Monografias.com > Administración y Finanzas > Desarrollo Organizacional
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta de un modelo referencial para el perfeccionamiento de la guía metodológica de los planes de ordenamiento urbano para un desarrollo local sostenible



    1. Resumen
    2. Metodología
      empleada
    3. Las debilidades de la guía
      actual para la elaboración del plan general de
      ordenamiento urbano.
    4. El modelo
      propuesto
    5. Aportes al plan urbano de la
      localidad Pepito Tey, aprobado en el año 2004 a partir
      de esta propuesta.
    6. Conclusiones
    7. Recomendaciones
    8. Bibliografía

    RESUMEN

    El territorio local adquiere cada vez mayor protagonismo
    en los procesos de
    reestructuración productiva, donde las instituciones
    sociales y gubernamentales, los dirigentes económicos y
    actores sociales en general cobran gran relevancia para hacer
    valer su capacidad de intervención. La
    participación de los agentes locales en la promoción del desarrollo local es
    importante en la búsqueda de alternativas que les permitan
    la inserción más favorable a los procesos
    globales.

    Aunque los avances en el desarrollo local en esa
    perspectiva no son aun significativos, indudablemente los
    Gobiernos ya hacen suyos los Planes de Ordenamiento Municipales y
    Provinciales, los cuales constituyen la etapa inicial para llevar
    a cabo un desarrollo
    sostenible.

    El Modelo Referencial tiene como objetivo,
    perfeccionar la Guía Metodológica para la
    elaboración de los Planes de Ordenamiento Urbano aplicable
    a todo el país; se abordan como antecedentes elementos
    teóricos, conceptuales y metodológicos esenciales
    del desarrollo local, un diagnóstico con enfoque estratégico;
    lo cual permitiría un desarrollo local sostenible;
    partiendo de un sistema de
    indicadores,
    interactuando Ordenamiento – Gestores – Actores y
    viceversa como un proceso de
    implementación dinámico y de permanente retroalimentación.

    De alguna forma, se busca romper con las lógicas
    asistencialistas tradicionales, estimulando el ejercicio y auto
    reconocimiento de deberes y derechos para sí
    mismos y para los habitantes de la comunidad
    También se busca la suma de esfuerzos y el trabajo
    conjunto del gobierno local,
    los organismos públicos, las organizaciones de
    la sociedad civil y
    las organizaciones no gubernamentales (ONG’s)
    mediante la creación y desarrollo de diversas redes permanentes de
    trabajo de
    nivel comunal y, en algunos casos, regional.

    Las experiencias innovadoras estarán orientadas a
    las temáticas de fortalecimiento de organizaciones para la
    participación y la gestión
    de planes y programas
    locales. En la práctica, muchas de las experiencias
    traspasan los límites de
    esta clasificación analítica, erradicando sus
    acciones hacia
    otros ámbitos del quehacer de la localidad o promoviendo
    el trabajo intersectorial.  

    La combinación temas – actores,
    especialmente en actores, da lugar a ideas y prácticas
    innovadoras que se manifiestan en la identificación de una
    diversidad de problemáticas y de formas de
    abordarlas.

    INTRODUCCIÓN

    En el actual escenario internacional de incertidumbre,
    el que también se refleja en nuestro país, el
    Ordenamiento Territorial en sus procesos de transformación
    y desarrollo ha tenido que apostar prospectivamente por el futuro
    que queremos y podemos construir a mediano plazo, a pesar de no
    contar con la perspectiva socioeconómica para cada
    territorio a largo plazo.

    Estas circunstancias nos imponen la necesidad de crear
    sistemas
    metodológicos de proposición de gestión y
    control acorde a
    las exigencias actuales, donde no todo el proceso es medible
    cuantitativamente, sino que es necesario incluir mediciones de
    desempeño también cualitativamente,
    fundamentado sobre bases científicas.

    El Instituto de Planificación Física, a partir de
    1994, en un intento por desarrollar la actividad de Planeamiento a
    partir de las nuevas concepciones consultadas sobre el
    planeamiento y resultado del análisis estratégico elaborado en
    ese momento sobre la propia actividad (y ante la incertidumbre de
    estos tiempos sin una segura economía
    planificada), inicia la experimentación en la
    conformación de nuevos instrumentos de trabajo a fin de
    pasar de un enfoque del planeamiento para el desarrollo
    planificado, a un nuevo enfoque para el ordenamiento del
    territorio con permanencia en el tiempo, en el
    cual, el planeamiento constituye una fase inicial, complementada
    con posterioridad con la gestión y el control.

    El Ordenamiento Territorial es la disciplina a
    partir de la cual se prepara el territorio, a sus lideres y a su
    población para formular, gestionar y
    controlar las determinaciones sobre los procesos de
    transformación y desarrollo por lo que su coordinación y toma de
    decisiones además de estar fundamentada
    científicamente, debe constituirse en integral y
    multidisciplinariamente.

    Por todo lo antes expuesto el Ordenamiento Territorial y
    Urbano es un instrumento facilitador para la toma de
    desiciones del gobierno en diferentes niveles, necesitando de
    técnicas viables para medir su
    desempeño y así la gestión y el control del
    mismo con una instrumentación sólida y
    fundamentada, la que constituirá una clave para evaluar
    las transformaciones estructurales y funcionales del territorio
    en sus recursos
    naturales e infraestructurales y en las condiciones y nivel
    de vida de su población

    Para lograr el cambio se
    necesita: Desarrollar un Modelo Referencial para el
    perfeccionamiento de la actual Guía Metodológica
    del Planeamiento Urbano, base del desarrollo local
    sostenible.

    METODOLOGÍA
    EMPLEADA

    La Guía para la Elaboración del Plan General de
    Ordenamiento Territorial y el Urbanismo que ahora se presenta fue
    elaborada en 1998 por un grupo de
    expertos del Instituto de Planificación Física, se
    corresponde con esa necesidad y se fundamenta también en
    las desiciones estratégicas de municipalizar el
    planeamiento y de recuperar el Urbanismo, en los avances del
    Proyecto de
    Ley del
    Ordenamiento Territorial y el Urbanismo, así como en la
    definición del ¨Encargo Estatal¨

    El objetivo Central de la reformulación de este
    instrumento de planeamiento es elevar la capacidad de dirección del gobierno municipal sobre los
    procesos de Ordenamiento Territorial y el Urbanismo, lo que lleva
    implícito:

    • El fortalecimiento y precisión de los
      vínculos planeamiento –
      gestión,
    • La creación de capacidades institucionales y
      de recursos
      humanos para conducir los cambios que genera el propio
      Plan,
    • La flexibilidad para evaluar y asimilar las nuevas
      oportunidades que se vayan presentando,
    • Y el desarrollo de un proceso participativo,
      institucional y ciudadano, para la producción de territorios y ciudades
      ordenados de manera consciente y responsable.

    La guía vigente para la elaboración de un
    plan urbano contribuye a través del desarrollo de estos
    objetivos, el
    Plan de Ordenamiento Territorial y Urbanismo contribuye a las
    siguientes finalidades con relación a la sociedad:

    • Mejorar el nivel y calidad de
      vida de la población en todo el municipio y en cada
      uno de sus asentamientos, tanto desde el punto de vista
      material como social y cultural.
    • Impulsar el desarrollo
      económico local y fortalecer su integración.
    • Utilizar adecuadamente y potenciar los recursos
      naturales locales y desarrollar la l sostenibilidad
      ambiental.
    • Compatibilizar los objetivos del ordenamiento
      territorial y urbanismo con los intereses de la
      defensa.

    LAS DEBILIDADES DE LA
    GUÍA ACTUAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN GENERAL DE
    ORDENAMIENTO URBANO.

    Se han concebido parcialmente, no instrumentados
    aun, componentes de
    :

    Determinación de variables que
    contribuyan a la evaluación
    de escenarios. En el marco de este estudio se han evaluado con
    los actores de la localidad variables de proceso; gestión,
    solo a nivel municipal; participación, sin
    apropiación del instrumento por los actores del plan
    estando identificados pero no apropiados del mismo;
    evaluación parcial de Ordenamiento sin
    diferenciación de indicadores para el control.

    No se ha instrumentado:

    El actor- gestor en la localidad; la evaluación
    de impactos en diferentes etapas; el control con sus indicadores
    de seguimiento; el sistema de
    información regional urbano como soporte
    informático y de indicadores; el enunciado de Proyectos de
    Ciencia y
    Técnica e investigaciones
    que contribuyen a un mejor accionar.

    Estas consideraciones que completan el ciclo:
    INFORMACIÓN – PLANEAMIENTO – GESTIÓN –
    CONTROL son premisa básica para lograr un instrumento
    metodológico que contribuya en toda su amplitud e
    integralidad con el desarrollo local del territorio en
    cuestión; especialmente los asentamientos urbanos que de
    una forma u otra se constituyen en centros agentes de actividades
    de servicios por
    lo regular; administrativas; políticas
    y en otras de gestión económica, científica
    , turística cultural, entre otras.

    Aspectos básicos que deben ser moderados en el
    perfeccionamiento metodológico para los escenarios
    actuales donde la localidad con sus potencialidades y
    restricciones adquiere un protagonismo especial:

    1. Determinación del Actor – Gestor de la
      localidad desde el inicio.
    2. Activa participación ciudadana.
    3. Definición de variables claves que definen
      posibles escenarios y por tanto alternativas de soluciones.
    4. Instrumento de Gestión y Control en la
      localidad.
    5. Determinación de Indicadores de
      Control.
    6. Evaluación de Impactos en diferentes
      etapas.
    7. Sistema de Información local que facilite
      además de indicadores de Ordenamiento, lograr
      indicadores de Control.

    EL MODELO
    PROPUESTO

    El Modelo parte de la premisa de mantener el procedimiento
    actual en las actividades complementarias e interaccionar con el
    Consejo de la
    Administración Municipal y de reorganizar e
    interrelacionar estas en 3 grandes etapas
    complementándolas:

    I- Etapa preparatoria (Diseño)

    II- Etapa de Ordenamiento Urbano (Visión de
    Futuro)

    III- Etapa de Implementación (Gestión y
    Control)

    La reorganización de las Etapas nos permiten
    agrupar momentos a fines y a su vez ampliar determinaciones o
    actividades claves no consideradas con anterioridad.

    La I Etapa concibe 4 actividades
    básicas:

    1. El Diagrama
      Organizacional: Determinación del entorno de la
      localidad, diseño, lanzamiento, equipo de trabajo, Plan
      Operativo, Convocatorias y Talleres. Incluye la
      determinación del Actor- Gestor representante del
      Plan en la Localidad.
    2. Marco de Referencia Metodológico: Subsistemas
      Básicos, nuevos conceptos.
    3. Directrices externas e internas: Lineamientos de
      Sistema de la Planificación Física Nacional y
      Provincial, Políticas, otras.
    4. Diagnóstico Territorial: Diagnósticos
      temáticos, interno y externo, procesos de
      transformación a jerarquizar en el diagnóstico
      territorial y zonas a priorizar.

    La II Etapa concibe 2 momentos:

    1. El avance del Plan, donde hay 3 actividades
      básicas.
    • Visión de Futuro con evaluación de
      alternativa del uso físico- espacial del suelo y
      selección de la alternativa.
    • Determinación de variables, actores claves y
      alternativas de Escenarios y seleccionar por el que
      apostamos.
    • Determinación de los Ejes
      Estratégicos.
    1. El Plan de ordenamiento Urbano con 4 actividades
      básicas.
    • Integración de elementos precedentes
      resultantes del Diagnóstico, de la Etapa 0, del Modelo y
      Escenario a apostar y de los Ejes
      Estratégicos.
    • Determinación de Ejes Estratégicos
      priorizadas.
    • Plan de Acciones, medidas, regulaciones, inversiones,
      según actores.
    • Resumen ejecutivo a concertación por actores y
      aprobación gubernamental.

    La III Etapa de la implementación concibe 4
    actividades fundamentales.

    1. La Gestión, no solo desde el Municipio sino
      por Actor- Gestor de la Localidad: Apropiado de
      Plan con Autoridades, Resto de Actores, enmarcamientos a
      entidades, establecimiento de convenios.
    2. El Control: Evaluación del
      desempeño con un sistema de Indicadores de Control y su
      Sistema de Información
      .
    3. Los impactos: Evaluar resultados del Plan Urbano en
      la etapa inmediata, en el segundo año y hasta el quinto
      año.
    4. Instrumentos facilitadores de la gestión, el
      control y la Evaluación de Impactos.

    Es esta tercera etapa la que se encuentra menos
    instrumentada metodológicamente, por lo que atendiendo a
    las consideraciones antes señaladas se propone el
    siguiente modelo que sirve de instrumento básico para el
    desarrollo local sostenible:

    APORTES AL PLAN
    URBANO DE LA LOCALIDAD PEPITO TEY, APROBADO EN EL AÑO 2004
    A PARTIR DE ESTA PROPUESTA.

    I Etapa

    • Trama Entorno – Asentamiento:
    • Actor – Gestor representante del Plan en la
      localidad:
    • Referencias sobre Sistemas de
      Control y Evaluación de Impactos.
    • Definición de espacios, condiciones adversas o
      especiales, incompatibilidades de uso en el
      Diagnóstico.
    • Variables de proceso que resultan útiles
      salidas para el análisis posterior de variables claves y
      los escenarios seleccionados.

    II Etapa

    • Determinación de variables claves para la
      selección del escenario:
    • Integración de elementos
      precedentes.

    III Etapa

    • La Gestión y el Control
    • La Determinación del Actor- Gestor
    • La Determinación de los Indicadores de
      Control
    • El Sistema de Información Local
    • La Evaluación de Impactos en la Etapa de
      Implementación
    • Los Instrumentos facilitadores de la Gestión,
      el Control y la Evaluación de Impactos.

    Legalidad y Normas Generales
    propuestas para la aplicación del Modelo
    Referencial.

    El espacio de los Asentamientos Urbanos y sus entornos
    tienen una fuerte significación en Cuba, tanto
    por las funciones
    político- administrativas locales como por constituirse
    por lo general en Centros de Servicios Medios de la
    localidad; en otros con oferta de
    empleos diversos y hasta de actividades de transporte y
    recreativas; generalmente como centros de Consejo
    Popular.

    El Modelo fundamenta la necesidad de perfeccionar la
    actual Metodología General de Planeamiento
    Municipal y Urbano y hace énfasis en la aplicación
    en este tipo de Asentamientos en primera instancia:

    Artículo 1: El Modelo tiene la naturaleza de
    Diagrama técnico- organizativo para perfeccionar la
    guía Metodológica General para la
    elaboración de los Planes Municipales y Urbanos, dispuesto
    en las disposiciones especiales del Decreto Ley No 21 del Consejo
    de Ministros, de 1987 sobre "El Reglamento de la
    Planificación Física".

    Artículo 2: Finalidad del Modelo: El Modelo tiene
    como finalidad de acuerdo con las disposiciones especiales
    primera y segunda del Decreto Ley No 21 del Comité
    Ejecutivo de Consejo de Ministros: "Reglamento sobre
    Planificación Física" de contribuir al
    Perfeccionamiento de la actual guía Metodológica
    para la elaboración del Plan General Urbano a partir de la
    cantidad de estudios elaborados desde 1999 y cuenta con un nivel
    medio de implementación y su actualización, excepto
    en las cabeceras municipales.

    Artículo3: Objetivo General: El Modelo: Es el
    perfeccionamiento de la Guía Actual para Procurar un Plan
    que contribuya con mayor efectividad al Desarrollo Local
    Sostenible de los ámbitos entorno, de cada Centro Urbano
    seleccionado, en este caso: Pepito Tey.

    Artículo 4: Entornos Urbanos. Los entornos
    urbanos en que se apliquen los elementos que se incorporan en el
    Modelo, y la actual guía deben estar establecidos y
    aprobados por el Consejo de la Administración Municipal de cada Municipio
    a propuesta del grupo de expertos de la Dirección
    Municipal de Planificación Física y del actor –
    gestor de la localidad o en su defecto de no estar aprobado, a
    propuesta del Presidente del Consejo Popular
    correspondiente.

    Artículo 5: Efectos: Las determinaciones de este
    Modelo vincularán tanto al Sistema de la
    Planificación Física como a las Entidades que
    participan en el perfeccionamiento de la guía
    actual.

    En el Acuerdo No 3435 del Comité Ejecutivo del
    Consejo de Ministros de 1999, en su Anexo No 2 sobre funciones y
    atribuciones de las Direcciones Administrativas de la Administración Local;
    específicamente en las funciones y atribuciones de
    Direcciones Municipales se plantea en la No 8 y 9 " La
    elaboración de la información necesaria que no se
    obtiene de otras instituciones y realizan las investigaciones
    necesarias para desarrollar, profundizar y actualizar los
    problemas del
    Ordenamiento de Espacios Municipales; así como los
    enfoques, conceptos, métodos y
    técnicas"… por lo que este Modelo tendrá
    carácter de Norma, Directrices y
    Lineamientos con las siguientes incorporaciones:

    1. Las Directrices son determinaciones vinculantes en
      cuanto a sus fines por lo que se plantean en este
      carácter:
    • La determinación de la trama entorno-
      asentamiento como localidad funcional a estudios aprobado por
      el Consejo de la Administración Municipal.
    • La definición del actor- gestor representante
      del Plan de Ordenamiento en primera instancia y de los procesos
      de desarrollo local con posterioridad.
    • La definición de espacios con condiciones
      adversas, especiales con incompatibilidades de uso u otras
      causas o efectos indeseados.
    • La evaluación de impactos en sus tres
      etapas.
    1. Las normas son determinaciones de aplicación
      directa y vinculantes para los procesos de control y
      evaluación de impactos, planteándose en este
      carácter:
    • La determinación de los Indicadores de
      Control.
    • El sistema de Información Local.
    • Los instrumentos facilitadores de la gestión,
      el control y evaluación de impactos.
    1. En este carácter planteamos:
    • Referencias en el marco metodológico sobre
      sistemas de control y evaluación de
      impactos.
    • Variables de proceso que resultan para el
      análisis posterior de Variables Claves y de
      Escenarios.
    • Determinación de Variables Claves para la
      selección del Escenario. (Podría trabajarse con
      Planificación Estratégica, mientras se capacitan
      las técnicas prospectivas)
    • Integración de elementos precedente del
      Diagnóstico y del Avance del Plan para lograr el Plan
      Urbano.

    Artículo 6: Documentación que aporta el modelo: El
    aporta elementos teóricos, evaluativos del Plan Urbano
    precedente, la propuesta de diagrama técnico-
    organizacional a desempeñar y el documento para su
    legalización; así tenemos:

    1. Capítulo I: Marco
      Teórico y Conceptual sobre el Desarrollo y
      Desarrollo Local
    2. Capítulo II: Síntesis del Diagnóstico y
      Propuestas del Ordenamiento Urbano como etapa inicial del
      Desarrollo Local
    3. Capítulo III: El Modelo Referencial
      propuesto para el Perfeccionamiento de la Guía
      Metodológica de Ordenamiento Municipal y
      Urbano.
    4. El documento que somete a legalización el
      Modelo y sus normas generales propuestas para su
      aplicación.

    Artículo 7: Programación de Implementación del
    Modelo:

    1. Aprobación por el Consejo Técnico de la
      Dirección Provincial Planificación Física
      en Noviembre- Diciembre 2005.
    2. Presentación de tesis de
      Maestría de Desarrollo Local "Propuesta de un Modelo
      Referencial para el Perfeccionamiento de la Guía
      Metodológica del Plan Urbano para un Desarrollo Local
      Sostenible. Estudio de Caso". Enero- Febrero 2006.
    3. En el Consejo Técnico Asesor Provincial de
      Desarrollo Local. Marzo- Junio 2006.
    4. En el Consejo Científico Multisectorial del
      Instituto de Planificación Física- Ministerio de
      Economía y Planificación. Julio- Agosto
      2006.
    5. Aplicación al Perfeccionamiento
      Metodológico por el Sistema de la Planificación
      Física a partir de Noviembre 2006, según se
      programe en la Planificación Estratégica 2007-
      2010.
    6. Elevar por la vía del Consejo de la
      Administración Municipal de Cienfuegos el Estudio de
      Caso al nivel Provincial y Nacional de los OLPP para que sean
      analizados en lo fundamental, las directrices propuestas para
      apoyo de la gestión del Desarrollo Local, Noviembre-
      Diciembre del 2006.

    Artículo 8: Vigencia, revisión y ajustes
    del Modelo: El Modelo tendrá vigencia hasta que concluya
    el perfeccionamiento del Instrumental Metodológico
    Municipal Urbano y adoptará para su propio
    perfeccionamiento las sugerencias de los consejos y tribunales
    revisores.

    1. No se consideran modificaciones al Modelo, los
      ajustes resultantes de su introducción, desarrollo y
      ejecución en el perfeccionamiento
      metodológico.

    Artículo 9: Gestión y Seguimiento: El
    desempeño del Modelo contará con:

    1. Gestión y Seguimiento por el Consejo
      Técnico de la Dirección Provincial
      Planificación Física de Cienfuegos con la
      movilización del autor del estudio y del grupo de
      expertos creado al efecto, según lo legitimado en el
      Acuerdo No 3435 del Comité Ejecutivo del Consejo de
      Ministros de 1999 en su Anexo No 1,sobre Funciones y
      Atribuciones de la Dirección Provincial
      Planificación Física en la No 13 y 14:
      "Investigaciones,… sobre enfoques, métodos y
      técnicas y actividades científico técnicos
      para el perfeccionamiento de los instrumentos de Ordenamiento
      Territorial y Urbano del nivel Provincial y Municipal"; se
      convoque a partir de lo programado en el Artículo
      7.
    2. La finalidad del seguimiento por el consejo
      Técnico de la Dirección Provincial
      Planificación Física será la
      coordinación para la realización de las acciones
      previstas y sin perjuicio de las competencias
      atribuidas a los diferentes Consejos, Tribunal y Grupo de
      Expertos Metodológico del Sistema de la
      Planificación Física; velar por el cumplimiento
      general de las previsiones del Modelo; así como conocer
      los convenios y gestiones necesarias para adoptar medidas
      pertinentes para su mejor desempeño.

    CONCLUSIONES

    1. Para tener éxito
      en el desarrollo local hay que lograr una mejora en la calidad de vida
      de la población en el espacio local atendiendo a una
      mejora en las dimensiones relacionadas con lo económico,
      lo social, particularmente con el fortalecimiento de los
      actores locales: de su identidad y
      cultura, de
      su capacidad de gestión del propio desarrollo de los
      actores presentes en el territorio, de su capacidad de
      relacionamiento asociativo y de su capacidad de imaginar
      respuestas a los desafíos planteados por los cambios en
      la dinámica de los globales en los que se
      reconocen lo ambiental y lo político-
      institucional.
    2. EL ciclo: INFORMACIÓN – PLANEAMIENTO –
      GESTIÓN – CONTROL- son premisa básica para
      lograr un instrumento metodológico que contribuya en
      toda su amplitud e integralidad con el desarrollo local del
      territorio en cuestión; especialmente los asentamientos
      urbanos que de una forma u otra se contribuyen en centros
      agentes de actividades de servicios por lo regular;
      administrativas; políticas y en otras de gestión
      económica, científica, turística cultural,
      entre otras.
    3. El Ordenamiento Territorial en el contexto
      latinoamericano, constituye un instrumento o estrategia de
      desarrollo sostenible, especialmente a partir de acciones que
      buscan inducir la mejor ubicación de las actividades
      económicas y sociales, infraestructuras y equipamientos,
      con relación al aprovechamiento racional de los recursos
      naturales; delimitar los fines y usos de la tierra,
      de acuerdo con su vocación ecológica y la
      demanda que
      exista sobre ella; señalar espacios naturales,
      históricos, arquitectónicos y culturales sujetos
      a régimen especial de protección,
      conservación o manejo y orientar la dimensión
      espacial de las infraestructuras y equipamientos del
      territorio, así como de los procesos de
      urbanización, industrialización y desarrollo
      rural.
    4. El nuevo Modelo integra y reformula la actual
      Guía Metodológica, el cual sirve de instrumento
      rector para el nuevo contexto de Gestión y Control
      superando sus limitaciones de enfoque e
      implementación.
    5. Para un desarrollo local sostenible es necesario
      concebir un Actor – Gestor capacitado dentro de la
      nomenclatura de
      los Consejos Populares para desempeñar la Gestión
      y el Control del desarrollo Local.

    RECOMENDACIONES

    El planteamiento y fundamentación del actor
    – gestor en la localidad, requiere de su estudio en todos
    los niveles del Poder Popular
    de mantenerse los tamaños de los municipios actuales por
    lo que recomendamos:

    1. Perfeccionar la metodología general del
      Planeamiento Municipal y Urbano en función
      de un mayor apoyo técnico al desarrollo
      local.
    2. Revisar en la ley de los Consejos Populares la
      instrumentación técnica base de apoyo al
      desarrollo local y su legalidad.
    3. Realizar estudios de caso monitoreando y evaluando
      procesos de cambio en el desarrollo local, proyectos y acciones
      específicas o gestión de sus autoridades
      municipales, creando una cultura de información y
      enseñando a la población como utilizarla y
      participar de los cambios.

    BIBLIOGRAFÍA

    1. Anuario Estadístico de Cienfuegos (2004):
      Oficina
      Territorial de Estadísticas.
    2. Primera Conferencia
      electrónica del proyecto alianzas
      estratégicas para el desarrollo local. Brasil
    3. Batten, Thomás (1965) Preparación
      para el desarrollo de la comunidad. Euramérica,
      Madrid
    4. Bunge, Mario (1985).
    5. Paradigmas, Modelos y
      Estrategias en la práctica
      latinoamericana de Planificación Regional. Documentos
      CEPAL – ILPES, Santiago de Chile.
    6. Dirección Provincial de Planificación
      Física. (2005): Guía Metodológica para
      el Plan Provincial de Ordenamiento Territorial. Cienfuegos.
      Cuba
    7. Dirección Provincial de Planificación
      Física. (2004).Plan General de Ordenamiento Urbano.
      Pepito Tey. Cienfuegos. Cuba
    8. Dirección Provincial de Planificación
      Física. (2005).Plan Provincial de Ordenamiento
      Territorial de Cienfuegos. Cuba
    9. Eduardo Troncoso (1999). Propuesta para una
      Política de Desarrollo Turístico
      Sostenible.
    10. Ezequiel Ander- Egg (1991): Metodología y
      Práctica del Desarrollo de la Comunidad. Consultor
      Técnico en Planificación Nacional y Local.
      Naciones Unidas
    11. Godet, M (1991: Prospectiva y Planificación
      Estratégica.
    12. Consejería de Obras Públicas y
      Transportes. (marzo 2002). Ordenación del Territorio
      del ámbito de Doñana. España
    13. Informe de
      Desarrollo
      Humano (1990): PNUD. Tercer Mundo, Editores, SA, PNUD,
      Oxford University Press, 1996.
    14. Informe de Desarrollo Humano (2000): PNUD.
      Ediciones Mundi- Prensa,
      Madrid
      Barcelona – México, 2000.
    15. Instituto de Planificación Física.
      (2001): Guía Metodológica Sistema de
      Información Territorial. Habana. Cuba
    16. Instituto de Planificación Física.
      (1998): Guía para la Elaboración del Plan
      General de Ordenamiento Territorial y Urbanismo del
      Municipio. Habana. Cuba
    17. Leal Maldonado, Jesús (1988): La
      Ordenación del Territorio en la encrucijada. Papeles
      de Economía Española No 35. Editorial FFIES,
      Madrid.
    18. López, C. (1996): El Índice de
      Desarrollo Humano: una propuesta para su mejoramiento.
      Economía y Desarrollo.
    19. Méndez Delgado, E y Lloret Feijoo, M.C
      (2001): Procedimiento para medir el desarrollo
      económico local en Cuba.
    20. Naciones Unidas (1955). El progreso social medio
      ante el desarrollo de la comunidad E/CN 5/303 .Nueva
      York,
    21. Vázquez Baquero, A. (1997):
      ¿Crecimiento Endógeno o desarrollo
      endógeno? Cuadernos del CLAEH, 78 – 79, España.

     

    MODELO REFERENCIAL PARA EL
    PERFECCIONAMIENTO DE LA GUIA METODOLOGICA DEL PLANEAMIENTO
    MUNICIPAL Y URBANO, INSTRUMENTO BÁSICO PARA EL DESARROLLO
    LOCAL SOSTENIBLE.

    PROCEDIMIENTO GENERAL DEL
    PLAN

     

     

     

    Autor:

    Lic. Elsa Linares Carmouse.

    Centro de Trabajo: Dirección Provincial de
    Planificación Física.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter