Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El reordenamiento geopolitico: la constitución de bloques continentales



    1. Abstract o
      Resumen
    2. La constitución de bloques
      continentales
    3. El origen de los bloques
      económicos-regionales
    4. Las consecuencias del orden
      mundial del siglo XXI
    5. Profundizacion de la brecha
      entre paises ricos y paises pobres
    6. Disputa interna por los
      beneficios económicos
    7. Proyección de los
      bloques económicos-regionales
    8. ¿El poder del siglo XXI
      cambia de color?
    9. Resignación o
      resurrección
    10. El elemento asiático
      indescifrable
    11. La región de la
      revolución permanente
    12. El continente a la
      deriva
    13. La ‘otra’ alternativa
      occidental
    14. El imperio
      decadente
    15. La tendencia
      general
    16. Fuentes
      bibliográficas

    Abstract o
    Resumen
    :

    El avance de las tecnologías, la
    vinculación de algunos países mediante lazos
    institucionales y el cambio masivo
    de las reglas de funcionamiento del capitalismo
    condujo a los países a replantearse el rol a cumplir en la
    etapa post-Industrial, donde el poder se
    compone de elementos económicos, financieros,
    teconlógicos y armamentistico, dejando de lado la cualidad
    exclusivamente militar característica del período
    bipolar de Guerra
    fría.

    Así, el inicio de un nuevo siglo nos encuentra en
    un momento histórico de inflexión por las actuales
    condiciones políticas,
    económicas, sociales y culturales.

    La disolución del bloque socialista hacía
    prever la constitución de un mundo unipolar con la
    hegemonía norteamericana, pero junto a la aparición
    de nuevos polos de poder están resurgiendo antiguas
    civilizaciones que no quieren estar subordinadas a intereses
    externos, y puntualmente a la cultura
    occidental. Estas nuevas-antiguas civilizaciones tienen una raiz
    cultural muy fuertemente incorporada, al que le sumaron la
    capacidad de lectura y
    planteo de posiciones en el plano
    geopolítico-económico .

    PALABRAS CLAVES:

    Bloques continentales / regionales.

    Geopolítica.

    Capitalismo.

    Poder mundial.

    Multipolaridad.

    LA
    CONSTITUCIÓN DE BLOQUES CONTINENTALES:

    Para dar una clara visión de la evolución, consolidación,
    funcionamiento y estrategia de
    proyección de los bloques
    económicos-políticos regionales, es
    indispensable retrotraerse a los procesos que
    tienen su punto de partida con el final de la 2da Guerra Mundial y
    abren las puertas a la "Nueva Edad de la Historia".

    Este nuevo período histórico nace con un
    fuerte contenido ideológico fracturado en direcciones
    opuestas con respecto al modelo
    económico, social, político y cultural a adoptar
    por los países en el reacomodamiento geopolítico
    postguerra.

    El poder mundial se caracterizará por la
    tendencia bipolar luego de la Conferencia de
    Yalta y Postdam en 1945, donde EEUU y la URSS establecen
    hegemonía en importantes áreas de influencia
    mundial (Inglaterra,
    Francia,
    Japón y
    Holanda por un lado; Hungría, Checoslovaquia, Rumania y
    Alemania
    Oriental en la vereda opuesta).

    Distintas etapas van a marcar el desarrollo de
    la denominada "Guerra
    Fría" entre las dos superpotencias. La primera de ellas
    podría situarse entre 1945/1958 caracterizado por un
    enfrentamiento absoluto pero sin Guerra directa entrte ambos,
    sino en intervenciones y confrontaciones mediante distintas
    guerras
    convencionales, donde una u otra apoyan a los bandos enfrentados.
    La Guerra de Corea es un claro ejemplo de la modalidad adoptada
    por EEUU y la URSS.

    EEUU, hasta 1949 único poseedor de la bomba
    atómica, establece como prioridad contener el avance e su
    enemigo sobre Europa
    Occidental. La "teoría
    de la Contención" supone específicamente la
    instalación de bases aéreas con aviones cargado de
    este armamento sobre la frontera
    soviética; pero con el lanzamiento en 1958 del primer
    satellite artificial al espacio, la URSS se reposiciona en el
    enfrentamiento y da lugar a la denominada época de
    "deshielo" o "detente", basado en la mutua disuación
    atómica.

    Paralelo al desarrollo de la Guerra Fría y al
    debilitamiento de las grandes metrópolis coloniales
    (europeas principalmente) por quedar subordinada a la influencia
    norteamericana o soviética según cada caso, asoma
    un tercer bloque que comparte solo una característica
    común: luchar por la liberación nacional y social
    para dejar de lado la condición de colonia e integrarse al
    Nuevo Mundo como países independientes.

    América Latina no es ajena a este proceso de
    cuestionamiento a la hegemonía de las antiguas o nuevas
    potencias, y países como Cuba y Chile
    pasan a integrar junto a China,
    Indonesia, India, Vietnam
    y algunos africanos el bloque de gobiernos
    antioccidentales.

    La aparición de líderes en países
    denominados tercermundista como Ghandi, Lumumba, Nasser, Mao
    Tse-Tung, Fidel Castro,
    Velazco Alvarado, Sukarma y Tito a fines de la década del
    40, alimentan procesos sociales, políticos,
    económicos y culturales que pondrán en jaque
    durante los años 70 la hegemonía del poder
    occidental.

    El año 1973 sintetiza como ningún otro el
    panorama mundial de la década pasada y la que se avecinaba
    mediante cuatro hechos fundamentales que evidencian el primer
    síntoma de la decadencia del poder occidental (y en gran
    medida norteamericano):

    • derrota militar norteamericana en
      Vietnam;
    • la Cumbre de Argelia del Movimiento
      de los Países No Alineados que proponen establecer un
      Nuevo Orden Económico Internacional para frenar la
      expropiación de la riqueza de los países del sur
      por parte de los del norte, y un Nuevo Orden Mundial de la
      Información y la
      Comunicación que les permita ser
      escuchado;
    • la Conferencia de Helsinsky, donde las 2 europas
      proponen profundizar su relación y desprenderse del
      dominio de
      EEUU y la URSS;
    • la crisis
      petrolera.

    Los embargos petroleros y el incremento en el precio del
    barril del crudo por parte de la
    Organización de los Países Exportadores de
    Petróleo (OPEP) generan las
    condiciones para el desarrollo de la Revolución
    Científica-Técnica (C-T) que aparecerá con
    el fin de equilibrar la relación de poder en el mundo y
    marcará las pautas en material económica de las
    décadas siguientes.

    Esta Revolución C-T permite la aparición
    de nuevos actores mundiales y la decadencia o desaparición
    de otros.

    La grave crisis económica-financiera del
    capitalismo mundial durante el lustro 1975/1980 permite a
    Japón desarrollar políticas tecnológicas
    para paliar la situación, agravada en este país por
    la escases de recursos
    naturals. Así, la política de
    industrialización es desplazada por otra de
    post-industrialización con las bases puestas en el
    Conocimiento y la Información. Este desarrollo va a
    significar el crecimiento del sector servicios, una
    reconversión técnica de la medicina y
    la
    educación -especialmente en el campo de la biotecnología -, y el despegue final de la
    electrónica, las telecomunicaciones y la informática.

    La apuesta y consolidación de la política
    Post-Industrial le permite a este país sortear la segunda
    crisis petrolera en 1979 al mismo tiempo de
    ingresar al Mercado mundial
    para competir con EEUU y Europa Occidental.

    Mientras tanto, en ese mismo período, la URSS, en
    condición de país productor y exportador de
    petróleo, profundizó las relaciones
    comerciales con países europeos occidentales,
    asiáticos y latinoamericanos, mucho de ellos bajo
    influencia norteamericana aún, apoyada en las medidas
    implementadas por la OPEP.

    Este próspero período económico,
    sin embargo, va a condenar a la URSS a un retroceso en materia
    tecnológica y capitalista, agravado por las profundas
    dificultades estructurales como consecuencia de la ineficiencia
    administrativa, la corrupción
    y la burocracia
    estatal.

    La dirigencia soviética fue incapaz de alertar el
    advenimiento del nuevo paradigma
    productivo (el Científico-Técnico) que
    desplazaría a los creado por la Revolución
    Industrial.

    Ante los cada vez mas evidentes hechos que debilitaban o
    ponían en tela de juicio el poder de los EEUU (Vietnam, la
    política de la OPEP y aparición de documentos
    críticos al accionar de las potencias occidentales) el
    gobierno de James
    Carter (1976-1980) estimuló la creación de una
    Comisión Trilateral junto a Japón y Europa
    Occidental para coordinar las políticas económicas
    con el firme objetivo de
    rearticular el bloque capitalista, contrarrestar los planteos del
    Tercer Mundo y evitar las intervenciones militares de la
    URSS.

    En el plano internacional, el gobierno de Carter no
    puede frenar el debilitamiento constante de su peso
    político en Medio Oriente y países del Asia Menor,
    aunque el éxito
    de imponer gobiernos militares títeres en toda América
    Latina le significa un tenue alivio.

    A la debilidad política y económica en el
    plano internacional, Carter tiene que cargar con las acusaciones
    de la oposición de manejar una administración ineficiente en el plano
    económico interno, donde la inflación, la desocupación cada vez mayor, los altos
    intereses de las tasas, un abultado déficit Federal y de
    la Balanza de Pago
    sentencian su suerte política en las elecciones
    presidenciales de 1980.

    El triunfo del republicano Ronald Reagan , y con
    él la propuesta neoliberal, serán la base de la
    recuperación norteamericana en el plano externo. Al asumir
    la presidencia, desplaza las políticas trilaterales,
    democratistas y keynesianas por otra impregando de alto contenido
    nacionalista y derechista con un marcado corte neoliberal en
    cuestiones económicas y culturales.

    Para llevar adelante su proyecto
    neoconservador, Reagan se apoya en grupos
    transnacionales ligados a la tecnología y la
    producción militar-espacial, lo que permite
    el gran impulso de los estudios científicos y
    tecnológico-social, incorporando a las universidades como
    responsables de la formación
    teórica-práctica del nuevo proceso.

    Con el desarrollo de la Guerra Fría como contexto
    condicionante de su política exterior, en 1983 Reagan
    lanza el Programa de
    Iniciativa de Defensa Estratégica (convencionalmente
    llamado "Guerra de las Galaxias") y define a Europa Occidental,
    Japón y América
    Latina como sus tres fundamentos de poder que le
    permitirían consolidar su hegemonía
    mundial.

    Pese al amplio apoyo de diversos sectores vinculados al
    poder en el lanzamiento de la "guerra de las Galaxias", tres
    años mas tarde se eleva al Congreso un proyecto de
    disminución del Presupuesto,
    poniendo al tapete los riesgos que
    acarrea la carrera armamentista al provocar fuertes
    endeudamientos y desconfianza de los inversores
    internacionales.

    Con el propósito de establecer una
    política conjunta de estado con
    sustento político (y económico) a largo plazo, los
    dos partidos mas importantes, Republicanos y Demócratas,
    acuerdan determinados lineamientos de la política global
    norteamericana conocida históricamente con el nombre de
    Consenso de Washington. El acuerdo estaba orientado
    específicamente a instalar una nueva visión y
    acción
    en materia de seguridad
    mundial, donde los régimen autoritarios de todo el mundo,
    pero especialmente en América Latina, deberían ser
    reemplazados por gobiernos democráticos que
    aplicarían las recetas del nuevo actor
    político-económico mundial: el Fondo Monetario
    Internacional.

    Con la reinstalación de la democracia en
    la mayoría de los países latinos, la
    intervención militar norteamericana adquiere
    características no-directas (salvo excepciones como en
    Panamá
    y Libia) donde el narcoterrorismo cumplía el papel de
    objetivo último, constituyéndose en la nueva
    hipótesis de conflicto a
    resolver por los EEUU con el fin de garantizar la paz mundial.
    Para legitimar todo su accionar, EEUU utiliza a la Organización de las Naciones Unidas
    (ONU) como base de
    operaciones
    ante el mundo.

    La caída del Muro de
    Berlín –y con el la disolución del bloque
    socialista- en noviembre de 1989 transforma radicalmente el
    contexto internacional donde el electo Presidente norteamericano
    George Bush debe ejercer su función.

    Este año marcará el inicio de una nueva
    etapa histórica donde la consolidación del
    paradigma Científico-Técnico pasa a condicionar la
    relación de los países. Ahora, la afinidad
    ideológica deja de ser condición sine qua
    non
    para estrechar relaciones
    internacionales dando paso al elemento económico como
    factor determinante de las nuevas alianzas regionales.

    Así, la principal características que
    adquerirán estas nuevas alianzas serán las de
    formar bloques económicos-regionales que se originan a
    partir de la necesidad de articular políticas
    económicas que les permita a cada país integrante
    no quedar excluido total o parcialmente de las decisiones que
    marcan el rumbo a seguir en materia económica,
    política y de seguridad.

    El predominio del interés
    económico por sobre la afinidad o coincidencia
    política-ideológica constituye el rasgo fundamental
    en el proceso de articulación de estos bloques, en
    oposición a otros momentos históricos donde lo
    ideológico actuaba como elemento condicionante de integración o
    desintegración.

    El mapa geopolítico regional se redibuja
    constantemente durante los años 90 como consecuencia de la
    desintegración de la antigua Unión de
    Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en
    países independientes, al tiempo que los bloques
    económicos regionales integrados por países de
    características económicas similares o
    complementarias, y sustentada por la expansión de los
    oligopolios financieros, productivo, tecnológico,
    mediático y armamentísticos definen un mapa
    paralelo mas clarificador de la organización internacional
    en la nueva era Post-Industrial.

    De este modo, durante la última década del
    Siglo XX, términos como NAFTA, ALCA, MERCOSUR,
    Unión
    Europea y ASEAN, entre otros tantos, pasarán a
    integrar el vocabulario común que identifica a
    países como miembros integrantes de una Comunidad
    Económica determinada dentro del nuevo esquema, producto de la
    finalización de la Tercera Guerra Mundial.

    El ambiente donde
    estos bloques económicos regionales deben
    desempeñarse está caracterizado por una permanente
    inestabilidad económica, política y
    militar.

    La victoria norteamericana en la Tercera Guerra Mundial
    inaugura un "Nuevo Orden Mundia" que se caracterizaría por
    ser pacífico, poniendo fin a los conflictos
    globales y regionales, según palabras del Presidente Bush,
    ya que el origen de todos los conflictos -el comunismo– iba
    inhexorablemente hacia la desaparición.

    Desde el polo de poder occidental se instaba a sustituir
    las confrontaciones por cooperación recurriendo a la
    práctica diplomática. Esta
    "nueva geometría del poder"
    –la diplomacia- debía ser el
    canal por donde los países buscaran establecer alianzas
    con países desarrollados o en vías de desarrollo,
    ricos o pobres, vecinos regionales o no, sin preocuparse por
    vincularse mediante identidades comunes.

    En el aspecto político, la democracia liberal
    occidental habría probado ser mas eficiente como sistema
    político y social que el socialismo y el
    autoritarismo . Por consiguiente, en un acto lógico, todos
    los Estados debían adoptar el régimen
    democrático con elecciones periódicas libres,
    separación de poderes, sistema legales
    occidentales y protección de los derechos humanos,
    entre tantos otros elementos.

    En el aspecto económico, el discurso del
    capitalismo neoliberal se jactaba de haber sido mas eficiente, en
    términos estrictamente económicos y
    tecnológicos, que el socialismo o cualquier otro sistema
    capitalista. Sin embargo, para que todo el capitalismo neoliberal
    pudiera dar los frutos esperados, requería de un ambiente
    amistoso entre todos los países. Sintéticamente, la
    propuesta de este modelo económico consistía en
    instar a los gobiernos de todo el mundo a:

    • adoptar políticas económicas
      clásicas, ya que su aplicación había sido
      exitosa, salvo en períodos donde el comunismo, el
      nazismo, el
      neocolonialismo o el modelo keynesiano interrumpieron su
      andar.
    • Reducir el tamaño y la presencia del Estado en
      forma rápida e irreversible.
    • Desregular absolutamente TODOS los mercados
      (trabajo,
      capital y
      tecnología) sin que nada quedara fuera del alcance de
      las empresas
      privadas.
    • Eliminación de las legislaciones
      anti-trust.
    • Remover todas las barreras para permitir la libre
      circulación de bienes o
      capitales.

    EL ORIGEN DE LOS
    BLOQUES ECONOMICOS-REGIONALES

    Con la euforia neoliberal en su apogeo, el 1 de enero de
    1994 entra en vigencia el Tratado de Libre Comercio
    (T.L.C. o NAFTA), acuerdo suscrito entre Canadá, EEUU y
    México en
    diciembre de 1992 para la transformación del subcontinente
    norteamericano en un mercado único, ampliando el
    ámbito geográfico y el alcance del acuerdo
    preexistente entre EEUU y Canadá de 1989.

    La puesta en marcha del NAFTA fue el mensaje enviado al
    mundo por la
    administración de Bill Clinton para marcar el camino a
    seguir, combinando la expansión democrática con la
    estrategia neoconservadora de imponer los intereses
    económicos y la visión política global a
    cualquier precio desde ámbitos tan diversos com
    influyentes (ONU, OMC, FMI,
    etc).

    El constante exhibicionismo de los escasos logros
    económicos obtenido por EEUU con la puesta en marcha del
    T.L.C. contrarresta con los resultados obtenidos en el campo
    social por el aumento estructural del desempleo como
    consecuencia de la especulación financiera, la
    búsqueda de una alta rentabilidad a
    corto plazo por parte de las empresas y el endeudamiento general
    (mas especificaciones en la Proyección
    de
    …).

    El 26 de marzo de 1991 se creó el
    MERCOSUR (Mercado Común del Sur) cuando
    Argentina, Brasil, Paraguay y
    Uruguay
    firmaron el Tratado de Asunción. Este pacto comercial se
    hizo efectivo como una unión de aduanas (con
    muchos rasgos de imperfección) y zona de libre comercio,
    el 1 de enero de 1995.

    Desde el año fundacional hasta la fecha, el
    comercio entre
    los países miembros de ese mercado ampliado se
    multiplicó; en 2001, el comercio de Brasil con el MERCOSUR
    sumaba US$ 15.000 millones anuales, cuando en 1991 contabilizaba
    solamente US$ 3.600 millones. A este bloque comercial, Argentina
    dedica el 34% de sus exportaciones,
    aumentando un 400% en los últimos diez años su
    exportación a Brasil.

    El MERCOSUR está involucrado en diversas
    negociaciones de integración
    económica-comercial multilateral, hemisférica,
    interregionales y regionales como el ALCA (Área de Libre
    Comercio para las Américas), con la UE, la Comunidad
    Andina de Naciones, además de negociar acuerdos con
    China, Corea del Sur y el llamado "4+1" con EUA.

    La Unión Europea (UE), denominado
    en principio Comunidad Económica Europea, (CEE) tiene su
    origen en el Tratado de Roma firmado en
    1957 entre los Estados miembros de la Comunidad Económica
    del Carbón y el Acero –Rep.
    Federal de Alemania, Holanda, Francia, Italia,
    Bélgica y Luxemburgo-.

    Mediante la consecución de un mercado
    común y el paulatino acercamiento de la política
    económica de los distintos Estados miembros de la CEE
    pretendía alcanzar un desarrollo
    económico equilibrado dentro de la misma comunidad,
    una mayor estabilidad, elevar el nivel de vida y estrechar los
    vínculos existentes entre los países
    integrantes.

    Con la finalidad de posibilitar entre éstos la
    libre circulación de productos, se
    eliminaron de modo gradual las aduanas y, paralelamente, se
    retiraron las limitaciones a la importación y
    exportación.

    En 1968 los Estados integrantes de la CEE crearon una
    Unión Aduanera que consistía en aplicar una tarifa
    aduanera exterior común y una política comercial
    semejante entre terceros. Posteriormente, se hizo hincapié
    en la supresión de obstáculos que impedían
    la libre circulación de personas, servicios y capital,
    así como en conseguir el establecimientos de
    políticas agrarias, de tráfico, y de
    regulación de la competencia que
    fueron comunes.

    Con la incorporación de Irlanda, Dinamarca, el
    Reino Unido, Austria, Suecia, Suiza y Noruega, en 1979 se
    acordó la creación del Sistema Monetario Europeo
    que preveía el establecimiento de una unidad monetaria, el
    ECU (sustituído posteriormente por el EURO). En este mismo
    año se celebran las primera elecciones para el Parlamento
    Europeo.

    Oficialmente, la actual Unión Europea se
    constituye con la firma del Tratado de Maastrich que entró
    en vigencia en noviembre de 1993 con Grecia,
    España
    y Portugal entre sus miembros. Con la eliminación de los
    controles fronterizos entre algunos países de la UE,
    Austria y Finlandia en 1995, estos pasan a integrar el
    bloque.

    Las características sobresalientes de este bloque
    continental es la creación de órganos donde se
    proponen, discuten y deciden las políticas a seguir. El
    Parlamento, el Consejo de Ministros, la Comisión Europea,
    la Corte de Justicia, el
    Fondo Social Europeo, entre otros, conforman las instituciones
    que coordinan el funcionalmiento general de la UE.

    El bloque comercial conocido como ASEAN/Gran Asia
    Oriental
    constituye el anillo económico de mayor
    proyección en el mediano plazo gracias a las cualidades
    particulares de sus integrantes.

    La Asociación de Naciones del Sudeste
    Asiático fue fundado en agosto de 1967 con el objetivo de
    fomentar los intereses comunes en el campo económico,
    cultural, técnico y social de Indonesia, Malaisia,
    Filipinas, Singapur y Tailandia. Al finalizar la Guerra de
    Vietnam, poco a poco esta Asociación fue adquiriendo
    relevancia en el plano económico como un núcleo
    importante de mano de obra barata y especializada.

    La integración de China, Japón y Corea en
    el último lustro, le sumaron al bloque la capacidad
    financiera, militar y económica necesaria para evitar o
    saltear crisis como la sufrida en 1997.

    Para demostrar la potencialidad
    económica-financiera del bloque, uno de sus integrantes
    –Japón- puede jactarse de pertenecer al G-8 (el
    grupo de los
    ocho países mas industrializados), poseer un P.B.I. per
    cápita que lo ubica en el 7mo escalón mundial y con
    el 3er mejor indicador de Desarrollo
    Humano que combina la renta per cápita, la esperanza
    de vida y el período de escolarización , sin contar
    que es uno de los pocos países con superávit de mas
    de 130 millones de dólares en la Balanza por Cuenta
    Corriente. Además, junto con Corea del Sur (otro
    integrante del bloque) poseen 12 de las 50 empresas industriales
    líderes en el mundo.

    Esta alta capacidad de económica-financiera
    nipona es acompañada desde la esfera estatal, donde se
    planifica y controla la política para garantizar la
    equidad del
    conjunto de habitantes, apoyado en los altos niveles educativos,
    de formación
    laboral y cobertura amplia de sus necesidades esenciales. Una
    muestra de los
    resultados que se obtienen aplicando esta política
    conjunta (Estado-Empresa) permite
    afirmar que el 20% mas rico de la población gana cuatro veces mas que el
    sector mas pobre; mientras en EEUU la relación es diez
    veces y en América Latina promedia los cuarenta puntos de
    diferencia.

    Medio siglo después que una cruel Guerra dejara
    al país en ruinas, Corea del Sur puede exhibirse al mundo
    como una Nación
    moderna y pujante con serias aspiraciones a convertirse en
    potencia
    económica mundial.

    Posterior a la Victoria sobre Corea del Norte, esta
    República del sur se benefició con ayuda
    económica estadounidense, lo que le permitió llevar
    a cabo una profunda reforma
    agraria. A partir de 1961 la dictadura militar
    de Chung-Hee comenzó a implementar una serie de planes
    quinquenales que promovieron las exportaciones con mano de obra
    intensiva. Posteriormente empezó el período de
    sustitución de importaciones y
    la promoción de la exportación de
    industria
    pesada y tecnológica. Asi, el país surcoreano
    pasó de exportar bienes de escaso valor a ser
    uno de los principales vendedores de acero, buques, productos
    electrónicos y chips.

    El Estado coreano intervino, durante este proceso, con
    políticas de proteccionismo agrícola, subsidios
    crediticios y fiscales a las empresas privadas, el montaje de
    empresas públicas industriales y de servicios que llevaron
    adelante la 1ra fase de industrialización y un fuerte
    control sobre el
    mercado de divisas.

    Al igual que China, Corea comenzó a liberar sus
    mercados a partir de fines de la década del 1980, cuando
    la economía
    presentaba rasgos de madurez y estabilidad.

    Esto le permitió a la economía de este
    país asiático crecer entre los años 1960 y
    1987 a un ritmo record del 9% anual, a pasar de tener un P.B.I.
    per cápita de 87 dólares en 1960 a 9.600 en la
    actualidad, con un crecimiento de las exportaciones de casi el
    400% (de US$ 41.000 millones a US$ 151.000 millones).

    El caso chino también presenta elementos
    similares.

    Desde principios de la
    década del 80, China alcanzó un ritmo de
    crecimiento cercano al 10% anual, producto de la decisión
    de introducir reformas de fondo en el régimen de una
    economía de planificación, fuertemente centralizada y
    sin mercado que evitó entrar en la carrera desenfrenada de
    privatización en favor de grandes grupos
    económicos internos o externos.

    El proceso de reforma se orientó al traslado del
    poder de decisión a las provincias o gobiernos comunales,
    quienes coordinaron en forma general:

    * equilibrar el grado de apertura con el nivel de
    desarrollo.

    * implementar reformas que acompañen el nivel de
    apertura.

    * recalificar la importancia de la inversión directa extranjera.

    El aumento de la relación positiva de las
    importaciones y exportaciones respecto del P.B.I. del país
    le permitió ser admitido en la OMC, potenciando su
    capacidad comercial y financiera.

    No es un dato insignificante la consecuencia de la
    incorporación de China a la OMC: atrás del
    país oriental ingresan 1/4 de la población mundial
    al mercado laboral con una
    mano de obra calificada y a un bajo costo que impacta
    directamente en los precios y el
    valor del salario en todo
    el mundo. Para graficar este dato, basta conocer que en China se
    fabrica el 50% de las heladeras y el 40% de las computadoras
    que se utilizan en el mundo.

    La conjugación de estos elementos le permite a
    China la calificación por parte de los gurúes como
    la economía de mercado mas dinámico y de mayor
    crecimiento en los últimos años, lo que la conduce
    inexhorablemente en un mediano plazo a formar parte de un
    G-9.

    LAS CONSECUENCIAS
    DEL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI

    Este nuevo movimiento y constitución de bloques
    económicos-regionales conlleva toda una serie de
    consecuencias nefastas parar los países que no tienen la
    capacidad económica y política de pertenecer a la
    elite donde se divide el poder mundial.

    Así, uno de los problemas mas
    graves que se evidencia es la exclusión de los
    países que poseen economías débiles en los
    ámbitos y organismos de decisión continental y
    global.

    "Casi la mitad del poder del Banco Mundial
    y del F.M.I. está en manos de siete países. Y
    aunque todos disponen de un sitio y un voto en la O.M.C., en la
    práctica las decisiones son adoptadas en reuniones de
    grupos muy reducidos que se ven influenciado por los EEUU, la UE,
    Japón y Canadá. En el año 2000, quince
    países africanos no tuvieron ni un solo representante
    comercial destacado en la OMC", sostiene el Informe sobre
    Desarrollo Humano 2002 del PNUD.

    EEUU, Japón, Francia, Reino Unido, Arabia
    Saudita, Alemania y la Federación Rusa, concentran el 48%
    de los votos en las decisiones que adopta el FMI y el 46% de la
    que se toman en el B.M., diviéndose el 52% y 54%
    respectivamente entre el resto del mundo (mas de 150
    países). Aunque la OMC opera sobre la base de 1 voto por
    cada país, la mayor parte de las decisiones importantes
    las adoptan estas potencias económicas en reuniones de
    "sala verde".

    La puesta en marcha de la invasión norteamericana
    a Irak
    contó con el repudio y la oposición de la
    mayoría de los países del mundo, pero bastó
    que EEUU tomara la decisión con el apoyo de Gran
    bretaña en la ONU para que su plan pudiera
    concretarse. El país "mas democrático del mundo"
    hizo caso omiso al rechazo de la gran mayoría
    perteneciente a ese organismo adoptando su clásico papel
    de actuar unilateralmente cuando entran en juego sus
    intereses.

    PROFUNDIZACION DE
    LA BRECHA ENTRE PAISES RICOS Y PAISES POBRES

    El actual modelo socioeconómico no hizo mas que
    profundizar las brechas que siempre existieron entre
    países ricos y países pobres; pero lo que no deja
    de causar escozor es la velocidad
    temporal empleada (menos de veinte años) para la
    obtención de tan magro resultado para la 3/4 parte de la
    población mundial sin perspectiva de resolverse en el
    mediano ni corto plazo.

    Que el 5% mas rico de la población del mundo
    tenga ingresos que son
    114 veces superiores que los del 5% mas pobre refleja el triunfo
    del neoliberalismo
    socioeconómico, sosteniendo la bandera de la libertad de
    los mercados, la competitividad, el consumismo y el individualismo
    por sobre la cooperación y solidaridad.

    Consecuente con la ideología predominante, el B.M., una de las
    instituciones íconodel sistema, categorizó a los
    países según su desarrollo económico: de
    ingresos bajos; de ingresos medios bajos;
    de ingresos medios altos; y de ingresos altos.

    Cuarenta y cinco integran el primer grupo con una renta
    per cápita inferior a 695 dólares; al segundo grupo
    pertenece n cuarenta países que logran una renta per
    cápita comprendida entre los 696 y 2.970 dólares;
    un total de veintidós países obtienen anualmente
    una renta per cápita mayor a 2.971 e inferior a 8.625
    dólares. La elite la integran veinticuatro países,
    quienes superan los 8.626 dólares per
    cápita.

    Estos datos, traducidos
    en forma general, nos indica que agrupado los países de
    ingresos medios (altos y bajos) en una sola categoría se
    obtiene que los países de altos ingresos representan el
    79% del total del PBI a nivel mundial, los países con
    ingresos medios al 17% y los de ingresos mas bajos solo el 4% del
    valor total de la producción mundial.

    La riqueza esta concentrada en pocos países, y la
    desigualdad de la distribución del ingreso a nivel mundial
    aumenta cada vez mas, ya que el grupo de países mas
    pobres, con el 56% de la población mundial actual y
    dueña del 97% de los nacimientos, solo obtiene el 4% del
    valor del PBI total, mientras que los países mas ricos del
    mundo, con el 15% de la población, suponen mas del 80% del
    PBI global.

    EEUU, el país mas rico del mundo, es dueño
    de mas del 27% del PBI mundial; el Segundo mas rico,
    Japón, representa el 18%, seguido por Alemania con el 8%.
    La riqueza restante la reparten los grandes países dela UE
    (Francia con el 5%, Italia con el 4%, Inglaterra con el 4%,
    etc.). En forma conjunta, los países de la UE se
    convierten en la región mas rica del mundo, superando a
    EEUU, ya que representa casi el 30% del PBI mundial.

    Los datos que anteceden describen la abrumadora
    desigualdad en la distribución de la riqueza, donde los
    países denominados "del centro o centrales" se agrupan en
    bloques económicos regionales (NAFTA, ASEAN, UE, etc.)
    para evitar disminuir la absorción de capital y
    producción en detrimento o en base a la sumisión
    cada vez mas profunda de los países de la periferia o del
    "tercer mundo" (América Latina, África).

    Para estos fines, instituciones como el FMI o el
    Banco Mundial
    adquieren relevancia al intervenir como la única
    alternativa viable para solucionar la "estructural ineficacia" de
    los países pobres, obligando a estos a la
    adquisición de préstamos o acordando salvatajes
    financieros merced a la sumisión de sus decisiones
    políticas-económicas y al crecimiento de la
    deuda externa.
    Consecuencia de esta situación, la deuda externa global
    ascendió a 1.9 billones de dólares a mediados de la
    década del 90 afectando principalmente a América
    Latina (que posee el 32% de la deuda externa global), Asia (34%),
    África (15%) y Europa del Este y Oriente Medio
    (19%).

    Los resultados inmediatos de toda esta
    polarización se refleja en el aumento de los niveles de
    pobreza
    extrema en los países menos desarrollados que poseen el
    85% de la población mundial, impactando negativamente en
    ámbitos como salud y educación.

    Si bien el advenimiento del nuevo paradigma productivo
    permitió aumentar los recursos económicos producto
    de la capitalización del sector servicios
    –fundamentalmente-, la nueva masa de dinero real y
    virtual (proveniente específicamente de los movimientos
    financieros) tuvo destino limitado. Solo así se comprende
    que mientras la proporción de la población mundial
    que vive en la pobreza
    extrema descendió del 29% en 1.990 al 23% en 1.999, en ese
    mismo período África pasó a tener 58
    millones de personas pobres mas, con una disminución
    general del ingreso per cápita del 0,3% anual.

    DISPUTA INTERNA
    POR LOS BENEFICIOS ECONOMICOS

    En la formación de estos bloques regionales,
    promovido por el interés de obtener beneficios
    económicos, la cooperación mutua o conjunta de los
    países está subordinada al provecho que cada uno
    recibe. Así, en reparto de los beneficios o la
    absorción de los costos
    económicos y políticos que provoca integrar un
    bloque motivan una feroz lucha interna por el liderazgo
    maquillado con el polvo mágico de la
    diplomacia.

    El arribo del Presidente chino Hu Jintao en noviembre a
    Sudamérica sacó a relucir una situación por
    todos conocidas pero por nadie reconocida: poner por sobre el
    interés regional el egoismo e individualismo de
    preocuparse por los beneficios particulares que pueden
    asegurarse, aunque estos sean ínfimos.

    Conocer que China acordó con el gobierno
    brasilero de Lula una inversión directa para este
    año de 1.500 millones de dólares mientras que con
    Argentina solo se suscribieron carta de
    intenciones y una serie de memorándum de inversión
    a futuro en infraestructura y servicios, refleja que ninguno de
    estos países negociaron como miembros de un bloque
    económico, sino como países con objetivos y
    pretenciones distintas.

    Situaciones similares de tensión se observa en el
    interior de la Gran Asia Oriental por la relación
    China-Japón. El ingreso a la ASEAN de China y Japón
    (junto con Corea del Sur) en el año 2001 no mermó
    el histórico recelo con que estos países se miraron
    a lo largo de siglos.

    Con la obtensión de beneficios económicos
    como objetivo primero y último, estos gigantes
    asiáticos negociaron su ingreso al bloque. No obstante, la
    consolidación del mismo despierta dudas fundadas en la
    actual disparidad de recursos económicos,
    tecnológicos y financieros entre ambos países,
    profundizadas por la tendencia autónoma y nacionalista de
    ambos queue los empuja a rechazar cualquier tipo de
    subordinación.

    En el mundo, Japón cumple el rol de potencia
    económica y financiera perteneciente al poderoso G-8, ser
    miembro permanente del Consejo General de la ONU y tener peso en
    las reuniones de "sala verde" de la OMC, donde se deciden los
    movimientos del comercio mundial. Aún con estos pergaminos
    de respaldo, en la ASEAN el liderazgo japonés no
    está impuesto, debido
    a la postura china de mantenerse insubordinable a toda voluntad
    extranjera.

    Aunque en última instancia el objetivo de la
    constitución de bloques es obtener beneficios
    económicos (grupales o individuales) en el plano
    político solo la UE da señales
    de poner énfasis en la integración institucional
    regional que les permite dividir en parte no tan desiguales las
    mieles de los beneficios y el peso de los costos.

    PROYECCION DE
    LOS BLOQUES ECONOMICOS-REGIONALES

    "Tres acontecimientos ocurridos en los
    últimos cuarenta años tienen gran incidencia en la
    actual estructura
    geopolítica mundial: el avance de las
    tecnologías, la vinculación de algunos
    países mediante lazos institucionales y el cambio masivo
    de las reglas de funcionamiento del capitalismo", afirma el
    socialista Michel Rocard, ex Primer Ministro
    francés.

    El desarrollo de estos acontecimientos condujo a los
    países a replantearse el rol a cumplir en la etapa
    post-Indusrial, donde el poder se compone de elementos
    económicos, financieros, teconlógicos y
    armamentistico, dejando de lado la cualidad exclusivamente
    militar, característica del período bipolar de
    Guerra fría.

    Así, el inicio de un nuevo siglo nos encuentra en
    un momento histórico de inflexión por las actuales
    condiciones políticas, económicas, sociales y
    culturales. La disolución del bloque socialista
    hacía prever la constitución de un mundo unipolar
    con la hegemonía norteamericana, pero junto a la
    aparición de nuevos polos de poder están
    resurgiendo antiguas civilizaciones que no quieren estar
    subordinadas a intereses externos, y puntualmente a la cultura
    occidental. Estas nuevas-antiguas civilizaciones tienen una raiz
    cultural muy fuertemente incorporada, al que le sumaron la
    capacidad de lectura y planteo de posiciones en el plano
    geopolítico-económico . China, Japón, India,
    entre otros, se constituyen en ejemplo de esta
    tendencia.

    La vinculación de los países mediante la
    conformación de bloques regionales les permitió
    configurar nuevos escenarios donde plantear sus objetivos y
    aspiraciones políticas y económicas,
    fundamentalmente.

    ¿ELPODER DEL
    SIGLO XXI CAMBIA DE COLOR?

    La ASEAN, con Japón y China a la cabeza, emerge
    como el bloque regional con mayor proyección a nivel
    mundial, dispuesto a pelear por el status de "Gran Potencia" que
    hoy detenta occidente (EEUU y Europa del este).

    Poder complementar la capacidad financiera japonesa, la
    potencialidad poblacional de China (tiene 1/4 de la
    población del mundo) y el poderío militar coreano,
    le permite al bloque aplicar estrategias
    tendiente a convertirla en la potencia hegemónica del
    Siglo XXI.

    El altisimo nivel socioeconómico, educacional y
    cultural de Japón, sumado al desarrollo estructural de la
    tecnología de punta aplicada a nivel mundial a los
    sistemas de
    información transforma a este país en uno de
    los ejes del nuevo polo de poder emergente. Consecuente con esta
    condición, la elite política japonesa intenta
    recuperar la independencia
    militar (sus territorios aún permanecen ocupadas en forma
    parcial por tropes norteamericanas desde el fin de la 2da Guerra
    Mundial) y ganar un sitio permanente en el Consejo de Seguridad
    de las Naciones Unidas.

    Estos objetivos a corto plazo se complementan con la
    intención a largo plazo de integrar su economía con
    China y el resto del bloque en forma mas dinámica.

    China persigue dos objetivos específicos: en el
    plano político, todas sus acciones estan
    destinadas a lograr reunificar el territorio continental con
    Macao, Hong Kong y Taiwan. Los primeros frutos de esta
    obsesión china se vieron plasmada en el acuerdo con Taiwan
    de reestablecer los vuelos comerciales a partir del
    próximo Año Nuevo Chino rompiendo un aislamiento de
    50 años entre ambos países.

    El origen de las hostilidades se remontan a 1949, cuando
    la llegada al poder de Mao-Tse Tung en China provocó la
    fuga a la Isla de Formosa de los nacionalistas opositores a Mao,
    que luego fundaron Taiwan. Desde entonces, los vuelos entre el
    contienente y la isla fueron prohibidos. Sin descuidar las
    prioridades de reunificación de la Gran China, este
    país no deja de mostrar sus pergaminos para ingresar como
    miembro permanente al Consejo de Seguridad de la ONU, el otro
    gran objetivo a mediano plazo del gigante asiático en
    cuestión de política internacional.

    En el plano económico, la ampliación de
    lazos económicos a través de vínculos con
    empresas norteamericanas y europeas, le abren las puertas para
    presentarse al mundo como un polo geoeconómico con
    pretenciones ambiciosas. La visita a Sudamérica de
    autoridades chinas en noviembre de 2004 es la prueba fehaciente
    de la intención de hacer valer sus recursos financieros y
    apostar a la expansión mediante acuerdos políticos,
    diplomáticos y económicos con regiones que le
    garanticen los bolsones de producción de alimentos y
    energía que necesita, además del reconocimiento
    como potencia.

    Las aspiraciones de Japón, Corea, China y los
    demás países miembros de la ASEAN de convertir a
    este bloque regional en una superpotencia tiene sustento
    económico. Y en la era Científica-Técnica el
    grueso del poder económico que define el rol que cada
    país, bloque o region desempeña en el juego del
    poder, se está volcando de la zona del Atlántico al
    Pacífico.

    Esta tendencia parece afirmarse cada vez mas
    según las evaluaciones que se hacen de las reuniones
    anuales del Foro de
    Cooperación Económico Asia Pacífico (APEC).
    Este Foro, creado en 1989 con la meta de crear
    una zona en el plazo de 20 años entre los países
    mas ricos de la region, está integrada por 21
    países que aportan el 60% del PBI mundial y el 42% de la
    población.la APEC no es solo un espacio creado desde la
    esfera política, sino que tiene una fuerte incidencia
    comercial, donde los ejecutivos mas calificados de los
    países miembros comparten propuestas, debates y proyectos con
    cancilleres y presidentes en la procura de avanzar en un plan
    para una zona de libre comercio en todo el
    Pacífico.

    Aunque EEUU y Canadá integran este Foro, la
    tradicional actitud
    norteamericana de supremaciía absoluta se desdibuja por la
    firmeza de los miembros del ASEAN en no ceder en cuestiones
    claves e impedir cualquier acción unilateral. Ejemplo de
    ello es el permanente recuerdo de las autoridades japonesas,
    rusas, chinas y surcoreanas a su par norteamericana de no tener
    vía libre para actuar en áreas que conforman el
    anillo pacífico (Corea del Norte) como lo hicieron en
    Irak, argumentando cuestiones de seguridad.

    RESIGNACIÓN O
    RESURRECCION

    Rusia, con la UE convertida en potencia (al Oeste) y con
    la ASEAN lanzada a esa aventura (al Sur), se debate entre
    la integración a la UE como un miembro importante, pero
    con algunas restricciones, o a intentar recomponer el antiguo
    imperio de los zares.

    Para poder lograr el segundo objetivo (el mas
    íntimo sueño de Vladimir Putin) es fundamental el
    papel de Ucrania, que desde hace cuatro siglos provoca
    tensión entre Rusia y
    Occidente por su ubicación estratégica en el centro
    de la región y su importante cuenca petrolífera que
    aseguran la producción de crudo por largos
    años.

    Con la victoria del candidato pro-occidental Viktor
    Yuschenko gracias a la intervención diplomática de
    la reciente incorporación de la UE –Lituania-, el
    camino a seguir parecería ser el de empezar a considerar
    la posibilidad de ampliar la UE y convertirla en el polo
    geoeconómico y político dominante.

    Que le ofrece Rusia a la UE? Ser la segunda potencia
    nuclear, la segunda vendedora de armas y segunda
    reserva energética del planeta.

    Que le teme la UE a Rusia? La posibilidad de ampliar la
    UE con la incorporación de Rusia dispara los interrogantes
    sobre las orientaciones políticas externas que
    tomará el bloque. No es menor el dato de la
    histórica tradición de enfrentamientos entre Rusia
    y EEUU, donde aún los resentimientos no lograron
    derrumbarse con el Muro de Berlín.

    Con su preocupación externa, la Federación
    Rusa debe resolver los constantes problemas que en su interior le
    provocan los movimientos separatistas.

    EL ELEMENTO
    ASIÁTICO INDESCIFRABLE

    La posición de la India aporta otro elemento a
    considerar en el juego de poder asiático. Todo parece
    indicar que pesan los lazos históricos que la relacionan
    con Rusia como para volcar su intención política a
    una alianza estratégica que la fortalezca en su lucha
    particular y de larga data con Pakistán por el desarrollo
    de teecnología nuclear.

    LA REGION DE LA
    REVOLUCION PERMANENTE

    Una región que merece especial atención por su influencia y
    participación en el desarrollo de las nuevas relaciones
    luego del 11 de septiembre de 2.001 es Medio Oriente.

    Los conflictos religiosos entre el Islam
    fundamentalista y el Islam moderno, los interminables problemas
    territoriales entre Israel y la
    O.L.P., los movimientos fundamentalistas de la región, el
    financiamiento
    por parte de los EEUU a los sectores ortodoxos judaicas, su
    relación con Israel, y la utopía de reformar la
    sociedad que
    componen los Estados Árabes, entre otros hechos, dificulta
    la articulación de una estrategia común de los
    países de Oriente Medio.

    El conflicto interno regional entre Israel y la OLP, que
    lleva mas de tres décadas, aún está lejos de
    resolverse mas allá de las anunciadas treguas militares
    por parte de los dirigentes de ambos países.

    El reclamo palestino por el reconocimiento de los
    territories de la Ciudad Antigua queue Israel anexó tras
    la Guerra de 1967 fueron creciendo y sosteniendo mediante
    acciones diplomáticas y atentados terroristas por parte de
    los grupos mas extremistas, el Hamas y la Jihad.

    La muerte del
    líder
    histórico de la OLP en noviembre de 2004, Yasser Arafat, y
    la posterior elección de Abu Mazen como Presidente de la
    Autoridad
    Palestina parece abrir un nuevo panorama a esta
    problemática.

    El acuerdo del cese de fuego declarado por los
    líderes palestino e israelí en febrero intenta
    encaminar el fin de la violencia en
    esta zona de Medio Oriente y descomprimir la tensión que
    rodea al gobierno de George Bush, quien necesita apaciguar la
    región para proyectar su plan de "democratizar" el mundo y
    combatir el terrorismo.

    La palabra terrorismo está profundamente
    asociada con la geografía musulmana
    luego de los atentados perpetrado por la organización
    afgana Al Qaeda liderada por Osama Bin Laden el 11 de septiembre
    de 2001 a las Torres Gemelas.

    "Bin Laden y Al Qaeda no tienen nada que ver con el
    pensamiento
    político islamita; no es fruto de la propia experiencia
    interna de esos países sino de la perversa alquimia de la
    política internacional en Medio Oriente durante la Guerra
    Fría. Son actores políticos construído y
    financiados por EEUU, Arabia Saudí y Pakistán en
    contra de los soviéticos en el momento que ocupan
    militarmente a este último (…) Bin Laden no cambia
    en ese sentido, sino que le cambian los actores (con el fin de la
    Guerra Fría)" sostiene la socióloga arabista Gemma
    Muñoz.

    La "islamofobia" experimentada en el mundo entero, pero
    particularmente en EEUU y Europa después del 11-S se
    refleja contínuamente en las medidas que adoptan varios
    países para frenar la inmigración musulmana. Solamente en Europa
    viven cerca de 15 millones de musulmanes, convirtiendo a
    Alemania, Francia, Austria, Holanda y España en los
    principales países con comunidad
    islámica.

    Si bien los términos que se emplean para definir
    esta región son usados como sinónimos, lo
    musulmán está indicando la pertenencia a la
    religión
    islámica, mientras que lo árabe remite al area
    geográfica, cultural y lingüística; aunque es cierto que la
    gran mayoría de los árabes son musulmanes,
    también los hay judíos
    y cristiano.

    La decisión Europea y norteamericana de frenar la
    inmigración musulmana no se acompaña de una
    política concreta sobre que hacer con los que ya
    están radicados, quienes sufren gravísimos
    problemas de integración. El dilema europeo pasa por la
    necesidad de emplear mano de obra joven de una población
    autóctona envejecida. Entonces la alternativa de integrar
    a esa gran masa joven musulmana que ya vive en la UE empieza a
    ser considerada antes que la expulsión. La posible
    incorporación de Turquía al bloque para el 2005
    refleja la preocupación que le significa a la
    región el movimiento y control de la población
    musulmán.

    Irak constituye otro de los puntos estratégicos
    para analizar las perspectivas de la región.

    La permanencia de las fuerzas militares estadounidenses
    que invadieron el país el 23 de marzo del 2003 para
    derrocar a Saddam Hussein demuestra las dificultades que acarrea
    instalar la democracia y erradicar el terrorismo de los grupos
    anti-occidentales que se resisten a la presencia de los
    norteamericanos y sus aliados.

    Después de 22 meses de Guerra, el gobierno de
    George Bush pudo garantizar la concreción de elecciones
    donde los iraquíes eligieron quien los representará
    en la Asamblea Nacional que dictará la Constitución
    Nacional.

    Las elecciones, que no estuvo marginada de la violencia
    diaria pero contó con la participación del 60% de
    la población en las urnas, reflotó las graves
    diferencias entre las etnias que integran la geografía
    iraquí.

    Un objetivo norteamericano -la elección-, se
    cumplió. El consecuente –lograr formar un gobierno
    proocidental- parece difuso. Y es que la vencedora Alianza
    Iraquí Unida cuenta con la bendición de la
    máxima figura política y religiosa de la
    región, el gran ayatollah Ali Sistami que lidera a
    la mayoría shiíta (la rama del islam que gobierna
    Irán).

    No pasa inadvertido que Sistami no haya podido votar por
    tener pasaporte iraní; lo que automáticamente
    implica un aumento del poder de Teherán en la
    región, con quien EEUU tiene un feroz enfrentamiento pero
    deberá negociar el reparto de poder político de
    Irak.

    De este modo, la definición de las
    políticas a doptar por parte de las autoridades
    iraquíes para la reconstrucción del país
    estarán condicionadas por las resolución de los
    problemas internos y la relación que teja con los
    países de la región (con mayoría de
    tradición antioccidental), siempre con la lupa occidental
    sobre sus acciones.

    El anillo Irán-Siria-Afganistán promueve
    el rechazo a la política y la cultura occidental,
    intentando persuadir a la región de la necesidad de ser
    ellos mismos quienes deciden sus propios destinos. El
    poderío nuclear iraní y su negativa a frenar las
    investigaciones en tecnología de
    enriquecimiento de uranio provocó el enfrentamiento entre
    los EEUU y la UE por la exigencia norteamericana de endurecer la
    postura y exigirle a Irán a presentarse ante el Consejo de
    Seguridad de la ONU.

    "El pueblo iraní no quiere la guerra o la
    violencia, pero el mundo debe saber que no está dispuesto
    a tolerar ninguna agresión", manifestó el
    Presidente Mohammed Jetami durante una demostración del
    poderío militar en un simulacro de defensa.

    EL CONTINENTE A LA
    DERIVA

    África tiene un proceso de proyección
    indefinido. Sufriendo aún las consecuencias de la herencia
    psicológica del regimen blanco del apartheid, la
    escacés poblacional, la pobreza extrema del continente y
    la complejidad política producto de la marginación
    de los países centrales, hacen difícil poder
    articular una política interna y externa firme y
    persistente.

    Sudáfrica, el país mas rico del continente
    (aunque en términos certeros es el menos pobre),
    está a la cabeza de la creación de un polo que
    pueda reactivar la integración y el progreso continental,
    aunque los números estadísticos que reflejan su
    situación socioeconómica no son nada
    alentadores.

    En los últimos diez años 58 millones de
    africanos pasaron a condición de pobres, con una
    disminución general del ingreso per cápita del 0,3%
    anual y tener a casi 1/3 de la población con algún
    tipo de enfermedad (sida, tuberculosis,
    cáncer, etc.).

    La pobreza condena a Áfricaa la
    marginación de los organismos donde se toman las
    decisiones que rigen los destinos del mundo; por ejemplo, en el
    año 2000, quince países del continente no tuvieron
    ni un solo representante comercial destacado en la
    OMC.

    LA ‘OTRA’
    ALTERNATIVA OCCIDENTAL

    Actualmente, la UE es el bloque regional que está
    en condiciones de presentarse como una alternativa concreta al
    poder que detentan los Estados Unidos en
    el plano político, económico y militar.

    La UE, desde su génesis, intenta recuperar el rol
    preeminente que perdió después de finalizada
    la Segunda Guerra
    Mundial, cuando EEUU y la URSS se repartieron las
    áreas de influencia en un contienente desvastado moral y
    económicamente.

    Para alcanzar este objetivo, es primordial recuperar el
    control militar sobre todo el territorio europeo. Con este fin,
    la UE puso en marcha un la creación de trece grupos
    militares autónomos de intervención rápida
    cmo mecanismo para resolver situaciones de crisis sin apelar al
    auxilio de EEUU.

    Este decidido lanzamiento del programa militar encuentra
    sustento en las potencialidades económicas del bloque en
    general, de los países miembros en particular y del
    éxito de la implementación del euro como
    moneda común continental. Que esta moneda, en
    circulación desde ????? , se haya afianzado a un nivel tal
    en tiempo record que cotiza mas que el dólar
    norteamericano, representa una enorme victoria de quienes
    apuestan al desarrollo continental recostado en su fortaleza y
    potencialidad económica.

    El hecho de haber institucionalizado exitosamente el
    bloque con la creación de un Parlamento y un Banco
    autónomo, entre otros, les permite estar a la vanguardia en
    materia política, con el consecuente fortalecimiento
    regional como para poder impulsar sus ambiciosos
    proyectos.

    El hecho de que ninguno de los países miembros
    integren la lista de los denominados pobres, que cuente en
    general con un alto nivel educativo, social y cultural, y que se
    convierta en el mercado mas grande del mundo –380 millones
    de personas con la posibilidad de incorporar 470 millones mas si
    logra la integración con Europa oriental- eyectan a la UE
    a promover la multipolaridad del sistema internacional para
    aspirar alcanzar un status (por lo menos) similar al de EEUU en
    lo político y económico.

    La orientación estratégica de los Estados
    miembros de incorporar gradualmente a todos los países
    europeos, con una vasta reglamentación social y
    económica de estructuras
    políticas comunes, choca sin embargo con la
    histórica fragmentación regional que se manifiesta
    en constantes brotes xenofóbicos que provienen del
    ámbito político y social, los boicots a varios
    proyectos continentales de las elites internas que responden a
    los intereses de los EEUU (sobre todo en la dirigencia
    británica e italiana).

    La actuación de grupos internos
    pro-norteamericanos produjo un cortocicuito político
    intenso cuando EEUU tomó la decisión de invadir
    Irak. En esa ocasión, el Parlamento Europeo
    manifestó su oposición a la actitud invasora ante
    la ONU, con la excepción de Gran Bretaña e Italia,
    quienes no solo se abstuvieron de rechazar la iniciativa
    estadounidense sino que apoyaron militarmente enviando tropes al
    país de Medio Oriente.

    Estos problemas internos añejos, mas los causados
    por la ola inmigratoria ilegal que afecta a los píses con
    mayor desarrollo, retrasan la consolidación regional
    definitiva que tanto ansían para poder mostrarse al mundo
    como la Superpotencia capaz de disputarle la hegemonía a
    EEUU, apoyada en su riqueza económica, solvencia
    política y capacidad militar.

    EL IMPERIO
    DECADENTE

    EEUU atraviesa un momento crítico por los
    constantes cuestionamientos externos a la aplicación de su
    política internacional y las repercusiones en el plano
    político y económico (principalmente).

    Los movimientos estratégicos norteamericanos
    apuntan a impedir la emergencia de otros actores competitivos
    (China, Japón, UE+Rusia) y en ese afán se esfuerza
    por crear una gobernabilidad informal global, política,
    económica y militar a través de estructuras
    hegemónicas de poder, las cuales son controladas por los
    países desarrollados mediante organizaciones
    internacionales de diferentes tipos (Consejo de Seguridad de la
    ONU, la OTAN, la OMC, etc.).

    La fuerte incidencia en estos Organismos e instituciones
    globales que planifican y aplican las políticas
    neoliberales le permite manipular o presionar para que ninguna
    actitud perjudique sus intereses.

    La situación norteamericana actual tiene dos
    pilares fundamentales: la economía y la política
    exterior.

    La histórica tradición armamentista
    (incrementado durante el período de Guerra Fría) lo
    llevó a un camino sin retorno que hoy se traduce en los
    números rojos que acompañan sus finanzas.
    Actualmente, tiene un deficit fiscal de US$
    427.000 millones, lo que obligó al Presidente Bush a
    proponer una disminución del presupuesto para el
    año fiscal de 2006 (como lo hiciera Reagan en 1987 ante el
    fracaso del Programa de Iniciativa), aunque los recortes no
    afectarán las áreas de Defensa y Seguridad
    Interna.

    Esta actitud refleja la apuesta de Bush para su segundo
    período de gobierno de incrementar los gastos militares
    a costa de sacrificar casi 150 planes sociales.

    El constante aumento de la tasa de
    interés (cinco veces en el 2do semestre de 2004) por
    parte de la Reserva Federal para frenar la inflación y
    atraer capitales para salvar el deficit fiscal, también
    marca el ritmo
    de la economía norteamericana. De continuar con esta
    política económica que, entre otras cosas, inhiben
    el consumo y
    encarecen los créditos hipotecarios, especialistas
    pronostican que a fines de 2005 la tasa de interés se
    duplique al valor actual, con el consiguiente perjuicio de la
    clase media y
    baja y una "inevitable devaluación" del dólar.

    Los números queue arrojó la Balanza
    Comercial de 2004 son lapidarios: con un aumento del 4% en el
    último año, el déficit comercial se traduce
    a US$ 617.700 millones, consecuencia del incremento del consumo
    interno, la disparada del precio del barril del petróleo y
    el bajo valor del dólar. Esta situación provoca
    temor en los economistas, quienes sostienen la posibilidad que
    los inversionistas extranjeros decidan no colocar tantos
    capitales en bienes cotizados en esta moneda por el alto
    desequilibrio comercial.

    Todas las decisiones apuntan a reforzar el sector
    militar, debilitado por el fracaso en Irak, Afganistán y
    los malos resultados de las pruebas
    antimisiles que le significan US$ 60.000 millones anuales a la
    Casa Blanca.

    La decisión de invadir Irak y Afganistán
    dentro del denominado "Plan de Guerra Preventiva" le
    significó al EEUU ganarse el repudio y rechazo de la
    comunidad internacional, quienes detrás de estas acciones
    ven un claro interés económico (apoderarse de las
    reservas petroleras).

    La permanente actitud a imponer su agenda como prioridad
    para otros países también le provocó
    enfrentamientos con los distintos bloques regionales. No es un
    dato menor que el Presidente norteamericano cumpla mas de dos
    años sin realizar una visita oficial a algún
    país de la UE luego de los choques diplomáticos que
    provocó la invasión a Irak.

    La calificación del Presidente ruso Vladimir
    Putin a la política norteamericana como "una dictadura en
    los asuntos internacionales (…) envuelta en una bella
    fraseología pseudodemocrática" deja en el tapete el
    cortocicuito con el país euroasiático, agravado
    actualmente por los intereses particulares y distintos que cada
    uno tiene en el desarrollo de la elección y
    formación del gobierno ucraniano (también con
    el
    petróleo de por medio como factor de
    fricción).

    LA TENDENCIA
    GENERAL

    Los países orientales comenzaron a desarrollar
    una fortaleza económica y financiera que, sumada a su
    histórica tradición de rechazo a la cultura
    occidental, le abre la posibilidad de exigir una cuota importante
    de participación en la mesa de los distintos organismos
    internacionales donde se deciden los destinos del
    mundo.

    Esta situación favorable a los países
    orientales coincide con una crisis de la cultura occidental
    provocado por los permanentes errores cometidos en la
    aplicación de políticas económicas, sociales
    y culturales que arrastraron al aumento de la pobreza, a "guerras
    preventivas" en respuestas a sus interés particulares, a
    la condena de países enteros a la exclusión,
    etc.

    La tendencia parece ser el desarrollo de un mundo
    multipolar donde en la balanza, los países occidentales
    dejarán de ser peso y contrapeso por la aparición
    de nuevos actores (China y la ASEAN) de gran tamaño que
    desplazarán a aquellos a un mismo lugar en el juego de
    equilibrar el poder mundial.

    FUENTES BIBLIOGRAFICA

    ARGUMEDO, Alcira (1993): Los silencios y las voces en
    América Latina: notas sobre el pensamiento nacional y
    popular
    . COLIHUE. Buenos
    Aires.

    ARGUMEDO, Alcira (1999):
    ‘Barbarie o solidaridad: las
    alternativas ante el Siglo XXI’
    en
    Correos para la Emancipación.

    ARGUMEDO, Alcira (2001):
    ‘Argentina: los desafíos de un
    nuevo tiempo
    histórico
    ’, en
    Ciudadanos, N° 2. Buenos Aires.

    BRUSCHERA, Oscar (1972): vigencia del artiguismo.
    Biblioteca de
    Marcha. Montevideo.

    GALEANO, Eduardo (2003):
    ‘Las venas abiertas de América
    Latina’. SIGLO XXI DE ESPAÑA
    EDITORES, S.A. MADRID.

    MARTI, José (1979):
    ‘Nuestra
    América’
    , en Obras
    completas. Centro de Estudios Martinianos. La
    Habana.

    MARX, Carlos (1971):
    ‘Prólogo a contribución
    a la crítica
    de la economía
    política’
    , en Obras
    escogidas. EDITORIAL PROGRESO. Moscú.

    MARX, Carlos-ENGELS, Federico:
    ‘La ideología
    alemana’
    , en Obras escogidas (op.
    Cit) Capítulo: La Historia.

    MARTI, José:
    ‘Madre
    América’
    , en Obras
    completas… op. cit.

    PARIS de ODONE, Blanca (1995): Artigas.
    Colección Los Hombres. Centro Editor de
    América Latina/Página12. buenos Aires.

    QUINTAR, Aída-ARGUMEDO, Alcira (2000):
    ‘Argentina: los dilemas de una
    democracia restringida’
    , en Lua Nova,
    Revista de Cultura e Política, N° 49. Sao
    Paulo.

    QUINTAR, Aída-ARGUMEDO, Alcira (2003):
    ‘Argentina ante una encrucijada
    histórica’
    , en Estudios
    Sociológicos-Colegio de México, vol. XXI N°
    63. México DF.

    WEBER, Max (1982):
    El Estado nacional y la
    política económica alemana’. Discurso
    inaugural en la Universidad de
    Friburgo (1895
    ), en Escritos
    Políticos. Tomo I. FOLIOS EDITORIAL. Buenos
    Aires.

    WEBER, Max (1916):
    ‘Alemania entre las grandes potencias
    europeas’
    , en Escritos
    Políticos… (op. Cit).

    DOCUMENTOS

    INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2002-PNUD, en
    .

    INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2004-PNUD, en
    www.undp.org/hdr2004.

    MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA y
    TECNOLOGÍA: ‘Tabla de los gastos en actividades de
    investigación y desarrollo’,
    en www.me.gov.ar.

    OMAR DARIO NAVARRETE

    Lic. En Comunicación Social

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter