Monografias.com > Geografía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Grandes circuitos que distribuyen calor




Enviado por Fabiola Malavé



    1. Grandes circuitos que
      distribuyen calor
    2. Las grandes celdas
      convectivas y los vientos planetarios
    3. Consecuencias del
      funcionamientos de las grandes celdas
    4. Conclusión
    5. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    El objetivo de
    este trabajo de
    ciencia de la
    tierras el de crear en nosotros áreas de conocimientos con
    respecto de los factores que gobiernan el movimiento del
    aire, las
    diferencias de calentamiento del aire, y los diferentes vientos y
    sus desplazamientos.

    Como se conoce que, el planeta tierra gira y
    no permanece estacionaria y, si así fuera los alisios
    soplarían directamente del norte al sur en el hemisferio
    norte y en dirección opuesta al hemisferio
    sur.

    La tierra
    desvía de oeste a este los alisos con todos los vientos de
    la circulación general por el movimiento de
    rotación.

    Los vientos del oeste, también reciben el nombre
    de "contra alisos", porque son vientos fuertes y tormentosos y no
    son constantes como los alisos.

    Los vientos polares del Este son los que enfrían,
    descienden y tienden a fluir hacia el ecuador de
    acuerdo a los leídos en este texto.

    Los monzones son vientos que cambian
    periódicamente de sentido, el monzón de invierno es
    frío y seco y el de verano es caliente y
    húmedo.

    GRANDES CIRCUITOS QUE DISTRIBUYEN CALOR.

    Si los únicos factores que gobiernan el
    movimiento del aire fuera las diferencias de calentamiento, el
    aire calentado en el Ecuador subiría y fluiría
    hacia los Polos, a lo largo de los Meridianos.

    Se enfriaría en los Polos y descendería
    para regresar al Ecuador por la superficie terrestre. Este
    círculo formaría una colosal celda convectiva. Las
    Isobaras (líneas que conectan los puntos de igual presión
    atmosférica) deberían coincidir con los paralelos
    geográficos de latitud. En este modelo
    sencillo de conveccion el viento soplaría del Norte (en el
    Hemisferio Norte) y del Sur (en el Hemisferio Sur.) pero bien
    sabemos que el viento sopla de todos los rumbos de la brújula.

    LAS GRANDES CELDAS CONVECTIVAS Y LOSVIENTOS
    PLANETARIOS

    El aire que sube en el Ecuador no llega todo hasta el
    Polo; la mayor parte vuelve a bajar a la superficie terrestre, a
    unos 30 grados de latitud, para tomar al Ecuador formando la
    "Celda de Hedley".

    De un modo semejante, en los Polos el aire frió
    desciende, se dirige hacia las latitudes medias recogiendo calor
    y se eleva nuevamente en las cercanías de los 60 grados de
    latitud.

    Entre ambas celdas convectivas se encuentra una celda de
    latitud media; la circulación del viento en esta celda,
    sujeta a la influencia del impulso ascendente de la celda polar,
    por una parte, y del impulso descendiente a la inversa, como si
    fuese parte de un sistema de
    engranajes.

    Al revés del movimientos térmico normal,
    el aire caliente de la celda media desciende y su aire
    frió se eleva.

    Consecuencias del
    funcionamientos de las grandes celdas

    A consecuencia del funcionamiento de las grandes celdas
    se originan los vientos planetarios en la superficie terrestre.
    son principalmente: los alisios, los vientos del Oeste y los
    vientos polares del este.

    1. Si la tierra permaneciese estacionaria, los alisios
      soplarían directamente del Norte al Sur con el
      hemisferio Norte y en dirección opuesta en el
      hemisferio Sur. Pero la rotación de la tierra, de
      oeste a este, desvía los alisios con todos los vientos
      de la circulación general.

      La desviación recibe el nombre de "efecto de
      Coriolis" (físico francés que explico
      matemáticamente la deflexión en 1835). Hacia
      Venezuela
      soplan los alisos desde el área de altas presiones
      denominada "alta de los Azores"

      En su movimiento ascendente de convección en
      el frente intertropical se enfrían los alisos por
      expansión adiabática y se producen lluvias
      torrenciales con descargas eléctricas.

      En las alturas de la atmósfera soplan los "anti-alisos", que
      devuelven el aire a sus regiones de procedencia. Los alisos y
      antialisos forman parte de la celda de Hadley, que mueve de
      200 a 250 millones de toneladas de aire por segundo en cada
      uno de los hemisferios Norte y Sur.

    2. Los Alisios: Soplan de la zona subtropical
      hacia la zona ecuatorial. Son vientos fríos, secos y
      constantes, que se van calentando a medida que se desplazan
      sobre el océano.

      No son constantes como los alisos y corresponden a
      la zona mas turbulenta del al tierra, que se designan muy
      gráficamente tonel nombre de "latitud de los
      caballos".

    3. Los vientos del Oeste: Estos soplan desde las
      zonas subtropicales de alta presión (30 a 35 Latitud
      Norte y Sur) hasta las zonas subsolares (60 Norte y Sur) de
      bajas presiones. Son los llamados contra-alisos, que son
      fuertes y tormentosos.
    4. Los vientos polares del este o "vientos de
      levante":
      En la región polar el aire se
      enfría y desciende; tiende a fluir hacia el Ecuador por
      la superficie, pero es desviado por el "efecto Coriolis" y se
      convierte en la faja de "vientos polares de levante" o "del
      este". No son vientos estables, como los alisios, si no masas
      de aire frió y seco que, al encontrarse con los vientos
      del Oeste en la zona sub-polar, crean tormentas
      ciclónicas anticiclónicas en las latitudes
      medias.
    5. Los Monzones: A diferencia de los alisos que
      son vientos constantes, regulares y suaves, los monzones
      cambian periódicamente de sentido y se manifiestan con
      motivo de cada inversión en forma de violentas
      tempestades. Son vientos estacionales del continente
      asiático.

    Durante 6 meses (desde noviembre a marzo) el
    monzón de invierno, frió y seco, sopla del
    continente al mar (de Nordeste a sudeste). En marzo a abril
    cambia de sentido y sopla con violencia
    del mar al continente; es el monzón de verano, que es
    caliente y húmeda.

    La causa de los monzones es a la diferencia estacional
    de temperatura
    con las siguientes diferencias de presión.

    CONCLUSIÓN

    En la conclusión de este trabajo se anotado todas
    las variables y
    cambios de los vientos los cuales son originados por la
    diferencia atmosférica sobre la superficie terrestre, la
    tierra absorbe más calor que el agua y el
    aire al calentarse mas rápidamente sobre la tierra se
    debita y ejerce menos presión que el aire más
    frió de la superficie de los mares.

    Los vientos alisos soplan de la zona subtropical hacia
    la zona ecuatorial y son vientos fríos, secos y
    constantes, que reciben calor y se van calentando a medida que se
    van desplazando sobre el océano.

    En la proximidad de los círculos polares a los 55
    y 60° según lo leído, existen zonas subsolares
    de presiones bajas, con asociación de vientos
    variables.

    Al conocer las isobaras como celdas conectivas notamos
    que estas son líneas barométricas. Cabe advertir
    que la presión es variable en sus líneas
    isobáricas y también es muy variable en la
    altura.

    En síntesis,
    en un área, donde las presiones son bajas, es como si
    existiera una hondonada atmosférica.

    En la región polar como es del todo conocido el
    aire se enfría y desciende. Estos vientos polares no son
    estables, sino masas de aire frió y seco que al
    encontrarse con los vientos del oeste en la zona sub-polar, crean
    tormentas ciclónicas y anticiclónicas en las
    latitudes medias.

    Todo lo aquí expuesto es el
    conocimiento logrado a través de la lectura del
    tema y del trabajo realizado.

    BIBLIOGRAFÍA

    MI PLANETA TIERRA

    Ciclo Diversificado

    Prof. Jorge Losch

    Editorial Salesiana

     

     

    Realizado por:

    Fabiola Malavé

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter