Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación del Perfeccionamiento Empresarial en la Empresa Cítricos Arimao (página 2)



Partes: 1, 2

  • Subsistema de Información Interna: Las direcciones de
    las entidades, en la mayoría de las ocasiones, no
    disponen de una información que les resulte útil
    para dirigir y tomar decisiones ya que estas son muy
    voluminosas, no son veraces o inoportunas. Es por ello que uno
    de los subsistemas que se estudian durante el perfeccionamiento
    es el relativo a la información, partiendo del criterio
    de que sin información no se puede dirigir, pero para
    dirigir no es necesaria cualquier información, sino la
    que verdaderamente resulta útil para tomar decisiones.
    La información debe tener carácter piramidal, o sea, que en los
    niveles más bajos la información se necesita
    mucho más detallada que en los niveles superiores.

Esta pirámide se debe construir de forma tal que la
información que manejen los niveles superiores se obtenga
producto de la
consolidación, agregación o procesamiento de la
información que se maneja en los niveles inferiores. La
fuente de la información debe ser una sola, esta debe ser
útil para la entidad y utilizada sistemáticamente,
además de ser veraz y oportuna.

La automatización de la información es
un elemento que influye en el incremento de la eficiencia de los
procesos de
dirección. Es por ello que se impone
siempre y cuando exista en las organizaciones
económicas empresariales el soporte técnico
necesario para garantizar la calidad de la
información.

Esta competitividad se refleja también en una mayor
exigencia por parte de los consumidores, quienes en un mundo
donde la información es característica de todos
los procesos y llega cada vez mejor y en mayor cantidad a
todos, reclaman la diferenciación de productos y
servicios en
elementos no tangibles como marca e
imagen que
constituyen señales de valor para
ellos.

El concepto de
calidad de los productos cambia y conduce a un concepto de
"calidad como la concibe el cliente" lo que hace que en la
práctica actual no se vendan productos, sino beneficios
esperados. La mercadotecnia contribuye a crear:

  • Utilidad de forma por su incidencia en el diseño de la oferta,
    acorde a las necesidades y deseos a satisfacer en los
    consumidores.
  • Utilidad de lugar, gracias al papel de la distribución.
  • Utilidad de tiempo,
    por el proceso de
    almacenamiento y conservación.
  • Utilidad de información, debido a la
    comunicación que se establece con el cliente.
  • Utilidad de imagen, por la posesión del bien en
    relación con su posicionamiento comunicacional.

La mercadotecnia o marketing es una filosofía de
la empresa
según la cual la satisfacción de las necesidades
del cliente es la justificación económica y
social de su existencia, en consecuencia, todas las actividades
de la empresa deben
tender a determinar esas necesidades y luego a satisfacerlas
para obtener la utilidad
creciente, de forma estable en el largo plazo.

  1. Atención al Hombre:
    Puede concebirse de forma general como un sistema, como
    un conjunto de tareas, medidas y acciones que
    de forma coordinada se orientan hacia la satisfacción de
    necesidades y la creación de nuevos valores en
    el trabajador; con vista a lograr los objetivos
    estratégicos de la entidad en la búsqueda de
    productividad y eficiencia.

La forma de satisfacer estas necesidades puede ponerse de
relieve a
través del reconocimiento social de la labor social que
realiza el trabajador, de la posibilidad de desarrollar su
iniciativa y de participar en las decisiones del colectivo, del
enriquecimiento del contenido de trabajo, del
fomento de una cultura de
producción, del mejoramiento de las
condiciones de vida y de trabajo, de la seguridad en
el empleo, de
la posibilidad de reservar parte de las utilidades, para el
desarrollo
social del colectivo, así como de la posibilidad de
desarrollar las capacidades requeridas, para un desempeño eficaz.

La atención integral al hombre demanda,
además de la satisfacción de necesidades
básicas de primer orden un tratamiento coherente,
ordenado y dinámico que dé respuesta a sus
motivaciones, en lo referido a la autoestima,
autorealización y el sentimiento de pertenencia al
colectivo laboral entre
otras. Un trabajador que se sienta atendido o altamente
satisfecho, se tornará más competitivo en la
consecución de las metas empresariales. La
atención al hombre se concibe como una inversión y no como un gasto.

CAPÍTULO 2:
Selección y métodos de cálculo de los indicadores para evaluar la
implantación del Perfeccionamiento
Empresarial
.

2.1 Selección de los indicadores.

Una vez implantado el Sistema de Perfeccionamiento Empresarial
en una entidad es necesario evaluar sus resultados y compararlos
con períodos anteriores a la implantación del
sistema, para ello se hace necesaria la selección de
indicadores que reflejen los resultados obtenidos por la entidad,
que permitan la comparación y a su vez evalúen cada
uno de los subsistemas del Perfeccionamiento. Para ello se
seleccionó un grupo de
indicadores que se mencionan y explican a
continuación.

  1. Ventas: Representa los ingresos por
    concepto de ventas que
    tiene la empresa. Se elige este indicador ya que para implantar
    el Perfeccionamiento Empresarial es necesaria la existencia de
    mercado y el
    indicador es reflejo de la demanda de la producción de
    la entidad en el mercado y su estabilidad en el mismo,
    incidiendo de manera directa en el resultado final de la
    empresa.
  2. Utilidades después de impuestos: Es
    la diferencia entre ingresos y gastos. Se
    elige porque evalúa de manera concreta los subsistemas
    de contabilidad, costos,
    relaciones financieras, planificación, información
    interna, precios y
    control
    interno, ya que el buen funcionamiento de estos garantiza
    el control
    económico en sentido general y refleja el buen
    funcionamiento y su incidencia en los resultados
    económicos de la entidad, de ellos depende en gran
    medida que al final de un período económico la
    entidad obtenga utilidad o pérdida.
  3. Rendimiento de la inversión: Es la capacidad del
    activo para generar utilidades. Este indicador es muy
    importante para la evaluación económica de una
    entidad debido a que relaciona en un análisis completo las razones de
    rotación del activo total y el margen neto sobre las
    utilidades. Evalúa el subsistema de organización de bienes y
    servicios, ya que entre las características del mismo
    está lograr la plena utilización de los activos
    disponibles.
  4. Producción mercantil: Es de la producción
    obtenida la que se convierte en mercancía, o sea, con
    destino a la comercialización. Este indicador
    evalúa la gestión de la calidad, ya que en el
    mismo se trata de tomar las medidas que aseguren producir
    bienes y prestar servicios que satisfagan las necesidades del
    cliente, y su piedra angular es la calidad. Se relaciona
    además con el subsistema de mercadotecnia, ya que esta
    producción es para poner en un mercado, con el
    objetivo
    no solo de vender, sino de liderear la producción y
    los servicios, para lo que requiere una calidad
    óptima, por lo que ambos subsistemas se encuentran
    estrechamente relacionados al indicador.

    El indicador se relaciona con el subsistema de
    organización y normación del trabajo, pues su
    papel más importante es el crecimiento incesante de la
    productividad del trabajo, vinculado con la máxima
    efectividad en el empleo de la fuerza de
    trabajo; este indicador además sirve como dato para el
    cálculo de otros indicadores.

  5. Promedio de trabajadores: Es el número de
    trabajadores que como promedio utiliza la empresa para realizar
    las tareas correspondientes al plan de
    producción o servicios durante un período. Este
    número parte del total de trabajadores que se tienen en
    el registro.

    Este indicador evalúa la política laboral y salarial, ya que
    entre los aspectos de este subsistema está contemplado
    el sistema de dirección de la fuerza de trabajo que
    plantea esta situación de cuando un trabajador queda
    interrupto las medidas a tomar para solucionar dicho problema
    de manera que no afecte el resultado de la empresa y cuidando
    siempre del bienestar del hombre como fin de todo proceso por
    lo que también está relacionado con el
    subsistema de atención al hombre.

  6. Trabajadores disponibles: Son aquellos trabajadores que una
    vez reestructurada la plantilla de la empresa quedan excedentes
    en sus funciones y la
    entidad los tiene que asumir pagándoles por un
    período de tiempo de alrededor de tres meses la
    totalidad del salario, a
    partir de ese momento y hasta que sean reubicados
    continúa pagándole el 60 % del mismo, cuando no
    sea posible la reubicación y se hayan cumplido todas las
    disposiciones que establece la legislación vigente,
    cesará la relación laboral y estos pasan a
    disposición de la unidad empleadora o del órgano
    de trabajo que corresponda. Esto implica un gasto de salario
    que tiene la empresa en obreros improductivos.
  7. Fondo de salario: Es un plan que se elabora de acuerdo a la
    plantilla de la empresa, que comprende el salario fijo de cada
    trabajador, con las partidas de gasto que conlleva el mismo,
    además de los posibles estímulos monetarios para
    las empresas que apliquen este sistema de estimulación,
    pero siempre que esta producción tenga un respaldo
    productivo, o sea, que si estos gastos aumentan estén
    respaldados por un aumento de la producción pues el
    salario es un gasto y de irse por encima de lo planificado sin
    justificación en la producción puede afectar el
    resultado final de la empresa. Como el indicador anterior, este
    también evalúa los subsistemas de Política
    laboral y salarial y atención al hombre, pero de manera
    distinta, ya que este evalúa directamente la parte de
    organización del salario, teniendo entre sus objetivos
    básicos la estrecha vinculación entre el salario
    recibido y los resultados económicos obtenidos, tanto
    individualmente como por el colectivo de trabajadores; cuando
    vinculamos esto con la atención al hombre vemos que esto
    fomenta en el individuo
    una cultura de producción y al percibir un salario mayor
    de acuerdo a su capacidad de producir esto contribuye al
    mejoramiento de sus condiciones de vida, creándole la
    seguridad en el empleo, pues la empresa crece con los
    resultados finales de la producción.
  8. Ventas por trabajador: Este indicador representa del total
    de ventas de la empresa cuanto le corresponde a cada
    trabajador. Podemos relacionarlo con el subsistema de Marketing
    y gestión de la calidad ya que vuelve al mercado, en
    dependencia de la demanda de la producción y la calidad
    del producto puesto en el mercado así serán las
    ventas por cada trabajador.
  9. Salario medio mensual: Es el promedio o el pago monetario
    que reciben los trabajadores que utiliza la entidad para
    realizar las tareas correspondientes al plan de
    producción o servicios durante un período.
    Podemos relacionarlo con los subsistemas de política
    laboral y salarial puesto que tiene que ver directamente con lo
    que van a percibir los trabajadores por la actividad que
    desempeñen y con el de planificación ya que este
    gasto de salario debe ser acorde a lo que la entidad aspira a
    producir o el servicio que
    va a brindar, sin irse nunca por encima de los resultados a
    obtener pues podría verse afectado el resultado final de
    la misma.
  10. Valor agregado: Es un término de producción
    capitalista introducido en nuestras empresas por la
    Resolución 60 con el objetivo de medir de manera
    más eficiente cómo el hombre
    influye directamente para crear valor, pues este no es
    más que el nuevo valor creado en el proceso de
    producción con la intervención de los elementos
    de gasto correspondiente de acuerdo a lo que se produce. Se
    relaciona con el subsistema de costo ya que
    en su cálculo se le deducen gastos cuyo resultado final
    debe ser eficiencia en el proceso, también sirve de base
    para el cálculo de otros indicadores.
  11. Productividad del trabajo: Representa monetariamente el
    valor del aporte de los trabajadores en cuanto a ingresos
    durante un período económico. Podemos
    relacionarlo con el subsistema de costo representando este
    valor o rendimiento de producción
  12. Correlación salario medio/ productividad: Es un
    indicador de eficiencia que define el comportamiento promedio entre salario y
    producción por hombre. Para que este indicador refleje
    resultados positivos la productividad debe ser mayor que el
    salario medio. Teóricamente se plantea que como
    mínimo por cada peso de salario deben ser tres de
    producción. Este indicador se relaciona con el
    subsistema de costo ya que este evalúa los gastos
    incurridos en la producción y realización de una
    mercancía o en la prestación de un servicio,
    viendo el salario como gasto y analiza el comportamiento del
    mismo con respecto a las normas
    establecidas para la producción en cuestión.
  13. Cargos de dirigentes: Este indicador refleja la cantidad de
    directivos con que cuenta la empresa, que una vez implantado el
    perfeccionamiento debe reducir el nivel jerárquico en el
    organigrama.
    Evalúa el subsistema de métodos y estilos de
    dirección ya que este es el que caracteriza el
    funcionamiento de la dirección empresarial a partir de
    la correcta combinación de métodos y estilos que
    se utilizan, creando órganos de dirección
    colectiva, en la medida en que necesite dirigentes para llevar
    a cabo el funcionamiento de la empresa y que facilita que la
    información sea más rápida y segura desde
    la dirección hasta los trabajadores sin prescindir de
    personal
    capacitado que lleve a cabo las labores de
    dirección.
  14. Costo por peso de venta: Es la
    relación de lo que cuesta producir cada peso que se
    vende reflejado en la mercancía como tal que se lleva a
    la venta. Este indicador se relaciona con el subsistema de
    costos, ya que este analiza los costos de cada área, en
    este caso de la producción para la venta y evaluando su
    comportamiento facilita la valoración de posibles
    decisiones a tomar para elegir mejores alternativas y
    evalúa la eficiencia en cuanto al uso de todos los
    recursos.
  15. Razón circulante: Es la capacidad que tiene la
    empresa para pagar su deuda a corto plazo, o sea que nos
    informa la cantidad de activo circulante con que cuenta la
    empresa para pagar cada peso de pasivo circulante. Este
    indicador podemos relacionarlo con el subsistema de relaciones
    financieras, puesto que tiene la obligación como entidad
    de cumplir con la actividad de cobrar y pagar para obtener
    liquidez, siendo controlada esta actividad por el subsistema de
    contabilidad que lleva la relación de obligaciones
    por pagar a corto plazo y el activo circulante que dispone para
    hacerlo.
  16. Ventas en divisa: Se conceptúan como ventas internas
    en frontera, lo
    que se refiere a las ventas que hace la entidad a hoteles y centros
    turísticos. Se relaciona con el subsistema de
    mercadotecnia, el dominio que
    tiene la entidad de su mercado y como lo emplea para obtener
    divisas en
    el mismo, siendo esta la moneda fuerte en el mercado
    mundial.

Todos estos indicadores sin excepción reflejan el
subsistema de organización general ya que el mismo define
el funcionamiento organizativo, estructural y funcional del
sistema empresarial.

2.2 Fórmulas para el cálculo de los
indicadores.

  1. Ventas: Se calcula como la sumatoria de las ventas
    realizadas durante el período, la cual se refleja en
    el Estado
    de Resultado.

    = Utilidad del período.

    (-) Reserva obligatoria para contingencia.

    = Utilidad neta imponible.

    (-) Impuesto
    sobre utilidades

    = Utilidad después de impuestos.

  2. Utilidad después de impuestos: Esta se obtiene del
    Estado de
    Resultado de la entidad.
  3. Rendimiento de la inversión: Utilidad después
    de impuestos/ Activo total.

    Saldo de las ventas de producción y servicios.

    (-) Devoluciones, descuentos y rebajas en ventas de
    producciones y servicios.

    + Margen comercial.

    + Subsidio a productos.

    = Producción mercantil.

  4. Producción mercantil:
  5. Promedio de trabajadores:

Número de trabajadores.

  • Trabajadores contratados por tiempo indeterminado.
  • Trabajadores contratados por tiempo determinado.
  • Trabajadores contratados para la ejecución de un
    trabajo u obra.
  • Trabajadores contratados para un trabajo a domicilio.
  • Trabajadores en período de prueba.
  • Trabajadores en aprendizaje.

Adiciones:

  • Estudiantes: Son trabajadores movilizados procedentes de
    otros centros a los cuales se les paga salario de forma directa
    o indirecta.

Deducciones:

  • Trabajadores que forman parte del registro de la entidad
    que se encuentran laborando en otros centros por los cuales
    reciben su salario.
  • Trabajadores enviados a cursos para su calificación,
    recalificación o que estudien otras profesiones, los
    cuales no reciben salario sino estipendio.
  • Trabajadores disponibles.
  • Sentenciados a prisión hasta seis meses y entre
    cinco o siete días después de su libertad.

Número de trabajadores + Adiciones –
Deducciones

Cantidad de días.

  1. Trabajadores disponibles: Se obtiene de la plantilla de la
    empresa.

    + 9.09%

    + 10% del fondo de estimulación.

  2. Fondo de salario: Salario Básico
  3. Ventas por trabajador = Ventas / Promedio de
    trabajadores.
  4. Salario medio mensual = Salario / Promedio de
    trabajadores.
  5. Valor agregado:

Producción final

  • Gastos materiales
    que intervienen en la realización de la
    producción. En el rango de cuentas
    según el clasificador es de la 700 a la 730.
  • Gastos: Se refiere a los gastos de circulación,
    compraventa de mercancías. Comprende el rango de cuentas
    de la 825 a la 834 del clasificador de cuentas.
  • Amortización de gastos diferidos: Se refiere a los
    del año anterior que se amortizan en el año
    presente. No son propios de la producción actual sino de
    la del período anterior.
  • Otros gastos monetarios: Incluye servicios productivos y
    otro tipo de gastos, excluye las dietas de viaje.

= Valor agregado.

  1. Productividad del trabajo = Valor agregado / Promedio de
    trabajadores.
  2. Correlación salario medio productividad = Salario
    medio/ Productividad del trabajo x 12 x 100.
  3. Cargos de dirigentes: Se obtiene de la plantilla de la
    empresa.
  4. Costo por peso de venta = Costo de ventas / Ventas.
  5. Razón circulante Activo circulante / Pasivo
    circulante.
  6. Ventas en divisa: Es la sumatoria de las ventas realizadas
    durante el período en esta moneda. Se obtiene del
    balance de comprobación por saldos.

CAPÍTULO 3:
Cálculo de los indicadores seleccionados en tres
períodos: uno sin perfeccionamiento y dos con
perfeccionamiento.

3.1 Caracterización de la Empresa Cítricos
Arimao.

Por la Ley 1323 "De
organización de la
Administración Central del Estado" con fecha 30 de
Noviembre de 1976, el Ministerio de la Agricultura
crea y confiere la atribución de formar empresas
nacionales subordinadas al ministerio.

La creación por este Ministerio de sus empresas
subordinadas, responde al programa a seguir
para la implantación del Sistema de Dirección y
Planificación de la Economía, en el cual
quedan enmarcadas las empresas socialistas como eslabón
primario y base del complejo Sistema de la Economía
Nacional.

El desarrollo y perspectiva de la agricultura no
cañera y la necesidad de encausarla dentro de los nuevos
conceptos de división y especialización
territorial, determina la conveniencia de la creación de
una empresa
nacional dedicada a la producción de cítricos en
sus diferentes variedades, para lo cual ya estaban dadas las
condiciones indispensables.

Así, nace con personalidad
jurídica la Empresa Cítricos Arimao ubicada en el
municipio de Cumanayagua, en la provincia de Cienfuegos. Esta
empresa fue creada por la Resolución 201 del 76 del
Ministro de la Agricultura, aunque desde el año 1968 ya
había comenzado el desarrollo de los cítricos en
este municipio con la creación de una granja
citrícola dedicada fundamentalmente a la actividad de
viveros y semilleros para posteriormente realizar el fomento de
estos cultivos en la que con el tiempo sería la empresa a
la que hoy nos referimos.

Con las siembras realizadas entre los años 1971 y 1973
la entidad llegó a tener 1 798 hectáreas de
cítricos, alcanzando una producción récord
en el año 1990 de 28300 toneladas, contando además
con 429 hectáreas de cultivos varios en las cuales se
producían más de 80 000 quintales de viandas,
hortalizas y granos para el consumo del
municipio.

La empresa que se crea por la resolución antes
mencionada tiene carácter nacional y está
subordinada a la delegación del ministerio en la provincia
de Cienfuegos.

La exportación de cítricos
comenzó a partir del año 1978 con la construcción de la planta de beneficio que
pertenecía a la empresa de CUBACITRICO, la que
posteriormente pasó a integrarse a la empresa en
cuestión y toda su exportación se hacía para
el desaparecido campo socialista.

En el año 1993 debido a los cambios ocurridos en el
mundo y su repercusión en nuestra economía, con un
deterioro en ese momento de la producción debido a las
condiciones del período especial y en la búsqueda
de alternativas positivas que resolvieran la difícil
situación por la que estaba pasando nuestra
economía en general, en este sector
específicamente, se crea la Corporación Nacional de
Cítricos(actualmente Grupo Empresarial Frutícola),
a esta organización se integró la empresa
realizando grandes cambios estructurales, variando su objeto
social ya que todas las áreas agrícolas pasaron a
integrarse en UBPC y la empresa quedó con una función
principal de comercialización.

En 1994 comienza para las plantaciones citrícolas un
período de recuperación, pues estas habían
sido duramente azotadas por la falta de recursos fundamentales
como los combustibles, fertilizantes, pesticidas y la energía
eléctrica para el riego mecanizado y el beneficio de
la fruta. El mejoramiento e incremento de los rendimientos se
logra en un inicio con la participación del capital
extranjero, siendo este eliminado más tarde.

La empresa está conformada por varias unidades de
apoyo, cada una con funciones diferentes pero con el
propósito de cumplir el objeto social de la misma, que
entre otros aspectos tiene como premisas:

  1. Beneficiar y transportar las producciones de
    cítricos y otros cultivos agrícolas cuyo destino
    es la exportación en fresco, la industria,
    el turismo y el
    consumo nacional.
  2. Comercializar de forma mayorista las producciones de
    cítricos, frutales y otros cultivos agrícolas en
    Moneda Nacional.
  3. Comercializar en fresco las producciones de
    cítricos, frutales y otros cultivos agrícolas en
    moneda libremente Convertible.
  4. Efectuar actividades constructivas y de mantenimiento a instalaciones y viviendas de
    trabajadores.
  5. Prestar servicios técnicos de informática para el procesamiento de los
    datos
    económicos primarios a la base productiva.

La entidad ha venido logrando un alto grado de rentabilidad
total y cada una de las unidades por separado también son
rentables. La contabilidad está descentralizada, pues se
lleva por cada unidad de base teniendo esta cuenta bancaria
independiente y hay establecidas relaciones de cobros y pagos
entre unas y otras. Están creadas las condiciones para que
se realicen operaciones y el
balance en cada unidad y el personal dedicado a esta actividad
está plenamente preparado y cuenta en su mayoría
con varios años de experiencia, sin descartar la
posibilidad de contar con personal que egresa de la educación
superior y media, pues estos traen un aire nuevo para
la entidad contribuyendo al equilibrio de
la entidad y preparan el relevo de la misma.

En el ámbito de empresa se elaboran los estados
financieros y otros anexos:

  • Estado A: Estado de Situación.
  • Estado B: Estado de Resultado.
  • Estado BB-1: Análisis de los Gastos.
  • Modelo de Determinación del Exceso o Defecto de
    Medios.
  • Estado de las Cuentas por
    Cobrar y por Pagar.
  • Análisis de las Razones
    Financieras.

Entre sus principales suministradores se encuentran:

  • Cítricos Caribe S.A.
  • Suministros Agropecuarios.
  • ENSUNA.
  • DIVEPSIME.
  • Suchel.
  • Distribuidora CIMEX.

Sus principales clientes son:

  • Cítricos Caribe S.A.(con doble función como
    proveedor de materias primas y cliente al comprar la
    producción procesada para la exportación).
  • Combinado de Cítricos Cuba-RDA.
  • Empresa de Acopio y Comercialización de Productos
    Agropecuarios.
  • Empresa de Frutas Selectas.
  • Cubanacán.
  • Gran Caribe.
  • Horizontes.
  • Cubamar.
  • Gaviota.
  • Meliá.

Entre otros.

Todo esto hizo posible que al decidir extender el Sistema de
Perfeccionamiento Empresarial de las empresas de las FAR al resto
de las empresas del país la entidad se encontrara entre
las primeras de su tipo en el territorio en cumplir los
requisitos para poder llevar a
cabo dicho proceso y es en el mes de abril del año 1999
que se le da inicio al mismo, recibiendo la autorización
con el acuerdo del Comité Ejecutivo del Consejo de
Ministros para el comienzo de la aplicación del
Perfeccionamiento Empresarial en la entidad el 24 de febrero del
año 2001 y conjuntamente con este el objeto social
aprobado para la empresa.

3.2 Cálculo de los Indicadores
seleccionados.

  1. Concepto.

    Año 2000

    Año 2001.

    Año 2002

    + Ventas netas de producciones y
    servicios.

    2 268 859

    5 683 284

    7 369 759

    + Ventas netas en comercio.

    8 280 760

    9 529 153

    9 105 905

    = Ventas totales.

    10 549 619

    15 212 437

    16 475 664

    R: En el año 2000 el total de ventas fue de $
    10 549 619.

    En el año 2001 el total de ventas fue de $ 15
    212 437.

    En el año 2002 el total de ventas fue de $ 16
    475 349.

  2. Ventas.
  3. Utilidad después de impuesto:

Concepto.

2000

2001

2002

Utilidad del período.

811 116

766 298

766 133

(-)Reservas para contingencias.

40 556

38 315

38 307

= Utilidad imponible.

770 660

727 983

727 826

(-) Impuestos sobre utilidades.

334 149

259 540

294 565

= Utilidad después de
impuestos.

436 411

468 443

433 261

R: En el año 2000 la utilidad
después de impuesto fue de $ 436 411.

En el año 2001 la utilidad después de
impuesto fue de $ 468 443.

En el año 2002 la utilidad después de
impuesto fue de $ 433 261.

3. Rendimiento de la inversión:

Concepto

Año 2000

Año 2001

Año 2002

Utilidad después de impuesto

436 411

468 443

433 261

/ Activo total.

5 197 777

8 877 655

7 834 532

= Rendimiento de la inversión.

0.083961085

0.052766524

0.055301452

R: El rendimiento de la inversión en el
año 2000 fue de $ 0.083961085.

El rendimiento de la inversión en el año
2001 fue de $ 0.052766524.

El rendimiento de la inversión en el año
2002 fue de $ 0.055301452.

4. Producción mercantil.

Concepto.

Año 2000

Año 2001

Año 2002

Ventas de producción y
servicios.

2 266 105

2 594 431

3 716 805

(-) Devoluciones rebajas y descuentos en
ventas.

0

0

0

+ Margen comercial.

3 190 158

3 088 309

3 652 486

= Producción mercantil.

5 456 263

5 682 740

7 369 291

R: El valor de la producción mercantil en el
año 2000 es de $ 5 456 263.

El valor de la producción mercantil en el
año 2001 es de $ 5 682 740.

El valor de la producción mercantil en el
año 2002 es de $ 7 369 291.

5. Promedio de trabajadores:

Concepto.

Año 2000

Año 2002

Año 2002

Número de trabajadores.

517

517

584

(+) Adiciones

160953

163698

215453

(-) Deducciones.

38

35

43

/ Cantidad de días.

365

365

365

= Promedio de trabajadores.

442

450

592

R: El promedio de trabajadores del año 2000 fue
de 442.

El promedio de trabajadores del año 2001 fue de
450.

El promedio de trabajadores del año 2002 fue de
592.

6. Trabajadores disponibles: La empresa no tiene
trabajadores disponibles.

7. Fondo de salario:

Concepto.

Año 2000

Año 2001

Año 2002.

Salario Básico.

1 296 735

1 680 855

2 300 127

+ 9.09%

144 066

186 741

255 541

+ 10% del fondo de
estimulación.

144 081

186 761

255 569

= Fondo de salario.

1 584 882

2 054 357

2 811 237

R: El fondo de salario para el año 2000 fue de $
1 584 882.

El fondo de salario para el año 2001 fue de $ 2
054 357.

El fondo de salario para el año 2002 fue de $ 2
811 237.

8. Ventas por trabajador:

Concepto.

Año 2000

Año 2001

Año 2002

Ventas.

10 49 619

15 212 437

16 475 664

/ Promedio de trabajadores.

442

450

592

= Ventas por trabajador.

23 868

33 805

27 830

R: En el año 2000 las ventas fueron de $ 23 868
por cada trabajador.

En el año 2001 las ventas fueron de $ 33 805 por
cada trabajador.

En el año 2002 las ventas fueron de $27 830 por
cada trabajador.

9. Salario medio mensual:

Concepto

Año 2000

Año 2001

Año 2002.

Salario devengado.

1 584 882

2 054 357

2 811 237

/ Promedio de trabajadores.

442

450

592

/ Período evaluado

12 meses

12 meses

12 meses

= Salario medio mensual.

298

380

395

R: El salario medio mensual para el año 2000 fue
de $ 298.

El salario medio mensual para el año 2001 fue de
$ 380.

El salario medio mensual para el año 2002 fue de
$ 395.

10. Valor agregado:

Concepto

Año 200

Año 2001

Año 2002

Producción final.

6 379 465

6 040 849

7 927 335

– Gastos materiales( 700- 730)

1 651 461

1 438 766

2 143 040

– Gastos( 825- 834)

267 856

49 675

78 127

Amortización de gastos
diferidos.

253 001

140 100

206 894

– Otros gastos monetarios.

1 130 127

973 350

994 863

= Valor agregado.

3 077 020

3 438 958

4 504 411

R: El valor agregado para el año 2000 fue de $ 3
077 020.

El valor agregado para el año 2001 fue de $ 3 438
958.

El valor agregado para el año 2002 fue de $ 4 504
411.

11. Productividad del trabajo:

Concepto

Año 2000

Año 2001

Año 2002

Valor agregado

3 077 020

3 438 958

4 504 411

/ Promedio de trabajadores

442

450

592

= Productividad del trabajo.

6 962

7 642

7 609

R: La productividad del trabajo en el año 2000
fue de $ 6962 por trabajador.

La productividad del trabajo en el año 2001 fue
de $ 7642 por trabajador.

La productividad del trabajo en el año 2002 fue
de $ 7 609 por trabajador.

12. Correlación salario medio
productividad.

Concepto

Año 2000

Año 2001

Año 2002

Salario medio

298

380

395

/ Productividad

6 962

7 642

7 608

X 12 meses

12

12

12

X 100

100

100

100

= Correlación Salario medio/
Productividad.(%)

51

60

62

R: La correlación salario medio/ productividad en
el año 2000 fue del 51%.

La correlación salario medio/ productividad en el
año 2001 fue del 60%.

La correlación salario medio/ productividad en el
año 2002 fue del 62%.

  1. Cargos de dirigentes:

Concepto.

Año 2000

Año 2001

Año 2002

Cargos de dirigentes

6

5

5

R: En el año 2000 la empresa contaba con 6 cargos
de dirigentes en su plantilla.

En los años 2001 y 2002 la empresa cuenta con 5
cargos de dirigentes en su plantilla.

14. Costo por peso de venta:

Concepto.

Año 2000

Año 2001

Año 2002

Costo de ventas.

6 225 764

10 679 914

6 237 237

/ Total de ventas.

10 549 619

15 212 437

16 475 664

= Costo por peso de venta.

0.60

0.70

0.38

R: El costo por peso de venta en el año 2000 fue
de $ 0.60.

El costo por peso de venta en el año 2001 fue de
$ 0.70.

El costo por peso de venta en el año 2002 fue de
$ 0.38.

15. Razón circulante:

Concepto

Año 2000

Año 2001

Año 2002

Activo circulante

2 903 588

4 788 740

4 548 656

/ Pasivo circulante

1 287 815

2 992 784

2 071 592

Razón circulante

2.25

1.60

2.20

R: La razón circulante en el año 2000 fue
de $ 2.25.

La razón circulante en el año 2001 fue de
$ 1.60.

La razón circulante en el año 2002 fue de
$ 2.20.

16. Ventas en divisa:

Concepto

Año 2000

Año 2001

Año 2002

Ventas en divisa

1 250 753

1 727 700

1 801 800

R: Las ventas en divisa en el año 2000 fueron de
.

Las ventas en divisa en el año 2001 fueron de 1
727700 USD.

Las ventas en divisa en el año 2002 fueron de 1
801 800 USD.

Tabla resumen:

No

Indicador

U/M

Año 2000

Año 2001

Año2002

1

Ventas.

P

10 549 619

15 212 212

16 475 664

2

Utilidad después de impuesto.

P

436 411

468 443

433 261

3

Rendimiento de la inversión.

P

0.08

0.05

0.05

4

Producción mercantil.

P

5 456 263

5 682 740

7 369 291

5

Promedio de trabajadores.

Uno

442

450

592

6

Trabajadores disponibles.

Uno

0

0

0

7

Fondo de salario.

P

1 584 882

2 054 357

2 811 237

8

Ventas por trabajador.

P

23 868

33 805

27 830

9

Salario medio mensual.

P

298

380

395

10

Valor agregado.

P

3 077 020

3 438 958

4 504 411

11

Productividad del trabajo.

P

6962

7642

7608

12

Correlación salario medio
productividad.

%

51

60

62

13

Cargos de dirigentes.

Uno

6

5

5

14

Costo por peso de venta.

P

0.6

0.7

0.38

15

Razón circulante.

P

2.25

1.6

2.2

16

Ventas en divisa.

P

1 250 753

1 727 700

1 801 800

3.3 Análisis cualitativo de los
indicadores.

  1. Ventas: Este indicador aumenta, una vez implantado el
    perfeccionamiento, da un salto en el 2001 y tiende a crecer
    más equilibradamente en el 2002, un año
    después de implantado el Sistema de Perfeccionamiento
    Empresarial. Su aumento indica que sus mercancías
    encuentran alta demanda en el mercado y que este es estable. Se
    puede evaluar de muy positivo este indicador, nos prueba
    además el grado de satisfacción del trabajador
    que es capaz de generar mayor producción.
  2. Utilidad después de impuestos: La empresa
    siempre genera utilidad, de hecho esto es muy importante para
    la implantación del sistema, en un primer año
    estas tienden a aumentar, disminuyen en el 2002, quedando
    incluso por debajo de la obtenida durante el año 2000,
    en este resultado puede haber influido la incorporación
    a la entidad de la antigua empresa de Frutales la cual tiene
    deficiencias y pérdidas en su resultado final, lo cual
    afecta el crecimiento de la utilidad en sentido general.
    Podemos evaluar este indicador como positivo, desde el punto de
    vista que siempre tiene utilidad, pero con una
    disminución en el último
    período.
  3. Rendimiento de la inversión: Una vez
    implantado el Sistema de Perfeccionamiento Empresarial este
    disminuye, lo que refleja deficiencias en la
    organización de bienes y servicios como subsistema,
    pues se nota una disminución de la capacidad del activo
    para generar utilidades, por lo que no se pude evaluar este
    indicador como positivo. Se recomienda a la entidad realizar el
    gráfico Du-Pont con el objetivo de investigar las causas
    de la disminución en este indicador.
  4. Producción Mercantil: Los valores
    de la producción mercantil van en aumento, lo cual
    quiere decir que la producción obtenida y convertida en
    mercancía con el fin de comercializar aumenta y lo hace
    con calidad, lo que se corresponde plenamente con los valores
    obtenidos en el cálculo de las ventas de la entidad. Se
    evalúa este indicador como positivo.
  5. Promedio de trabajadores: El promedio de trabajadores
    aumenta, sobre todo del año 2001 al 2002, en este
    aumento inciden de manera directa las adiciones que se
    refiere en el caso de la empresa a estudiantes de PRE –
    Universitario que se vinculan al trabajo en las plantaciones
    de cítricos y varían en dependencia de la
    matrícula de los mismos, se ve un crecimiento notable
    en la plantilla de la empresa en el año 2002, esto se
    debe a la incorporación en este año de la
    Empresa de Frutales, adicionada como Unidad Empresarial de
    Base situada en la carretera de Rancho Luna. Si se valoran
    los resultados finales de producción que aumentan
    también se puede ver que no afecta el resultado de la
    entidad por lo se puede evaluar de positivo este
    indicador.

    En el año 1994 se hizo una
    reestructuración de la plantilla de la empresa cuando
    esta se integró a la Corporación Nacional de
    Cítricos y entre este año y 1999 logró
    reubicar a todos los trabajadores que quedaron disponibles
    una vez superados los daños sufridos en los momentos
    duros del Período Especial comenzó a crear los
    organopónicos y casas de cultivo, con el objetivo de
    aumentar la producción para la venta y viendo sus
    resultados en indicadores anteriormente analizados. Esto es
    motivo para evaluar el indicador como muy positivo para una
    entidad en perfeccionamiento empresarial.

  6. Trabajadores disponibles: La empresa no cuenta con
    trabajadores disponibles, lo cual es muy positivo, ya que todos
    los salarios que
    paga la empresa son de trabajadores vinculados directamente a
    sus funciones y que la misma cuenta con capacidad de empleo
    suficiente para sus trabajadores.
  7. El fondo de salario aumenta, lo cual quiere decir que
    aumenta como gasto, pero cuando analizamos en el estado B1 el
    valor de la producción total de la empresa vemos que
    esta ha venido en aumento del año 2000 en lo adelante,
    por lo que se justifica el aumento en el fondo de salario y en
    el cumplimiento de la atención al hombre que crea
    seguridad de empleo a los trabajadores de la entidad dados sus
    resultados, por lo que vemos que aunque este valor aumente es
    positivo.
  8. Las ventas por trabajador son altas, se nota un
    aumento de las mismas en el año2001 y una
    disminución durante el 2002 lo cual es directamente
    proporcional al aumento en el promedio de trabajadores por las
    causas explicadas en ese indicador, a pesar de disminuir este
    valor es mayor en el 2002 que el del año 2000, por lo
    que no se puede evaluar este indicador como negativo, pues en
    los dos años con perfeccionamiento sus resultados son
    superiores antes de implantarlo, por lo que es
    positivo.
  9. El valor del salario medio mensual va en aumento cada
    año, visto desde el punto de vista de la empresa
    socialista que aspira a perfeccionarse, en concordancia con los
    resultados finales de la entidad, su producción y sus
    aspiraciones de mejorar cada día la calidad de
    vida del trabajador se puede evaluar de
    positivo.
  10. El valor agregado crece cada año una vez
    implantado el sistema de Perfeccionamiento Empresarial, factor
    este muy importante en el que influye de manera creciente la
    capacidad del hombre para crear dicho valor, prueba
    también como los gastos con respecto al año
    anterior a la implantación del perfeccionamiento
    disminuyen, por lo que podemos evaluar este indicador como
    positivo.
  11. La productividad del trabajo aumenta, lo cual quiere
    decir que aumenta el valor del aporte de los trabajadores de un
    período económico a otro, este valor se ve
    afectado en el año 2002, que disminuye considerablemente
    y que dicha disminución puede estar dada por la fusión
    de la entidad con frutales, pero este resultado no llega a ser
    tan bajo como el año 2000.
  12. La correlación salario medio productividad es
    ascendente lo cual a simple vista es negativo dado que la
    diferencia entre lo que se produce y lo que se paga es de menos
    de tres pesos lo cual hace ver este valor deteriorado en el
    perfeccionamiento pero en el caso de la empresa se justifica
    esto debido al aumento del salario medio y del promedio de
    trabajadores debido al aumento de las producciones de las casas
    de cultivo protegido donde se incrementan un grupo de
    trabajadores cuya productividad por ser producciones
    agrícolas es más baja que la
    comercialización, pero con estas producciones se
    incrementan las ventas internas en Moneda Libremente
    convertible para bien del Sistema Empresarial y de las UBPC
    asociadas al mismo, por lo que la empresa lo tenía
    previsto desde antes de la implantación del sistema y no
    se evalúa como negativo pues se justifica con los
    resultados de las ventas en divisa indicador que aparece
    reflejado también en este análisis.
  13. Los cargos de dirigentes decrecen de manera racional
    y acorde a necesidades concretas de la entidad atendiendo a sus
    características. En el año 2000 los cargos de
    dirigentes eran:
  • Director general.

Subdirector económico.

Subdirector de recursos
humanos.

Subdirección de contabilidad.

Subdirección de finanzas

Directores de las Unidades Empresariales de
Base

UEB Envasadero.

UEB Aseguramiento.

UEB Talleres y riego.

UEB Servicios técnicos.

UEB Ventas al turismo.

Una vez implantado el sistema de Perfeccionamiento
Empresarial se reestructuró de la siguiente
manera:

Director general.

Director adjunto.

Dirección de contabilidad

Dirección de finanzas.

Unidades Empresariales de Base.

  • UEB Envasadero.
  • UEB Aseguramiento.
  • UEB Talleres y riego.
  • UEB Servicios técnicos.
  • UEB Ventas al turismo.
  • UEB Frutales: Se aprueba su unión a la
    empresa a finales del año 2001 pero por su
    situación económica desfavorable y para no
    afectar el resultado de la empresa se fusiona con esta a
    comienzos del 2002.

Podemos evaluar esta reducción como positiva para
la entidad, disminuye el nivel jerárquico y por ende
facilita la rapidez de la información entre los
niveles.

  1. El costo por peso de venta en el año 2000 es
    alto, aumenta en el 2001 y en el año 2002 alcanza el
    nivel ideal, que es por debajo de $0.50, por lo que se puede
    evaluar el indicador como inestable debido a que ha crecido y
    decrecido, aunque nunca ha llegado a ser igual o mayor a un
    peso, lo cual anularía la ganancia o daría
    pérdida. Este indicador es positivo y muy positivo el
    valor obtenido en el año 2002, lo cual indica que va
    logrando altos niveles de eficiencia reduciendo al
    máximo los costos.
  2. La razón circulante se comporta de manera
    inestable, teniendo la empresa su mayor solvencia para pagar
    las deudas a corto plazo en el año 2000, aunque en los
    años siguientes también cuenta con más de
    un peso de activo Circulante por cada peso de deuda a corto
    plazo, tendiendo a un aumento durante el año 2002, por
    lo que es positivo el valor del indicador, aunque debe ser
    motivo de análisis su inestabilidad.
  3. Las ventas en divisa se comportan de manera
    ascendente desde el año 2000 en adelante, lo cual dice
    de su estabilidad en el mercado y de la calidad de su
    producción. Estas ventas se refieren a la fruta que pone
    la empresa en el puerto con destino a la exportación y
    la que venden de manera directa a centros turísticos y
    cadenas hoteleras. Se puede evaluar el indicador como muy
    positivo.

Conclusiones.

  1. Se establece un marco
    teórico referencial a modo de síntesis
    de la implantación del Sistema de Perfeccionamiento
    Empresarial en las empresas de nuestro país.
  2. Se seleccionaron un grupo de indicadores que miden la
    evolución de cada uno de los subsistemas
    vigentes en el proceso de Perfeccionamiento
    Empresarial.
  3. Los indicadores seleccionados se calcularon en la
    Empresa Cítricos Arimao tomando como base tres
    períodos: el año 2000, cuando la empresa
    aún no había implantado el Sistema de
    Perfeccionamiento Empresarial y los años 2001 y 2002 ya
    en perfeccionamiento; una vez realizados los cálculos se
    obtuvieron los siguientes resultados:
  • El 56,25% de los indicadores seleccionados muestran
    cambios muy significativos a favor de los períodos con
    Perfeccionamiento Empresarial, destacándose los
    indicadores que muestran la amplitud que alcanzó la
    empresa en el mercado.
  • El resto de los indicadores con excepción de
    dos muestran resultados favorables en los períodos de
    perfeccionamiento pero no con cambios tan
    significativos.
  • El indicador rendimiento sobre la inversión
    muestra
    resultados desfavorables en los períodos con
    perfeccionamiento, se piensa que esto esté dado por el
    incremento notable de Activos Fijos que hubo en este
    período y que fue necesario para apoyar el aumento de
    la producción.
  • La correlación salario medio productividad
    tiende a aumentar de manera negativa, se piensa esté
    dado este resultado por el aumento de trabajadores en las
    casas de cultivo y que la empresa compensa con los niveles
    alcanzados en las ventas en divisa.
  • La razón circulante no llega a ser negativa
    por lo explicado en el desarrollo del trabajo pero se
    comporta de manera muy inestable, lo cual indica
    inestabilidad en su capacidad de activo circulante para pagar
    las deudas a corto plazo.

De manera general se puede concluir diciendo que la
entidad cuenta con una herramienta eficaz que le ayuda a evaluar
el desarrollo de la implantación del Sistema de
Perfeccionamiento Empresarial y se ha demostrado la viabilidad
del nuevo sistema en la economía civil siendo positivo el
resultado de esta investigación.

Bibliografía.

  • Administración financiera / Shall
    Lawrence… (etal): Madrid:
    Edit.EspaXa, 1994.–840p.
  • Bolten, Steven. Administración Financiera / Steven
    Bolten.–E:E:U:U, Universidad Houston, 1981.–659p.
  • El Perfeccionamiento Empresarial en Cuba. / Noel
    Chaviano … (etal). La Habana. Editorial: Félix
    Varela, 1999 / 209 p.
  • González Gorrias, Lázaro.
    Análisis e interpretación de Estados Financieros
    para directores de empresa. Una propuesta inicial para la
    toma de
    decisiones / Lázaro González Gorrias.– La
    Habana: Editorial: Ministerio de la Agricultura,
    1996.–24p.
  • Horngren, Charles T. La contabilidad de
    Costos un enfoque esencial./ Charles T. Horngren.–/s.1:
    s.n., s.a./.–1120 p.
  • Neurer, Jhon J W. Contabilidad de Costos, Principios,
    Práctica / Jhon j. W. Neurer–La Habana: Editorial
    Pueblo y Educación, 1973.–T1.–
    457.p.
  • Normas Generales de Contabilidad para la actividad
    empresarial. Comité Estatal de Finanzas.
    Publicaciones: Finanzas al Día.
    Sección1T.1.–300 p.
  • Meings, Robert, F. Contabilidad. La base para las
    decisiones gerenciales./ Roberto F. Meings, Walter B.
    Meings.– México: Editorial Mc Graw.– Hill,
    1992.–670p.
  •  

 

 

Autor:

Lic. José Yhoslán Lorenzo
Martín

Dependencia: Facultad de Ciencias
Económicas Empresariales, Universidad de Cienfuegos
"Carlos Rafael Rodríguez".

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter