Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Oferta de dinero



Partes: 1, 2

    1. Conceptos generales y
      presentación de fórmulas
    2. Estudio del multiplicador
      monetario
    3. Base Monetaria
    4. Demanda
      de dinero
    5. Comercio
      exterior
    6. Desempleo

    1. Conceptos
    generales y presentación de
    fórmulas

    1.1.Para que sirve el dinero?.
    Funciones:

    1. Como unidad de medida de Bs. SS. No es
      necesario la existencia física
      concreta
    2. Sirve como medio de Pago
      generalizado
    3. Sirve como medio de pago
      futuro
    4. Sirve para atesorar
      riquezas.

    " Desde el punto de vista económico, lo
    único que nos interesa es la 2° función; "
    Medio de pago generalizado".

    1.2.Dinero u
    Oferta de
    dinero

    M = C + D

    Donde:

    M = Oferta de dinero

    C = Circulante. Todos los billetes y monedas que posee
    el público.

    D = Depósitos Bancarios. Respecto a esto podemos
    decir que esta compuesto por :

    D = D1 + D 2.

    Donde :

    D1= Todos los depósitos a la vista.

    D2 = Todos los depósitos a plazo.

    1.3.Quienes pueden ofrecer dinero:

    1- Gobierno: a
    través del BCRA

    2- Público.

    3- El sistema
    financiero.

    1.3.1.El Gobierno: BCRA.

    El gobierno puede ofrecer dinero a traves de la
    emisión de billetes y monedas. Es decir que es el
    único que puede emitir dinero. Caso contrario se
    estaría falsificando dinero.

    Por lo tanto:

    B = C + R

    Donde : B = Base Monetaria o dinero de
    alto poder.

    C = Circulante

    R = Reservas Bancarias. Respecto a esta variable.
    Podemos establecer que existe una tasa que se denomina encaje o
    efectivo mínimo. Y representa , en términos
    relativos, a las reservas bancarias sobre los depósitos.
    Por lo tanto:

    r = R / D

    Con esto podemos observar que los bancos , no
    pueden prestar todo lo que reciben de Depósitos. Esta
    regla la impone el BCRA, como garantía o respaldo ante
    contingencias que podría tener los bancos al no poder
    llegar a cobrar o recuperar los prestamos otorgados. Ya
    que:

    1.3.2 El público:

    El dinero que posee el público puede tenerlo en
    el bolsillo o en su defecto en los bancos. Por lo tanto podemos
    establecer una relación de mucha utilidad que se
    denomina tasa de preferencia, y nos muestra cuanto
    del dinero que posee el público lo tiene en su bolsillo,
    respecto a los depositos bancarios.

    e = C /D

    1.3.3.Los bancos comerciales:

    Los bancos comerciales pueden ofrecer dinero a traves de
    su capacidad prestable, que no es otra cosa que decir a
    través de Prestamos.

    No nos olvidemos que los bancos poseen la siguiente
    estructura

    1.4.Resumen de lo estudiado hasta
    aquí:

    Por lo tanto, resumiendo todas las fórmulas
    vistas hasta aquí:

    M = C + D B = C + R e = C /D r =
    R/D

    Por lo tanto si realizamos un cociente entre M y
    B:

    Por lo tanto obtenemos otra forma de expresar a la
    oferta de dinero:

    M = B. m

    A su vez los cambios en la oferta se deben entre otras
    razones a:

    Podríamos presentar otra formula como
    consecuencia de :

    Otra formula que se pude establecer es:

    ( 1- r) Representa el porcentaje de prestamo. Que es lo
    que queda , despues de haber hecho la reserva.

    Ok. Hasta aquí hemos presentado las
    fórmulas de manera matemática, ahora en lo que respecta al
    tema que nos incumbe ( Oferta del dinero ), trataremos de
    explicar las relaciones entre las variables y
    observar su comportamiento.

    2. Estudio del
    multiplicador monetario:

    Es decir que:

    e =>m y r =>
    m

    Por lo tanto lo que vamos a estudiar es como influye
    tanto " e " como " r " en el multiplicador y a partir de
    allí, como el multiplicador, afecta a la Oferta de
    dinero.

    2.1 Variables que influyen a " e "

    e = ( ip ; y ; Cb ;
    n° ; RB )

    Donde:

    1. ip => el publico se vera motivado a
      depositar mas dinero. A su vez esto provocara que =>
      Depositos => e = C /D

    2. ip: tasa de interes
      pasiva : es la tasa que los bancos pagan por los depositos que
      reciben del publico. Esta variable esta en relación
      negativa ya que:
    3. y: Ingresos. Los
      ingresos pueden afectar a " e " de tres formas:
    1. En forma nula: Cuando el circulante y los deposito
      aumentan en igual proporción. Ello significa que al
      aumentar los ingresos de las personas, el excedente lo
      distribuyen de igual manera que estaban antes del
      aumento.
    2. En forma positiva: cuando destina en mayor medida,
      mas dinero en circulante que en Depositos.
    3. En Forma negativa : cuando destina en mayor medida,
      mas dinero a Depositos que a Circulante.

    3- Cb: costos Bancarios.
    Si los costos bancarios son muy altos, eso provoca que la gente
    retire su dinero de los bancos y lo destine a circulante. Por lo
    tanto está en relación positiva respecto a " e
    "

    4- n°: Numero de bancos. Al existir mayor cantidad
    de bancos, existe mucha mas competencia, y
    ello provoca mayores beneficios a los depositantes.
    También por otro lado ofrece mayor confianza a las
    personas. Por lo tanto si esta variable aumenta " e "
    disminuye.

    4-RB: riesgo bancario.
    Es el riesgo que se corre por contingencias respecto a la
    estabilidad del banco donde
    están los depósitos o en general sobre el sistema
    financiero. Por lo tanto si aumenta el riego bancario, el
    público se verá incentivado a retirar sus
    depósitos, y por lo tanto  Circulante =>
     e

    2.2 Variables que influyen a " r "

    Como dijimos : r = R/D , y representa cuanto dinero,
    respecto de los depósitos deben reservar los bancos
    comerciales. Esta tasa es impuesta por el BCRA.

    Cuando hablamos de Depósitos, que clase de
    depósitos pueden existir? Se pude sintetizar en
    dos:

    1. D1 = Depósitos a la vista. ( Caja de ahorro, Cta.
      Cte. )
    2. D2 = Depósitos a plazo. ( Plazo fijo, etc.
      )

    Por lo tanto podemos decir que : D = D1 + D2. Ahora
    bien. Podemos establecer una relación, peso o nivel, de
    los distintos depósitos respecto a la totalidad de
    depósitos.

    Esto es: d1 = D1/D

    d2 = D2/D

    A su vez esto nos indica que : d1+d2=1

    Esto nos muestra que si d1 => 
    d2

    A su vez podemos decir que existen distintos encajes
    para cada tipo de deposito: r1 ; r2

    Por lo tanto podemos establecer que :

    Donde:

    rL : reserva legal

    r1: encaje por los depósitos a la
    vista.

    r2: encaje por los depósitos a plazo.

    d1: participación o nivel de los depositos a la
    vista respeto a la
    totalidad de los depósitos

    d2: participación o nivel de los depositos a
    plazo respeto a la totalidad de los depósitos.

    Por lo tanto el cambio en el
    encaje legal se pude expresar como:

     rL =  r1.d1 +
    r1.d1 + r2.d2 +
    r2.d2

    Ahora bien… analicemos las distintas alternativas de
    cambio que pueden existir:

    En primer lugar, como d1 +d2 = 1 =>  d1 +
     d2 = 0 => d1 =>  d2 ; en la misma
    proporción.

    1. Cambios en r1 y r2
    1. Por lo tanto:  rL =  r1.d1 +
      r1.d1 + r2.d2 +
      r2.d2

      Se ve reducida a :  rL =  r1.d1 Ya
      que los otros cambios se hacen = a Cero.

      Es decir que si r1 =>  rL. Por lo
      tanto el encaje de los depósitos a la vista afecta al
      encaje legal en forma positiva.

    2. Solo se producen cambios en r1:
    3. Solo se producen cambios en r2:

    Por lo tanto:  rL =  r1.d1 +
    r1.d1 + r2.d2 +
    r2.d2

    Se ve reducida a :  rL =  r2.d2 Ya que
    los otros cambios se hacen = a Cero.

    Es decir que si r2 =>  rL. Por lo
    tanto el encaje de los depósitos a plazo afecta al encaje
    legal en forma positiva.

    1. Cambios en d1 y d2:
    1. Solo cambios en d1:

    Por lo tanto:  rL =  r1.d1 +
    r1.d1 + r2.d2 +
    r2.d2

    Se ve reducida a:  rL = r1.d1 +
    r2.d2 ( 1 )

    Ahora, por que ponemos el segundo termino?.
    Fácil. Por que dijimos que d1 =>
    d2

    Por lo tanto, dijimos que d1 + d2 =1 También
    que: d1+d2=0. Eso no lleva a pensar
    que:

    d1= -d2

    Trasladando en ( 1):  rL =
    r1.d1 + r2.d2

     rL = r1. -d2+
    r2.d2

     rL = d2 . (r2 – r1 )

     

    Aquí se nos plantea un problema respecto a si
     rL > 0;  rL < 0, es decir si aumenta o
    disminuye, ya que depende de d2 y de (r2 – r1 )> 0 o
    si (r2 – r1 ) < 0

    Por lo tanto si d2 => d2 >0, con
    esto ya tendríamos definido el primer factor.

    1. Ahora si (r2 – r1 )> 0 => r2 > r1 =>
       rL > 0

    2- Ahora si (r2 – r1 )< 0 => r2 < r1 =>
     rL < 0

    Por lo tanto si d2 => d2 <0, con
    esto ya tendríamos definido el primer factor.

    Con esto concluimos que:

    2- Solo cambios en d2: Para esta variable cabe
    el mismo análisis que para d1. Es decir que se
    comporta de igual forma., pero de manera inversa.

    2.2.1.Encaje en exceso:

    El encaje en exceso es un porcentaje adicional que los
    bancos por precaución mantienen,

    para cubrirse de cualquier imprevisto. Su fórmula
    es:

    re = Re/D

    Donde: re = (ia ;
    Rho

    ia: Tasa de interes activa. Es la
    tasa que cobra los bancos por los prestamos que realizan. Por lo
    tanto si esta tasa es elevada o la aumentan, a los bancos no les
    conviene mantener dinero adicional, eso implica que las Reservas
    en exceso disminuirán como consecuencia de mantener dinero
    ocioso. Es decir que se puede observar una relación
    negativa entre esta variable y el encaje en exceso.

    ia =>
    re

    : Tasa de interes que cobra
    el BCRA, por lo prestamos que le realiza a los bancos
    comerciales. Estos prestamos toman el nombre de
    REDESCUENTOS.

    Por lo tanto, si el BCRA aumenta esta tasa, los bancos
    tenderán a mantener mas reservas para cubrirse de esa
    tasa. Por lo tanto, la tasa influye en relación
    positiva.

     =>
    re

    2.2.2. Encaje total:

    El encaje total no es nada mas que la suma del encaje
    legal con el encaje en exceso. Es decir:

    rT = rL + rE

    2.3. Resumen del estudio al
    multiplicador

    1. m = ( e ; r ) siempre
      m1
    2. e = ( ip ; y ; Cb ; n° ; RB ) siempre e
      0

    3- rT = ( r1 ; r2 ; d1; d2 ; ia ;
     con r1> r2

    siempre 0 r 1

    4- m =  ip ; y ; Cb ; n° ;
    RB ; r1 ; r2 ; d1; d2 ; ia ; 
    con r1> r2

    3.Base
    Monetaria

    Habíamos hablado de que la base monetaria eran
    los billetes y monedas que el BCRA había emitido. Pues
    ahora vamos a ver las causas de su aumento o disminución,
    es decir cuando el BCRA emite billetes y monedas ( Inyecta dinero
    a la economia) o bien retira dinero de la economía. Es decir el
    por que el BCRA, se ve obligado u utiliza esta variable para
    modificar la oferta de dinero.

    Por lo tanto podemos decir que la base monetaria varia
    por cuatro causas:

    1) Sector Externo

    1. Sector Gobierno
    2. Sector Privado
    3. CRM.( Cta. de regulación monetaria
      )

    3.1.Variaciones de la Base monetaria. Sector
    Externo.

    Al hablar de Sector Externo nos viene a la memoria,
    aquello que alguna vez estudiamos, respecto a : Exportaciones e
    Importaciones;
    tipos de cambios; etc.

    Pues eso es lo que estamos por desarrollar a
    continuación, pero desde el punto de partida para poder
    analizar el por que de la variación de la Base
    monetaria.

    Empecemos por Recordar los distintos tipos de
    Cambios:

    Tipo de Cambio: se dice que es el precio de una
    divisa, es decir la cantidad de moneda nacional que se necesita
    para poder adquirir una divisa

    Divisa: Moneda extranjera de aceptación
    generalizada.

    TCN = $/U$s ( es decir la cantidad de $ que se necesitan
    para comprar 1 U$s )

    Si TCN = > significa que se necesitan mas $
    para poder adquirir 1 U$s.

    Si TCN =>significa que voy a necesitar menos
    $ para poder adquirir 1 U$s.

    Decimos que Existen en forma general dos alternativas de
    tipo de cambio:

    1)Tipo de Cambio
    Fijo

    2) Tipo de Cambio Libre

    3.1.1 Tipo de cambio Libre:

    Este tipo de cambio se establece de manera racional por
    las fuerzas propias de la oferta y la demanda, es
    decir que no existe otro sector que intervenga en su
    determinación.

    Ahora bien. Observemos que sucede si dentro de este tipo
    de cambio existe un aumento en la oferta de divisas:

    Por lo tanto podemos observar que OU$s  =>
    TCN .Por lo tanto se dice que la moneda Nacional se esta
    Apreciando, respecto al
    dólar.

    Por lo tanto podemos observar que DU$s  =>
    TNC . Eso Nos indica que la moneda nacional se esta
    Depreciando, respecto al
    dólar.

    3.1.1.2. Conclusiones respecto a el tipo de cambio
    libre

    Cuando el tipo de cambio es libre, los cambios en la
    oferta o en la Demanda de divisas no generan variación de
    la base monetaria.

    3.1.2 Tipo de cambio Fijo

    Este tipo de cambio es fijado por el gobierno, quien
    esta dispuesto a comprar o vender divisas, como consecuencia del
    exceso en la oferta o la demanda, para poder
    mantenerlo.

    Por lo tanto cuando: OU$s  => BCRA compra U$s
    => B ; Reservas Inter. 

    Cuando el tipo de cambio fijado esta por encima del TCN
    de equilibrio, la
    moneda nacional queda Subvaluada. A su vez
    esta situación favorece a las
    Exportaciones.

    Por lo tanto: DU$s  => BCRA Vende U$s => B
     =>Reservas intern.

    La moneda nacional queda
    Sobrevaluada. Situación que favorece
    a las Importaciones.

    3.1.2.1.Conclusiones respecto a el tipo de cambio
    fijo:

    Cuando se producen cambios tanto en la oferta o Demanda,
    implica cambios en la base Monetaria y por lo tanto en la
    cantidad de dinero.

    Por eso , cuando el BCRA controla el TCN, pierde el
    control de la
    Cantidad de dinero.

    Otro tema para abordar como conclusión, es que
    cuando se va a fijar el tipo de cambio no se lo hace de manera
    arbitraria, sino que se toma en cuanta la relación
    existente entre la B y las RI.

    Ejemplo:

    Por lo tanto el TCN = B/RI =>TCN = $10.000/U$s5.000 =
    2 $/U$s

    3.2.Variaciones de la Base monetaria. Sector
    Gobierno.

    El Estado puede
    tener Déficit o superavit fiscal. Los
    ingresos se manifiestan como retribuciones de contribuciones
    tributarias, mientras que los Egresos, a través de los
    gastos que posea
    el
    Estado.

    Ahora La restricción presupuestaria esta dado por
    la diferencia entre Ingresos y Egresos.

    Cuando el Estado incurre en un
    Déficit ( G > T ) Se puede financiar esa
    deuda de la siguiente forma:

    1) Con dinero: es decir emitir mas billetes y monedas
    => B

    2) Con deuda:

    Interna : en este caso el gobierno
    solicita prestamos al sector privado y a cambio de ello emite
    Bonos o
    Títulos, manteniendo ctte. la base => B ( Ctte). Pues
    el gobierno solo traslada el dinero de un sector a otro. Por lo
    tanto hoy es un cambio cualitativo, pero luego cuando tenga que
    cancelar esos Bonos o Títulos, necesariamente =>
    B => M. Es decir lo único que busca el
    gobierno es tiempo, para
    poder cubrir su déficit. Y por otro lado no nos olvidemos
    que para poder atraer al publico a los Bonos o Títulos,
    ofrece una tasa de interes, beneficios fiscales, y por lo tanto
    este tipo de financiación también tiene su costo.

    Deuda Exterior: en este caso el
    gobierno solicita el prestamo al FMI, el que le
    entrega U$s, y el BCRA debe venderlos en el mercado para
    poder obtener $, a los que utiliza para cancelar su deuda => B
    ( Ctte ). Ahora cuando el Gobierno tengo que cancelar su deuda,
    tendrá que emitir billetes para poder comprar U$s =>
    B=> M

    Ahora cuando el gobierno posee Superávit ( G <
    T ):

    El gobierno procede a retirar dinero de la
    economía, y por lo tanto hay menos dinero en
    circulación. => B => M 

    3.3.Variaciones de la Base monetaria. Sector
    Privado.

    El gobierno pude influir en cambios en la base mediante
    compras y
    ventas de
    Títulos al público y a los bancos. A esto se lo
    denomina Operaciones de
    Mercado Abierto. Por último nos quedaría por
    mencionar en este título a los Redescuentos, que
    significan nada mas ni nada menos que prestamos que el BCRA
    realiza a los Bancos comerciales. Es decir que un Banco comercial
    pude decidir entre solicitar a su casa matriz ( que
    generalmente se encuentran en el exterior) una transferencia de
    dinero, que a su vez posee un cierto interes o la alternativa de
    financiarse a través de un Redescuento.

    Ahora ,¿ Por que los Bancos comerciales necesitan
    financiarse? Necesitan mas dinero debido a que el publico
    necesita financiarse, es decir que existe un segmento del mercado
    que quedaría sin explotar, debido a un aumento en la
    demanda de capitales. Por lo tanto, desean participar en ese
    segmento. Otra causa de financiación de los bancos es pro
    problemas de
    liquidez.

    Por lo tanto podríamos resumir que las
    variaciones en la Base, en el sector Privado se dan como
    consecuencias de :

    1. OMA ( Operaciones de Mercado Abierto )
    2. Redescuentos (suspendidos en la época de
      vigencia del plan de
      convertibilidad )

    3.3.1.Sector Privado. OMA

    En la compra y Venta de
    títulos al público como a los bancos comerciales,
    se deben cumplir los equilibrios entre lo observado y lo
    deseado.

    e = (C/D )d = ( C/D )o r = (R/D)d = (
    R/D)o

    3.3.1.1.Compras de Títulos

    3.3.1.1.1 Compras de Títulos al
    Público:

    Comprende a todas las operaciones que realiza el BCRA
    con el Público.

    Se dice que cuando se compran títulos, es BCRA
    inyecta dinero a la economía =>
    B.Por

    otro lado el público recibe dinero es decir que
    => C  => e  => (C/D)d < (C/D)o =>
    el

    público mantiene mas circulante del que desea
    => el excedente lo deposita => D =>(C/D)d =
    (C/D)o => e ( ctte).-

    Si los D => el dinero en poder de los bancos
    => R =>(R/D)d < (R/D)o => Los bancos
    tendrán mayor capacidad prestable => P =>
    R =>(R/D)d = (R/D)o => r ( Ctte.)

    3.3.1.1.2 Compras de Títulos a los Bancos
    Comerciales:

    Cuando el BCRA compra título a los bancos
    comerciales => B => R =>

    (R /D )d < (R/D)o =>los bancos mantiene mas
    reservas que las que exige el BCRA => P =>
    R => ( R / D)d = (R / D )o => r (ctte).

    Si P => C => (C /D)d < (C /D )o
    =>el público va a depositar mas=> D
    =>

    (C/ D)d = (C/D)o => e (Ctte ).

    Si D => el proceso se
    repite de nuevo. Es decir que lo observado esta variando
    constantemente, pero como lo deseado es lo que
    afecta al multiplicador. => m ( Ctte).

    3.3.1.1.3.Conclusiones sobre Compras de
    Títulos:

    1. B siempre

    2) Como e (Ctte) y r (Ctte) => m (Ctte)

    3) M = m (ctte). B  => M

    3.3.1.2.Venta de Títulos:

    3.3.1.2.1.Venta de Títulos al
    Público:

    Cuando el BCRA vende títulos => Retira dinero
    de la economía> B =>C
    =>e

    Si e =>( C /D )d > ( C/ D )o =>
    D => (C/D )d = (C/D )o => e ( ctte).

    Si D => R => (R/ D )d > ( R/ D
    )o => P => ( R/ D )d = (R/ D )o => r ( ctte
    ).

    3.3.1.2.2. Venta de títulos a los Bancos
    Comerciales.

    Cuando el BCRA vende títulos => B; el
    dinero en poder de los bancos  => R

    Si R => ( R/ D )d > (R/ D)o = >
    P => (R /D)d = (R/ D)o => r ( Ctte ).

    Si P  => el público tiene menos
    circulante => C => (C/D)d > ( C/D )o =>
    D

    Si D  =>(C/D)d = (C/D)o => e (
    Ctte).

    3.3.1.2.3.Conclusiones sobre Venta de
    Títulos:

    1. B
    2. Como e ( Ctte) y r( Ctte) => m (Ctte).
    3. M= m (Ctte). B => M

    3.3.2.Redescuentos.

    Es el préstamo que el BCRA otorga a los bancos
    comerciales. Por lo tanto, la cantidad de billetes y monedas
    aumenta => R => B = M , ya que m (
    Ctte)

    3.5.Variaciones de la Base monetaria. CRM.( Cta. de
    regulación monetaria )

    Esta Cuenta la mantiene el BCRA y consiste en pagar una
    tasa a los Bancos Comerciales por los depositos a plazo, y cobrar
    una tasa por los depositos a la vista. Por lo tanto se pude
    presentar una fórmula:

    CRM = Ingresos – Egresos

    CRM = ic1.P – ic2.R como P = D ( 1 – r ) y R =
    r.D

    CRM= ic1. D1 ( 1 – r1 ) – ic2. r2.D2

    Donde:

    1. ic1 = tasa compensada que Cobra
      el BCRA.
    2. ic2 = tasa compensada que Paga
      el BCRA.

    Por lo tanto:

    1) CRM > 0 => B

    2) CRM < 0 => B

    1) CRM > 0 => B=> El BCRA tiene
    Superávit, ello implica que los bancos comerciales tienen
    un egreso de dinero => B

    2) CRM < 0 => B => El BCRA tiene un
    Déficit, ello implica un ingreso para los bancos
    comerciales => B

    Cuando hablamos de Déficit, en realidad es un
    Casi Déficit, ya que no se contemplan otras
    situaciones.

    3.5.1 Tasa de interes activa de
    equilibrio

    Desde el punto de vista de los Bancos Comerciales puede
    establecer

    3.5.2.Tasa de interes Real.

    Fórmula:

    ( 1 + in ) = ( 1 + ir ). (1 + P )

    De aquí se pude despejar ir:

    ir = [ (1 + in) / (1 + P ) ] – 1

    Donde:

    in = Tasa de interes Nominal

    ir = Tasa de interes Real

    P = Tasa de Inflación efectiva

    Podemos decir que la tasa de interes nominal( in ) es
    una variable ex – antes, por lo que podemos observar en la
    fórmula es que figura la tasa esperada de inflación
    y no la efectiva.

    Respecto a la tasa de interes real ( variable ex – post
    ), puede llegar a ser menor que la tasa nominal, ya que la tasa
    de inflación efectiva ( P )es > tasa de
    inflación esperada ( Ê )

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter