Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Crianza de caracoles



    1. Antecedentes
    2. Cría de caracoles en
      Perú
    3. Hibernación
    4. Caparazón
    5. Panorama
      Nacional
    6. La oportunidad y ventajas
      competitivas
    7. Ventajas del proyecto frente a
      la competencia
    8. Exportación
    9. Conclusiones
    10. Fuentes de
      información

    I. INTRODUCCION

    El Perú se ha caracterizado por ser un
    país con enorme variedad de recursos
    naturales, muchos de los cuales contribuyen
    significativamente al desarrollo
    del comercio
    exterior. Sin embargo, aún existe mucho por
    descubrir. Los caracoles alcanzaron gran demanda en
    Europa y,
    como no podría ser de otra forma, nuestro país ya
    inició la carrera hacia este continente para satisfacer
    las necesidades de este exigente mercado.

    En 1999 la crianza de caracoles en nuestro país
    era sólo una fase experimental. No existía
    información precisa acerca de los
    métodos de crianza. Pero debido a la
    demanda mundial por este recurso, era necesario profundizar en
    el tema y afrontar los retos que significa este nuevo tipo de
    exportación.

    De acuerdo con el director gerente de
    la empresa Chef
    Escargot, César Díaz, nuestro país cuenta
    con una serie de ventajas comparativas ante otros países
    de la región como Ecuador,
    Chile y Argentina. "Las condiciones climáticas, por
    ejemplo, pueden favorecer la producción local."Cada vez existe un
    mayor número de interesados en la crianza de caracoles.
    Ellos tendrán que empezar la recolección de estos
    moluscos para una etapa reproductora. Es a partir de la segunda
    y la tercera generaciones cuando se puede pensar en
    exportar.

    Los precios
    internacionales de este producto
    varían según la oferta y la
    demanda. No obstante, son bastante interesantes. Díaz
    sostuvo que si se pudiera contar con el apoyo de alguna
    institución privada, además del apoyo del
    Gobierno en
    temas de comercialización, la importación de caracoles reproductores
    seleccionados sería un buen punto de partida para
    empezar a propagarlos.

    El consumo
    mundial de caracol es de 300 mil toneladas anuales
    aproximadamente, de las cuales el 70 por ciento se concentra en
    Europa. La crianza de caracoles reproductores en un mayor
    tamaño permite fijar un mejor precio en el
    mercado.

    En nuestro país, la especie que se cría
    no es precisamente la más grande. Para lograr realmente
    una selección importante y competitiva, se
    requieren de casi cinco años de crianza, tiempo que
    podría ahorrarse si se lograra establecer un programa de
    difusión ordenado.

    Antecedentes

    El consumo de caracoles a evolucionado desde la
    época de los antiguos griegos hasta llegar a ser un
    rubro muy importante para Europa, sobretodo Francia, que
    es el principal consumidor
    de estos animales con un
    volumen de
    importación de alrededor de 2,825 t, con un valor de US
    $14’820,000. Siendo seguido en valor por Grecia,
    Portugal, España e
    Italia.

    En el Perú, desde hace pocos años se ha
    comenzado el cultivo de caracoles, siendo en este último
    año la aparición de emprendimientos para la
    crianza de caracoles, que podrían significar el comienzo
    del desarrollo de la helicicultura en el Perú. Por estar
    en su fase gestación, este sector se encuentra
    vulnerable pudiendo, si es que no se toman las medidas
    necesarias, tener un resultado negativo para las inversiones
    hechas.

    En el Perú, se ha generado un interés
    creciente en los últimos dos años, debido a la
    difusión de las posibilidades de este sector. Esto ha
    motivado la formación de algunas empresas que,
    en la mayoría de casos, se encuentran en la etapa de
    experimentación. Este incipiente desarrollo del sector
    helicícola, y sus posibilidades de desarrollo en nuestro
    país dadas las favorables condiciones
    climatológicas, hace necesaria la existencia de un
    organismo promotor que incentive la crianza científica
    de caracoles, para obtener un estándar de calidad con un
    precio competitivo, así como para evitar la
    depredación del recurso natural, lo que
    conllevaría a un posicionamiento
    en el mercado exterior.

    Cría de
    caracoles en Perú

    Hace un tiempo que la palabra "Helicicultura"
    está rondando entre los peruanos como una alternativa
    productiva a tener en cuenta; sin embargo, las cosas no se
    están diciendo claramente y es importante aclarar
    algunos puntos antes de que cientos de incautos piquen con el
    anzuelo de "HÁGASE MILLONARIO EN POCO TIEMPO Y CON BAJA
    INVERSIÓN".

    Reglas básicas a tener en cuenta para poder ser
    PRODUCTOR DE CARACOLES:

    1º) Los caracoles no son codornices.
    Así es que no se pueden criar en el techo de casa, ni en
    el balcón, ni en la parte trasera del patio.

    Debemos saber que cuanto más pequeño sea
    el espacio tendremos:

    • Menor producción
    • Mayor costo de
      estructuras
    • Mayor probabilidad de
      superpoblación
    • Mayor mano de obra

    2º) Quien dice que con S/.300 (trescientos
    Nuevos Soles)
    se puede instalar un criadero, desconoce que
    por ese importe apenas se puede armar una mesa/batería
    de cría, u omite entonces decir que por cada mesa
    inicial que posea con reproductores van a necesitar otras 10 o
    15 mesas para contener a los hijos de esos reproductores. No
    debe omitirse también que los caracoles recién
    nacidos deben alojarse en una Nursery (estructura
    especial para contenerlos durante el primer tiempo de
    cría). Vamos calculando hasta ahora una inversión de USD 1500.- sin tener en
    cuenta el sistema de
    riego y otras estructuras
    necesarias.

    3º) El Helix ásperas que se da en las
    distintas regiones del Perú,
    es un caracol de porte
    pequeño que va a requerir de una rigurosa
    selección genética que permita, sumado a la
    alimentación, reducir el tiempo y el
    costo productivo..

    4º) La cría de caracoles requiere de
    mucha paciencia,
    observación del funcionamiento del
    criadero y de una rutina de cuidados que, al romperse, puede
    poner en riesgo toda la
    producción.

    5º) Por ahora, NADIE SE HACE MILLONARIO CON
    ESTA ACTIVIDAD.
    El criadero no comienza a ser productivo
    hasta pasado un año y para obtener beneficios hay que
    solventarlo durante todo este tiempo. Superado este trance, las
    cuentas
    serán otras, pero hasta entonces…

    6º) Hay que saber elegir el sistema
    productivo adecuado para cada clima y para
    cada región,
    para cada bolsillo y adecuado al
    espacio y estructura de cada productor. Hay quienes orientan al
    productor para instalar un sistema intensivo, cuando en
    realidad el sistema que le corresponde es otro que resulta
    bastante más económico.

    HELIX – ASPERSA

     Nombre Común Petit- gris la
    zigrinata o caracol común

    Tamaño 20 –40 milímetros de
    ancho.

    Color Parduzco con franjas oscuras transversales en la
    línea de sutura

    Reproducción 2 puestas al año con un
    total de 150 huevos cada puesta.

    Hábitat y comportamiento

    Inverna enterrada en tierra
    blanda a una profundidad de 5 a 10 cm., sale en marzo o
    abril, reproduciéndose en primavera u
    otoño

    Variedad

    Peso

    Diámetro de la Concha

    Menor o enana

    5

    28

    Normal

    5-17

    28-40

    Grande

    15-20

    40-45

    Máxima o gigante.

    20-25

    45

    La variedad normal se suele dividir a su ves en tres
    clases, pequeña 5-8 grs. media 8 a 10 grs. y mayor 10-15
    grs.  

    Helix Aspersa o Petit gris  

    Características del helix aspersa Esta
    especie requiere un promedio de temperaturas de 16°C a
    24°C pero ello no impide que más allá
    de  este ideal puedan producirse con temperaturas
    más elevadas y más bajas.

    El Hélix aspersa, en teoría, es el que se encuentra entre las
    lechugas de las chacras y en los jardines.

    A medida que este se forma, también se forma el
    pigmento que queda depositado y atrapado entre las capas
    calcáreas del caparazón y una vez depositado ya
    no se remueve, a esto es lo que se le denomina bandas, que son
    unas rayas de color en la
    caparazón y que pueden estar en
    distinto número y con distinta intensidad de color.
    El factor principal para que se deposite más o
    menos pigmento depende del sol

    Se han efectuado  experiencias para determinar de
    que depende estas bandas, la que ha consistido en criar unos
    caracoles desde pequeños en una caja aislada,
    suministrándoles luz  con
    una bombita amarilla, el resultado fue que esos caracoles
    crecieron blanquitos sin bandas notables, las vueltas del
    caparazón no son afectadas porque eso no esta ligado a
    la luz sino mas bien al crecimiento.

    Aquellos que quieran probar este experiencia, muy
    sencilla, sería bueno que lo intentaran para comparar
    los resultados El secreto es evitar la entrada de luz blanca,
    la convencional que todos usamos.

    Hibernación

    El caracol necesita una temperatura
    de entre los 16°C y 24°C y una humedad del 80% / 86%.
    Cuando se modifican esos factores genera el opérculo y
    se va a dormir.

    La hibernación se produce  en
    cámara fría con una duración mínima
    de 3 meses a una temperatura de 3° a  5°C, con una
    humedad del 85% y una foto período de 6 horas luz y 18
    horas oscuridad

    Cuando  invernan sellan a la pared de  la
    concha  (esto sucede cuando la temperatura ambiente es muy baja o muy alta o cuando
    les falta humedad en el aire.) La capa
    que forman en la boca se llama "opérculo" y es la
    forma que ellos tienen de protegerse cuando las condiciones de
    temperatura y humedad no son las adecuadas.

    La secreción de baba es normal, y la secreta
    cada vez que lo tocan, ya que es una forma de defensa que
    tienen los caracoles.

    Caparazón

    El tamaño del caparazón de una especie
    dada es mayor en áreas de elevadas temperatura y
    humedad, hasta un punto óptimo, a partir del cual el
    tamaño declina.

    El peso del caparazón, el cual es una medida
    del grosor de las capas calcáreas, es relativamente
    más alto en sustratos calcáreos que en
    áreas de baja concentración de calcio.

    La combinación de mucho sol y períodos
    de sequía estival también da como resultado un
    incremento  en el grosor del caparazón.

    Panorama
    Nacional

    En la actualidad no existen estudios profundos sobre
    la situación de la helicicultura en el Perú. Se
    conocen de intentos individuales, pero que la mayoría
    aun no han llegado al período de reproducción y la mayor parte del volumen
    de caracoles que poseen es de recolección, acarreando
    esto dos problemas
    adicionales:

    • La depredación del medio
      ambiente con su consiguiente desbalance ecológico,
      y
    • La introducción de elementos
      patógenos que perjudican la productividad
      de las granjas, así como un deterioro de la calidad
      del caracol lo que significaría la pérdida del
      mercado exterior.

    Los caracoles podemos encontrarlos en estado
    silvestre en diferentes regiones del país. Las
    condiciones ambientales máximas y mínimas en las
    que habitan son:

    • Temperatura. De 15°C a 25°C, para el caso
      de crianza extensiva.
    • Humedad Ambiental. De 70% a 90%.

    La actual organización de las empresas no permite
    un adecuado costeo de la producción, teniendo en cuenta
    que podría mejorar sus política de
    compras. Los
    gastos de
    operación son relativamente altos para estas
    pequeñas empresas. Para que resulte rentable el precio
    FOB del caracol, éste debe ser alrededor de
    $2.50.

    Asimismo, no se garantiza la calidad uniforme del
    producto ante el comprador (que adquiere en grandes
    volúmenes).

    Por otra parte la producción atomizada, aunado
    a su desorganización, podría acarrear
    consecuencias similares a las de otros productos
    que en su momento fueron tomados como grandes negocios,
    por dar un ejemplo la cochinilla, que luego de un explosivo
    crecimiento en su producción ahora se ve como una mala
    inversión debido a su bajo precio en el mercado, y a la
    falta de canales de
    distribución directa (sin la participación
    innecesaria de intermediarios).

    La oportunidad y
    ventajas competitivas

    El proyecto
    consiste en instalar una granja de caracoles de tierra para su
    comercialización en mercados
    extranjeros dado que se ha identificado una considerable
    demanda insatisfecha por este producto a nivel
    mundial.

    Además, los valles citados tienen las
    condiciones climáticas que aseguran la producción
    de los caracoles, además tienen fácil
    accesibilidad para efectos de supervisión y control de
    la crianza y la disponibilidad de recursos
    alimentarios y otros.

    Así mismo, permite la creación o
    generación de puestos de trabajo en
    buenas condiciones laborales y propendiendo al mejoramiento de
    sus condiciones de vida.

    Ventajas del
    proyecto frente a la competencia

    La competencia
    directa está compuesta por todas aquellas empresas
    productoras de caracoles de la especie Helix Aspersa
    Müller En el mercado local, la competencia no es intensa
    ya que la helicicultura está en proceso de
    crecimiento y, actualmente, son muy pocas las empresas que
    exportan en forma regular.

    Así, existe una producción muy reducida
    de caracoles de tierra y si observamos las estadísticas de las exportaciones peruanas; éstas van en
    continuo incremento

    A nivel latinoamericano, los mayores productores de
    caracol son Ecuador, Argentina y Brasil. Brasil
    produce básicamente caracoles de la especie Achatina
    Fulica por lo que apunta a un sub-segmento distinto del
    mercado.

    La producción de caracoles en Ecuador se centra
    en las especies Helix Aspersa Müller y Helix Aspersa
    Máxima, pero también producen en pequeñas
    cantidades caracoles de la especie Helix Pomatia que es la que
    goza de mayor precio. Las empresas ecuatorianas empezaron en
    este negocio hace diez años cuando llevaron técnicas
    y caracoles reproductores de Francia. En la actualidad, se
    estima que Ecuador tiene una producción superior a las
    800 toneladas anuales. Ecuador obtuvo el permiso para exportar
    caracoles a la Unión
    Europea en octubre del año 2000 .

    Exportación

    Venta de productos nacionales a un mercado extranjero,
    pudiendo ser de bienes o
    servicios,
    cuyo indicador se vera reflejado en la balanza
    comercial y de pagos del país.

    1. Estadísticas elaboradas en forma de tablas
    (cuadros) y gráficos. Análisis e interpretación de los mismos.

    1. En que presentación comercializa los
    caracoles

    OPCIONES

    N° DE
    PERSONAS

    PORCENTAJE

    VIVOS

    1

    20%

    FRESCOS

    2

    40%

    REFRIGERADOS

    2

    40%

    TOTAL

    5

    100%

    1. Cuál es el factor que afecta a la
      producción y comercialización del
      caracol

    OPCIONES

    N° DE
    PERSONAS

    PORCENTAJE

    Competencia internacional

    2

    40%

    Apoyo del estado

    1

    20%

    Recursos financieros

    1

    20%

    Aranceles

    1

    20%

    Total

    5

    100%

    CONCLUSIONES

    Los precios internacionales de este producto
    varían según la oferta y la demanda. No obstante,
    son bastante interesantes. Díaz sostuvo que si se
    pudiera contar con el apoyo de alguna institución
    privada, además del apoyo del Gobierno en temas de
    comercialización, la importación de caracoles
    reproductores seleccionados sería un buen punto de
    partida para empezar a propagarlos.

    El consumo mundial de caracol es de 300 mil toneladas
    anuales aproximadamente, de las cuales el 70 por ciento se
    concentra en Europa. La crianza de caracoles reproductores en
    un mayor tamaño permite fijar un mejor precio en el
    mercado. En nuestro país, la especie que se cría
    no es precisamente la más grande. Para lograr realmente
    una selección importante y competitiva, se requieren de
    casi cinco años de crianza, tiempo que podría
    ahorrarse si se lograra establecer un programa de
    difusión ordenado. En relación con los costos de
    producción, las fuentes
    consultadas informaron que estos son relativos, debido a que
    existen zonas en donde dichos costos, por las
    facilidades naturales existentes, son realmente bajos. En
    cuanto a los costos de comercialización, el director
    gerente de Chef Escargot comentó que se trata de un
    costo fijo. "Todavía no hemos exportado, pero
    seguramente pronto iniciaremos una ardua política al
    respecto, teniendo como principales mercados Europa y Estados
    Unidos."Para exportar caracoles vivos, lo primero que debe
    hacerse es disminuir la temperatura. Ello induce al animal a
    refugiarse totalmente en su caparazón, lo que hace
    también que disminuya su metabolismo
    y esté listo para el mercado internacional. Pese a las
    barreras sanitarias existentes en Europa, es bueno resaltar que
    el país cuenta con la certificación
    correspondiente que le habilita el mercado. En nuestro
    país no hay definitivamente una difusión del
    consumo de este molusco. Ello se debe principalmente a la
    desinformación reinante. Pese a su tamaño, el
    caracol peruano puede ser desconchado con mayor facilidad. Esta
    labor se ejecuta manualmente ya que todavía no existe
    una máquina especializada en este proceso.

    "Esta es una ventaja comparativa para el Perú,
    pues a diferencia de otros países, la mano de obra
    nacional es mucho más barata".Además, cabe la
    gran posibilidad de darle algún valor o uso adicional al
    caparazón.

    FUENTES DE
    INFORMACIÓN

    Bibliográficas

    1. CARACOLES, CRIA MODERNA Y RENTABLE – Patrick
      Miulane – Editorial DE VECCHI
    2. GUIA COMPLETA DE LA CRIA DE CARACOLES –
      Morasco-Murciano – Editorial DE VECCHI
    3. CARACOL, CRIA Y EXPLOTACION – Giusseppe Gallo –
      Editorial MUNDI-PRENSA
    4. CRIA DEL CARACOL – Michel Rousselet – Editorial
      MUNDI-PRENSA
    5. SISTEMAS DE CRÍA EN HELICICULTURA (1995). J.
      C. FONTANILLAS, I. GARCÍA CUENCA ED.
      MUNDIPRENSA
    6. PRODUCCIÓN DE CARACOLES (2000) R. CUELLAR
      CUELLAR , M. C. CUELLAR CARIÑANOS – ED.
      MUNDIPRENSA
    7. EL CARACOL (1989) J. C. FONTANILLAS – ED.
      MUNDIPRENSA
    8. "Helicicultura. Cría moderna de caracoles."
      de Rafael Cuellar Cuellar, Ediciones
      Mundi-prensa.

    Electrónicas

    1. http://www.zasscourier.com/negocom.htm
    2. http://www.une.it/chioc.htm
    3. http://escargot.free.fr/fra/liens.html
    4. http://www.caljep.com/castellano/default.htm
    5. http://www.lumache-elici.com
    6. http://dpaton.unex.es/caracol/caracol.htm

     

     

    LUIS ALEXANDER SANCHEZ JARA

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter