Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Mapas de riesgos y recursos comunitarios:
Un instrumento para reducir la vulnerabilidad

  1. Qu� es un Mapa de
    Riesgos y Recursos Comunitario? (MRRC)
  2. Conceptualizaci�n
    del riesgo
  3. Metodolog�a para
    la elaboraci�n de mapas de riesgos y recursos
  4. Observaciones

¿Qu� es un Mapa de Riesgos y Recursos Comunitario? (MRRC)

Una comunidad es un espacio geogr�fico, de mayor o menor extensi�n, en el cual vive un grupo poblacional conformado por un n�mero variable de personas y que posee una cierta organizaci�n social.

La comunidad puede estar expuesta a determinadas situaciones, constantes o transitorias que pueden ocasionarle da�os. Estos da�os pueden afectar tanto a personas o familias como a la comunidad o el medio ambiente. Sin embargo, en ocasiones, las personas no tienen una real percepci�n del riesgo a que est�n expuestas.

Muchas veces esto se debe a la ignorancia misma del peligro, otras al hecho de estar conviviendo con el por mucho tiempo, y otras al adaptarse b�blicamente a sus consecuencias.

Debemos diferenciar entre sensaci�n y percepci�n. La sensaci�n debe ser concebida como el primer encuentro de un organismo con un estimulo sensorial bruto y se le ha considerado de acuerdo a Feldman (1998), "como un proceso por el que los �rganos de los sentidos de un organismo responden ante un estimulo". Los �rganos de los sentidos relacionan al sujeto con el mundo exterior y le permiten recibir informaci�n relacionada con su entorno. Solo los est�mulos que "tienen valor de se�al, es decir, aquellos que desencadenan alg�n tipo de reacci�n reactiva o adaptativa en el individuo, deber� denominarse informaci�n" (Forgus y Melamed, 1999). La percepci�n, entendida por Feldman (l998), como "la organizaci�n, interpretaci�n, an�lisis e integraci�n de los est�mulos que implican a nuestros �rganos sensoriales y al cerebro" es mucho m�s activa y compleja desde el punto de vista constructivo que la sensaci�n.

El sujeto, como ser pro-positivo, busca y estructura sus percepciones implicando a la vez procesos cognoscitivos, emocionales, interpretativos y evaluativos que se asocian a sus percepciones. As�, se puede decir que en el proceso de sensaci�n, el sujeto "capta" pasivamente sensaciones; en la percepci�n el sujeto "percibe" activamente su entorno. La percepci�n es un proceso complejo que depende tanto de la informaci�n que el mundo entrega, como de la fisiolog�a y las experiencias de quien percibe (Covantes, 2005).

Casi la totalidad de las comunidades que est�n sometidas a riesgos, son comunidades pobres o muy pobres, con un comportamiento social determinado por las necesidades y conformado por la experiencia, buena o mala, transmitida de padres a hijos. En sentido general su percepci�n del riesgo es conformista, es decir, muestran una par�lisis o inmovilidad para generar cambios, lo que muchas veces esta motivado por la ignorancia y el aburrimiento que da la inequidad y la perdida de la esperanza.

La experiencia de nuestro pa�s, Cuba, nos demuestra que las comunidades rurales o urbanas, pueden ganar la capacidad de percibir correctamente los riesgos a que est�n expuestas y generar acciones para minimizarlos. Esto depende fundamentalmente del sistema pol�tico-econ�mico en que se desenvuelven, en nuestro caso particular, el analfabetismo fue erradicado, la atenci�n medica es un privilegio de todos, la educaci�n no es una esperanza o una promesa, es una obligaci�n ciudadana, no hay comunidad desamparada y el sentimiento de seguridad es patrimonio de todos los ciudadanos.

La percepci�n del riesgo, entonces, podemos decir que depende mucho de las condiciones de vida de las personas, de su cultura, educaci�n, preparaci�n y sobre todo de sus oportunidades como ser social. En la medida en que estos aspectos mencionados, sean negativos en una comunidad, su vulnerabilidad a sufrir da�os ser� mucho mayor, ya que su percepci�n del riesgo ser� menor o nula lo que les coloca en una situaci�n de inseguridad manifiesta.

La elaboraci�n de Mapas de Riesgos y Recursos Comunitarios puede contribuir grandemente a crear una situaci�n de mayor seguridad en la comunidad, si bien es cierto que solo la intervenci�n financiera consciente y enfocada a disminuir la vulnerabilidad en las mismas puede crear un h�bitat seguro en estas poblaciones.

El MRRC es un instrumento indispensable para la prevenci�n, mitigaci�n y respuesta a fen�menos naturales extremos o ante cualquier situaci�n que afecte individual o colectivamente a los miembros de la comunidad. El Mapa de la Comunidad no es lo mismo que el mapa oficial editado de esa zona. El Mapa de la Comunidad es un gran dibujo o un croquis, que t� y tus amigos hacen para mostrar los peligros que existen en tu comunidad, y los recursos que se pueden utilizar para su propia protecci�n. En otras palabras, tu Mapa de la Comunidad te ayuda a reconocer el peligro y a tomar medidas antes de que se produzca un desastre.

Reconocer el peligro y tomar medidas anticipadas es importante. Si se produce un evento que puede generar un desastre, tu poblaci�n y t� tienen que saber qu� hacer. Los socorros pueden tardar horas, e incluso d�as, en llegar. Un Mapa de Riesgos y Recursos de la Comunidad, puede ser muy �til para minimizar los efectos adversos de fen�menos que pueden crear trastornos a la comunidad e incluso puede contribuir a eliminar muchas amenazas y establecer condiciones m�s seguras de vida.

El MAPA DE RIESGOS Y RECURSOS DE LA COMUNIDAD (MRRC) es algo que puede y debe hacer la comunidad, para identificar los sitios donde el efecto de la amenaza puede golpear con mayor fuerza y originar mas perdidas, es decir, conocer sus debilidades y fortalezas.

CONCEPTUALIZACION DEL RIESGO

La elaboraci�n de los MRRC debe estar sostenida por la correcta interpretaci�n de algunos conceptos imprescindibles, como son peligro o amenaza, vulnerabilidad y riesgo. La bibliograf�a existente es prodiga en definiciones de estos t�rminos (Aneas de Castro, Susana, 2000; Calvo Garc�a-Tornel, 1997; Ben Wisner, 2002; Kaplan, 1999; Horcajada Herrera, 2001; Maskrey, 1989), sin embargo, nuestro objetivo no es discutir respecto a lo acertado o desacertado de estas definiciones, solo pretendemos que se entienda el significado de cada uno de estos t�rminos para que puedan ser aplicados con objetividad en la elaboraci�n de los MRRC.

Amenaza o peligro: Es la existencia objetiva de condiciones que propician el desencadenamiento de un fen�meno que puede causar da�o al hombre o sus medios de subsistencia.

Vulnerabilidad: Son las deficiencias que existen para enfrentar un fen�meno de cualquier tipo. La vulnerabilidad puede ser sectorizada, es decir, las deficiencias se pueden adjudicar a un sector especifico de la sociedad (Salud Publica; transporte, educaci�n, comunales, recursos hidr�ulicos, cultura etc.).

Riesgo: Es la coincidencia de un grado de peligrosidad con un grado de vulnerabilidad que nos indica la probabilidad de p�rdidas futuras que sufriremos cuando la amenaza se manifieste en un escenario vulnerable.

Ya hemos mencionado que la comunidad puede estar expuesta a determinadas situaciones, constantes o transitorias que pueden ocasionarle da�os. Estas situaciones son las que llamaremos amenazas o peligros. Para que una amenaza o peligro se manifieste como tal, debe existir un entorno vulnerable, es decir, deben existir deficiencias para enfrentar esa amenaza, esas deficiencias es lo que llamamos vulnerabilidad. Una de estas situaciones, que pueden constituir un peligro transitorio, es la presentaci�n de un Hurac�n, caracterizado por sus manifestaciones f�sicas: fuertes vientos, intensas lluvias, penetraciones del mar en zonas costeras.

Este Hurac�n es la amenaza o peligro, ya que puede originarnos da�os, pero esos da�os ocurrir�n si nuestras viviendas no son capaces de resistir los fuertes vientos o si esta ubicada en una zona de inundaci�n. Si por el contrario nuestra vivienda esta construida en una zona alta, con materiales adecuados y es capaz de resistir la fuerza de los vientos, los da�os que nos ocasionara ser�n m�nimos o nulos, es decir no somos vulnerables a ese fen�meno, en otras palabras no tenemos deficiencias en nuestra vivienda para enfrentar al Hurac�n.

Otro fen�meno que puede afectarnos es un Sismo, sobre todo si hemos construido en una zona sismo generadora, eligiendo el suelo menos propicio para ello, con materiales inadecuados y sin cumplir el c�digo de sismo resistencia, todas estas condiciones negativas nos hacen altamente vulnerables a sufrir da�os ante la presentaci�n de este evento, nos hacen vulnerables.

Si nuestra comunidad no cuenta con agua potable para su consumo y no se toman medidas como hervirla, estar� expuesta a sufrir enfermedades parasitarias o a padecer alguna epidemia; de igual forma la creaci�n de vertederos improvisados, fuente de vectores transmisores de enfermedades, la cr�a de animales sin las medidas higi�nicas adecuadas, puede propiciar la aparici�n de zoonosis. Estas condiciones de insalubridad incrementan nuestra vulnerabilidad a padecer enfermedades.

Como vemos, para que un fen�meno natural extremo o cualquier otra situaci�n, sea considerada como un peligro o amenaza, tiene que apuntar hacia el hombre o sus medios de subsistencia, si no afecta al hombre, es considerado como un fen�meno o situaci�n interesante.

Cualquier fen�meno que tenga lugar en la tierra, seguramente afectara al hombre de alguna manera, ya sea por cambios atmosf�ricos que produzca, por movimientos de tierra o cambios en la geograf�a o el ambiente en sentido general, pero aqu� nos referimos a los efectos mas inmediatos en el tiempo.

Cuando estas dos condiciones concurren, la amenaza y la vulnerabilidad, entonces hablamos de la existencia de un grado o nivel de riesgo. En otras palabras no podemos ser afectados por una amenaza que no existe y si esta existe y no somos vulnerables, entonces no podr� afectarnos. En cualquiera de los dos casos anteriores no consideraremos la presencia del riesgo. Esto obedece a que se ha planteado una formula:

RIESGO= AMENAZA X VULNERABILIDAD

En esta formula, la amenaza y la vulnerabilidad son adimensionales, es decir resulta dif�cil adjudicarles un valor que no sea cualitativo o convencional, as� se habla de alta, mediana o baja peligrosidad y de igual forma se refiere la vulnerabilidad. Hay muchas otras formas de "cuantificar" estos conceptos, algunos prefieren, adoptar, por convenio, algunos valores como 0 para cuando no existe y 10 para cuando se manifiesta en toda su potencialidad. Sin embargo, nunca sabremos con certeza hasta donde una amenaza puede ocasionar da�os, podemos dar por hecho que todo lo que poseemos se puede perder y ese seria nuestro 10, pero las consecuencias pueden ir tan lejos como no somos capaces de imaginar, tanto que nuestro 10 sea demasiado peque�o.

Como en la formula se multiplica la AxV cualquier valor que se multiplique por 0 nos dar� 0 y en este caso estaremos hablando de ning�n riesgo. Esto puede hacernos pensar que no corremos riesgo de ser afectados por algo, ya que no existe, hasta ahora, o estamos tan bien preparados para enfrentarlo que no somos vulnerables. Todos sabemos que esto no es una verdad absoluta y que la naturaleza puede sorprendernos, por eso algunos prefieren no multiplicar, sino sumar, y as� siempre tendremos un nivel de preparaci�n para enfrentar un riesgo potencial. Claro que esto depende mucho de las posibilidades econ�micas de que se disponga y del estudio de las condiciones reales.

Si el riesgo resulta de dos condiciones adimensionales, el debe ser tambi�n adimensional, sin embargo de bien poco nos servir�a saber que tenemos un riesgo alto o bajo, de 3, 5 o 10, valores que depender�n mucho de la apreciaci�n que alguien o algunos hagan del problema. El riesgo tiene un valor, el riesgo ocurre en el futuro, son las perdidas que vamos a tener cuando se manifieste la amenaza en un escenario vulnerable, por tanto lo que perdemos tiene un valor econ�mico, en dinero, que puede ser cuantificado y tiene un valor social, que podemos cualitativamente considerarlo.

De cualquier manera, el riesgo esta o puede estar presente, y debemos considerarlo, enfrentarlo y sobre todo disminuirlo tanto como podamos.

Se pueden hacer muchas cosas para disminuir el riesgo, es decir, para no perder tanto cuando se presente el evento, cuando la amenaza se manifieste. Lo primero es conocer la amenaza, saber cuales son efectos, como se manifiesta y como puede afectarnos, en otras palabras cuales son nuestras debilidades para enfrentarla y tambi�n que podemos hacer para que sus efectos no causen tanto da�o, nuestras fortalezas. Esto lo logramos siendo menos vulnerables, poniendo nuestras capacidades en funci�n de protegernos.

Eliminar el peligro no es siempre posible, no podemos evitar, al menos hasta ahora, que se desarrolle un Hurac�n o que se presente un Sismo o eliminar a todos los microorganismos que nos causan enfermedades, pero sobre la vulnerabilidad si podemos actuar m�s eficientemente, es decir, podemos tratar de disminuir nuestras deficiencias para enfrentar las amenazas. El MRRC es una forma sencilla y �til para comenzar a disminuir nuestras vulnerabilidades comunitarias.

METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DE MAPAS DE RIESGOS Y RECURSOS.

La elaboraci�n o confecci�n de un MRRC es una tarea relativamente sencilla, pero deben considerarse algunos aspectos para que resulte verdaderamente �til a la comunidad. En primer lugar, su confecci�n debe ser guiada, orientada, aunque nunca debe ser sustituida.

En otras palabras, debemos orientar a la comunidad en que y como hacer lo que se debe para elaborar su MRRC. Es la comunidad quien debe confeccionar su MRRC, ya que son ellos los que viven en ella y conocen cuales son sus problemas m�s acuciantes y tal vez cual es la mejor manera de resolverlos. Como aspectos metodol�gicos generales podemos apuntar los siguientes:

  • Selecci�n del escenario: el escenario es donde vamos a trabajar, puede ser una vivienda, un grupo de viviendas, un Hospital, un municipio, una provincia, un pa�s o UNA COMUNIDAD.
  • Debemos recolectar la mayor informaci�n posible sobre la comunidad antes de comenzar el trabajo de confecci�n del MRRC. Es �til saber la cantidad de habitantes por grupos etareos, historia de los principales problemas que ha enfrentado (intensas lluvias, huracanes, terremotos, inundaciones, epidemias etc.), condici�n general del fondo habitacional, situaci�n de incomunicaci�n y cualquier otro aspecto que afecte a la comunidad. Hay que identificar las principales amenazas a que esta expuesta, cuales son sus fortalezas y debilidades y cuales sus oportunidades.
  • Es importante contar con la colaboraci�n de los l�deres naturales, aquellas personas que son apreciadas y respetadas en la comunidad. Ellos nos pueden poner en contacto con las personas de m�s experiencia en la comunidad, los que poseen la memoria hist�rica y nos pueden introducir en la comunidad para que esta nos acepte sin ninguna reserva. Adem�s nos pueden mostrar los problemas de la comunidad, los sitios m�s vulnerables.
  • El pr�ximo paso es reunir un grupo de la comunidad, aqu� debemos citar a los mas viejos, adultos, j�venes y ni�os, en todos estos grupos deben haber hombre y mujeres. A estas personas se les explicara que deben hacer y como lo van a hacer. Se les explicara por que deben hacer el MRRC, los beneficios que lograran con ello.
  • No debemos hacer promesas que no podamos cumplir, se debe explicar bien cual es nuestra intenci�n y nuestro prop�sito.
  • Debemos elegir una o dos personas con capacidad para dibujar o hacer un croquis de la comunidad, indic�ndole que lo mas importante no es lo art�stico, sino que quede expresado todo lo que esta dentro de la comunidad. Este trabajo puede hacerse con antelaci�n para ganar tiempo.
  • Sobre el dibujo o croquis trabajaran las personas que hemos citado, las que ir�n se�alando los sitios donde se puede generar da�o individual o colectivo o afectaciones al medio ambiente. As� como, lo que puede representar un recurso para la comunidad.
  • Nuestro papel es ir organizando los riesgos, que pueden ser SOCIALES, AMBIENTALES O FISICOS y lo expuesto al riesgo, que pueden ser las personas, individual o colectivamente u otros elementos.
  • De igual forma vamos organizando los recursos, que es con lo que cuenta la comunidad para enfrentar los riesgos y minimizarlos, por ejemplo, una casa de placa en un lugar protegido es un recurso que se puede utilizar para albergar personas cuyas viviendas no resisten el embate de un Hurac�n, otro recurso es el m�dico y tambi�n la presencia de alimentos en forma natural. As�, los recursos pueden ser MATERIALES, HUMANOS O NATURALES.
  • Se debe crear una base de s�mbolos para identificar cada tipo de riesgo y recurso en el Mapa. Esto facilita la visualizaci�n de los mismos.
  • Una vez concluido este trabajo, se cita a toda la comunidad y se les presenta el MRRC confeccionado por sus vecinos y se les pide que opinen e indiquen si hay algo que no es cierto o falta algo. Se puede en este momento recabar las ideas para la soluci�n de los problemas plasmados en el Mapa.
  • Una vez terminado el MRRC, el pr�ximo paso es tratar de modificarlo positivamente, es decir, tratar de borrar la mayor cantidad posible de problemas, con soluciones, en las que la propia comunidad sea la protagonista. Lo que no pueda ser resuelto por la comunidad ser� planteado a los �rganos competentes para recabar su colaboraci�n.
  • Este MRRC debe ser de conocimiento de la comunidad, se debe reproducir y colocarse en los lugares p�blicos y de reuni�n de la poblaci�n.

Existen otras formas de confeccionar un MRRC, pero en nuestra opini�n, esta metodolog�a expuesta es la mas �til ya que la comunidad es parte activa y sus criterios y opiniones son tomadas en cuenta, lo que los compromete tambi�n en las soluciones a los problemas que presentan. De todas formas mencionaremos brevemente otra manera de hacer el MRRC.

  • El MRRC, puede ser confeccionado por un grupo seleccionado en el cual debemos incluir
    • un miembro de la comunidad
    • alguien con nivel de decisi�n (representante del Gobierno)
    • un t�cnico (m�dico, ingeniero etc., que trabaje en la comunidad)
  • Si la comunidad es muy grande puede ser dividida en �reas para su estudio, y en cada �rea trabajara un subgrupo de tres personas (uno anota, otro entrevista y el tercero observa).
  • Los riesgos se pueden anotar como individuales o colectivos, pero se pueden sectorizar (salud, educaci�n, comunicaci�n, viales, etc.)
  • Los riesgos se deben describir dando respuesta a por qu� y para quien son un riesgo:

Por qu� es la justificaci�n para proponer un proyecto, para quien son los beneficiarios de ese proyecto.

  • Cualquiera que sea el m�todo utilizado, debemos tener en cuenta la priorizaci�n del riesgo: priorizar es colocar en primer lugar, es lo m�s importante y es tambi�n lo que se puede hacer de la mejor manera en el menor tiempo y que reporta beneficios aunque no sean los beneficios que realmente necesitamos para resolver una situaci�n, pero que ayudan a mitigar las consecuencias de efectos adversos. Debemos considerar:
    • Costo/Beneficio (Factibilidad)
    • Tiempo de soluci�n (corto, mediano o largo plazo)
    • Impacto del proyecto propuesto para solucionar o minimizar el problema.
    • Necesidades reales.

La mejor opci�n, para confeccionar el MRRC es trabajar con los miembros de la comunidad, quienes mejor conocen sus problemas y quienes mejor saben si pueden o no resolverlos. Nuestro papel es guiarlos, orientarlos en lo que deben hacer y como hacerlo. Un MRRC, confeccionado por profesionales que no son miembros de la comunidad puede quedar mucho mas bonito, pero pueden obviarse problemas que sufre la comunidad o brindar soluciones complejas que la comunidad no puede resolver por si misma. Por ello reiteramos que la mejor opci�n para elaborar los MRRC, debe ser la que cuenta con el protagonismo de los miembros de la comunidad.

OBSERVACIONES

Debemos ayudar a crear una base de s�mbolos para las amenazas y los recursos. Seguidamente mostramos una lista de algunos "peligros colectivos" e "individuales" y recursos que pueden ayudar a identificar los que existen en las comunidades:

-Peligros colectivos

Basura

Ratas

Insectos (mosquitos, moscas, cucarachas)

Cruces peligrosos-los coches van demasiado deprisa

Casas poco seguras

Zona de inundaci�n

Peligro de deslizamiento

Tierras �ridas por sequ�a

Incendios forestales

Agua no potable

Violencia

Puente en mal estado

No existe transporte para enfermos

Incomunicaci�n por crecida de R�o

No hay m�dico

Cr�a de animales sin control veterinario

Otros

Peligros individuales

Estas casas no disponen de agua

Ella est� embarazada

Aqu� hay una persona anciana que hay que ayudar

Aqu� hay un minusv�lido

Aqu� hay un alcoh�lico

�rboles que amenazan edificaciones

Agua no potable

Esta casa puede derrumbarse

-Recursos

Bodega

M�dico de familia

Farmacia

Policl�nica; Hospital

Construcci�n resistente a Huracanes o terremotos

Transporte

Comunicaciones (radio aficionado)

Panader�a

Escuela

Sala de video

Biblioteca

R�os

Manantiales

Molinos

Pesca

Cultivos agr�colas

Vaquer�a

Pozos

Otros

Este MRR, as� confeccionado, pone al descubierto las mas importantes debilidades y fortalezas de la comunidad para enfrentar situaciones que pueden originar desastres. Esto es importante, pues toda la comunidad puede darse cuenta de sus principales problemas, pero lo m�s interesante y por lo que mas vale este MRRC, es por la posibilidad de cambiarlo positivamente, en otras palabras, de modificar el escenario de manera que cada vez el riesgo sea menor. La comunidad debe y puede ser protagonista de estos cambios.

Existen, es cierto, determinadas necesidades que no pueden ser satisfechas por la comunidad y se requiere el apoyo de instituciones y organizaciones, sobre todo desde el punto de vista financiero, pero estar�n muy bien identificadas lo que permite la elaboraci�n de proyectos para su soluci�n.

 

Dr. Jos� De Arriba Concepci�n

Profesor de la Universidad de Granma

Universidad de Granma. Cuba

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter