.V. 1990c. The

    dynamics of actinomycete and fluorescent pseudomonas in
    wheat rhizop1ane and rhizosphere. Symbiosis.
    9:389-391.

    21. Parkinson. D.G., Taylor, S, and
    Pearson. R. 1963. Studies on fungi in the root region. Plant and
    Soil. 19: 332-348.

    22. Peña-Cabriales, l J. and Valdés,
    M.1975. Rhizosphere du Spain. (Abies religiosa L.) I.
    Microbiologie activite microbienne. Rev. Lat. Amer. Microbiol.
    17: 25-31.

    23. Ranjeet, K. T., Strap J. L., Jung M. C., Crawford D.
    L., Sa10ve H. M.., Deobald L. A, and Biley J.F. 2002. Novel
    plant-microbe rhizosphere interaction involving Streptomyces
    lydicus WYEC 108 and pea plant (Pisum sativum).
    Appl.
    Environ. Microbiol 68: 2161-2171.

    24. Sato, K, and Jiang, H. Y. 1996. Gram-positive
    bacterial flora on the roots surface of

    wheat (Triticum aestivum L.) grows under
    different soil conditions. Biol. Fertile. Soi1s
    23:1405-1415.

    25. Singh, P. 1976. Some fungi in the forest soils of
    New Land. Mycologia. 64: 881-889.

    26. Sutton, D.A., Fothergill, M.A., and Rinald, M.G.
    1998. A guide to clinically significant fungi. W.Williams and W.
    Wi1kins, Baltimore, U.S.A.

    27. Tinker, P. B. H, and Saunders, F.E. 1975.
    Rhizosphere microorganisms and plant nutrition. Soil Science.
    119: 363-367.

     

    Hernández-Escareno, A.
    G1.,

    Castillo-Tovar J2

    Sánchez-Yáñez
    J.M3

    1Microbiología Industrial y del Suelo.
    Facultad de Ciencias
    Biológicas. Universidad
    Autónoma de Nuevo León. Apdo. Postal 414. cp.
    64000. San Nicolás de los Garza, N. L.

    2Facultad de Biología. Universidad
    Autónoma de Querétaro. Querétaro,
    Qro.

    3Microbiología Ambiental. Instituto de
    Investigaciones Químico Biológicas.
    Ed. B-I C.U. Universidad Michoacana de San Nicolás de
    Hidalgo.

    autor correspondiente,

    Morelia, Mich. 58030. México.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter