Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Beta bloqueadores en la insuficiencia cardíaca crónica



    1. Insuficiencia
      cardiaca
    2. Insuficiencia cardiaca
      aguda
    3. Insuficiencia cardiaca
      crónica
    4. Epidemiología
    5. Cuadro
      clínico
    6. Clasificación
    7. Paraclínicos
    8. Requisitos clínicos para
      diagnosticar insuficiencia cardiaca
      crónica
    9. Tratamiento
    10. Subclases de beta
      bloqueadores
    11. Mecanismo de
      acción
    12. Bibliografía

    INSUFICIENCIA
    CARDIACA

    DEFINICION:

    Se puede conceptuar la insuficiencia cardiaca cuando el
    corazón
    es incapaz de realizar una contracción que permita la
    expulsión de la cantidad de sangre necesaria
    para lograr una presión de
    perfusión suficiente que per mita a su vez la
    oxigenación tisular5. Originando un
    síndrome, resultado de la disfunción o
    pérdida del miocardio y caracterizado por
    dilatación o hipertrofia del ventrículo
    izquierdo.

    Sea la disfunción primaria sistólica,
    diastólica o mixta, caracterizado por anormalidades
    circulatorias y neurohormonales, que se acompaña de
    retención de líquidos, intolerancia al ejercicio,
    reducción de la longevidad. Ante la ausencia de la
    apropiada intervención terapéutica, la falla
    cardiaca es progresiva en síntomas relacionados con la
    función
    cardiaca.

    La severidad de los síntomas puede variar
    sustancialmente durante el curso del proceso de la
    enfermedad, y no correlacionarse con cambios en la función
    cardiaca. Aunque, la falla cardiaca progresiva es siempre fatal,
    los pacientes se pueden estabilizar, la disfunción y
    remodelamiento miocárdicos pueden mejorar, así sea
    espontáneamente o como consecuencia de la terapia1,
    2.

    INSUFICIENCIA CARDIACA
    AGUDA:

    Se define como el comienzo rápido de
    síntomas y signos
    secundario a una función cardiaca anormal. Puede ocurrir
    con o sin cardiopatía previa. La disfunción
    cardiaca puede estar relacionada con una disfunción
    sistólica o diastolita, con anomalías en el ritmo
    cardiaco o con desajustes de la precarga y la poscarga
    cardiacas.

    A menudo representa un riesgo para la
    vida y requiere un tratamiento urgente.

    La insuficiencia cardiaca aguda puede presentarse en una
    forma aguda de novo (comienzo nuevo de una insuficiencia cardiaca
    aguda en un paciente sin disfunción cardiaca conocida
    previa) o como una descompensación aguda de una
    insuficiencia crónica.

    El paciente con insuficiencia cardiaca puede presentarse
    con una o varias situaciones clínicas
    distintas3:

    INSUFICIENCIA
    CARDIACA CRONICA:

    La insuficiencia cardiaca sistólica, sucede
    cuando el fenómeno primario es la disminución del
    gasto cardíaco por deterioro de la función
    contráctil. Se caracteriza, en general, por el deterioro
    de la fracción de eyección (FE) y la
    dilatación de la cavidad (cardiomegalia).

    La insuficiencia cardíaca
    diástólica, sucede cuando se produce una dificultad
    en el llenado ventricular por deterioro de la relajación
    (o por obstrucción mecánica al flujo sanguíneo), con la
    función sistólica conservada. Esta situación
    se define por la existencia de congestión pulmonar (y/o
    sistémica) con FE normal. Y generalmente sin
    dilatación ventricular (ausencia de
    cardiomegalia)2.

    La insuficiencia cardiaca crónica, está
    asociado está asociada, en la mayoría de los casos,
    a evidencia de disfunción ventricular izquierda, aunque la
    afectación diastólica en reposo es muy
    común. Entonces la insuficiencia cardiaca sistólica
    y diastolica no deben ser consideradas
    separadamente2.

    La disfunción ventricular izquierda
    asintomática es considerada precursora de la insuficiencia
    cardiaca crónica y está asociada a una alta
    mortalidad2.

    EPIDEMIOLOGIA:

    Los estudios muestran que a menudo la precisión
    diagnóstica utilizando sólo medios
    clínicos es inadecuada, especialmente en mujeres, ancianos
    y obesos. Para estudiar apropiadamente la epidemiología y
    el pronóstico preciso minimizar o evitar por completo la
    falta de certeza del diagnóstico4.

    FISIOPATOLOGIA:

    El origen de los síntomas de la insuficiencia
    cardiaca congestiva no se encuentra totalmente esclarecido.
    Aunque no hay duda de que el aumento de la presión capilar
    es, al meno en parte, causante del edema pulmonar
    , en los estudios realizado durante el ejercicio en pacientes con
    insuficiencia cardiaca crónica solo se ha demostrado una
    débil relación entre la presión capilar y la
    capacidad de ejercicio.

    Ello sugiere que o bien el aumento de la presión
    capilar pulmonar no es la única causa de disnea de
    esfuerzo (líquido en el pulmón y albúmina
    plasmática), o que los métodos
    actuales para la medición de la presión capilar
    pulmonar no son adecuado. La variación en el grado de
    regurgitación mitral también influye en
    disnea4.

    CUADRO
    CLINICO

    La tríada clínica mediante la que se
    manifiesta la insuficiencia cardiaca está constituida por
    la taquicardia, la cardiomegalia y el ritmo de galope (S3). La
    taquicardia, en conjunto con la palidez, la diaforesis, la
    oliguria y la piloerección son manifestaciones de la
    estimulación adrenérgica en los pacientes con
    insuficiencia cardiaca; por otro lado, la cardiomegalia traduce
    la utilización del mecanismo de Frank-Starling como
    mecanismo de compensación y es el resultado del aumento
    del volumen
    circulante. Por la retención del H2O y Na+ y el ritmo de
    galope es la manifestación del corazón dilatado e
    insuficiente5.
    Insuficiencia cardiaca izquierda 
    Los
    síntomas que caracterizan al paciente con falla
    contráctil del ventrículo izquierdo son la
    fatigabilidad (bajo gasto sistémico), la disnea,
    condicionada por el aumento de volumen y presión
    diastólica del ventrículo izquierdo, que se opone
    al vaciamiento de la aurícula izquierda, lo cual a su vez
    incrementa la presión venosa pulmonar y la de los
    capilares pulmonares (hipertensión venocapilar) con un trastorno
    consecutivo de la hematosis.

    El grado de disnea está en relación con el
    grado de falla contráctil, ya que el corazón
    levemente insuficiente puede condicionar disnea de grandes o
    medianos esfuerzos, mientras que el gravemente insuficiente puede
    ser causa de disnea de pequeños esfuerzos, de reposo, de
    ortopnea, disnea paroxística nocturna o, por fin, de edema
    agudo del pulmón; a estos síntomas se suman los
    condicionados por la reacción adrenérgica (palidez,
    oliguria, diaforesis, piloerección, etc.)5
    Insuficiencia cardiaca derecha 
    La falla del
    ventrículo derecho se manifiesta por disminución
    del gasto del ventrículo derecho, lo cual se traduce
    clínicamente por fatigabilidad e hipotensión
    arterial sistémica (ingurgitación yugular,
    hepatomegalia congestiva, derrames pleurales, ascitis y edema de
    miembros inferiores). La hepatomegalia causa un dolor sordo en el
    cuadrante superior derecho por distensión de la
    cápsula de Glisson5.
    Insuficiencia cardiaca global 
    Cuando ambos
    ventrículos son insuficientes se suman las manifestaciones
    clínicas que producen la falla de ambos, disnea de
    diversos grados, fatigabilidad, congestión visceral y
    edema de diversos grados hasta llegar a la anasarca en los casos
    más graves; cuadro que además se acompaña de
    las manifestaciones de hiperactividad
    adrenérgica5.

    CLASIFICACION

    La clasificación funcional de la New York Heart
    Association, está basada en la capacidad del paciente para
    realizar su actividad física y es
    útil para evaluar la respuesta al tratamiento y seguir la
    historia natural
    de cualquier paciente con insuficiencia cardiaca.

    Clase I: Sin limitaciones. La actividad física
    ordinaria no ocasiona síntomas.

    Clase II: Ligera limitación de la actividad
    física. La actividad física ordinaria causa
    síntomas.
    Clase III:
    Marcada limitación de la actividad física. Una
    actividad física menor a la ordinaria ocasiona
    sintomatología.
    Clase IV: Incapacidad para efectuar cualquier tipo de actividad
    sin síntomas. Síntomas presentes incluso en el
    reposo y exacerbación de los mismos con actividad
    ligera6.

    PARACLINICOS.

    Los métodos de diagnóstico que nos ayudan a confirmar el
    diagnóstico están en la radiografía simple
    del tórax y el ecocardiograma; la primera nos revela la
    presencia de signos de hipertensión venocapilar
    (líneas B de Kerley, moteado difuso, derrame intercisural,
    redistribución del flujo, etc.) los cuales en presencia de
    cardiomegalia (índice cardiotorácico mayor de 0.5)
    apoya n el diagnóstico de insuficiencia cardiaca. Sin
    embargo, solo tienen valor
    predictivo cuando hay presencia de síntomas , signos
    caracteristicos y un electrocardiograma
    anormal4.

    Si estos signos aparecen en ausencia de cardiomegalia
    estamos en presencia de disfunción diastólica; si
    el ecocardiograma demuestra dilatación de las cavidades
    ventriculares con signos de falla contráctil (acortamiento
    porcentual menor de 30% o fracción de expulsión
    menor de 50%) se confirma el diagnóstico de insuficiencia
    cardíaca; si las cavidades ventriculares tienen
    dimensiones normales y las cavidades auriculares se encuentran
    dilatadas, estaremos en presencia de disfunción
    diastólica.6

    Además existen pruebas
    adicionales:

    Resonancia magnética cardiaca: Masas, tumores,
    defectos congénitos y enfermedades valvulares y
    del pericardio4

    Pruebas de función pulmonar: Poco valor en el
    diagnostico, excepto para descartar posibles causas respiratorias
    de disnea.

    Prueba de esfuerzo: Las aplicaciones más
    importantes de la prueba de esfuerzo, son la valoración
    funcional, la prescripción del tratamiento y la
    estratificación del pronóstico.

    Estudios invasivos (cateterismo cardiaco): Indicado para
    establecer el tratamiento de los pacientes con insuficiencia
    cardiaca crónica que no responden al tratamiento
    inicial.

    Electrocardiografía de Holter: No tiene valor
    diagnostico, pero puede detectar y cuantificar la naturaleza y
    duración de ciertas arritmias4.

    REQUISITOS CLINICOS
    PARA DIAGNOSTICAR INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA

    La presencia de síntomas de insuficiencia
    cardiaca crónica (ICC) y la evidencia objetiva de
    disfunción cardiaca constituyen la definición de
    ICC (tabla 1). La evaluación
    de la función cardíaca mediante criterios
    clínicos debe ser evaluada en forma
    objetiva4.

    TRATAMIENTO:

    Tratamiento no farmacológico:

    El manejo no farmacológico de la ICC, representan
    un gran pilar en el tratamiento, ya que son el primer
    "medicamento" que se debe ofrecer a los pacientes, con miras a
    mejorar la capacidad funcional, estabilidad emocional y calidad de
    vida1.

    Disminución del consumo de sal
    (2-3 gramos diarios) para pacientes con el síndrome
    clinico de ICC, con preservación o depresión
    de la FE del ventrículo izquierdo. Restricciones
    más severas serán consideradas in ICC moderada a
    severa1.

    Oxigeno domiciliario, durante la noche o el ejercicio,
    no es recomendado en pacientes con sin enfermedad pulmonar de
    base.1

    Educación del paciente y de su familia.

    Actividad social y empleo: Deben
    ir de acuerdo a las necesidades del
    paciente2.

    Tabaco y alcohol: EL
    tabaco esta
    prohibido, el consumo de alcohol debe estar limitado a 30-40 grs.
    /día2.

    Ejercicio: Hay pruebas que indican que la actividad
    física aeróbica moderada, puede mejorar la
    capacidad funcional. Deben evitarse los movimientos violentos e
    isometricos2.

    Tratamiento farmacologico:

    Las graficas 1 y
    2, ilustran la orientación farmacológica del
    personal
    médico, hacia los pacientes con ICC. Ya que el tema
    fundamental de la monografía es la terapia con Beta
    bloqueadores, no se hará mayor alusión a
    ellas.

    Gráfica 1

    BETA
    BLOQUEADORES:

    Los antagonistas B-adrenergicos (bloqueadores beta) se
    unen selectivamente a los B-adrenoceptores, lo que produce un
    antagonismo competitivo y reversible de los efectos de los
    efectos de la estimulación B-adrenergica en distintos
    órganos. Sus efectos farmacológicos se pueden
    explicar por las respuestas provocadas por estos receptores en
    los distintos tejidos bajo la
    actividad del tono simpático.

    Los bloqueadores beta ejercen un efecto relativamente
    leve sobre la frecuencia y la contractilidad de un individuo en
    reposo, pero disminuyen el ritmo cardiaco y deprimen la
    contractilidad cardiaca cuando se activa el sistema nervioso
    simpático, es decir durante el ejercicio y el estrés.

    En el estudio Chronic heart failure, chronotropic
    incompetence, and the effects of b blockade8, se
    concluía que la prevalencia de la incompetencia
    cronotropica es mayor entre los pacientes que toman
    b-bloqueadores. Lo curioso, es que los pacientes que toman
    b-bloqueadores tienen índices de mortalidad menores a los
    que no toman b-bloqueadores. Pero como punto final, anotan los
    investigadores que el tratamiento agresivo con b-bloqueadores no
    predice la mortalidad, utilizando como predictor de mortalidad el
    pVO2, en clases funcionales (I a IV).

    SUBCLASES DE
    BETA BLOQUEADORES6

    Los bloqueadores beta se pueden clasificar de forma
    general en:

    1. No selectivos, que son los que producen un bloqueo
      competitivo de lo receptores adrenérgicos B1 y
      B2
    2. Los que son mas afines a los receptores B1 que a los
      B2 , llamados B1 selectivos.

    Sin embargo, la selectividad depende de la dosis y
    disminuye o desaparece cuando se utilizan dosis mayores.
    Paradójicamente, algunos bloqueadores beta pueden ejercer
    una débil respuesta agonista (actividad simpaticomimetica
    intrinseca (ASI)) y el estimular el B-adrenoreceptor.

    Algunos bloqueadores beta tienen actividad
    vasodilatadora periférica mediada por el bloqueo del
    adrenoreceptor A1 (Carvedilol7, Labetalol), por
    agonismo al receptor del receptor B2 –adrenergico
    (celiprolol) o mediante mecanismos independientes del bloqueo del
    adrenoreceptor (bucindolol).

    Además, los bloqueadores beta se pueden
    clasificar en lipofilicos e hidrofilitos.

    Lipofilicos:

    Metropolol, Propanolol, Timolol.

    Vía de absorción: Tracto
    Gastrointestinal.

    Metabolismo: Pared intestinal e hígado (efecto de
    primer paso).

    Biodisponilidad oral: Baja (10-30%)

    Vida media: Corta (1.5 h).

    Efectos secundarios: Sistema nervioso
    central.

    Hidrofilicos:

    Atenolol,esmolol

    Via de absorción: Incompleta en TGI.

    Metabolismo: No interactúan con otros
    fármacos metabolizados en el hígado

    Eliminación: No modificación por
    riñón.

    Vida media: (6-24h).

    Eliminación equilibrada

    Bisoprolol

    Metabolismo:Primer paso

    Eliminación: Hepática y
    renal

    Carvedilol

    Disponibilidad oral: Baja

    Eliminación: Hepática.

    Esmolol

    Administración IV

    Metabolismo: Esterasas eritrocitarias

    Vida media: 9 min.

    Mecanismo de acción:

    Acción anti hipertensiva, inhibición de
    producción de renina y angiotensina II,
    bloqueo de receptores A-adrenergicos y reducción de
    respuesta vasomotora.

    Acción antiisquemica, relacionada con la
    disminución de la demanda de
    oxigeno del
    miocardio, reducen ritmo cardiaco, contractilidad
    miocárdica y presión arterial
    sistólica.

    Mejoría de estructura y
    función del ventrículo izquierdo, reduce
    tamaño y aumenta la fracción de
    eyección.

    Disminuyen frecuencia cardiaca, prolongan llenado
    diastólico y duración de la perfusion coronaria
    diastolica.

    Inhiben producción de ácidos
    grasos.

    Regulan alza de receptores B-adrenergicos

    Reducen estrés oxidativo del
    miocardio.

    Efecto antiarritmico.

    Efectos adversos

    Las diferencias farmacológicas entre los B
    bloqueadores, impactan en su perfil clínico, así
    como en su seguridad y
    tolerabilidad.9

    Eficacia y uso clínico:

    Infarto Agudo al miocardio.

    Prevención secundaria ante el infarto.

    Síndrome coronario agudo sin elevación del
    ST.

    Cardiopatía isquemia y estable.

    Se utilizan a largo plazo para controlar isquemia,
    prevenir infarto y mejorar supervivencia

    Arritmias

    Insuficiencia cardiaca

    Todos los pacientes con IC crónica estable, leve,
    moderada o severa producida por miocardiopatias isquemicas o no
    isquemicas y con fracción de eyección reducida
    (NYHA II-IV) , excepto cuando haya contraindicaciones (clase I,
    evidencia A).1,6

    Se recomiendan los bloqueadores beta en insuficiencia
    cardiaca crónica y función ventricular izquierda
    conservada (clase IIa, grado de evidencia
    C).6

    BIBLIOGRAFIA

    1. Executive Summary: HFSA 2006 Comprehensive Heart
    Failure Practice Guideline. Journal of Cardiac Failure Vol. 12
    No. 1 2006.

    2. Rodríguez Fernandez JA, Aldamiz-Echavarria
    Iraurgui B, Pereira Santelesforo S, Caeiro Castelao J.
    www.fisterra.com Insuficiencia cardiaca. Guias clinicas 2005; 5
    (36). [En linea] [fecha de la consulta]. Disponible en
    [www.fisterra.com/guias2/icc.htm]

    3. Grupo de
    trabajo sobre
    la Insuficiencia Cardiaca Aguda de la Sociedad
    Europea de Cardiología. Guia de Práctica Clinica
    sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia
    cardiaca aguda. Versión resumida. Revista
    Española de Cardiología
    2005;58(4):389-429.

    4.Grupo de Trabajo y Tratamiento de la Insuficiencia
    Cardiaca Cronica de la Sociedad Europea de Cardiología.
    Guias de Práctica Clínica sobre el
    diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia
    cardíaca crónica. Versión resumida
    (actualización 2005). Revista Española de
    Cardiología 2005;58 (9):10612-92.

    5. http://www.drscope.com/cardiologia/pac/cardiaca.htm

    6. Grupo de Trabajo sobre Bloqueadores Beta de la
    Sociedad Europea de Cardiología. Documento de Consenso de
    Expertos sobre bloqueadores de los receptores B-
    adrenergicos.Revista Española de Cardiología.
    2005;58 (1):65-90.

    7. Lazaros A. Nikolaidis, , Indu Poornima, ,
    Pratik Parikh, , Megan Magovern,

    You-Tang Shen, , Richard P. Shannon, , The Effects of
    Combined Versus Selective

    Adrenergic Blockade on Left Ventricular and Systemic
    Hemodynamics, Myocardial

    Substrate Preference, and Regional Perfusion in
    Conscious Dogs With Dilated Cardiomyopathy.Journal of the
    American College of Cardiology. 2006 Vol. 47, No. 9.

    8. Chronic heart failure, chronotropic incompetence, and
    the effects of b blockade .K K A Witte, J G F Cleland, A L Clark.
    Heart 2006;92:481–486.

    9. Weber. Michael
    A. The Role of the New Blockers in Treating Cardiovascular
    Disease

    AJH 2005; 18:169S-176S.

     

     

     

    MAURICIO HUMBERTO PEÑA MARQUEZ

    MEDICINA VII SEMESTRE DE 2006

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter