Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Oferta de dinero (página 2)



Partes: 1, 2

DEMANDA DE DINERO

1.Conceptos

1.1.Demanda de
dinero:

Demandar dinero significa Mantener o Retener el dinero en
el bolsillo o en los Bancos, como
depositos. Existen 2 teorías, respecto a la demanda de
dinero:

  1. Teoría Keynesiana 2)Teoría Monetaria

1.1.1.Teoría Keynesiana

Según Keynes, se
demanda dinero por 3 motivos

  1. Transaccional: El público
    retiene parte de su ingreso para realizar sus transacciones, y
    cuando mayor es su ingreso, mayor es su demanda por este
    motivo. Por lo tanto la demanda depende del ingreso en forma
    positiva
  2. Precaución: El
    público además retiene dinero para cubrirse de
    cualquier imprevisto, y cuando mayor es su ingreso, mayor es la
    demanda por este motivo. Por lo tanto también depende en
    forma positiva del ingreso.
  3. Especulación: El publico
    también mantiene otros activos
    financieros, por ejemplo bonos, los
    cuales brindan un interes y cuando mayor es este interes, el
    publico destina su dinero a la adquisición de los
    mismos, y por lo tanto demanda menos dinero. Ello significa que
    el interes afecta en relación negativa a la demanda de
    dinero. El precio del
    bono es la inversa de la tasa de
    interés.

PB = 1/i

Por lo que hemos visto se puede concluir
que:

Md = ( Y +; i – )

Algo para recordar:……..

  1. Elasticidad: se dice que una
    variable es elástica cuando es muy sensible respecto a
    cambios en otra variable a otra variable. Es decir que es un
    concepto que
    relaciona a dos variables
    ( Ej: el Consumo de
    gaseosa Pepsi es elástico respecto al precio. En este
    caso podemos observar que ante pequeños cambios en el
    precio, el público dejaría de consumir Pepsi
    para consumir otra marca de
    menor precio o productos
    alternativos, como jugos naturales, etc. ). Pequeños
    cambios en una variable provoca grandes cambios en la
    variable estudiada.

    Su fórmula: Nx/y =
    (X / X ) / (Y/ Y )

  2. Inelasticidad: se dice que una
    variable es Inelástica cuando es insensible respecto a
    cambios en otra variable. Como observamos, son conceptos que
    se relacionan con otra variable. ( Ej: El consumo de
    cigarrillos es inelástico respecto al precio, ya que
    grandes cambios en el precio, no modifican el consumo ( en el
    mediano plazo ). Con este ejemplo podemos observar en la vida
    diaria que cuando aumenta el precio de los cigarrillos, el
    publico pude llegar a cambiarse de marca, o dejar de fumar en
    ese instante, pero luego vuelve de manera normal al consumo
    hasta incluso hasta volver a fumar la misma marca.)

  3. Interpretación
    matemática
    :
  4. Interpretación
    gráfica
    :

Resumen del pensamiento
Keynesiano

1) Demanda por dinero es inestable respecto a la
oferta de
dinero.

  1. Precios Cttes. Están dados, y por lo tanto se
    los considera como variable exógena.
  2. Ingreso real puede cambiar. Es decir que puede
    existir equilibrio
    con desempleo.
  3. Demanda de dinero es Elástica con respecto a
    la tasa de interes

Si Mo => Md  => P
(Cttes.)

1.1.2.Teoría Monetaria.

Según los Clásicos o Monetaristas, la
demanda por dinero depende de cómo está distribuida
la Riqueza entre los diferentes activos.

R = M + A + B + T + RH

Cada uno de estos activos posee una rentabilidad
que la podemos medir a traves de la tasa de interes
correspondiente a cada activo ( tasa interna de retorno (TIR )
).

Como es dificil determinar la riqueza de la comunidad, se
reemplaza esta variable por el ingreso, debido a que la riqueza
no es nada mas que el valor
actualizado de ingresos
futuros.

Por lo tanto:

Cambio cuantitativo: Ante cualquier
cambio en la
riqueza, cada uno de sus componentes, varia en forma
proporcional, según la TIR de cada uno de ellos. Ej : Se
recibe una herencia, y por
consiguiente, ese aumento en la riqueza se distribuye de manera
proporcional en cada tipo o elemento de la riqueza, según
su TIR.

Cambio cualitativo: Este tipo de cambios
sucede cuando se producen cambios en las TIR de cada elemento de
la Riqueza. Como consecuencia de ello, se permuta o cambia de un
activo a otro.

Por lo tanto se pude establecer ( Demanda Nominal de
Dinero )

Md = in +; ia- ; y + ; P +
; E – )

ia = Si el retorno de los activos alternativos,
al público le va a convenir mantener menos dinero y
mantener mas activos alternativos =>La demanda por dinero va a
depender de i en forma negativa (ia ).

y = Si el ingreso aumenta y las TIR de los activos
permanecen Cttes, la demanda de dinero, acciones,
bonos, títulos y riqueza humana aumentaran. Por lo tanto,
la demanda de dinero depende del ingreso en forma
directa.

P = Es el nivel general de precios. Esta
variable afecta en forma positiva y proporcional a la demanda
nominal de dinero ( es la demanda de billetes y monedas ), por
que el público desea mantener su poder de
compra.

E = son las expectativas inflacionarias. Si el
público espero que aumente la inflación, va a
demandar menos dinero, para no perder poder adquisitivo. Por lo
tanto afecta a la demanda de Dinero en forma negativa.

Por lo tanto volviendo al Pensamiento Clásico o
Monetarista, la demanda por dinero la consideran estable, es
decir que aumentos en la oferta de dinero no afectan a la demanda
de dinero. Y ese incremento en la oferta es destinado a la
adquisición de Bs. y SS., lo cual provoca un aumento en
los precios.

Resumen del pensamiento
Monetarista

1) Demanda por dinero es estable
respecto a la oferta de dinero.

2) Admite cambios en los
Precios. Como consecuencia de cambios en la
oferta de dinero

  1. Ingreso real se mantiene
    ctte. Es decir que existe equilibrio con
    pleno empleo
  2. Demanda de dinero es Inelástica con respecto a
    la tasa de interes

Si Mo => Md (Cttes.) => P

1.2.Demanda Real de Dinero.

1.2.1. Concepto.

Lo que se demanda aquí es el poder de compra del
dinero. Es decir que ya no entra en el concepto a analizar el
cambio en los precios y por lo tanto tampoco la posible
existencia de inflación. Eso nos lleva a
pensar:

Otra fórmula, que se utiliza para presentar a la
demanda real de dinero es:

md = k.y – h.i

Donde:

K = mide la sensibilidad de la demanda de dinero a la
renta.

h = mide la sensibilidad de la demanda de dinero a la
tasa de interés. A
esta sensibilidad se la puede observar desde dos puntos de
vista:

1)Escuela
Keynesiana

Plantea que la gente es especuladora. Es decir que la
demanda de dinero es muy sensible a los cambios en i . En otras
palabras , la demanda es inestable ( Elástica respecto a
la tasa de interés ).

  1. El cambio en i, no genera un cambio en la demanda,
    sino en la can. Demanda

  2. Escuela Monetaria:

Los clásicos plantean que la gente no es
especuladora, es decir que la demanda de dinero es poco sensible
a los cambios en i. Por lo tanto la demanda de dinero es estable
(Inelástica, respecto a la tasa de interés
).

2.Equilibrio en el Mercado de
Dinero

Aquí lo que vamos a intentar de observar es ya en
forma conjunta a las fuerzas de la demanda y oferta de dinero.
Así, partimos de una situación de
equilibrio:

(Mo /Po)d = ( Mo/Po ) o

Si Mo => (Mo / Po) d < (M1
/Po) o

Ahora como reacciona el mercado ? Todo depende en los
supuestos a donde nos encontremos: Caso Keynesiano ; Caso
Monetarista.

  1. Si Mo => Md =>
    (M1 / Po)d = (M1/Po)o=> Con P ( Cttes.)

  2. Keynesianos:
  3. Monetaristas:

Si Mo => Md ( Ctte. ) => El
público gasta en Bs. y SS. => DA
=>

=> P => (Mo /Po) d=
(M1/P1)o

2.1.Oferta agregada

Recordando algo… la oferta agregada es la oferta de
Bs. y Ss.. Existen distintos supuestos respecto a la oferta
agregada según el modelo o
escuela:

  1. Lo que supone son P ( Cttes ), por lo
    tanto:

    Por lo tanto si Mo =>
    Md => 0> Mo >
    Md => El público gasta en Bs. y Ss.
    => DA => Yn

     

  2. Keynesianos:

    En este supuesto se considera que si existe
    flexibilidad de precios y salarios
    => Existe Pleno empleo
    => Por lo tanto Yn ( Ctte. )

    Por lo tanto si: Mo => Md ( Ctte.)
    => El público gasta en Bs. y Ss.=>
    DA => P

    2.2.Demanda de dinero

    Algo para recordar..

    Se aplican Políticas con el objetivo
    de incidir en el PBI.

    PBIn = C + I + G

    Esas Políticas pueden ser de dos clases
    :

    1) Política Monetaria: se tiene como
    herramienta Mo

    2) Política Fiscal: Tiene como herramienta
    el G o T

    Ahora estas políticas pueden ser efectivas o
    no , dependiendo exclusivamente en que situación nos
    encontremos:

    1)Demanda de Dinero es Inelástica R/
    tasa de interes ( i ).

    Política
    Monetaria:

    Si Mo => i => I
    = > PBI =C + I + G =>
    yn

    Política Fiscal

    Si G => i =>
    I => PBI = C + I + G =>
    Yn ( Ctte )

    Por lo tanto podemos establecer que cuando la
    Demanda de dinero es Inelástica respecto a la tasa de
    interes, la PM es efectiva; Mientras que la PF es
    ineficaz.

  3. Monetaristas
  4. Demanda de Dinero es Elástica R/ tasa de
    interes ( i )
    .

Política Monetaria

Por lo tanto: Si Mo=> i  muy
poco => i ( Ctte)=> I ( Ctte)=>

  • PBI = C + I( Ctte. ) + G => Yn ( Ctte.
    )

Política fiscal

SI G => imuy poco =>
i ( Ctte )=> I ( ctte ) => PBI = C + I ( Ctte. )+ G
=> Yn

Por lo tanto podemos afirmar que cuando la Demanda por
dinero es elástico respecto a la tasa de interes, La PM
resulta ineficaz; y la PF resulta efectiva.

Por lo tanto podemos observar que el gobierno no puede
controlar simultáneamente, la tasa i y la cantidad de
dinero, es decir que si tiene que controlar una de estas
variables, tiene que sacrificar el control de la
otra.

3.Ecuación cuantitativa

Esta ecuación fue creada por los monetaristas,
para tratar de explicar el efecto que se producía en el
PBI Nominal cuando se producen cambios en la cantidad de dinero.
Ahora abordamos este tema para poder aplicar sobre esta
ecuación las dos teorías.

Fórmula

( 1 ) M . V = P . Yr

Donde:

M = cantidad de dinero u oferta nominal

V = velocidad de
circulación del dinero o ingreso

P = NGP o deflactor implícito del PBI

Yr = Ingreso real = PBI real

Yn = Ingreso nominal.

Otra fórmulas a presentar:

Por lo tanto podemos observar que la velocidad esta
afectada por las mismas variables que la demanda real de dinero,
pero en forma inversa. Es decir que es la inversa de la demanda.
Por lo tanto nos lleva a pensar:

V = ; ia+ ; y- ; E +
)

Ahora bien. Aplicando la ecuación cuantitativa a
las teorías Keynesianas y moentarisstas
tenemos:

Keynesianos

Ellos establecían que ( ver cuadro resumen hoja
N°18):

Si Mo => Md  => P
(Cttes.)

Llevando este pensamiento a la ecuación
cuantitativa:

M . V = P (ctte ) . Yr

Mo => Md  =>V
(por ser la inversa a la demanda) =>con P
(Cttes.)

Por lo tanto:

1) Si M > V => Yr

2) Si M = V => Yr ( Ctte )

Monetaristas:

Ellos establecían que: ( ver cuadro resumen hoja
n°)

Si Mo => Md (Cttes.) => P =>
Y (ctte) ( por que existe pleno empleo)

Llevando este pensamiento a la ecuación
cuantitativa:

M . V( ctte ) = P . Yr (
Ctte)

Por lo tanto:

Cuando la Oferta de dinero aumenta, necesariamente deben
subir los precios.

3.1.Análisis de elasticidad en la
ecuación cuantitativa.

Recordados los conceptos de Elasticidad, vamos a
proceder a determinar la elasticidad de la md, respecto de las
variables que la involucran. Es decir que como:

md = ; ia- ; y+ ; E – ) (
1)

Por lo tanto, habíamos establecido en forma de
tasa la fórmula:

Entonces tenemos que:

V = Yr. ( 1 – Nmd/Yr)

Ahora vemos que Yr puede afectar V de tres
maneras:

  1. si Nmd/Yr < 1 => (1 – Nmd/Yr) >
    0

Por lo tanto: = > si Yr => Yr
(tasa) > 0 => V (tasa) > 0 =>
V

2) Si Nmd/Yr = 1 => (1 – Nmd/Yr) = 0

Por lo tanto: = > si Yr => V
(tasa) = 0 => V( Ctte)

3) Si Nmd/Yr >1 => (1 – Nmd/Yr) < 0

Por lo tanto: = > si Yr => Yr
(tasa) > 0 => V (tasa) < 0 => V

INFLACIÓN

  1. CONCEPTO

Es el aumento sostenido y generalizado de los precios de
una canasta de Bs. y SS. A su vez podemos decir que provoca la
pérdida del poder adquisitivo.

  1. Sostenido: significa que el aumento de
    los precios no se produce por única vez, sino de manera
    constante y permanente.
  2. Generalizado: significa de todos los
    bienes. Es
    decir, que se toma una canasta de bienes y se sacan
    conclusiones de ella.
  1. Tipos de Inflación:

Los tipos de inflación pueden ser 4

  1. Ejemplo:

    Año

    2000

    2001

    2002

    2003

    NGP

    100

    120

    180

    360

    P ( tasa
    )

    0.20

    0.50

    1.00

  2. Creciente: cuando el NGP aumenta en una
    proporción mayor que en el período
    anterior.

    Año

    2000

    2001

    2002

    2003

    NGP

    100

    200

    300

    360

    P ( tasa
    )

    1.00

    0.50

    0.20

  3. Decreciente; Cuando el NGP aumenta en
    una proporción menor que en el período
    anterior
  4. Constante: cuando el NGP aumenta en
    igual proporción que el período
    anterior.

Año

2000

2001

2002

2003

NGP

100

200

400

800

P ( tasa
)

1.00

1.00

1.00

4) Variable: Cuando el NGP
aumenta en distintas proporciones.

Año

2000

2001

2002

2003

NGP

100

200

300

600

P ( tasa
)

1.00

0.50

100

También se puede hablar de:

  1. Es la especulación de la posible
    inflación. Se dice que puede dar dos
    situaciones:

    a) En Defecto: cuando la inflación esperada
    es inferior a la efectiva.

    b) En Exceso: cuando la inflación esperada
    fue superior a la efectiva

  2. Inflación
    Anticipada:
  3. Inflación no
    anticipada:

Se manifiesta sin que la gente la espere o trate de
pronosticarla.

Respecto a su medición, podemos mencionar ciertos
índices:

  1. CV = Costo de
    Vida
  2. IPM = Indice de precio al por Mayor
  3. IPC = Indice de precio al Consumidor
  4. Deflactor implícito del PBI. Este es el mas
    utilizado, debido a ciertas características
  1. mide los cambios en los precios de una amplia canasta
    de bienes y Servicios.
  2. No incluye los precios de las importaciones.
  3. Es un Paasche de precios.
  1. Efectos Redistributivo de la
    riqueza.

Este efecto de redistribución de la riqueza, se
manifiestan dos sentidos:

  1. Dentro de la comunidad.
  2. De la comunidad al gobierno.

3.1. Efectos Redistributivo de la riqueza. Dentro de
la comunidad

La inflación provoca que se produzcan
redistribuciones en la población, haciendo que algunos se
beneficien y otros resulten perjudicados.

3.1.1.Acreedores vs. Deudores

la estructura que
posee el publico , respecto a su patrimonio se
manifiesta a traves de Activos y Pasivos. Dentro de cada concepto
se los puede clasificar en Monetario y Reales.

Es decir que: PN = Activo – Pasivo

PN = ( Activo Monetario + Activo Real ) – ( Pasivo
Monetario + Pasivo Real )

PN = ( Activo Monetario – Pasivo Monetario ) + ( Activo
Real – Pasivo Real )

Donde:

Activos Monetarios = Activos expresados en sumas de
dinero fija. Es decir que no se ajustan por inflación. Ej:
Cta. Ctte, caja de ahorro,
etc.

Activos Reales = Activos que se ajustan por
inflación. Ej: BS. uso, Bs, de cambio, etc.

Pasivos Monetarios = Obligaciones
expresadas en sumas de dinero fijas (sin cláusula de
ajuste ). Ej. Proveedores,
Acreedores (sin cláusula de ajuste ).

Pasivos Reales = Obligaciones que no están
expresadas en dinero y se ajustan por
inflación.

Por lo tanto para determinar la Ganancia o
Pérdida, ocasionada por la inflación debemos
analizar a los Activos y Pasivos Monetarios.:

  1. Si AM > PM => Acreedores Monetarios netos. Por
    lo tanto pierden por el efecto de la
    inflación.
  2. Si AM < PM => Deudores Monetarios netos. Por lo
    tanto gana con la inflación.
  3. SI AM =PM => No se es ni deudor ni
    acreedor.

3.1.2.Ahorristas vs. Prestamistas.

Los ahorristas reciben una tasa de interés
nominal pasiva, y el prestamista ( banco ) recibe
una tasa de interés nominal activa. Tanto el ahorristas o
el prestamista se ven beneficiado o perjudicado con la
inflación según sea la tasa de interés
respecto a la tasa de inflación.

jemplo: Un ahorrista deposita un capital de
$100.000.-Y el banco se compromete a pagar una tasa nominal
pasiva del 0.20. Por lo tanto a primera vista el banco
debería devolver $120.000.-, sin embargo ello no significa
que el ahorrista ganó $20.000.-, ya que se debe tener en
cuanta la inflación. Si partimos del supuesto de que la
inflación fue del 0.10, el ahorrista gana una tasa del
0.091. Ahora como la determinamos a esa tasa real. De la
siguiente fórmula:

( 1+ in ) = ( 1 + ir) . ( 1 + P )

Donde:

in = tasa nominal

ir = tasa real

P = tasa de inflación

Despejando de la fórmula anterior:

ir = ( in – P ) / ( 1 + P )

Otra fórmula a presentar es la de
Fissher:

Se la utiliza en forma teórica para poder
comparar in con ir y in con P.

in = ir +P

Por lo tanto :

Cuando: 1) in > P => Ahorrista gana con la
inflación.

2) in < P => Ahorrista pierde con la
inflación.

3) in = P => Ahorrista no gana ni pierde con la
inflación.

3.1.3.Asalariados vs. No asalariados.

Los asalariados Pierden con la inflación por que
su salario nominal
no se ajusta en la misma velocidad de la inflación; y si
lo hiciera lo mismo se perdería por que se ajusta una vez
por mes, y por lo tanto tendría un mes de
atraso.

Caso contrario sucede con los empresarios o el sector no
asalariado, ya que los bienes que producen se ajustan en forma
permanente, mientras que sus costos laborales
no lo hacen.

  1. Efectos Redistributivo de la riqueza. De la
    comunidad al gobierno.

Cuando el gobierno financia su Déficit con
dinero, normalmente genera inflación, es decir que provoca
la pérdida del poder adquisitivo a todo aquel que mantiene
dinero. Por lo tanto se puede decir que ese efecto de perdida del
poder adquisitivo es como un impuesto.

Representando la pérdida del poder
adquisitivo:

Pérdida Poder Adquisitivo = (M0 / P1) – (M0
/ P0)

Donde:

M0 / P0 = Dinero con poder de compra del momento " 0 ".
Demanda Real de Dinero.

M0 / P1 = Dinero con poder de compra del momento " 1 ".
Demanda Real de Dinero.

Por lo tanto nos lleva pensar que:

R= (M0 / P1) * P

Donde:

R = Recaudación del impuesto

M0 / P1 = Base imponible

P = Tasa inflacionaria o tasa del impuesto.

3.2.1.Análisis Gráfico:( Curva de
Laffer )

Aquí podemos observar que a una tasa nula, la
recaudación es igual a cero.

A medida que la tasa de inflación se eleva, el
sector público recibe mas ingresos de la inflación,
pero a medida que la tasa de inflación sigue creciendo el
público disminuye sus tenencias reales de base monetaria,
ya que el costo de mantenerla esta creciendo cada vez mas. La
gente mantiene menos efectivo y los bancos menos reservas. En el
largo plazo, la cantidad de base monetaria cae, a tal punto que
disminuye la recaudación. Por lo tanto en el Punto
 , se puede observar que es el punto máximo de
recaudación.

Inflación No anticipada ( E = 0
)

Si Mo => (Mo / P)  esto genera un
desequilibrio entre la oferta y demanda
real de dinero =>Por lo tanto el público gasta ese
excedente en bs. y ss = provocando  DA =>P.
Por lo tanto la oferta real de dinero (Mo/P) => se
vuelve al equilibrio=>(Mo/P)o = md.

Inflación Anticipada ( E distinto de
Cero)

Partimos de una situación de equilibrio (M/P)o =
md. Si Mo => (Mo/P) => Esto genera un desequilibrio
entre la demanda y oferta real de dinero. Por lo tanto, el
público gasta el excedente en bs. y ss. => DA => P
=> (Mo/P)o . Por lo tanto se vuelve al equilibrio. A
diferencia del caso anterior, es que aquí , el P =>
Provoca expectativas inflacionarias= E => md =>Esto genera
un nuevo desequilibrio, ( la oferta vuelve a ser mayor que la
demanda), y el público gasta el excedente en Bs. y
SS.=> generando otro aumento en los precios P =>lo cual
reduce la oferta real de dinero => estabeciendose un nuevo
equilibrio.

Por lo tanto cuando el público espero
inflación la recaudación e menor.

COMERCIO EXTERIOR

1.Introducción

En cualquier economía abierta, un
país esta relacionado con el resto del mundo a traves de
dos grande vías:

1) El comercio: una parte de la
producción de nuestro país se
exporta a otros países, mientras que otros bienes que se
consumen o invierten en nuestro país son producidos por
otros países. Los precios de nuestros bs. influyen
directamente en la demanda, producción y el empleo. Una
reducción de los precios de nuestros competidores, provoca
un aumento en las importaciones y una reducción en las
Exportaciones.
Cuando baja el valor de nuestra moneda con relación a
otros países, nuestros bs. se vuelven relativamente mas
baratos, nuestra demanda y la demanda extranjera, varían a
favor de nuestros bienes => aumentan las Exportaciones y
disminuyen las importaciones.

2) Las Finanzas: en el área
de las finanzas los
residentes de nuestro país, pueden tener activos en el
país o en otros países. Cuando los inversores
internacionales cambian activos en todo el mundo, ponen en
relación los mercados de
activos de todos los países, y por lo tanto influyen en la
renta y en lo tipos de interés.

2.Balanza de pago

Es el registro
sistemático de todas las transacciones que hace un
país con el resto del mundo. Registra todas las
transacciones respecto a:

  1. Bienes: Importaciones – Exportaciones
  2. Servicios:
  1. Transportes
  2. Seguros
  3. Turismo
  4. Renta de inversiones
  1. Transferencias
  2. Inversiones
  3. Créditos ( por inversiones
    en otros países )
  4. Movimientos de capitales en el corto
    plazo
  5. Variación de Reservas
    internacionales

La balanza de pago
esta formada por dos grande cuentas:

1)Balanza de Cuenta Corriente; 2)Balanza de Cuenta de
Capitales.

2.1.Balanza de Cuenta
Corriente
:

Es el registro sistemático de operaciones de
Bienes y Servicios y transferencias que realiza el país
con el resto del mundo. A su vez esta compuesta por :

  1. Balanza Comercial
  2. Balanza de Servicios
  3. Balanza de transferencias.
  1. Balanza Comercial: Es el
    registro sistemático de todas las operaciones que
    realiza el país respecto a compra y venta de
    bienes.
  2. Balanza de Servicios: Es el
    registro sistemático de todas las operaciones que
    realiza el país con el resto del mundo respecto a
    :
  1. transportes
  2. Seguros
  3. Turismo
  4. Renta de Inversiones.

3) Balanza de Transferencias: Esta
formada por las remesas, las donaciones y ayudas.

La cuenta corriente muestra
Superavit cuando: X > (M+transferencias
netas al exterior)

Por lo tanto. La cuenta corriente esta determinado
por:

Cta.Ctte = (X – M )=  ( Y (-);
TCR(+))

Donde:

TCR = Tipo de cambio
Real

Y = Ingreso = PBI Nominal

Por lo tanto podemos establecer que:

  1. Si TCR => Moneda nacional mas barata que
    la extranjera => Mayor competitividad => X => BC
    => BP
  2. Si Y => Consumo => M
    (Importaciones ).

Por otro lado como ya vimos:

1 ) TCN => X y M

2 ) TCN => X y M

2.1.2.Tipo de cambio Real

El tipo de cambio real como ya dijimos mide el grado de
competitiva de un país con otro.

Su fórmula es :

TCR = TCN . (Pi/Pd)

Donde:

Pi = NGP Internacional.

Pd = NGP Nacional.

Por lo tanto:

1) Si TCR => ( + ) competitivos => X e
M

2) Si TCR => ( – ) competitivos => X e
M

2.1.2.1.Tipode cambio real como tasa de
cambio
.

Su fórmula es :

TCR = TCN + Pi – Pd

Donde:

Pi = Inflación externa

Pd = Inflación interna.

Por lo tanto.

1) Si TCR > 0 => ( + ) competitivos => X e
M

2) Si TCR < 0 => ( – ) competitivos => X e
M

  1. Si TCR = 0 => Existe equilibrio.-

2.2.Balanza de Cuenta de
capital:

Es el registro sistemático de todas las
operaciones que realiza el país respecto a :

  1. Inversiones en el País
  2. Créditos por inversiones en el
    extranjero
  3. Movimiento de capitales en el corto plazo
  4. Variación de Reservas

Las compras y
ventas de
activos extranjeros son transacciones por cuenta de capitales o
flujo de capitales. Las compras y ventas de activos dan lugar al
mercado de divisas. Por lo
tanto existe una demanda y oferta, como consecuencias de las
transacciones por cuenta de capital.

La cantidad de Activos que desean comprar los argentinos
en el extranjero, depende de las tasas de rendimiento que esperan
obtener en el extranjero.

Por lo tanto es de esperar que un país obtenga
una:

  1. Entrada de capitales, si => i (domestica) >
    i´ ( Internacional)
  2. Fuga de capitales, si => i (domestica) <
    i´ ( Internacional).

También hay que tener en cuanta<z los cambios
en el TCN, ya que implican cambios en el Flujo de capitales. Por
lo tanto:

  1. Si TCN  => Entrada de
    capitales.
  2. Si TCN  => Fuga de capitales.

Por lo tanto relacionando estos dos factores se puede
deducir lo siguiente:

  1. Si id > i´ + TCN( tasa ) => Entrada de
    capitales => O U$s
  2. Si id < i´ + TCN( tasa ) => Fuga de
    capitales. => D U$s
  3. Si id = i´ + TCN( tasa ) => Existe
    Equilibrio.

Así se pude establecer que la Cuenta de capital
:

Cta.Capitales = ( I – S ) =  (Si id > o<
i´ + TCN( tasa ))

Donde:

I = Inversión.

S = Ahorro.

Por lo tanto,

  1. si I > S => Entrada de capitales= Cta. de
    capital (+). Pero, la Cta.ctte (-). Por que la inversión
    extra deber ser financiada por el exterior con prestamos de
    extranjeros. Estos prestamos nos permiten importar mas bienes y
    Servicios de lo que estamos exportando.
  2. Si I < S => Fuga de Capitales => Cta. de
    capital (-). Pero, la Cta. ctte ( + ) =>El ahorro que no es
    invertido en el país, es utilizado para otorgar
    prestamos extranjeros. Ellos requieren los prestamos, por que
    les estamos proporcionando mas Bienes y Servicios de lo que
    ellos nos suministran a nosotros.

Economia abierta

Si recordamos conceptos de Economía I, podemos
establecer que:

Por lo tanto despejando en ( 1 ) Cta. ctte.,
tenemos:

Así:

Por lo tanto podemos establecer:

DESEMPLEO

1.Fuerza
laboral:

Esta compuesta por aquellas personas que quieren y
están en condiciones de trabajar como aquellas
desempleadas. También es denominada Población
económicamente activa.

FL = PEA = L + U

Donde:

Fl = Fuerza laboral.

L = Personas que trabajan.

U = Personas que no trabajan.

2.Tasa de desempleo

Se dice que una persona esta
desempleada cuando, estando en condiciones de trabajar, busca
empleo pero no lo consigue. La tasa de desempleo es el % de las
personas que no trabajan, sobre el total de la Fuerza
laboral.

d = U / ( L +U )

2.1.Tasa de desempleo
Natural

Donde:

e = gente que estando desempleada, consigue
empleo.

s = gente que estando empleada, queda sin
empleo.

El desempleo puede llegar a disminuirse usando distinta
clases d políticas, pero sin embargo podemos establecer,
que llegan un determinado momento en el que el desempleo no se
puede llegar a disminuir como consecuencia misma del mercado
laboral. Es decir que siempre existirá una tasa natural de
desempleo.

Lleguemos a su fórmula.:

e. U = s. L

e. U = s. ( FL – U )

e. U = s. FL – s. U

e.U + s.U = s.FL

U (e + s) = s FL => U/FL = s / (e + s )

Por lo tanto: dn = s / (e + s )

3.Ciclo Económico:

Cuando estamos en la fase ascendente (
Recuperación ) el desempleo tiende a disminuir, mientras
cuando nos aproximamos a una Recesión, tiende a
aumentar.

3.1.Ley de
Okun

" La tasa de desempleo  medio punto porcentual
por cada punto porcentual del crecimiento del PBI real por encima
de la tasa tendencial que se mantiene durante un
año."

d = -0.5 ( y -2.25 )

Donde:

(-)0.5 = disminución del medio punto
porcentual.

2.25 = Crecimiento tendencial del PBI.

" Cuando me muera ,

si el avatar es cierto,

en la próxima vida, cuando
renazca,

ser un árbol quiero:

un árbol grande y fuerte,

un árbol fuerte y bello,

alzando al sol mi copa deslumbrante

como en un brindis al fabuloso cielo;

erguido donde crucen dos caminos,

para ofrecer sin tasa al pasajero

mis flores y mis frutos

mi sombra

y el amor de
mi tronco corpulento…"

Juan Burghi " El cancionero del Árbol
"

 

Julio Matias Crespo

APUNTES DE ECONOMÍA II

2005

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter