Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El ocaso del sistema representativo (Una crítica al absolutismo político) (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Partes: 1,
2, , 4, 5

 

CAPITULO IV.
SELECCIÓN.

Los modos de selección
históricos en todos los sistemas
constitucionales pueden clasificarse en dos grandes grupos: la
selección por sorteo, por el cual el factor determinante
para la selección de los miembros era el azar y otras
formas no volitivas, en esta categoría también
podemos incluir al "azar divino" pues el carácter sacro en los procedimientos de
selección de este tipo no pasa de un aspecto formal, es
decir en solicitar los buenos auspicios o augurios de las
divinidades, pero el contenido de este procedimiento
selectivo es propio del azar.

Aparte debemos de investigar otra forma de
selección: la selección por elección, por el
cual la voluntad humana primaba y era el factor determinante de
la selección, ella implicaba la manifestación de
voluntad política del
ciudadano, por el cual este elegía al candidato de su
preferencia; se daba tanto de forma directa (de manera inmediata,
sin interferencia de ningún órgano o cuerpo
colectivo) como indirecta (es decir, con interferencia de un
órgano corporativo).

En Atenas, el procedimiento para elegir a los miembros
del Senado se hacia primero por sorteo y después por
elección- todo ello en nivel bule-, en efecto, primero se
requería haber cumplido los 30 años de edad, dar el
nombre al magistrado encargado de la votación y sacar una
haba blanca del interior de una urna. La urna contenía
habas blancas en la cantidad de magistrados que deberían
de elegirse en esa ocasión, a la ves que tenia una
cantidad variada de habas de un color
diferente.

Los que sacaban una haba blanca pasaban la primera fase
de la selección, la segunda etapa consistía en la
"Dokimasia" que consistía en un examen previo tomado por
el Senado cuyo contenido trataba sobre la capacidad moral del
elegido para ocupar tal cargo (conducta publica
y privada). Si no parecía lo suficientemente honrado
simplemente no pasaba la prueba y era reemplazado bajo las mismas
condiciones por un suplente.(SEGURA PEÑA :1965,
16)

El procedimiento puede calificarse como mixto, pues la
primera etapa era por sorteo dirigido por los magistrados y la
segunda por elección de los mismos senadores bajo un
examen moral previo.

Este modo de selección obedecía a
criterios en buena parte religiosos, pues la selección
tenia un carácter sacro, la "suerte" era concebida como
una decisión divina de los dioses tutelares de la ciudad,
una prueba de ello es que según Fustel de Coulanges la
elección por sorteo era anteriormente a esta época
la manera de seleccionar a los sacerdotes de la Atenas arcaica,
por lo tanto la selección de los magistrados al tener el
factor azar, también debió de tener los mismos
criterios.(COULANGES : livre3, CHAPITRE VII, 1°;
2005)

Los procedimientos donde cabían la
elección sin mixturas solo era posible en las votaciones
de decretos, leyes, en los
casos de ostracismo y en la de magistrados
especializados.

En lo que respecta a los decretos y leyes esta se
realizaba a mano alzada, todos los que se encontraban a favor de
adoptar la ley o decreto
propuesto debían de levantar la mano, procedimiento muy
parecido al actual voto no secreto y público de los
parlamentos actuales. Con la diferencia de que en estos casos
podrían darse resultados dudosos, en cuyo caso se
repetía de nuevo la votación, hasta que los
magistrados encargados de contar los votos (los epistates) no
pudieran equivocarse, para de esta manera proclamar el resultado
definitivo. (SEGURA PEÑA : 1965, 17), esta
deliberación se daba después de una
discusión abierta a cargo de los ciudadanos que
pedían la palabra (oradores en su mayor parte),
aquí el Senado ordenaban el inicio de la discusión,
la dirigía y después pedía la
votación, al termino del cual se disolvía la
Asamblea y se "levantaba el acta" en los archivos.

El ostracismo era el procedimiento por el cual se votaba
el alejamiento por 10 años, mediando el voto de la
Asamblea, al "personaje político cuyo ascendiente popular
constituyera un peligro para la tranquilidad en general" (SEGURA
PEÑA : 1965, 19) el voto era directo y sin previa
discusión. Los votos consistían en trozos de tejas
y fragmentos de conchas (ostrakon, de donde proviene la palabra
ostracismo), quienes votaban por medio de las primeras rechazaban
el ostracismo, y quienes por las segundas, la aprobaban. La
cantidad mínima de votos tenia que ser de seis mil
mediante voto secreto (SEGURA PEÑA : 1965, 20).

Para la elecciones de magistrados especializados los
cuales desempeñaban funciones
publicas propiamente, v.g. estrategas, constructores de murallas,
administradores del fondo teórico, y otros, se usaba el
método
anteriormente expuesto de la mano alzada. Esto no los eximia de
la Dokimasia-expuesta anteriormente- que podía ser hecha
ante el Senado, los propios magistrados cesantes o en fin, ante
el Areópago. Tampoco aquí era prueba de capacidades
sino de probidad. (SEGURA PEÑA : 1965, 21).

En Roma
existió un modo de selección para los miembros del
Senado, basado en el principio del cursus honorum, el cual
podríamos encuadrar dentro de la selección por
sorteo, pues aquí no interviene la voluntad de los
ciudadanos, sino que el criterio era el haber desempeñado
algún cargo público de magistrado, para esto se
confeccionaba el "Album Senatorium" a cargo de tros magistrados.
El álbum se elaboraba teniendo como criterio una
jerarquía de la importancia de los cargos
desempeñados, el orden era el siguiente: censores,
cónsules, pretores, ediles de la plebe, tribunos,
cuestores, y personas que no habían sido magistrados
(SEGURA PEÑA : 1965, 28).

A parte existía un modo de votación
popular en los comicios, estos eran unos órganos
políticos compuestos por los ciudadanos para discutir y
votar las medidas que se les proponían por medio de los
magistrados. Pero los ciudadanos no votaban en forma individual,
sino que votaba el grupo en el
cual ellos pertenecían, este grupo era la curia la tribu,
y la centuria(cada una tenia un voto), la cual votaba
según la materia que se
trate de aprobar y discutir en la asamblea comicial. En este
sentido el voto colectivo de cada agrupación se determina
en una votación previa entre sus miembros-que
recibía el nombre de contio-, dándose en la
practica dos votaciones, primero la individual y segundo la del
grupo ante la Asamblea.

El voto era dado ante el presidente de la Asamblea al
principio en forma oral, después por medio de tabletas
inscritas según la voluntad del grupo sufragante.
Así en los comicios judiciales estas tabillas
tenían grabada o una letra A (absolvo) o una C (condemno);
en los asuntos legislativos la tabilla decía o V.R (utis
rogas, como pides) o una A (antiquo, o sea seguir con la antigua
ley). (SEGURA PEÑA : 1965, 30)

Con respecto a los cónsules es necesario escribir
sobre ello, en los principios su
elección era formal. Este se hacia sin debate ante
los votantes reunidos en la asamblea centurial, además los
candidatos eran elegidos por el propio cónsul cesante, que
no pasaban de dos o tres candidatos "el pueblo podía
detestar a un candidato, pero no por eso estaba menos obligado a
votarle"(SEGURA PEÑA : 1965, 30). Pero con el tiempo esta
situación mejoro para el cuerpo electoral, en efecto, al
ceremonia religiosa se volvió formal y el voto fue real.
Las centurias también empezaron a nombrar candidatos y el
cónsul se veía obligado a declararles unos
auspicios favorables. Los dioses eran imparciales con todos los
candidatos mientras los hombres, el pueblo, escogía., en
los finales de la república los senadores
terminarían sustrayendo al pueblo la facultad de
elección de los magistrados. (SEGURA PEÑA : 1965,
31).

En la España de
la reconquista, los nobles y representantes del clero eran
llamados por el Rey por medio de cartas en los
cuales figuraba su titulo impreso, v.g. Conde de Castilla,
Arzobispo de Toledo, etc, asimismo al momento de referirse a las
poblaciones el Rey los convocaba debiendo estas enviar a sus
"procuradores" es decir, representantes, de estos últimos,
nos ocuparemos a continuación.

Dándose el fuero a las comunidades, eran estas
las que tenían que nombrar sus representantes (lo cual era
lógico teniendo en cuenta que al no poder un
obispo o noble llamado por el Rey a cortes, asistir al llamado,
también podría nombrar un procurador para que en su
nombre asista, en el caso de las villas la necesidad de nombrar
procuradores era por propia naturaleza
necesario, es por ello que la institución de
procuraduría se desarrollaría mas dentro de las
comunas).

El nombramiento de procuradores, se hacía en los
comienzos por medio de las cabezas de familia o de los
vecinos. Las cabezas de familias se reunían al domingo
siguiente de la convocatoria a Cortes y elegían de entre
ellos por medio de la aclamación a dos
diputados.

Con el advenimiento de Alfonso XI, se organizaron las
comunas con la creación de los Ayuntamientos o Cabildos
trasladándose a esto el derecho de nombrar a los
diputados, la elección continuo realizándose por
aclamación hecha por los vocales del Consejo.

Las leyes en este tiempo prohibían todo de
interferencia (sea de los reyes o de cualquier persona poderosas
mezclarse o influir sobre la elección, de tal manera que
los vecinos se hallaban sin ningún tipo de presiones a la
hora de votar por sus representantes) en las elecciones
subordinando todo el procedimiento al bien
común.

Este procedimiento seria trastornado por el intento de
los monarcas de hacer valer su poder, en efecto, Enrique IV en su
citación a Cortes de 1457 despacho cartas a las
comunidades nombrando el mismo de manera expresa al procurador
(SEGURA PEÑA : 1965, 39), lo cual no era correcto
según los principios de la representación medieval,
pues no era concebible que pudiera hacer ello con los nobles y el
clero, según estos principios cada uno tenia el derecho
exclusivo de nombrar sus propios procuradores en caso de no poder
asistir personalmente y teniendo en cuenta la naturaleza de la
comuna ello era una realidad necesaria, pero no por ello
caía en principio bajo el mando del monarca.

Este abuso regio, obligo a las comunas a utilizar el
procedimiento de la suerte, que recibió el nombre de
"insaculación". Este consistía en la caja de cinco
llaves en la cual se introducía una bolsa caratulada como
"bolsa de diputados de las cortes del Reino" que contenía
en su interior hojas manuscritas con los nombres de los
candidatos.

Seguidamente en una reunión publica el notario
real sacaba ocho hojas, de entre los cuales se repetía el
mismo procedimiento hasta llegara los dos representantes.(SEGURA
PEÑA : 1965, 39). El procedimiento de la
insaculación se empleo
también para nombrar todo tipo de funcionario
público y su practica empezó a estar minuciosamente
regimentada.

La selección de los representantes, magistrados y
demás funcionarios se hallaba expuesta a todo tipo de
intrigas y desordenes, por lo que se intento solucionar este
problemas
utilizando las maneras variadas de combinaciones, donde la suerte
al azar era el factor mas predominantes. Estos procedimientos
eran de lo mas complicados. Empezaremos por la república
de Venecia.

En la Serenísima República de Venecia, el
dux era elegido por aclamación popular; desde el
año 1173 por once electores; a contar desde 1178 el Gran
Consejo elegía cuatro comisarios y cada uno de estos
nombraba diez electores, número que se elevó a
cuarenta y uno en 1249. Siguió así hasta fines de
1268, época en que, para evitar trastornos, se
adoptó el un método extravagante y complicado: se
colocaban en una urna tantas bolas de cera cuantos eran los
miembros del Gran Consejo, treinta de los cuales llevaban
papeletas en que decía "Elector". Y comenzaba el proceso
más oscuro.

De los nueve primeros consejeros que sacaban las bolas
escritas dos eran eliminados y los otros siete designaban
cuarenta electores, que, siguiendo el mismo método de
eliminación, venían a quedar doce. El primero de
estos elegía a tres y cada uno de los once restantes a
dos, resultando veinticinco nuevos electores que debían
ser confirmados por nueve bolas, luego, estos veinticinco
quedaban reducidos a nueve y cada uno de ellos indicaba cinco, lo
que formaba un total de cuarenta y cinco electores en cuarto
grado, los cuales debían tener, por lo menos, siete
bolas.

Los ocho primeros de estos designaban, cada uno, cuatro
y los tres últimos tres, resultando cuarenta y un
electores en quinto grado que, puestos a votación,
debían de reunir no menos de las nueve bolas de las once
que quedaban. Si alguno de estos últimos no
obtenían en el Gran Consejo la mayoría absoluta
devotos era excluido y los consejeros inscritos en las ultimas
once bolas debían sustituirle. Así, cinco sorteos y
cinco escrutinios producían los cuarenta y un electores
definitivos. En el caso se les encerraba en una sala, de donde no
salían hasta no haber nombrado el Dux. Mientras estaban
allí eran tratados con la
mayor liberalidad y podían pedir cuanto se les antojase,
pero lo que pedía cualquiera de ellos se daba a todos los
demás. Hubo uno que quiso un rosario se llevaron cuarenta
y uno; otro quiso las Fábulas de
Esopo y costó trabajo buscar
cuarenta y un ejemplares. Los electores nombraban los tres
"priores" para presidirlo y dos secretarios que
permanecían encerrados con ellos.

Hecho esto, eran llamados por orden de edad ante los
priores y cada uno escribía, de su propio puño, en
una papeleta, el nombre del candidato, el que como requisitos
debía de haber cumplido treinta años y pertenecer
al Gran Consejo. Un secretario iba sacando a la suerte, y de una
en una, aquellas papeletas y proclamando los nombres puestos en
ellas y cada cual podía formular observaciones respecto a
los candidatos. Cuando se había pasado revista a
todos se procedía a la votación y el que
obtenía cuando menos veinticinco votos quedaba elegido
Dux. Lorenzo Tiepolo fue el primer Dux elegido de este modo, en
el año 1268. (SEGURA PEÑA : 1965,
42,43).

Siguiendo con nuestra tipología real de
procedimientos selectivos se encuentra el proceso de
"imbursación" algo menos complicado que el veneciano, por
lo que transcribiremos las palabras de Segura Peña (1965,
43) para una mejor comprensión. "En Luca, la principal
magistratura era la de los Nueve Ancianos, entre los cuales se
contaba el "Gonfalonero" o abanderado; luego, el "Consejo de los
Treinta y Seis" y el " Consejo General de los Setenta y Dos". A
los Ancianos y al Consejo de los Treinta y seis
correspondían distribuir todos los cargos lucrativos y
empleos honoríficos del Estado.

El modo para hacerlo era llamado "imbursación" y
en la practica funcionaba así: Los dos organismos
señalándose reunían en una sala dispuesta
especialmente; en otra sala se colocaban los secretarios
escrutadores con un fraile, y otro fraile se situaba en la puerta
que separaba ambas salas. El sistema era el
que Cada uno de los Ancianos y Consejeros que estaba en el
ejercicio del poder, nombrara para suceder a la persona que
consideraba como conveniente.

El Gongalonero (sic) se levantaba primero y
acercándose al fraile que estaba en la puerta de comunicación entre las dos piezas, le
decía al oído el
nombre de aquel a quien daba su voto a quien deseaba que se le
diesen los demás: después, se dirigía a
donde estaban los secretarios y echaba una bola en la urna. Luego
el Gonfalonero había vuelto a su asiento, le iban
siguiendo los Ancianos por orden de edad; tras de estos iban los
Consejeros y cada uno de ellos se aproximaba al fraile y le
preguntaba quien había sido el designado y por quien
debía votar, sin tener mas tiempo que deliberar que el
preciso para ir de donde estaba el fraile hasta donde los
secretarios.

Cuando todos se daban su voto se vaciaba la urna y el
que hubiese tenido a su favor las tres cuartas partes de los
sufragios era inscrito para ser uno de los señores; de
otra manera, quedaba entre los excluidos. Una vez nombrado el
primero, el Anciano de más edad se levantaba y designaba
al oído del fraile a otra persona, que era votada por el
mismo procedimiento señalado. Para que el número
fuera completado era necesario que resultaren elegidos ciento
ocho Señores y doce Gonfaloneros. Resultando ese
número se elegía entre ellos a los sorteadores, los
cuales sacaban por suerte los que habían de tomar asiento
en el gobierno en tales
o cuales meses y los nombres eran publicados a medida que les iba
llegando su turno." Complicado pero real.

Para terminar en el Languedoc, específicamente en
Sommieres, existía un sistema propio de una organización urbana popular. En esta ciudad
había una división de "cuatro cuarteles,
según los gremios, con cuatro magistrados superiores y
dieciséis consejeros municipales anuales. Concluidas sus
funciones, unos y otros se reunían para escoger en los
cuatro cuarteles doce personas notables. Hecha esta
elección se buscaban doce niños,
los cuales sacaban de una urna doce bolitas de cera, cuatro de
las cuales tenía una letra "E", que significaba "Elegido".
El niño que hubieses sacado una de estas cuatro bolitas
señalaba con la otra mano, a voluntad suya, a una de las
doce personas notables, que de esta manera entraba al gobernar el
común" (SEGURA PEÑA : 1965, 44).

Ahora bien, como podemos ver, la selección de los
representantes y magistrados en las épocas anteriores a la
contemporánea se basaba en procedimientos mixtos, una
combinación de selección por sorteo y por
elección, los cuales a su vez se expresaban
públicamente por medio de los mas variados, complicados y
minuciosos actos procedimentales. Lo que se puede notar es que en
estos países existían estructuras
sociales homogéneas, en Venecia existía desde
tiempo la serrata por la cual sólo un grupo de
familias tenían acceso a los cargos públicos y en
los demás una constitución democrática popular,
pero aún así existían rivalidades sea entre
facciones políticas
(por ejemplo gibelinos y güelfos) o clanes familiares, lo
cual unido a la falta de tecnologías como las actualmente
existentes y a la desconfianzas entre varios grupos dio lugar a
hacer procesos
electorales confusos y sumamente complicados.

SUB CAPÍTULO 1
: SELECCIÓN POR ELECCIÓN

Por la elección el cuerpo electoral elige a sus
representantes o magistrados que ejercerán la
Administración y Gobierno. Este procedimiento en su
esencia implica una manifestación de voluntad declarada
expresamente, así como de una lista de candidatos
potencialmente elegibles.

Uno de los problemas más comunes a este tipo de
selección consiste en el "fraude electoral"
dado por medio de la falsificación de los padrones de
votantes. Este problema es muy antiguo. En la Grecia
ateniense, los "muertos también votaban" pues estaban
inscritos irregularmente en el lexiarehiton grammateion.
Además se daban casos en que se pagaban aproximadamente
cinco dracmas para incluirse o excluirse del registro. Se
llego a tal extremo que en el año –346 se
excluyó a tal cantidad de inscritos que estos llegaron a
formar un grupo separado (SEGURA PEÑA : 1965,
22).

Prosiguiendo con los vicios de la democracia
electiva ateniense, también fue realizado el cohecho,
consistente este en el doble voto, lo cual en este sistema
significaba también un doble salario.
También como es practica usual actualmente los votantes
recibían un trato especial con banquetes, dinero, y
demás liberalidades.

La democracia ateniense resolvió este problema
por medio de la "diapsefisis" que consistía en la
revisiones periódicas de los padrones electorales,
mientras que el cohecho fue castigado con la pena de
muerte, por considerarse como un engaño hacia el
pueblo (SEGURA PEÑA : 1965, 22).

En la Republica Romana las artimañas para
defraudar las selecciones eran muy sofisticadas, podemos decirse
que una parte del modelo romano
heredado en la actualidad se debe gracias a las practicas
corruptas de esa civilización. Existió en efecto
una legislación represiva abundante en materia de delitos
electorales expresados en leyes y senadoconsultos dictados sobre
esta materia.

Una de las mas sofisticadas prácticas de corrupción
electoral, se encontraba en la formación del registro de
electores, aquí se votaba como acabamos de ver por cuerpos
electorales, por lo que el número de votantes resultaba
irrelevante para determinar dichos grupos electorales. Lo
importante era el voto por unidad de cada centuria, curia o
tribu.

Por ejemplo, habiendo treinta curias bastaban
dieciséis curias para ganar la elección, noventa y
ocho centurias de las ciento noventa tres existentes; y de las
treinta y cinco tribus solo eran necesarias dieciocho favorables
para ganar.

Los magistrados encargados del padrón electoral
se encargaban de impedir la modificación del mapa
electoral que pudiera afectar sus intereses. El padrón
electoral recibía el nombre de "censo" y se hallaba a
cargo del censor. Este funcionario mantenía en las treinta
y un tribus rusticas a sus pocos componentes formados por
terratenientes de la aristocracia, mientras inscribía en
las cuatro tribus urbanas a los libertos e insolventes los cuales
alcanzaban con el tiempo inmensos contingentes de personas y
desposeídos.

Otra practica formalmente aceptada consistía en
la interpretación de los auspicios, esta se
encontraba en manos del magistrados que presidía los
comicios. Este podía alegar que los auspicios no eran
favorables al agrado de los dioses si "recibía un mensaje"
de estos comunicándole tal opinión, este mensaje
podía expresarse en un trueno, un ruido o una
situación cualquiera, en tal caso se suspendían los
comicios y nadie podía cuestionarlo.

Existía otra manera llamada
eufemísticamente como "donaciones de los candidatos", en
otras palabras "cohecho" a diferencia de las anteriores era una
institución de carácter privado y lícito,
consistía de la compra del voto para conseguir una
decisión favorable al candidato, se organizaba a
través de los "deductores" negociantes del voto, los
"divisores" que realizaban el pago, y por último los
"secuestres" que depositaban el dinero
hasta que la promesa del voto fuera cumplida, en suma todo un
acto jurídico como tal.

Al igual que en Grecia los candidatos daban grandes
festines, donativos y demás liberalidades al pueblo
elector tales como los espectáculos gratuitos sobretodo en
el circo romano, pan y circo, en total. Además, en las
giras electorales y en la misma roma se acostumbraba pagar vagos
a sueldo para la aclamación en los desfiles. Con respecto
al financiamiento, muchos candidatos recurrían
al préstamo para "financiar" su campaña, la cual
resultaba en extremo onerosa, esto llevo a que en "época
de elecciones los prestamos hechos a los candidatos hicieron
llevar el intereses del cuatro al ocho por ciento"(SEGURA
PEÑA : 1965, 32).

Pero no tan solo se compraban electores, los senadores
también eran susceptibles de esos tratos, al terminar el
mandato de un magistrado este era sometidos a un juicio en Roma
por los supuestos crímenes y exacciones legales que
hubiera cometido bajo el ejercicio de su cargo (un antecedente
del juicio de residencia actual). Muchos de estos magistrados no
eran exactamente practicantes de misericordia, clemencia y menos
de las justicia,
veían el cargo público ejercido lejos de la mira
atenta de Roma como un medio por el cual enriquecerse y obtener
un buen botín. En la practica esto tenia una completa
impunidad (a
no ser que fuera públicamente notorio) pues parte del
botín servia para pagar a los senadores encargados del
juicio de cuentas.

Las palabras de Segura Peña al terminar este
Capitulo II sobre Roma me parecen las mas apropiadas para
proseguir este recuento: "Y para que seguir. Quisiéramos
terminar con las palabras con que se inician algunos films:
cualquiera semejanza con la vida real actual, es mera
coincidencia".(SEGURA PEÑA : 1965, 33).

Es cierto que existieron leyes para solucionar estos
gravísimos problemas de corrupción electoral, tales como la Ley de
la colonia Genitiva Julia que limitaba a nueve el número
de convidados que podían sentarse en la mesa del
candidato, las leyes prohibiendo las giras electorales, la
reglamentación de las campañas electorales; y la
ley Tulia junto con un sanado consulto terminaron con los
espectáculos de circo y teatro
proporcionados por los candidatos

SUB CAPÍTULO 2
: . SELECCIÓN POR SORTEO

En la selección por la suerte o por sorteo no
interviene la voluntad humana de elegir a los candidatos. Por la
naturaleza de este tipo de selecciones y por sus variantes
concretas se hace difícil de conceptuar como
categoría positiva – lo que si puede hacerse con el
procedimiento por elección pues siempre se encontrara en
ello un "elemento puesto", positivo: la voluntad humana-
por lo que nuestra definición negativa de la
selección por sorteo no desfigurara en nada este objeto de
estudio.

Por lo que respecta al factor azar como constitutivo
positivo del procedimiento de suertes, este resultaría un
criterio reduccionista del tipo de elección, aunque
debemos notar que muchas culturas usaran el azar en sus
procedimientos el darle una importancia por simples criterios
cuantitativos sin contar con las causas de su adopción
por parte de estas reglas electorales, nos llevaría a
desechar-si es que menospreciar- otros procedimientos por sorteo
que nos pudieran ser de gran ayuda a la hora de presentar
propuestas al terminar esta parte de la investigación. Debemos tener en cuenta que
la institución del cursus honorum y sus demás
variantes históricas no implicaban para nada el factor
azar, sino que se basaban en el merito y la carrera
publica.

La elección por sorteo fue considerada por
Rousseau y
Montesquieu
como propia de la democracia porque da a cada ciudadano una
oportunidad para servir a la patria según el barón
de Secondat, en lo cual Rouseeau discrepa, alegando que los
cargos públicos son un peso oneroso, y que en una
democracia todos están en iguales condiciones (no tan solo
legales).

Pero Rousseau hace énfasis en la condición
igualitaria de la democracia para asignarle a las suertes su
procedimiento mas idóneo, en lo referente explica: "las
elecciones por suerte tendrán pocos inconvenientes en una
verdadera democracia, en la cual, siendo todo igual, tanto por
las costumbres y talentos, como por las máximas y por la
fortuna, la elección seria casi indiferente. Pero ya he
dicho que no existe una verdadera democracia" (Cap III, Libro
IV).

Rousseau analiza lo irreal con una falacia que no emplea
para las cuestiones históricas, en efecto el plantea que
"cuando la elección y la suerte se encuentran mezcladas la
primera debe recaer sobre los destinos que exigen un talento
particular, como son los empleos militares; la otra conviene a
aquellos destinos que solo requieren buen discernimiento,
justicia e integridad, tales como los cargos de la judicatura,
porque en el Estado bien
constituido, estas cualidades son comunes a todos los
ciudadanos"( Cap III, Libro IV). Compárese estas
observaciones con el procedimiento selectivo de la democracia
ateniense.

SUB CAPÍTULO 3
: LA SELECCIÓN EN EL PERÚ

En el Perú, estudiar las elecciones implica
esforzarse por utilizar mucha perspicacia en el estudio de la
fuentes
legislativas, así como de sus exegetas y juristas, quienes
no por ser los mas conocidos y documentados signifique que nos
van a comunicar estos conocimientos con la imparcialidad del
caso. A continuación demostrare a que me he estado
refiriendo.

Pero prosigamos. Antes de 1933 cada candidato o
candidatos organizados en torno a
agrupaciones políticas (como partidos, alianzas, etc)
imprimían su propio voto, lo entregaban al órgano
electoral y éste a su vez lo distribuía en la
respectiva circunscripción electoral(García
B:1988,218). Los votos eran vistos en las mesas de sufragio y de
su conteo se proclamaba al nuevo representante.

Después el Estatuto Electoral de 1933 (D.L.
N° 7177) crea el Jurado Nacional de Elecciones como
órgano autónomo encargado de dirigir los procesos
electorales, formándolo como una institución
colegiada profesionalmente. Dando al voto un carácter
individual, libre y secreto.

Según García B. en las elecciones antes de
la elección de su tío Fernando Belaúnde
existieron "prácticas viciosas" y cita a su tío
Jorge Basadre quien manifiesta que antes de 1931 el Perú "
no se expresó en los comicios por cauces electorales
limpios" (García B.:1988,218). Lo que llama la atención es que entre estos gobernantes con
voto electoral "dudoso" se encuentran familiares del doctor
descendientes o casados con descendientes de los mismos
encomenderos ancestros del gran docto Castilla y Echenique.
¿Ya no cometen fraude? tendremos que esperar otra
generación para respondernos esa pregunta.

Lo que puede significar un avance en nuestro proceso de
occidentalización, también puede serlo en el
afianzamiento de nuestra "identidad
nacional" al momento de negar con el voto individual la
posibilidad de que las naciones peruanas puedan hacerse
representar colectivamente frente al gobierno central. El
individualismo liberal no forma parte de la tradición de
las naciones peruanas quechuas, aymaras y amazónicas, las
cuales se rigen por el colectivismo, y por la idea del hombre como
parte de la naturaleza y no del hombre como su
dominador.

Vayamos a la parte de fondo ¿que grado de
legitimidad otorga el proceso electoral entendido como
expresión de la voluntad popular?. Pues hasta donde se ha
investigado, menos de la mitad de la población expresa su opinión de
manera aceptable al sistema. No tan sólo es un indicador
de la crisis de
representaividad sino también de la carencia de
legitimidad del sistema democrático bajo tutelaje
oligárquico que nos gobierna. El sistema y sus facciosos
otra vez han fracaso en su intento de crear una nación
y una democracia que se amolde a sus intereses.

El siguiente gráfico se ha realizado tomado los
datos de las
Naciones Unidas
(PNUD : 2004, 37) según la población afecta a
ejercer su derecho al voto, nótese que sólo la
mitad vota de una manera válida, los demás o son
indocumentados, o vician sus voto, o simplemente no van a
sufragar. Cómo podemos ver que sólo esta casi mitad
de los capacitados para sufragar, manifiesta en su voto una
voluntad por las alternativas otorgadas por el sistema, el otro
porcentaje simplemente lo rechaza o permanece indiferente ante
ello. Los sistemas plutocráticos se caracterizan por
orientar sus legislaciones electorales a crear una "imagen " de
legitimidad que ellos bien saben, no existe.

PARTE SEXTA. REPRESENTACIÓN
POLÍTICA Y GRUPOS DE PODER

CAPITULO I LA
CUESTIÓN DE LAS ELITES.

En todo Estado existen "unos pocos" que se encargan de
los "negocios
públicos" el problema estriba en que estos formen una
"argolla" que decida no sólo a espaldas del pueblo, sino
también contra los intereses de éste. Por unos
cuantos siglos, un grupo sumamente reducidos de personas
ejerció "democráticamente" los derechos políticos.
Sería ante la irrupción de nuevos agentes sociales
y el fortalecimiento de los antiguos, que esta oligarquía
demócrata se vio en la necesidad de extender la ciudadanía al 95% de personas naturales del
país.

La teoría
de la "democracia asociada" sirvió para paliar la
heterogeniedad social, se basaba en la coexistencia de
pluralismos, tanto de intereses ideológicos concretizadas
en el partido político, como de intereses
económicos como los sindicatos de
trabajadores

El pluralismo democrático derivado de esta
concepción implica necesariamente de un elemento de
coordinación y de dirección que represente el interés
general de la colectividad. Este ente seria el Estado. Un Estado
democrático que gobernaría como arbitro debido al
carácter pluralista de la representación
política nacional.

En un principio esto fue concebido como la independencia
del Estado de los intereses económicos, a través de
su no participación o como fue llamado comúnmente:
abstencionismo. Mientras que la imparcialidad frente a los
partidos
políticos significó que el Estado no seria el
portavoz de ninguno de ellos. (CATHERINE : 1947, 20)

En el periodo de entreguerras, se elaboró una
hipótesis teórica en la cual el
pluralismo estaría ausente en aquellas sociedades
donde el grado de evolución espiritual haría que todos
los sectores converjan en una representación
única.

Es decir la unificación de intereses sociales y
de ideologías entrañarían la
formación de un sólo grupo totalitario popular, de
esta manera tal colectividad podría sin ningún
problema colocarse una etiqueta "democrática".

En el momento en que la tendencias ideológicas y
demás grupos de interés se manifiestan en una
expresión política como un partido aumentan en
sobremanera su eficacia y
efectividad para hacer valer sus intereses. El partido
devendría en el único modo dentro de un sistema
representativo para gobernar "soberanamente".

Cuando surge el Estado de Bienestar, el Estado entra
como miembro activo en la vida económica del país,
por lo cual ya no puede abstenerse de participar en las disputas
entre los agentes sociales. Las nacionalizaciones realizadas
después de la post-guerra. El
Estado se ve obligado a convocar a los empresarios y trabajadores
para lograr una solución a los conflictos.
Cuando el Estado funciona como la emanación de una misma
clase social,
las clases trabajadoras sólo tiene la huelga como su
único medio de defensa.

Entonces el Estado se ve obligado a asegurar su
existencia frente a los movimientos de masas cada vez más
frecuentes e intensos. Una solución seria realizar serias
reformas en el sistema representativo y electivo, es decir una
reforma en la constitución del Estado.

Pero en vez de esto se crean tribunales arbitrales,
mientras que la sociedad
tiende a la sindicalización: tanto de productores como de
distribuidores; es decir el sindicalismo
patronal de tipo comercial e industrial frente al sindicalismo
obrero.

A su vez los distritos y jurisdicciones administrativas
del país se "privatizan" desde abajo, transforman sus
villas y pueblos en comunidades campesinas, asociaciones civiles
cuyos titulares son los comuneros agrupados como una sociedad civil.
Cuando este proceso ocurrió no se encontraba aún
alguna coalición de intereses generales expresados como
intereses de los ciudadanos en tanto usuarios de servicios
públicos y consumidores (CATHERINE : 1947,
24)

Similares ideas son expresadas
por Bernales en una publicación de la
Universidad
Católica. El hecho es que en el Perú se ha dejado
el factor multinacional de lado, pues la oligarquía sigue
interesada en forjar "una forma de estructurar nuevas formas de
dominación y atraer hacia si alguna facción
importante del proletariado" (BERNALES : 1978, 29); claro esta,
no solo un proletariado casi inexistente en una sociedad
desindustrializada en una realidad como la nuestra;: sino
también las distintas naciones que conforman el
Perú.

El proyecto
oligárquico consiste en "cohesionar e integrar a la
sociedad en su conjunto, mediante una modernización de su
estructuras socio económicas"(Bernales:1978,31) es decir
convertir a los demás peruanos – v.g. de quechuas a
campesinos- en dependientes del mercado el cual
esta dominado por las oligarquías
plutocráticas.

De esta manera no sería necesario crear
representaciones según las diversas "identidades
etnoculturales y socio económicas" sino, que en vista de
un optimismo casi generalizado de crear un hombre unidimensional
según el proyecto unificador de la oligarquía las
fórmulas como distrito electoral único, responsabilidad ante la nación
–o según esta visión distorsionada, el cuerpo
electoral- serían sólo una preparación de
conductas y visión del mundo político que la
población tiene que "concientizar" para lograr la
concretización del proyecto oligárquico.

Las representaciones no son sino la manera como los
grupos de poder dominante se hacen políticamente
presentes, sea en "dictaduras" o en "democracias", ello no cambia
en nada la esencia política de la representación,
lo demás es pura demagogia.

Al proponer la representación sin
hipocresías de los grupos nombrados anteriormente doy un
paso hacia la estamentalización de nuestra sociedad, como
un medio para liberarla del caos y de la perdida de sentido de
pertenencia en la cual esta sumergida.

No hay mejor maestra que la historia, es por esos que el
siguiente gráfico corrobora mis afirmaciones:

Ahora bien ¿Que significa esto?. Antes de empezar
debemos sostener enfáticamente una premisa
axiomática y desconcertantemente realista: la historia
social de Latinoamérica aun esta por escribirse, ni
siquiera el propio Jorge Basadre Grohmann, descendiente de la
rama judía del clan Belaunde se vio en la libertad de
mencionarla a pesar de conocerla, sin correr el riesgo de
desvelar la farsa democrática de nuestro tiempos. Se
dirá que Basadre murió en 1980, pero ello es mas
que suficiente para no desvirtuar mi hipótesis,
teniendo en cuenta que "la nueva estructura" se
inicia durante el "gran viraje" de Morales Bermúdez en
marzo de 1976.

Pero empecemos con la interpretación del cuadro,
en este se dan interregnos de años durante los cuales no
tuvimos la reunión de cámaras parlamentarias
constituyentes o constituidas. Estos periodos son: 1826, 1837,
1841-1844, 1854, 1866, 1871, 1880, 1882, 1885, 1937-1938, 1949,
1969-1977.

Sigamos, desde que abre el primer congreso peruano hasta
nuestros días ha transcurrido un lapso de 180 años,
de estos 180 años, solo 23 años el Perú ha
carecido de Parlamentos, es decir un 12.78% de toda nuestra
historia republicana es huérfana de Cámaras. Si
tomamos en cuenta solo aquellos lapsos de tiempo que duraron mas
de dos años, es decir a los periodos de 1841-1844 (4
años) y el de 1969-1978 (9 años) nos dará
una suma de 13 años de interregno, es decir un 56.52% de
los años sin Cámaras.

Pero reiteremos la pregunta inicial, ¿qué
significa esto?. Para poder respondernos busquemos los datos
referentes a estos dos interregnos. En efecto, el primero
corresponde al periodo de la anarquía militar, y el
segundo al gobierno militar de las fuerzas armadas.

La anarquía militar no significa otra cosa que el
cambio de
estructura de una aristocracia patricia por una aristocracia
burguesa, esta última nace con la apertura de los mercados
internacionales a nuestro productos
agropecuarios (v.g. el guano, el salitre, el azúcar)
e inaugura el uso de la palabra democracia en nuestros textos
constitucionales (1856). Significa otra forma de percibir el
mundo, la sociedad y la política. Pero sin embargo no por
ello deja de ser aristocrática, la anarquía militar
no fue lo suficientemente radical para aniquilar culturalmente a
una clase gobernante para sustituirla por otra, los patricios
simplemente "ascendieron", hicieron cambios "estructurales"
convirtieron sus haciendas en prósperos complejos
agroindustriales, es decir, no desaparecieron como "clase", sino
que como "clase" se adaptaron al modo de vida de los
tiempos.

El patricio era un aristócrata rotundamente
tradicional su poder económico, social y hasta
político se basaba en la propiedad de
la tierra, de
la cual derivaban la servidumbre indígena y la esclavitud negra,
las cuales se articulaban a través de un conglomerado
tradicionalista de prestaciones
señoriales (tributo), personales (esclavitud) y hasta
judiciales, sin descartar algunos rastros de prestación
capitalista (arriendo).

El aburguesamiento de los patricios terminó por
quitarles el carácter de tales, ello sin desmedro de su
cualidad aristocrática, la cual siguieron conservando, la
aristocracia burguesa tuvo que aflojar los viejos lazos de las
prestaciones patricias, es por ello que los negros fueron
liberados y los indios vieron en algo relajados los lazos de
dependencia en comparación a la estructura
anterior.

Pero la aristocracia sufre duros golpes durante la
guerra del Pacifico, muestra algo de
estabilidad durante la fase llamada "republica
aristocrática" hasta decaer paulatinamente durante el
oncenio, el cual marca la fase de
su decadencia hasta 1968 que se produce el golpe de Estado
que inaugura el velascato, a partir de aquí, los
aristócratas como "clase" dejan de existir.

Pero ¿y que paso después?. Se supone que
si la aristocracia patricia fue reemplazada por la aristocracia
burguesa y esta desaparece en 1968, entonces lo mas lógico
es que otra "clase" haya ocupado su lugar ¿cuál fue
esta clase?. Como el lector acaba de darse cuenta existe algo en
la historia de nuestro propio país, que ha sido vedado de
conocer a los nacionales, el motivo: mantener una farsa que
legitime los gobiernos surgidos desde 1980.

En efecto, las luchas de 1930 descargaron todas sus
baterías contra un grupo social llamado
"oligarquía" el propio Basadre dio el nombre de "republica
aristocrática" al periodo en el cual este grupo social
logro mantenerse estable políticamente, Basadre en verdad
ocultó lo mas importante que terminaría por
hacernos comprender todas estas luchas sociales. La "republica
aristocrática" no era otra cosa sino un co-gobierno entre
una aristocracia nacional criolla y una plutocracia liderada por
contingentes de ascendencia extranjera (judío y
árabes principalmente).

Basadre no menciona ese co-gobierno a pesar de
conocerlo, pues iría en contra de su construcción teórica según el
cual el hundimiento de la aristocracia daría nacimiento al
gobierno democrático del pueblo y la instauración
de la "promesa de vida peruana" que no es sino su
concepción escatológica de la instauración
de una Nueva Jerusalén en el Perú, el cual era
visto por el como un lugar idóneo para este proyecto,
teniendo en cuenta su fuerte y discreta cosmovisión
judaica al respecto tanto en ideas como en obras, todo queda
aclarado.

Me ratificó al denunciar la farsa de esta
concepción. Los movimientos de masas atacaron a la
aristocracia y no tocaron a los plutócratas,
allanándoles el terreno para su posterior dominio sobre el
país el cual prosigue en la actualidad, es por ello que
muchos doctos no tocan el tema pues chocarían con los
intereses gracias a los cuales consiguen su actual
status.

Durante el velascato ocurrió el fin de la
aristocracia, pero aun así el control del
comercio exterior
permaneció como el feudo de la plutocracia, fue cuando
Velasco decidió apuntar sus baterías contra este
grupo social, que terminó asesinado y reemplazado por
Morales Bermúdez, el cual dio paso al "gran viraje" y la
posterior entrega del país a la plutocracia representada
por Silva Ruete, es entonces que sus palabras ("yo asumí
el pasivo y activo de la revolución") empiezan a tener
sentido.

El "gran viraje" entonces marca el comienzo del dominio
exclusivo de la plutocracia en la política y economía del
país, pero así como la aristocracia sucumbió
ante los plutócratas, los plutócratas "vencedores"
también fenecerán como "clase" ante grupos mas
poderosos. En efecto, el segundo belaundismo significo la
desindustrialización del país, el saqueo de sus
infraestructura industrial, y el dominio del capital
financiero-minero plutocrático –los mismos Belaunde
representan los intereses mineros de los Hoschschild, chilenos
judíos
y la desintegración del movimiento
obrero clasista.

El propio Alan García tendría que sentarse
a la mesa a "concertar" con los Doce apóstoles, quienes no
eran sino los contingentes que componían esa "clase
invisible" a la que aludía su maestro V.R. Haya de la
Torre en su celebre escrito "el antiimperialismo y el APRA"- uno
de ellos, Benavides de la Quintana, yerno de doña Mercedes
de la Torre y Ganoza dueña de la Quinta Mercedes lugar
donde V.R.-su primo hermano- firma la Constitución de
1979, según puede verse en la misma Carta.

Pero los doce apóstoles están
extinguiéndose ahora sólo quedan 4, los
demás han sido relegados, ¿esto significa que
entraremos ahora si en una democracia?. No. El fin de la
aristocracia no significo el comienzo de al democracia, el fin de
la plutocracia en una situación donde la
participación del pueblo en los asuntos políticos
es casi nula, resultaría otro engaño.

Fujimori aplicaría la política de su
contendor electoral, Vargas Llosa, una vez en el poder, la
plutocracia de Perú lo aplaudiría aunque para ello
tuvo que cerrar el parlamento de sus políticos-una parte
de los cuales eran sus primos y emperentados-, incapaces de
proceder a esas reformas en desmedro de su rating
político. Pero no deseaba convocar un nuevo
parlamento.

Esto si "preocupo" a la plutocracia, hubiera bastado con
restarle facultades al parlamento, no cerrarlo del todo y
gobernar sin él. En seguida lo primero que hicieron los
procuradores de la plutocracia nativa fue conversar con Fujimori
para convencerlo de que convoque a nuevas elecciones para un
Congreso Constituyente Democrático o CCD.

¿Porque esta conducta? Un nuevo interregno
parlamentario hubiera significado el fin de la plutocracia
peruana como clase y su posterior reemplazo por las grandes
corporaciones transnacionales, sin darles tiempo siquiera de
acomodarse y conservar aunque sea algo de sus privilegios
económicos y políticos, pero ello solo ha retardado
el proceso al que estas clases están condenadas-si no
hubieran destruido la capacidad productiva del país y
rematado las maquinarias como chatarra gracias a las leyes
concursales del fujimorato, tendrían mas potencialidad de
negociación, pero su naturaleza no es
esa.

El reemplazo gradual de esta clase plutocrática
nacional por las grandes transnacionales no significará
tampoco una puerta hacia la democracia, todo lo contrario, la
propia globalización que estas organizaciones
enarbolan como bandera, ha destruido la esencia misma de la
representación política, convirtiéndolas en
formas vacías, sin mas contenido que la fuerza y el
dinero. El propio sentimiento de la representación
nacional ha desaparecido hasta quedar en el campo de la
retórica electoral. De esta forma, la
representación política deja de ser un instrumento
de los electores para quedar en la orbita del "mercado" de la
fuerza y del dinero, lo único que queda una vez que los
componentes espirituales de un país han sido
destruidos.

Pero, concreticemos mas: ¿cuáles son estas
clases plutocráticas?. Para respondernos a esta pregunta
debemos primero haber una breve introducción. Al comenzar la
Constitución plutocrática a regir el poder en el
Perú, los grupos de poder económico de esta
estructura se aglutinaban en torno a doce polos de poder. El
propio Carlos Malpica, Senador de la Republica nos lo explica en
su obra cumbre "los dueños del Perú". Su poder se
encuentra radicado en el control del crédito
a nivel nacional, la gran cantidad de capital numerario que
manejan los hace decidir que empresa se
capitaliza y cual no, cada polo esta regido por uno o mas clanes
principales, y estos a su ves se encuentran rodeados de clanes
secundarios que le proporcionan a través de empresas
comerciales o semi-industriales, el flujo de respaldo
físico necesario para justificara el crédito y las
grandes ganancias que estos bancos y
financieras obtienen de depositar su dinero en los
paraísos fiscales del lavado de
dinero.

Este esquema fue muy importante para la época de
Malpica, el cual elaboro su libro a raíz de la
estatización de la banca y la
irrupción en la orbita política del movimiento
Libertad, personificado en Mario Vargas
Llosa, agente en ese tiempo de la oligarquía vigente y
sin ningún conocimiento
político que no sea el mas artesanal.

Las guerras del
golfo pérsico contra Irán Y Afganistán
significaron un cambio coyuntural que trascendió hasta las
fuentes mismas del poder mundial. El dinero para este tiempo dejo
de significar el monto que se decía valer. Lo importante
quedó desplazado al aumento del control de los recursos
naturales. el dinero podía destruirse, era sólo
papel y metal barato, pero los recursos, no,
ellos son los que respaldan en físico al economía
de un país.

¿Dónde se encuentra ese respaldo? en los
recursos del pueblo peruano, los grupos de poder del ´80 se
trasforman en clanes que conservando su extensión grupal,
"captan" capital extranjero en la búsqueda de monopolios
que reaviven el espíritu de la encomienda que no es sino
su origen. Graña Miroquesada, Benavides de la Quintana, de
la Puente Wiese, los Romero Seminario, socios
y accionistas de Telefónica del Perú. El dinero que
debió quedarse en el Perú se expatrió a
Telefónica de España bajo la forma de "contratos de
gestión
administrativa".

Esta claro, los oligarcas locales se juntan, captan a su
socio "inversionista extranjero" saquean las economías
populares e industriales restantes, monopolizan el mercado y
entregan su parte de las ganancias a los poderes de la
oligarquía transnacional. Lo mismo sucede en el caso de
las AFP´s : las 4 operantes en el país están
dirigidas por la misma "gran familia" oligárquica,
sólo que funcionan al igual que la anterior, bajo la
formalidad de una empresa
nacional constituida autónomamente. en Realidad forman
parte de holding bajo el poder de unos cuantos. La gran familia
capto los inversionistas y creó "4 empresas
independientes" según las disponibilidades el capital, y
la complicidad de los gobernantes de turno. Por si fuera poco,
cuando el poder judicial
paralizó las salidas de Lan
Perú- una empresa de capitales chilenos administrada por
la gran familia- el premier Ferrero tuvo la iniciativa de salvar
a su primo político y emparentado también, el
Director Rodríguez Larrain, con un decreto presidencial.
¿Porqué no hizo lo mismo con la otra empresa donde
no estaba su familia?

¿Cuál fue la estrategia de las
élites? ¿Es una victoria la democracia
poliárquica radical? Mi respuesta es, sólo en
términos relativos. La extensión de los derechos
políticos se otorga al momento de consolidar las instituciones
que tutelan y protegen la propiedad privada de los ciudadanos,
junto a la libertad de empresa. ¿Qué intento decir?
es una estrategia oligárquica, disminuir los poderes
públicos monopolizados por ella ante de entregarlo al
pueblo. Sabemos por Bernales que antes sólo menos de un 5%
del total de la población tenía derechos
políticos, es decir existía una oligarquía
que gobernaba una democracia. Pero ahora los derechos
políticos han sido extendidos a la totalidad de la
población, los indocumentados sólo tiene que
regularizarse por medio de un trámite para poder ejercerlo
materialmente. ¿Porqué abandonar una
oligarquía el poder político y compartirlo con el
pueblo? La respuesta es muy sencilla entregaron al pueblo el goce
de sus derechos políticos pero no así los recursos
necesarios para que complementaran sus ciudadanía
policía ya obtenida, con la civil y social.

Sobre la ciudadanía civil (Pnud : 2004ª ,
44) que comprende la igualdad
legal, firmaron contratos de estabilidad jurídica que les
ha dado privilegios frente al 98% del país, ¿Se
firmó contratos con las comunidades formadas por las
naciones indoamericanas? No. ¿Se firmó con las
universidades, gremios industriales y demás fuerzas vivas
del país? No. Sólo se firmo con los grupos de poder
que habían captado la inversión
extranjera. Los cuales junto producen más de mil
millones de dólares al año. La ciudadanía
civil también comprende la protección contra la
discriminación la situación de los
trabajadores, las mujeres, los indígenas y los menores, se
ha documentado que existen grupos en el interior en
condición de esclavitud sin que al gobierno le importe.
También comprende la administración de justicia: cuando Fujimori
interviene el Poder Judicial nombra miembros para el Jurado de
Honor de la Magistratura, un órgano creado por él,
constituido por "notables" que se encargarían de nombrar
nuevos jueces, esto era inconstitucional, cuatro de sus seis
miembros pertenecen a la gran familia oligárquica de la
cual hemos hablado anteriormente. Otro aspecto de la
ciudadanía civil lo constituye la libertad de prensa ,
opinión y expresión. actualmente los Miro Quesada
tiene una posición privilegiada en las comunicaciones, sin que el Estado entre a
controlar el problema el cual es sólo un asunto de "libre
empresa" donde éste debe de abstenerse. Cuando Alva
Orlandini emitió su fallo en el Tribunal Constitucional en
contra de Telefónica del Perú, a los días
apareció en el canal de los Miro Quesada un reportaje
acerca de una supuesta amante a quien el citado magistrado
había dado trabajo en el propio TC. Los Miro Quesada son
accionistas de Telefónica del Perú.
¿Coincidencia?

Sobre la ciudadanía social (PNUD : 2004, 47) Esta
no puede existir donde falle la salud, la educación, exista
pobreza y
desigualdad. América
Latina es la región mas desigual del mundo con 42% de
pobreza y cien millones de indigentes en el 2003. Los datos del
Pnud en este informe sobre la
distribución del ingreso dicen ser los de
1999, pero no lo mencionan sino conjugado en una sola variable
con toda América
Latina, por lo que hemos buscado la cifra aproximada y la hemos
encontrado. Esta es la clave de la reforma que ayudará por
fin a realizar los cambios necesarios para llegar a la
democracia.

La cifra se encuentra en un libro pequeño del
año 1990 donde se menciona la distribución de
ingresos por
estratos en el Perú. En efecto, según los
investigadores que elaboraron el libro, en el Perú
sólo un 2% de la población recibe el 19% del
ingreso (CACIANO y otros:1990, 123-124) Ahora bien, ese 2%
¿De donde se origina? pues de la misma oligarquía
de 400 años de antigüedad que estuvo dispuesta
renunciar la monopolio
político del poder siempre y cuando conservará un
poder superior al Estado, por eso nuestra situación actual
es el de una democracia poliárquica radical tutelada por
una oligarquía plutocrática.

¿Cómo interpretamos el cuadro?
Nótese que la el Perú de 1990 guarda una extrema
similitud con la América Latina de 2002, países que
también tiene un desarrollo
parecido al nuestro: una aristocracia encomendera que logro
enriquecerse gracias al trabajo ajeno sin necesidad de trabajar.
Las cifras son similares en un aproximado de _+4 puntos de
porcentaje, lo cual nos hace extrapolar que toda la región
experimenta una situación similar.

Es decir, el poder político no determina el curso
de los acontecimientos sociales, si investigamos exclusivamente
las relaciones de equilibrio
político intra estatales, simplemente haremos una muy
buena doctrina pero nunca llegaremos al fondo del asunto, si
aceptamos que la concentración del poder económico
es cada vez más determinante "la creencia de que la
política determina el fondo de las cosas carece de
fundamento"(ATTESLANDER : 1973, 224).

Esta creencia tiene mucho de verdad, explica el hecho de
la ciudadanía política inclusiva y el hecho de que
ese porcentaje menor al 5% siga existiendo. Es decir la
oligarquía entregó el poder político cuando
éste ya no le servía y no le era necesario seguir
monopolizando más ese poder, trasladándose al poder
económico desde el cual permanece en el manejo de los
destinos del país. Por eso no debe extrañarnos que
los dueños de la banca, finanzas,
comercio
exterior, sean descendientes de la oligarquía encomendera
que llega al Perú con la conquista
española.

CAPITULO II. LOS
PARTIDOS POLÍTICOS.

En el Perú el partido político nace como
una expresión más del ethos aristocrático de
ese tiempo, son muy conocidas por los estudiosos de este tema los
grandes ágapes de pan y circo en que consistían las
reuniones partidarias antes de la irrupción de los
plutocráticos partidos de masas.

Esto deriva de una costumbre que bien podría
calificarse de "tara social" entre los aristócratas: el
facilismo de no trabajar y de aceptar el servilismo por
comodidad. Para demostrar esto citaré primero el
testimonio de la señora Elena Ortiz de Zevallos y Tagle,
nieta del marques de Torre Tagle, cuenta dicha dama que cuando el
marqués caso con su abuela, la señora Mariana
Echevarria y Santiago de Ulloa, esta ejemplar mujer
ordenó la administración domestica de la casa,
significativa en ese entonces pues el marqués de Trujillo
era uno de los potentados mas pudientes del país
dueño de mas de la quinta parte de éste, gracias a
doña Mariana "cesó el despilfarro" porque "a costa
del señor marqués venían a comer todos los
ociosos y a quitarles la plata" (ALAYZA PAZ SOLDÁN: 1934,
519). Este testimonio no es de la época de Ulises en su
ausencia del reino de Itaca, sino que relata la sociedad de
comienzos de 1800 y empezó a ser frecuente al darse la
aparición del patriciado durante el siglo XVIII. Para
entender quienes eran estos "ociosos" tenemos un testimonio, pero
esta vez durante el siglo XX: "…nuestro desocupado no se
parece al que, en otros países netamente capitalistas,
surge en las grandes épocas de crisis. Nuestro desocupado
es un producto
típico del Perú. Es un sujeto a quien no le faltan
casa, comida, placeres y familia. A veces tiene automóvil
y no es raro encontrarlo en los círculos sociales de alto
costo. Muchas
veces es abogado; alguna veces funcionario público que
goza de apreciable jubilación; en ciertas ocasiones es un
caballerete que vive de sus vinculaciones familiares, almorzando
en casa de una tía, comiendo en casa de un primo y
prestándose plata de los cuñados o de los
suegros"(MOORE: sin fecha, 22-23).

Pero ¿Qué tiene que ver todo esto con los
partidos políticos? Debemos saber que antes sólo un
pequeño porcentaje del país podía sufragar
en el occidental sentido de la palabra, también que casi
todos los aristócratas de entonces eran parientes y que
las vinculaciones dejaban parentelas "desposeídas" cuyo
status a pesar de esto seguía siendo superior al de los
indios y castas, lo cual significa que existía una "clase
media" en el Perú que vivía de los recursos que
podría proporcionarle el jefe de clan, que siempre era el
mas potentado de todos, existían personas que eran
parientes tanto de Tagle como de Orbegoso como de
Riva-Agüero y otro potentados más, entonces iban
alternadamente de peregrinación a estas casas familiares,
pero llegaba un momento en el cual estas casas se enfrentaban
abiertamente, entonces los segundones se veían obligados a
"tomar posición" es así como nació el
partido político en el Perú y a ello se deben los
grandes banquetes que los historiadores denuncian como una falla
de nuestro sistema
político representativo en el Perú, no es sino
una sofisticación de una costumbre antigua. Claro no
faltan los hijos de los siervos, mestizos en su mayoría
que van a ofrecer sus servicios al
nuevo amo criollo, entonces los tenemos engrosando la
administración publica, siempre bajo la férula de
algún partido político.

Cuando se dio el inicio del exclusivo gobierno
plutocrático, los partidos políticos empezaron
paulatinamente a perder su base social. Lo "normal" y "funcional"
de un partido político consiste en responder a bases
sociales que se encuentren situadas en realidades sociales
concretas, esto no se dió. En nuestro país la
élite económica-financiera ha destruido a los
demás elementos dejándolos subordinados a su
arbitrio.

El primer Partido fue el Partido Civil, su jefe Manuel
Pardo era sobrino nieto del vicepresidente de Torre Tagle el
señor de Aliaga, quien extendió su negocio
suministrando plomo al ejército patriota de San
Martín. Este partido era la expresión
política de la gran familia oligárquica,. pues en
el sentido literal del término, todos eran familiares "la
llamada gente decente formaba la oligarquía peruana, el
sector dominante dentro de la república
aristocrática. En este grupo muy exclusivo los
vínculos de parentesco eran muy importantes. Todos estaban
ligados de una u otra manera por este tipo de relaciones; en su
mayoría eran parientes" (HUIZA :1997, 68)

La lucha política adquirió el sentido de
enfrentamientos entre clanes, los norteños de los
Agüero-Aliaga y los sureños de los de la
Torre-Peralta, estás no eran sino los apellidos de los
encomenderos cuyos descendientes seguían manteniendo el
monopolio del poder, sólo que con otro
apellido.

Una lista de partidos los proporciona "Wikipedia" la
lista es sumamente interesante: de los primeros 20 partidos
sólo puedo asegurar que uno no contiene contingentes
oligárquicos, mientras el último de la lista es de
Castañeda Lossio primo de los Wiese que reemplazó a
Andrade suegro de los Diez Canseco.

En fin los partidos del Sistema, con "representantes"
pero sin representados no son más que simples
cáscaras vacías, al servicio de
los grupúsculos que dominan sus élites, un ejemplo
es Acción
Popular fundado por Belaúnde Terry y ahora dominado por
los García Belaúnde.

Cuando Belaúnde fue derrotado dentro de su propio
partido en las elecciones de base, es decir fracasó la
candidatura del grupo plutocrático de Ulloa y de los
Miller –colaboradores del imperio Prado- éstos
solicitaron al jefe del Partido su intervención,
Belaúnde cedió y el 22 de setiembre se
intervinieron los locales departamentales y provinciales, y el 24
se intervinó el local central, gracias a la ayuda del
Prefecto de Lima, el señor Iván Cavero,
¡sobrino político del presidente de la
República! (SEOANE : sin fecha, 58-60)

De los partidos reconocidos por la ONPE, el partido
Unión por el Perú tiene como personalidad
al señor Diez Canseco Cisneros, miembro también del
ala izquierista de la gran familia; el Partido Democrático
Somos Perú es presidido por Andrade Carmona pariente
político de los Diez Canseco; Acción Popular es de
los García Belaúnde, nietos de Víctor
Andrés Belaúnde Diez Canseco. El FIM es dirigido
por Fernando Olivera pariente político de los Miro
Quesada. La Alianza Electoral Unidad Nacional esta integrado por
Flores-Araoz primo político de Henry Pease por medio del
señor Clímaco Basombrío su pariente
común, también pariente de los Diez Canseco,
podemos seguir, pero lo dejaremos ahí.

En verdad los partidos políticos sólo se
han modernizado, pero el panorama de antes de 1968 sigue vigente:
"Los partidos son débiles en el Estado oligárquico;
salvo el Apra – único partido de cuadros y masas
orgánicamente expresadas- no pasan de ser pequeñas
cúpulas, organizadas en función de
una coyuntura electoral, que la mayoría de las veces no
sobreviven a ésta…son élites y caudillos que
preparan motores para
conquistar a los intermediarios regionales que aportan votos…de
estos ha habido más de 80 partidos en el Perú
republicano, la mayoría de duración efímera
y con poco poder real" (PEASE : 1980, 223-224)"

¿Qué ha sucedido? Alejándonos de
tanta teoría, los partidos son cúpulas de
intermediarios políticos entre el Estado y la
oligarquía, la cual trata con ellos los espacios como
medios de
comunicación y la asignación de prebendas y
recursos, si es que obtienen el poder. Por eso en la
mayoría de casos siempre vemos a un miembro de la "gran
familia" como militante de estos grupos políticos. Es
evidente que la imagen teórica de los partidos como
intermediarios políticos entre el pueblo y el Estado es
inexacta y tiene que ser revisada.

Puede ser- es lo más seguro– que
ahí se encuentre la razón de la falta de
popularidad de los partidos, pues reciben el apoyo de menos de un
cuarto de la población" en América Latina (PNUD :
2004a, 10). Pero hay que recordar : si el partido político
es sólo el nexo entre la población y el Estado para
que aquél exprese su decisión política, es
decir, si el pueblo, escogiera otro tipo de asociación
como nexo; entonces ¿no sería igual de
válido el postulado? Porqué tiene que haber un nexo
ideologizado, si de lo que se trata es de necesidades materiales y
espirituales, no de ideologías ya caducas, que en la
realidad no se han cumplido ni por sus defensores que han visto
sus intereses económicos y políticos primero que
sus grandes ideales proclamados.

Pero una vez fracasados los outsiders la falta de
popularidad de los partidos políticos también
alcanzó a los políticos en general, sean o no
"tradicionales" el hecho es muy sencillo: las oligarquías
plutocráticas necesitaron perpetuarse en el poder
político sin tener "costos" de
responsabilidad sobretodo, se escogió a una persona del
montón con muchas "aspiraciones sociales" y se le
financió la campaña y se le permitió espacio
en los medios de
comunicación dominados por un par de familias de esta
oligarquía, al final los dos últimos outsiders
peruanos serían los más leales servidores del
gran capital transnacional aliado a las oligarquía locales
(GAVELAN : 2002, 197). Prueba de ello son los convenios de
estabilidad jurídica laboral y
tributaria realizados para beneficiar a las empresas, en su mayor
parte integrados por ese 2% que recibe el 20% es decir la quinta
parte de todos los ingresos del país, eso sin contar el
pago de la deuda externa
leonina que crece a cuota de miles de millones de
dólares..

CAPITULO II. EL
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN.

Para Hardt y Negri "la representación
política, tal como nos la transmitió el
constitucionalismo liberal, se ha convertido en una reliquia
arcaica
." Pero los autores van mas allá, para ellos la
democracia de partidos y su correspondiente representatividad se
vieron alterada por la mundialización, que restó
poderes al Estado.

Esto se materializo en la incapacidad de establecer,
dentro del liberalismo
triunfante, dinámicas del mercado político, como el
acuerdo con gremios y movimientos. Por último, la
representación fue destruida por haberse reducido a
maquinaria burocrática y de gestión.

Para estos autores los partidos ya perdieron toda
oportunidad de seguir siendo funcionales: "El tema no es
reactivar los partidos, algo ya imposible, sino inventar nuevas
formas de expresión de la multitud. Es necesario
reinventar la democracia fuera de toda ilusión
anárquica, fuera de toda tentación populista
."
(HARDT : 2002)

Estas conclusiones de los escritores de "Imperio" tiene
mucho de real, pero nunca veremos esta realidad si antes no
analizamos esta en un caso concreto, el
cual puede sin mucho esfuerzo, centrarse en el
Perú.

Por lo general nuestros grandes doctos tratan de
mantener estas polémicas en el terreno de la
abstracción (donde no chocarían con los grupos de
poder que les proporcionan su actual status social y
"académico" aunque este solo sea un disfraz del poder y
los negocios).

Para Barandiarán sistemas como el imperante en
nuestro país solo tenían dos formas de
expresión, una bajo el despotismo de una clase social, o
también bajo la tiranía del Estado, en nuestro
país ocurre lo primero. Como ejemplo expondré que
la oligarquía plutocrática interactúa en
función a grandes grupos de poder oligárquico
mundial que acostumbran utilizar en los países donde
imperan un modelo antidemocrático de tipo espartano
(grandes muchedumbres de ilotas a quienes se mantiene
dentro de un nivel socio-económico fijo a fin de que no
puedan resultar competencia en el
"libre mercado" que pretenden imponer "consensualmente"
haciéndonos ver su conveniencia y bondades.

Los grupos imperantes actualmente son los
angloamericanos tal como aparece en la "génesis del
capital" escrito por Marx en el siglo
XIX, uno de los clanes mas poderosos pertenecientes a este grupo
los constituyen los Rothschild quienes tiene muchas inversiones en
Perú. Empecemos por la primera: Carles Vilarrubí
Carrió
es director de la Telefónica del
Perú S.A. desde abril de 1997 y se ha desempeñado
como miembro de la Banca Rothschild España S.A. tal se
puede constatar de la "Currícula de los directores
titulares en representación de los accionistas de la Clase
A-1"
publicado en el portal web de la propia
empresa en la sección de sus memorias
anuales. Pero sigamos.

Además los Rothschild tienen inversiones en la
Newmont Mining Corp(donde tienen a George Soros como su socio
administrador)
que junto con los Benavides de la Quintana a través de su
principal empresa "Buenaventura" explotan la principal mina de
oro de
Sudamérica conocida como Yanacocha, sus intereses mas
recientes se encuentran en la zona de Tambogrande enorme complejo
agrícola donde impera la pequeña y mediana
propiedad, su plan a
través de la Mannhatan donde los Benavides tienen
intereses directos es "indemnizar" a los campesinos y extraer
oro, a lo cual estos se oponen; es mas, el último
activista mas notable fue asesinado bajo extrañas
circunstancias aun nadie sabe quien fue y la policía no
inicia ninguna investigación seria. Debemos tener
presentes que sus primos los Belaúnde tiene a sus "doctos"
elaborando el proyecto de una nueva Carta Magna donde
flexibilizan aun mas los derechos de propiedad, pues el
último intento fue por fortuna un fracaso para estos
"democráticos" grupos de poder
económico.

Teniendo en cuenta que el representante de los
Rothschild financió la actividad política del
actual presidente con un millón de dólares de los
cuales éste aún no da cuenta de como lo gasto,
podemos inferir sin ningún problema que los Rothschild
tienen mas representación en el Estado que el propio
pueblo de Perú.

En efecto, la gran mayoría de la población
no se encuentra representada realmente tanto por los
parlamentarios como por la administración
pública, cualquier pedido para proteger al consumidor frente
a la Telefónica, nos hace iniciar un procedimiento previa
en la cual esta ultima actúa como juez y parte, si el
resultado no satisface al usuario este puede impugnar en OSIPTEL
un organismo público financiado por la misma
Telefónica y cuyos funcionarios se rotan la vida laboral
entre este "ente estatal" y las empresas aportantes como la
Telefónica por lo que les conviene ser "imparciales" en el
sentido de que es en la empresa
demandada donde pueden obtener un futuro laboral mas promisorio.
Por mientras el Congreso dará vueltas al asunto y al
congresista Lescano le será difícil reunir las
firmas suficientes para tratar del tema en la Cámara pues
pocos congresistas desearan "comprometerse" con la causa. Con
respecto al Presidente de la Republica cuya vida protocolar es
siempre "mirando a futuro" no solucionara el problema, pero
pedirá a la empresa "proponga posibles soluciones"
para mantener tranquilos a la población que constituye a
través de la opinión publica su base de
legitimidad.

En lo que respecta a las mineras, simplemente los
funcionarios de la administración se someterán a la
"ley" hecha en las comisiones donde representantes más
destacados de la vida jurídica han estipulado normas a favor de
las gran plutocracia.

Como vemos la "mundialización" ha restado poderes
al Estado, los grupos intermedios que representan a la
pequeña y mediana propiedad se encuentran en la realidad
carentes de su correspondiente representación
política donde las grandes empresas transnacionales tienen
el control, su única salida de escape "formal" lo
constituyen los procedimientos establecido por la propia
administración en base al importante principio del
estado de
derecho conocido como la legalidad de
la administración, pero esta se encuentra hecha
intencionadamente para que los poderosos siempre ganen lo cual
hace a nuestra democracia mas cercana a los principios de la
oligárquica republica romana que a la de la democracia
ateniense.

La estructura política de la constitución
factual no enmarca un Estado identificado con los intereses
nacionales, sino mas bien con los del gran capital en este
sentido conviene que el Estado ostente un poder menor al que
pueda tener una transnacional de tal manera que esta ultima
obtenga mayor ventaja, en este sentir la presidencia tiene que
funcionar junto con las vicepresidencia y el "premierato" este
último es necesario para dar validez a los actos
legislativos de la presidencia, aquel en nuestra historia
plutocrática ha representado siempre al gran capital
transnacional (Ulloa, Kuczynsky, Boloña, Silva Ruete,
etc)

Ahora bien sobre la afirmación de los actores
respecto a la cual "la representación fue destruida por
haberse reducido a maquinaria burocrática y de
gestión
" debemos entender que por el propio discurso de
esta afirmación es necesario hacer algunas precisiones que
no anulan el sentido de esta afirmación.

Sin duda alguna los autores han confundido la causa con
la consecuencia y esto es algo comprensible. Desde los comienzos
de la
globalización, la plutocracia transnacional trato de
interferir en los gobiernos republicanos colocando cuadros
adeptos, principalmente "desclasados" de esos mismos
regímenes , pero a la ves tuvieron que lidiar con un
elemento que en muchos casos les termino resultando
"reaccionario" a sus liberales y modernos cambios: las
aristocracia locales.

Las aristocracias ya han sido del todo desplazadas hasta
lograr que actualmente hayan desaparecido de todo plano social
existente. En su lugar han quedado los tecnócratas salidos
de las transnacionales las cuales a la ves están dominadas
por unos cuantos grupos de familias cuyas fortunas se originan en
el comercio de drogas y de
esclavos.

Entonces los burócratas del Estado, aquellos que
ocupan posiciones clave en el gobierno en verdad no se preocupan
de los intereses del pueblo o masas populares, en verdad protegen
a un sistema cuyas consecuencias traen consigo la
pauperización y destrucción de estas clases. Es
decir lo público no es sino un medio por lo cual se pueden
manifestar los interese de determinados grupos
privados.

¿Qué provoca entonces esto? Los privados
no usarían lo público como instrumento si ello no
tuviera algo de los cual los privado no disponen: la legitimidad
activa de la coerción social. Lo que significa solo usar
lo que se considera "útil" para sus fines. Esto conlleva
que los demás elementos de lo público tengan que
reducirse a su mínima expresión, en el caso de los
órganos legislativos, el poder privado intenta
homogeneizar la estructura de ese poder con las
características propias de la administración
publica, la cual esta bajo su disposición, mientras
conserve una estructura así, su asimilación a los
intereses privados no importará dificultades
insubsanables.

Se entiende si la administración publica no
hubiera tenido la característica de ser
"burocrática y de gestión" es decir con poca
posibilidad de decisión, y demasiado rutinario, su
asimilación a los intereses privados hubiera sido
dificultosa, una ves que el órgano legislativo
también adquiere estas características de la
administración su asimilación es equiparablemente
tan escabrosa como lo fue la de la
administración.

Entonces la representación no se destruye por su
carácter burocrático o gestionario, se destruye
porque compite con los poderes privados, por lo que al ganar
estos y absorber a aquellos les imponen sus condiciones: ser tan
burocráticos y gestionarios como la administración
bajo su influencia. Lo que para los Doctores Hart y Negri seria
la causa no pasa de ser mas que la consecuencia.

Otro aspecto de la globalización es la
fragmentación social que amenaza con tener consecuencias
políticas, en el caso de América Latina esto tiene
como indicador un gobierno sólo representativo en la
forma, pero no socialmente (FUENZALIDA : 2000, 18). En lo Estados
multinacionales que son bajo la Carta Magna de
un país de carácter uninacional, estas diferencias
llevan a ampliarse más. La globalización en
países oligárquicos como el nuestro con democracias
tuteladas. Al aumentar el flujo de bienes y
recursos explotados por la "inversión extranjera" en alianza con las
élites de cada país, agrava las tensiones
aumentando la brecha entre los ricos y los desposeídos, la
inversión extractiva que destruye el medio ambiente
amenaza la "etnósfera" de los indoamericanos; provocando
el quiebre de su modo de vida y su reacción frente a la
amenaza:

"en los próximos quince años se
producirá un crecimiento de las contradicciones culturales
en la sociedad latinoamericana, como consecuencia del surgimiento
de particularismos étnicos y regionales. La
expresión más fuerte de estas contradicciones
culturales será el movimiento indigenista, cuya influencia
crecerá a lo largo de los próximos quince
años en toda la región – particularmente en la
Región Andina, Centroamérica y el sur de México.

Los movimientos indigenistas, portadores de antiguas
reivindicaciones sociales, eventualmente articularán
respuestas dependiendo del grado de inclusión que obtengan
de las sociedades y poderes establecidos en los países
latinoamericanos. Donde se produzcan aperturas exitosas, se
incorporarán gradualmente al sistema representativo y en
algunos casos pujarán por una mayor autonomía a
nivel local y subnacional. Pero donde prevalezcan las rigideces
de la exclusión política y económica, el
indigenismo podrá evolucionar hacia expresiones más
radicalizadas, que se opondrán frontalmente a las
instituciones sociales, políticas, económicas y
culturales de la civilización europea que prevalecen en
Latinoamérica. En estas posibles situaciones, los valores de
la identidad y la
compensación histórica desplazarán a las
expectativas de crecimiento económico
."( National
Intelligence Council de los Estados Unidos :
2004, 2.3.)

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter