Monografias.com > Administración y Finanzas > Recursos Humanos
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Necesidad de determinar los principales actores que intervienen en un Centro Histórico Urbano



    1. Resumen
    2. Desarrollo
    3. El desarrollo en el Centro
      Histórico de una localidad
    4. Procedimiento de gestión
      para el desarrollo sustentable
    5. Aspectos
      prácticos
    6. Caracterización del
      área objeto de estudio
    7. Metodología empleada
      para la investigación
    8. Aplicación del
      método propuesto para la selección de los
      actores. Resultados de las rondas
    9. Criterios que rigen las acciones
      de los actores
    10. Problemas percibidos por los
      actores
    11. Conversión de los
      problemas identificados en objetivos
      jerarquizados

    RESUMEN

    La creciente necesidad de proyectos y
    ejecuciones, no sólo de obras de restauración sino
    también de reanimación y rehabilitación en
    los centros históricos, indican la necesidad de realizar
    investigaciones que conlleven al desarrollo y
    dinamización de los mismos, donde los actores juegan un
    papel fundamental para el desempeño de los mismos, constituyendo
    estos el motor impulsor
    hacia el desarrollo. Conocer a esos actores y el rol que
    desempeñan dentro de la localidad constituye una tarea
    imprescindible para el logro de objetivos
    conducentes hacia el desarrollo por lo que se hace necesario
    determinar cuales son los principales actores que intervienen en
    un Centro Histórico Urbano para lograr un desarrollo
    integral y sostenible de la localidad.

    Para validar la propuesta de actores se utiliza un
    método de
    expertos (Delphi),
    además, se hace uso de técnicas y
    métodos de
    investigaciones cualitativas como: análisis de documentos,
    cuestionarios con su correspondiente procesamiento en el paquete
    estadístico SPSS en su versión 11.0, además
    de la realización de las entrevistas.

    Como resultados principales del trabajo
    encontramos la determinación de los actores claves que
    inciden en el desarrollo de la localidad objeto de estudio,
    identificación de los criterios que rigen las acciones de
    esos actores, sus problemas,
    objetivos y delimitación del ámbito dentro del cual
    se pretenden alcanzar los objetivos, además se trazaron
    estrategias que
    conllevan al desarrollo
    sostenible de la localidad y al mejoramiento de las
    condiciones de vida.

    INTRODUCCIÓN

    La creciente necesidad de proyectos y ejecuciones, no
    sólo de obras de restauración sino también
    de reanimación y rehabilitación en los centros
    históricos, indicó la necesidad de realizar
    investigaciones que conllevaran al desarrollo y
    dinamización de los mismos en donde los actores juegan un
    papel fundamental para el desempeño de cualquier centro
    histórico constituyendo estos el motor impulsor hacia el
    desarrollo.

    Conocer a esos actores y el rol que desempeñan
    dentro de la localidad constituye una tarea imprescindible para
    el logro de objetivos conducentes hacia el desarrollo por lo que
    se define ¿Cómo determinar los principales
    actores que intervienen en el Centro Histórico Urbano de
    Cienfuegos para lograr un desarrollo integral y sostenible de la
    localidad?

    Ante esta problemática se hace necesario realizar
    un Diagnóstico Estratégico de los actores claves
    que intervienen en el desarrollo local de un Centro
    Histórico Urbano.

    DESARROLLO

    En los últimos años el desarrollo local ha
    recibido especial atención. Surge fundamentalmente en
    Europa, como
    respuesta a la crisis
    macroeconómica. Diversos autores de varios continentes
    como Vázquez Barquero (1977); Di Prieto (1999); Boisier
    (1999) y otros, han propuesto varias definiciones haciendo
    difícil identificarse totalmente con alguna de
    ellas.

    Es la expresión de una lógica
    de regulación horizontal que emerge de la
    dialéctica global-local propia de la
    globalización. Cuando se utiliza el término
    Desarrollo Local se habla, en primer momento, de un ámbito
    espacial que en lo económico, político, cultural y
    social se diferencia de otros espacios similares pero diferentes
    por determinadas especificaciones.

    . La puesta en marcha del Programa de las
    Naciones Unidas
    para el Desarrollo (PNUD), marca la
    inflexión definitiva de esta tendencia a nivel mundial
    estableciendo dos principios
    esenciales:

    • Pensar en lo global y actuar locamente. Es decir,
      adaptar las políticas genéricas (macro) a los
      casos concretos (micro) de cada entorno local.
    • Fomentar la participación de las Comunidades
      Locales en sus Planes de Desarrollo, es decir, convertir a las
      administraciones locales en los principales impulsores del
      desarrollo como fórmula para ajustarse al máximo
      a las necesidades y peculiaridades del entorno
      local.

    Este nuevo modelo de
    desarrollo no se centraba solamente en el progreso
    económico, sino también en el progreso humano y
    ecológico, siendo una de sus políticas principales
    el fomento de la cooperación entre los distintos agentes
    de una localidad como son los individuos, la administración
    pública, las organizaciones no
    gubernamentales, las empresas,
    etc.

    El modelo de desarrollo considera que en los procesos de
    desarrollo intervienen los actores económicos, sociales e
    institucionales que forman el entorno donde se desarrolla la
    actividad productiva, formando entre ellos un sistema de
    relaciones productivas, comerciales, tecnológicas,
    culturales e institucionales, cuya densidad y
    carácter innovador favorecen los procesos
    de crecimiento y cambio
    estructural. Las ciudades son el espacio de desarrollo
    económico dado que en ellas se "esconden" las
    externalidades u oportunidades de crecimiento, y donde se
    favorecen los procesos de innovación.

    Según lo planteado en este concepto, los
    instrumentos que posibilitan el mejoramiento de la productividad y
    competitividad
    de las empresas y territorios son, entre otros:

    • La organización flexible de la producción.
    • Los mecanismos de acumulación de capital, que
      favorecen el afloramiento de las economías externas de
      escala que
      están "ocultas".
    • La formación de sedes de empresas y el fomento
      de su relación con el entorno, que provocan la
      creación y difusión de las
      innovaciones.
    • Un sistema de vinculaciones y relaciones sociales,
      culturales e institucionales.

    El desarrollo local es un proceso
    mediante el cual el gobierno y/o los
    grupos de una
    comunidad
    determinan y administran sus recursos para
    crear nuevos empleos y estimular la actividad económica en
    una zona bien definida desde el punto de vista económico,
    indicando dicho proceso la formación de nuevas instituciones,
    desarrollo de industrias
    alternativas, mejoramiento de empresas, transferencias de
    tecnologías.

    El desarrollo local es un proceso complejo, que se
    genera en un ámbito territorial, donde interviene una
    sociedad
    local, pero también hay un espacio humano, de un ser con
    intereses y vivencias particulares, es un ámbito de
    relación más inmediato, con creencias y valores que
    van a retroalimentar lo colectivo desde sus propios
    aprendizajes.

    1.4. El desarrollo
    en el Centro Histórico de una localidad.

    El Centro Histórico es el ámbito en el que
    se ubican físicamente las instituciones más
    representativas de la vida social, política, cultural y
    económica de la ciudad, es el espacio en el que se
    conjugan los valores
    representativos y simbólicos de la capitalidad. Constituye
    también un espacio residencial, una zona de actividad
    comercial y un lugar de referencia obligada para cuantos residen
    el en Centro Histórico o acuden a visitarlo.

    En estos momentos es un sentir generalizado entre las
    fuerzas políticas, sociales y ciudadanas que la
    actuación en los Centros Históricos es perentoria
    si se quiere garantizar su pervivencia y dignificación, y
    queda claro también que dicha actuación no puede
    ser meramente urbanística, sino que debe llevarse a cabo
    de una manera integral, incidiendo sobre los factores sociales,
    culturales, económicos, laborales y educacionales tanto
    como sobre los meramente materiales.

    Con este criterio, y desde el convencimiento antes
    expresado de que la revitalización de los Centros
    Históricos atañe no sólo a quienes lo
    habitan, se hace necesario en la actualidad poner en marcha un
    Plan Integral
    del Centro Histórico como un diagnóstico riguroso de su estado y de
    sus posibilidades de revitalización, como un proyecto de
    futuro abierto a la participación activa de las fuerzas
    políticas, sociales, económicas y ciudadanas, y
    como un conjunto de acciones reales a desarrollar que deben
    incidir directamente para convertirlo en lo que debe ser: un
    centro neurálgico de una ciudad abierta al comercio, rica
    en cultura y
    tradiciones, hospitalaria, emprendedora y hermosa.

    El Plan Integral de cualquier Centro Histórico
    constituye un proceso programático, y lo que es en un
    doble sentido: está estructurado en base a programas de
    actuación y responde a la priorización de las
    propuestas que contiene, de tal manera que las acciones derivadas de su
    aplicación admiten el grado de flexibilidad que se
    requiere en cada momento, permitiendo el mantenimiento
    del consenso político y social a lo largo de los
    años en el que permanecerá vigente.

    El Plan Integral tiene como finalidad la
    recuperación funcional del Centro Histórico y de
    una revitalización en la zona en los aspectos sociales,
    económicos y patrimoniales. Las características
    fundamentales que debe reunir el plan son:

    • Programático porque debe establecer programas
      de actuación, priorizando propuestas y dejando otras
      como horizonte.
    • Ser participativo desde su elaboración y debe
      seguir participando la sociedad a través de sus
      individualidades y desde sus organizaciones civiles;
      también desde las distintas administraciones,
      autonómica, provincial y periférica del
      Estado.
    • Abierto porque en el tiempo,
      deberán seguir aportándose propuestas que surjan
      con motivo de las variaciones que puedan existir en los
      planteamientos iniciales, así como de las futuras
      experiencias que puedan realizarse.
    • Flexible, para que en cada momento se adapte a
      situaciones cambiantes, bien por mejora de las condiciones de
      partida, bien por aparición de circunstancias no
      previstas en el momento actual.

    Tal vez el principal rasgo que defina las actuaciones
    derivadas del Plan Integral del Centro Histórico sea su
    carácter integral, tanto en su percepción
    de la compleja problemática sobre la que se pretende
    actuar, como en la función
    integradora de las acciones que desarrolla, de tal modo que
    repercute sobre diferentes ámbitos: no se trata
    sólo de renovar tuberías, pavimentar calles,
    instalar servicios,
    rehabilitar edificios, construir viviendas o abrir nuevas
    dependencias: se trata ante todo, de que cada una de estas
    actuaciones repercuta en el conjunto de la vida del Centro,
    mejore las condiciones de vida de sus habitantes, lo haga
    más adecuado para vivir, permita la integración social, ofrezca oportunidades
    de trabajo y de desarrollo
    personal a sus moradores y fomente la participación en
    un proyecto que es y debe ser de todos.

    El Plan Integral no sólo es el reto de integrar
    el Centro Histórico en la ciudad a través de la
    resolución de los complejos problemas urbanísticos,
    sociales y económicos, es también, una propuesta
    metodológica de cómo abordar las dificultades del
    Centro y sus vecinos, desarrollando medidas de protección
    social activas y fomentando la participación de los
    agentes sociales para asegurar una fuerte cohesión
    social.

    Para lograr un acertado diagnóstico de los
    actores claves que intervienen en el Centro Histórico
    Urbano de Cienfuegos se utilizará la metodología "Procedimientos de
    gestión
    para el desarrollo
    sustentable", confeccionada por Axel Dourojeanni, Director de
    la División de Recursos
    Naturales e Infraestructura, como una contribución
    para mejorar la toma de
    decisiones conducentes al desarrollo sostenible en una
    región. A continuación se le dará
    explicación a dicha metodología
    detenidamente.

    1.5. Procedimiento de
    gestión para el desarrollo sustentable.

    La metodología "Procedimientos de gestión
    para el desarrollo sustentable", confeccionada por Axel
    Dourojeanni, constituye una guía que proporciona los
    elementos necesarios para orientar procesos de gestión
    para el desarrollo sustentable y equitativo del ser humano, en
    ámbitos geosocioeconómicos claramente
    definidos.

    La metodología está sustentada sobre la
    base de numerosas experiencias de desarrollo en regiones,
    microrregiones y cuencas de América
    Latina y el Caribe.

    La secuencia articula la ejecución
    simultánea de cuatro procesos de
    decisión:

    • Proceso de materialización de
      acciones;
    • Proceso de integración de
      disciplinas;
    • Proceso de transacciones entre actores, y
    • Proceso de incorporación del medio
      ambiente.

    El primer proceso lleva al desarrollo económico,
    el segundo a la integración, el tercero a la equidad y el
    cuarto a la sustentabilidad ambiental.

    El eje articulador del método es el proceso de
    materialización de acciones. Dicho proceso se sintetiza en
    una secuencia de diez pasos, identificando: 1) actores; 2)
    criterios; 3) problemas; 4) objetivos; 5) evaluación
    y diagnóstico del ámbito

    Este manual tiene como
    objetivo
    orientar al gestor o al asesor de procesos de desarrollo en
    determinados ámbitos para tomar decisiones con la
    participación de los actores involucrados en dicho
    proceso. No proporciona recetas de estricta aplicación. La
    utilidad del
    método presentado es universal y por lo tanto, debidamente
    adaptado puede ser aplicado para asistir a la toma de decisiones
    y diseño
    de estrategias en cualquier ámbito, desde un municipio
    hasta un país.

    Cabe mencionar que el método ha sido ampliamente
    utilizado tanto en América
    Latina y el Caribe como en Europa, contándose con
    numerosos casos que confirman su uso práctico y
    aplicabilidad. Entre sus ventajas destaca el ser una herramienta
    útil para fomentar la participación de la población, planificar y ejecutar estudios
    interdisciplinarios, orientar trabajos de asistencia
    técnica en zonas rurales y urbanas, ayudar a la
    formulación de marcos de referencia para proyectos de
    desarrollo regional y de cuencas, así como orientar la
    selección y evaluación de programas
    y proyectos.

    Aspectos
    prácticos.

    Para resolver el problema práctico de la
    articulación hay que concebir un proceso de gestión
    que permita que el ser humano —el actor principal—
    pueda tomar decisiones, a pesar de la falta de claridad
    conceptual y bases teóricas, con los siguientes
    fines:

    • Lograr el crecimiento
      económico, la equidad y la sustentabilidad ambiental
      en los ámbitos de gestión, como una forma de
      alcanzar el desarrollo sustentable.
    • Determinar qué intercambios debe haber entre
      estos tres objetivos en una determinada región y entre
      regiones.
    • Facilitar el
      conocimiento, por parte de los actores involucrados, del
      tipo de intercambios viables y de su valor.
    • Determinar en qué momento se alcanza el
      equilibrio
      correspondiente al desarrollo sustentable que satisface a los
      actores de la región en desarrollo.

    2.1.
    Caracterización del área objeto de
    estudio.

    La ciudad de Cienfuegos está situada al Centro
    Sur de la Isla de Cuba en la
    provincia de igual nombre. Situada en el centro-sur de la Isla de
    Cuba, con 338 000 km2 y 153 687 habitantes, Cienfuegos
    es la única ciudad cubana y de América del siglo
    XIX fundada por franceses bajo la corona española; colonos
    procedentes de Burdeos La Louisiana y de otros territorios
    conformaron el núcleo poblacional que dio origen a la
    "Perla del Sur."

    Su elegante y perfecto trazado neoclásico en
    forma de tablero de ajedrez, que
    se extiende por todo el perímetro urbano, constituye una
    exponente excepcional del urbanismo cubano y caribeño del
    siglo XIX, al que se le suma la riqueza monumental de sus
    espacios públicos y edificaciones neoclásicas y
    eclécticas, que definen el valor de conjunto que reina en
    esta zona de la ciudad condicionada
    históricamente.

    Cienfuegos es una ciudad con un Centro Histórico
    modélico del siglo XIX, que adquiere su fisonomía
    actual en las primeras décadas del XX, lo que la convierte
    en excepcional, no sólo en Cuba, sino en todo el Caribe,
    no existiendo en la región otra con características
    urbanas, arquitectónicas y ambientales como Cienfuegos. El
    mapa de localización del Centro Histórico Urbano de
    Cienfuegos se puede observar en el Anexo D.

    El Centro fue declarado Monumento Nacional en 1995,
    planificada desde su fundación bajo los cánones
    geométricos del neoclásico en el que predominan el
    trazado rectilíneo y simétrico que generó
    una gran homogeneidad constructiva y estilística unido a
    la tipología constructiva de gran esplendor desde finales
    del siglo XIX y principios del XX, que definió su actual
    imagen urbana
    que la hacen considerar como el caso cimero del urbanismo cubano
    del siglo XIX. Se destaca por

    La ciudad constituye un inigualable conjunto de valores
    estrechamente relacionados con el mar, verdadero protagonista de
    su riqueza y singularidad física; de ahí
    que sea reconocida nacional e internacional como la "Linda Ciudad
    del Mar".

    La delimitación del Centro Histórico
    Urbano de Cienfuegos obedece a la tradición
    histórica de la zona, conformada por un área urbana
    poseedora de un lenguaje
    arquitectónico y urbanístico coherente y reconocido
    por su connotación patrimonial. El Centro está
    comprendido en el Consejo Popular "Centro Histórico" ,
    este se encuentra ubicado como su nombre lo indica en el centro
    de la ciudad, el mismo integra a seis circunscripciones, las
    cuales se anuncian a continuación:

    1. Circunscripción "6".
    2. Circunscripción "7".
    3. Circunscripción "9".
    4. Circunscripción "10".
    5. Circunscripción "11".
    6. Circunscripción "119".

    El Centro Histórico de la ciudad abarca las tres
    primeras circunscripciones, es decir, la 6, 7 y 9. La
    composición del consejo en este mandato es de 6 delegados
    (5 mujeres y 1 hombre),
    además de los representantes de los Comités de
    Defensa de la Revolución
    (CDR), Federación de Mujeres Cubanas (FMC),
    Asociación de Combatientes de la Revolución
    Cubana (ACRC), Educación, Salud y Comercio.

    El Centro Histórico Urbano cuenta con 70
    hectáreas y con 1521 edificaciones, es habitada por 10 479
    personas con un promedio de ingreso por familia de 360,00
    pesos aproximadamente, mientras que la ocupación se
    concentra en los sectores de la industria,
    construcción, transporte,
    agropecuaria y otros.

    El Centro además de sus atractivos culturales
    ofrece una amplia gama de servicios que la convierten en una
    ciudad doblemente adecuada para el mayor disfrute: restaurantes,
    red de tiendas
    diversificadas, exquisitas boutiques, variadas opciones en
    servicios de transportación y otros imprescindibles.
    Instituciones de primera línea, prestigiadas por
    especialistas en las más diversas ramas de la vida social,
    y una amplia infraestructura de servicios, favorecen que la
    estancia en la ciudad de Cienfuegos se colme de un sinfín
    de atractivos.

    El Centro es visitado diariamente por aproximadamente
    250 turistas y dispone de una amplia plana hotelera prestigiada
    por un servicio de
    primer nivel avalado por las bondades del confort moderno. La
    infraestructura extrahotelera cuenta en el Centro
    Histórico con 4 subsistemas: cultural,
    gastronómico, corporativo y hoteles-servicios: un total de 60 comercios,
    38 instituciones socio-culturales, 61 servicios, 26
    corporaciones, 39 centros gastronómicos, 6 hoteles y 27
    casas de alquiler.

    Para su estudio y clasificación, el área
    del centro fue dividida convencionalmente en 4 zonas: A, B, C y D
    atendiendo a que las mismas poseen características
    históricas, tipológicas y funcionales que las
    singularizan dentro del propio centro, el que permite el
    establecimiento de lineamientos y regulaciones urbanas más
    objetivas para su rescate. Las zonas A y B juegan un decisivo
    papel en el Plan de Rehabilitación, en tanto conservan el
    mayor número de edificaciones con valores excepcionales y
    de alto valor monumental

    Se realizó un estudio que contempla:

    . Geografía
    Física., Clima.

    Geología.

    Hidrografía e
    Hidrogeología.

    Yacimientos Minerales.

    Bahía de Cienfuegos.

    El ecosistema
    más notable del municipio es la bahía, considerado,
    junto a la montaña, como la

    Servicios Comunales.

    Fuentes de Contaminación.

    Enfermedades más comunes en la
    población asociadas al medio ambiente.

    Zoonosis.

    Seguridad biológica.

    Contaminación de las aguas terrestres y
    marinas.

    Zonas marinas contaminadas.

    Deforestación.

    Contaminación
    atmosférica.

    Contaminación sónica.

    Deterioro del saneamiento y las condiciones
    ambientales.

    Inmuebles.

    2.2.
    Metodología empleada para la investigación.

    En la presente investigación no se le dará
    cumplimiento a cada uno de los procesos del cubo explicados en el
    capítulo anterior debido al factor tiempo, limitante que
    impide la aplicación de la metodología en su
    totalidad, solamente se determinan los actores, se identifican
    sus criterios, problemas, objetivos, se realiza la
    delimitación de los ámbitos dentro de los cuales se
    pretende alcanzar los objetivos y se trazan las estrategias que
    conduzcan al desarrollo del Centro.

    2.2.1. Determinación de los
    actores.

    La definición de los actores es una etapa muy
    importante, pues son precisamente ellos lo que intervienen activa
    o pasivamente en los procesos de gestión o que contribuyen
    al proceso, es decir, los habitantes, los usuarios (que pueden
    ser o no ser habitantes del área), los representantes de
    organismos públicos o privados, los asesores o
    interventores en el área o ámbito, los
    representantes de grupos de poder, los
    empresarios y, en general, todas las personas que ven afectadas
    sus condiciones de vida y que influyen o reciben los efectos del
    uso y conservación de los recursos del ámbito en
    estudio, así como quienes desempeñan una
    función de apoyo al desarrollo
    humano en dichos ámbitos.

    2.2.2. Determinación de los criterios que
    rigen las acciones de los actores.

    Esta determinación es fundamental para conocer
    cuál es la posición de los actores en el proceso de
    gestión y consiste en averiguar qué hipótesis, teorías, supuestos, creencias, opiniones,
    ideas, postulados, conceptos, premisas, conclusiones, enfoques,
    interpretaciones, principios o paradigmas
    tienen los participantes. Estos criterios pueden relacionarse con
    el desarrollo, la marginalidad, el
    ser humano, la sociedad, la conservación y el manejo de
    los recursos, los habitantes del área, los proyectos, etc.
    Este ejercicio es fundamental para facilitar el entendimiento
    mutuo de los actores y las transacciones o los acuerdos entre los
    interesados.

    1. Identificación de los
      problemas.

    Problemas vinculados a las condiciones de vida y a la
    conservación de los recursos en el ámbito en
    estudio, tal como los expresan y perciben cada uno de los actores
    o grupos de actores participantes de los procesos de
    gestión. Hay que analizar las causas y los efectos de cada
    problema, clasificarlos y categorizarlos desde diferentes
    perspectivas, determinar cuáles son los problemas
    actuales, y analizar los procesos históricos que llevaron
    a la situación actual y proyectarlos al futuro. La
    detección de problemas constituye la clave para definir
    los objetivos de desarrollo.

    2.2.4. Transformación de las demandas y los
    problemas detectados en objetivos.

    Esta es una tarea fundamental para convertir el conjunto
    de problemas identificados por los habitantes, usuarios y
    técnicos en diferentes formas y con diversos grados de
    precisión en objetivos jerarquizados lo más
    concretamente posible. Estos objetivos deben ser escritos en
    forma precisa y en lo posible con un complemento cuantitativo. Es
    necesario identificar a los beneficiarios de los objetivos y el
    área o ámbito en el que se debe actuar y determinar
    en qué plazo se deben lograr las metas (corto, mediano o
    largo) y su prioridad relativa en relación con los otros
    objetivos enunciados, además de definir los criterios que
    se utilizarán para el establecimiento de
    prioridades.

    Los objetivos no son sólo la traducción de un problema en un enunciado
    sino que, en conjunto, representan la definición de la
    situación deseable en el futuro por todos los habitantes y
    usuarios. Los objetivos son las aspiraciones de diferentes
    personas involucradas en el desarrollo, por lo que deben formar
    un todo equilibrado y compatibilizarse de tal modo que la
    expresión final de los objetivos represente la
    opinión del conjunto de actores involucrados en el
    desarrollo y no sólo de algunos.

    2.2.5. Delimitación y clasificación de
    los ámbitos o territorios dentro de los cuales se
    pretenden alcanzar los objetivos.

    En el caso del medio ambiente son las áreas
    geográficas y funcionales en las que se enmarca el proceso
    de gestión. Dentro de estos ámbitos hay
    áreas menores que también deben delimitarse. Las
    más importantes son el ámbito geográfico
    o natural
    (por ejemplo, cuenca, subcuenca, río, ladera
    o piso ecológico); el ámbito social (por
    ejemplo el espacio habitado por grupos o comunidades campesinas);
    el ámbito económico, que puede estar
    definido por el área donde se efectúan
    transacciones mercantiles; el ámbito
    político-administrativo
    , que se define por los
    límites
    de una comuna, distrito o región; el ámbito
    institucional o funcional
    , que puede estar definido por el
    área de acción
    de una empresa,
    comunidad, cooperativa,
    corporación o un instituto nacional, y el ámbito
    productivo
    (fincas, parcelas, fondos u otros). Estos
    ámbitos pueden agruparse en regiones o microrregiones o
    ser considerados como unidades operativas de gestión,
    unidades geográficas o cualquier otro tipo de unidad
    básica de desarrollo.

    Para la selección de los actores se aplicó
    el Método Delphi. Los métodos de expertos utilizan
    como fuente de información un grupo de
    personas a las que se supone un conocimiento
    elevado de la materia que se
    va a tratar. Estos métodos se emplean cuando se da alguna
    de las siguientes condiciones:

    1. No existen datos
      históricos con los que trabajar. Un caso típico
      de esta situación es la previsión de
      implantación de nuevas
      tecnologías.
    2. El impacto de los factores externos tiene más
      influencia en la evolución que el de los internos.
      Así, la aparición de una legislación
      favorable y reguladora y el apoyo por parte de algunas empresas
      a determinadas tecnologías pueden provocar un gran
      desarrollo de estas que de otra manera hubiese sido más
      lento.
    3. Las consideraciones éticas o morales dominan
      sobre los económicas y tecnológicas en un proceso
      evolutivo. En este caso, una tecnología puede haber dificultado su
      desarrollo si este provoca un alto rechazo en la sociedad (un
      ejemplo lo tenemos en la tecnología genética, que ve dificultado su avance
      por los problemas morales que implica la posibilidad de
      manipulación del genotipo).

    3.1.
    Aplicación del método propuesto para la
    selección de los actores. Resultados de las
    rondas.

    La aplicación de los pasos lógicos del
    Método Delphi a continuación se plantea:

    1. Concepción inicial del
      problema.

    El Centro Histórico de la ciudad de Cienfuegos
    conforma el símbolo de la identidad
    física y espiritual de la "Perla del Sur", para los que la
    viven, usan y disfrutan o para los que la visitan y no resisten
    la atracción de no reencontrarse nuevamente con sus
    encantos.

    La existencia en el territorio de políticas
    definidas y programas encaminados a la presentación y
    promoción del Centro Histórico de
    Cienfuegos, permite un mayor conocimiento y vínculo
    directo entre la comunidad y su entorno patrimonial.

    El estudio del patrimonio
    local a través de investigaciones científicas ha
    arrojado la delimitación de su Centro Histórico y
    el Inventario de
    Monumentos y Sitios que atesora esta zona, los que junto a la
    señalización de Monumentos Nacionales y Locales,
    han definido una divulgación y promoción
    sistemática del Patrimonio hacia todos los niveles
    etáreos, de enseñanza y población en general,
    donde se utiliza la prensa radial,
    plana y televisiva de forma efectiva.

    La Oficina de
    Monumentos y Sitos Históricos y la Comisión
    Provincial de Monumentos, aseguran los servicios para la
    protección del patrimonio cultural y natural. Entidades
    rectoras del Plan de Acción y Manejo del Centro
    Histórico se integran a la Dirección Provincial de Planificación Física en el Plan de
    Ordenamiento Territorial, los que aportan los parámetros
    técnicos y legales necesarios para instrumentar las
    referidas políticas y programas para la
    preservación del Centro.

    Conservar el Centro Histórico y promoverlo es ya
    una prioridad para todos. Instituciones, asociaciones, organismos
    y hasta las personas que habitan en él deben insertarse en
    la zona para lograr su desarrollo y
    conservación.

    Se decide entonces aplicar el Método Delphi con
    el objetivo de definir los actores que mayor incidencia tienen en
    el desarrollo de la localidad objeto de estudio.

    En la aplicación del método sólo se
    realizan dos rondas por lo que se puede decir que el Delphi tiene
    dos circulaciones. En la primera ronda los expertos tiene
    concordancia pero no lo suficiente, siendo tomadas en cuenta las
    observaciones para la confección de una segunda
    ronda.

    Las observaciones que aportan los expertos en la segunda
    ronda son procesadas estadísticamente y van a ser
    incluidas directamente a la propuesta. No se realiza una tercera
    ronda pues se considera que las respuestas de los expertos
    concuerdan en su mayoría y por lo tanto los actores se
    consideran resultan adecuados.

    Para la selección de los 13 expertos

    3.2. Propuesta de Actores.

    Atendiendo al resultado de la encuesta se
    clasifican los actores en dos grupos fundamentales.

    El primer grupo lo componen aquellos actores que
    resultan imprescindibles en la gestión del desarrollo del
    Centro Histórico de Cienfuegos, entiéndase aquellos
    cuya actividad resulta la encargada de promover estrategias que a
    largo plazo influyan sobre el bienestar de toda esta área
    vinculándose en su quehacer con la comunidad, quien es la
    receptora final y beneficiaria de todo proyecto de desarrollo, es
    necesario tener en cuenta que la comunidad no sólo incluye
    a los habitantes del Centro Histórico sino a todo aquel
    que se sirve de los servicios prestados por las diferentes
    instituciones enclavadas en él. El primer grupo
    está constituido por:

    1. Comercio en pesos convertibles (cadena de tiendas,
      puntos de venta,
      estudios fotográficos, peleterías).
    2. Teatro "Tomás Terry".
    3. Centro Provincial de Patrimonio Cultural.
    4. Fondo Cubano de Bienes
      Culturales.
    5. Asamblea Municipal del Poder Popular.
    6. Hotel Boutique "La Unión".
    7. Casa de Cambio CADECA.
    8. Agencias de Viajes
      (Cubanacán y Habanatur, Cubatur).
    9. Consejo Popular "Centro
      Histórico".
    10. Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael
      Rodríguez".
    11. Jardín Botánico de
      Cienfuegos.

    Una vez definido este grupo nos quedaría un
    segundo en el cual se encuentra una serie de instituciones que
    realizan una actividad de apoyo a servicios muy elementales para
    la satisfacción de las necesidades del hombre, estos
    actores son:

    1. Comercio en moneda nacional (florería,
      bodegas, carnicerías, panaderías).
    2. Museo Provincial.
    3. Casa de la Cultura "Benjamín
      Duarte".
    4. Unión Nacional de Escritores y Artistas de
      Cuba (UNEAC, sede provincial).
    5. Asistencia Médica (consultorios médicos
      de la familia,
      ópticas, farmacias).
    6. Bancos (popular de ahorro,
      crédito y comercio, financiero
      internacional, BANDEC).
    7. Fortaleza "Nuestra Señora de los Ángeles de Jagua".
    8. Havanautos.
    9. Transtur.

    Cada grupo contiene dimensiones, es decir, cada actor va
    a centrar su actividad en determinado radio de
    acción en correspondencia con su objeto social.

    Para este estudio inicial se define tres dimensiones a
    saber: económica, socio-cultural, política (Ver
    Figura #1).

    Dimensión Económica: Es aquella que
    agrupa a todas las instituciones encargadas de generar riquezas:
    productos y
    servicios de manera que influyan directamente en el mejoramiento
    de la infraestructura.

    Dimensión Socio-cultural: Es la encargada
    de desarrollar acciones comunitarias y labores extensionistas con
    el objetivo de aumentar la sensibilidad de las personas con
    respecto a los problemas del desarrollo sostenible de una
    localidad a través de la cultura.

    Dimensión Política: Debe respaldar
    las actividades de los actores de las dos dimensiones anteriores,
    viabilizando las transacciones derivadas de la actividad de las
    instituciones.

    Figura #1: Clasificación de los actores. Sus
    dimensiones.

    Fuente: Elaborado por la autora a partir de los
    resultados del Método Delphi.

    El primer grupo de actores se subdivide de la siguiente
    manera:

    Dimensión Económica.

    • Comercio en pesos convertibles (cadena de tiendas,
      puntos de venta, estudios fotográficos,
      peleterías).
    • Fondo Cubano de Bienes Culturales.
    • Hotel Boutique "La Unión".
    • Casa de Cambio CADECA.
    • Agencias de Viajes (Cubanacán, Habanatur,
      Cubatur).

    Dimensión Socio-cultural.

    • Teatro Tomás Terry.
    • Centro Provincial de Patrimonio Cultural.
    • Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael
      Rodríguez".
    • Jardín Botánico de
      Cienfuegos.

    Dimensión Política.

    • Asamblea Provincial del Poder Popular.
    • Consejo Popular "Centro Histórico
      ".

    El segundo grupo de actores se subdivide como se
    presenta a continuación:

    Dimensión Económica.

    • Comercio en moneda nacional (florería,
      bodegas, carnicerías, panaderías).
    • Bancos (Popular de Ahorro, Crédito y Comercio,
      Financiero Internacional, BANDEC).
    • Havanautos.
    • Transtur.

    Dimensión Socio-cultural.

    • Museo Provincial.
    • Casa de la Cultura "Benjamín
      Duarte".
    • Unión Nacional de Escritores y Artistas de
      Cuba (UNEAC, sede provincial).
    • Fortaleza "Nuestra Señora de los
      Ángeles de Jagua".
    • Asistencia Médica (consultorios médicos
      dela familia, ópticas, farmacias).

    3.3. Criterios que
    rigen las acciones de los actores.

    Una vez delimitados los autores que intervienen en el
    proceso de gestión se pasa a la determinación de
    los criterios que rigen las acciones de los mismos y consiste en
    determinar la posición de ellos dentro del proceso. Para
    la determinación de estos criterios se entrevistó a
    un grupo de actores, el modelo de entrevista se
    muestra en el
    Anexo O. Del análisis de las entrevistas se definen
    los siguientes criterios acerca del desarrollo, la sociedad, la
    conservación y el manejo de los recursos.

    Criterios Desfavorables.

    1. Liderazgo ineficiente y desconocedor de las
      estrategias comunitarias necesarias en el desarrollo
      local.
    2. No hay un empleo
      adecuado y eficiente de la gestión del patrimonio
      cultural en función del mejoramiento de la comunidad
      (sólo se queda a nivel institucional) con una tendencia
      verticalista.
    3. No se aprovechan las potencialidades de la
      comunidad.
    4. No existe cohesión en el trabajo
      por parte de las instituciones con vista al
      desarrollo.
    5. No se enfoca el trabajo hacia la
      comunidad.
    6. No hay sistematicidad en las estrategias.
    7. No se asume la marginalidad, se centra la actividad
      hacia el Centro, dejando la periferia fuera de todo
      alcance.

    Criterios Favorables.

    1. Buena política de formación
      educacional.
    2. Existencia de cierto sentimiento simbólico
      hacia la ciudad.
    3. Presencia de un incipiente trabajo de cara hacia la
      comunidad.
    4. Preocupación por los problemas
      ambientales.

    3.4. Problemas
    percibidos por los actores.

    Definido los criterios que tienen los distintos actores
    acerca del desarrollo, en este paso se identifican los problemas
    que los mismos observan con vistas a definir los objetivos del
    desarrollo.

    Para llevar a cabo esta etapa se trabajó de
    conjunto con aquellos actores que tienen una incidencia mayor en
    el ámbito de la calidad de
    vida de las personas y el estado y
    conservación de los recursos, en este paso se
    entrevistó al Centro Provincial de Patrimonio
    Cultural y al Consejo Popular "Centro
    Histórico".

    Problemas (Conservación de los
    recursos).

    • Insuficiente presupuesto
      financiero para asumir la estrategia de
      conservación y rehabilitación.
    • Falta de autonomía, lo que impide una
      gestión más eficaz del patrimonio.
    • No existencia de una brigada institucionalizada que
      se dedique a la restauración del patrimonio.
    • No existe una estrategia de capacitación sistemática en la
      enseñanza politécnica y laboral para
      formar personas con oficios.
    • Inestabilidad en el abastecimiento de materias y
      materiales de restauración.
    • Encarecimiento de la restauración y
      conservación del Centro Histórico producto de
      su situación geográfica.

    Problemas (Condiciones de Vida).

    • Calidad y Cantidad del fondo
      habitacional.

    Con respecto a la problemática de la calidad y
    cantidad del fondo habitacional, se puede plantear que la
    mayoría de las construcciones son antiguas pues datan
    entre 60 y 100 años.

    Existen edificaciones que se consideran en estado de
    derrumbe y declaradas como inhabitables y que presentan problemas
    con las redes
    eléctricas, en esta situación se encuentran 8
    edificios multifamiliares. En el Centro existen 98
    cuarterías y ciudadelas y de ellas 43 se encuentran en
    estado precario, existiendo casos donde 7 u 8 personas conviven
    en una habitación con barbacoa.

    A la problemática del fondo habitacional se le ha
    dado respuesta con la construcción de viviendas y
    rehabilitación de algunas de las cuarterías. El
    Consejo Popular se encuentra enfrascado en la
    reconstrucción de 3 cuarterías, se trabajó
    en 23 casas de derrumbes parciales por esfuerzo propio y 8 casas
    por fondo mercantil, además, está prevista la
    construcción de 13 viviendas en este año 2005, 9 de
    ellas a casos críticos identificados en el Consejo y 4 a
    discapacitados.

    • Infraestructura deteriorada de las redes de acueducto
      y alcantarillado.

    Las redes hidráulicas con que cuenta la localidad
    están muy deterioradas debido a que son
    antiquísimas y no se cuenta con recursos suficientes para
    su restauración.

    En la mayoría de las cuarterías los
    desagües se tupen con frecuencia y existen graves problemas
    con las instalaciones de la red hidráulica interfiriendo
    esto directamente en la calidad de vida de los
    habitantes.

    En los últimos tiempos se ha venido
    desempeñando un trabajo muy unido con la Dirección
    de Acueducto en cuanto a los salideros, tupiciones y
    conexión de acometidos de agua a
    cuarterías, que fueron planteamientos históricos en
    el Centro, no obstante, por problemas de recursos no se ha podido
    concluir el trabajo y erradicar el problema en su totalidad,
    aunque se debe seguir trabajando contra la indisciplina social en
    centros de trabajo y en la zona residencial en cuanto a los
    vertimientos de agua de forma irracional.

    • Problemática social.

    En la localidad se presenta una gran cantidad de
    familias con desventajas sociales dada la escasez de
    recursos económicos y múltiples familias
    disfuncionales, entiéndase por tal a los niños
    con padres divorciados o ausentes por alguna razón
    jurídico-penal, padres reclusos, fallecidos, padres que
    practican la prostitución, en fin, con problemas
    sociales, lo cual genera niños con problemas de
    conducta.

    De forma general se puede plantear que en la localidad
    existen 98 casos sociales críticos; 30 ancianos acogidos
    al Mercadito Comunitario, a ellos el Mercadito le ofrece
    diariamente almuerzo y comida; existen 276 casos que son
    atendidos por bienestar social, 53 casos de apartado 3ro, estos
    lo constituyen aquellas madres que abandonaron su trabajo para el
    cuidado de sus hijos por presentar alguna discapacidad y
    aquellas familias de bajos ingresos que
    tienen niños con algún problema de salud siendo
    beneficiadas por una chequera mensual; existen 62 desvinculados
    según el reciente Censo de los Desvinculados a los cuales
    ya se les están ofertando trabajo para que se vinculen
    laboralmente, 15 de estos casos son madres solteras que no pueden
    trabajar porque no existe ninguna persona al
    cuidado de sus niños; existen 7 cuidadoras las cuales se
    dedican a atender a los discapacitados que no habitan con nadie y
    son remuneradas por el Ministerio del Trabajo por realizar esta
    actividad; existen además beneficiados por la asistencia
    social los cuales nunca han sido trabajadores y encontramos
    también beneficiados en especie, los cuales constituyen
    casos sociales que son ayudados materialmente, o sea, se les
    provee de ropa, zapatos, ropa de cama, etc.

    3.5.
    Conversión de los problemas identificados en objetivos
    jerarquizados.

    Una vez identificados los problemas, los cuales son
    punto de partida para el conocimiento de la demanda por
    parte de la comunidad, es necesario enunciar objetivos que
    guíen las acciones de los actores con vistas a revertir la
    situación actual del Centro Histórico y lograr el
    desarrollo integral de la comunidad.

    Los objetivos se enunciarán de acuerdo a tres
    plazos (corto, mediano y largo) y por nivel de
    prioridad.

    Objetivo, cumplimiento a corto plazo.

    1. Objetivo, cumplimiento a mediano
      plazo.

    2. Sensibilizar al 100% de los actores claves dentro del
      Centro Histórico con los problemas del
      desarrollo.

      Objetivos, cumplimiento a largo
      plazo.

    3. Lograr sinergia
      entre instituciones e instituciones y comunidad.
    4. Lograr financiamiento a través de mecanismos
      nacionales e internacionales para revertir la situación
      actual del Centro Histórico tanto en
      conservación, como en calidad de vida.
    5. Explotar racionalmente los recursos culturales y
      patrimoniales para convertir al Centro en un polo
      turístico y lograr vías alternativas de
      desarrollo de la infraestructura.

    3.6. Ámbito dentro de los cuales se pretenden
    alcanzar los objetivos. Estrategias adoptadas.

    Los objetivos pretenden alcanzarse en el Centro
    Histórico Urbano de la ciudad de Cienfuegos, dentro de
    este ámbito se delimitan más específicos
    tales como:

    Ámbito Social: Consejo Popular Centro
    Histórico, el trabajo se va a desarrollar fundamentalmente
    con las tres circunscripciones que pertenecen al Casco
    Histórico.

    Ámbito Económico: Todos aquellos
    actores que se encuentran definido en la dimensión
    económica en el epígrafe 3.2 del trabajo. Son las
    zonas donde se desarrolla la mayor parte del comercio dentro del
    Centro Histórico Urbano.

    Definidos los objetivos y el ámbito dentro del
    cual se pretenden alcanzar los mismos, enunciaremos
    estrategias para el logro de cada uno de ellos.

    Objetivo #1, estrategia asociada: Lograr mesa de
    concertación con los actores claves.

    Plan de Acción.

    • Capacitar a los principales actores con la
      problemática del desarrollo sostenible y la importancia
      de su actividad dentro del logro del mismo.
    • Desarrollar talleres de intercambio donde se debatan
      ideas, criterios y propuestas en el logro de un objetivo
      común.

    Objetivo #2, estrategia asociada: Lograr que las
    instituciones de carácter sociocultural enfoquen su
    actividad con la comunidad y para la comunidad.

    Plan de Acción.

    • Integrar a las instituciones con las diferentes
      organizaciones de masas, para vincular a la comunidad con la
      labor de las mismas.
    • Potenciar el trabajo de los instructores de arte.
    • Utilizar a los trabajadores sociales en el
      levantamiento de las necesidades e intereses de los grupos
      más vulnerables (niños, mujeres, ancianos) para
      vincularlos a talleres que respondan a sus expectativas; no
      sólo realizarlo dentro de la institución sino en
      el barrio.
    • Vincular la actividad extensionista de las
      instituciones socioculturales con los problemas del desarrollo
      sostenible.

    Objetivo #3, estrategia asociada: Promover la
    investigación
    y el trabajo
    cooperado.

    Plan de Acción.

    • Confeccionar un grupo de trabajo multidisciplinario,
      con vista a gestionar proyectos locales.

    Objetivo #4, estrategia asociada: Proponer un sistema
    de indicadores
    que permitan medir el uso racional de los recursos, con vistas a
    conservar el medio ambiente y permita una explotación
    sostenible del área.

    Plan de acción.

    • Realizar propuesta de indicadores.
    • Validar dicha propuesta.

     

    Lic. Daya Yuslaidy Valle Cuellar

    M.Sc. Luisa Rodríguez
    Domínguez

    Universidad de
    Cienfuegos, CUBA

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter